Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (262)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

8
9
1
2
3
4
5
6
7
Figura 10-9. Anatomía del estómago. Se distinguen varias estructuras anatómicas: 1: esófago; 2: cardias; 3: fondo; 4: cuerpo; 5: antro;
6: píloro; 7: duodeno; 8: curvatura menor; 9: curvatura mayor.
Luz gástrica
Submucosa
Figura 10-10. Estructura microscópica de la mucosa gástrica. En
la porción más superficial del estómago hay principalmente células
epiteliales y células productoras de moco. En la zona más profun-
da se pueden observar las células parietales y las células principa-
les secretoras de ácido clorhídrico y de pepsina, respectivamente.
Cuadro 10-2. Funciones del estómago
a) Motoras:
— Almacenamiento
— Mezcla de alimentos
— Liberación progresiva al intestino
b) Digestivas:
— Liberación de ácido clorhídrico
— Liberación de pepsina
secretar a la luz del estómago ácido clorhídrico (HCl) en
una concentración elevada.
10.4.3. Funciones motoras del estómago (Cuadro 10-2)
El estómago tiene en el tubo digestivo una función de
reservorio. Ésta no es simplemente una función pasiva, sino
que supone una importante actividad motora, de la que
depende en muchas ocasiones una buena digestión. En el
estómago caben aproximadamente 1.5 litros de alimentos,
aunque esta capacidad varía mucho dependiendo de la edad,
tamaño corporal y hábitos alimentarios. El estómago sirve
además para mezclar de una forma homogénea los alimen-
tos ingeridos durante la comida, junto con el agua y las
secreciones digestivas del propio estómago, hasta conseguir
una sustancia homogénea semilíquida denominada quimo,
el cual debe pasar al intestino para completar la digestión y
ser absorbido. La última función motora del estómago es la
liberación progresiva del quimo al intestino. Esta liberación
se debe hacer en las cantidades adecuadas para que el
intestino pueda recibir el quimo en las condiciones idóneas
de solidez y consistencia, y a un ritmo adecuado para una
completa digestión.
Parte III. Alimentación y excreción 243

Continuar navegando