Logo Studenta

Características nutritivas de praderas nativas manejadas con quema en los Llanos Orientales de Colombia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SECCION PECUARIA 
ARTicULOS CIENTIFICOS 
CARACTERfsTICAS NUTRITIVAS DE PRADERAS NATIVAS MANEJADAS 
CON QUEMA EN LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA 
Matilde Cipagauta H., Zoot. M.Sc I 
RESUMEN 
Este estudlo S9 reallz6 durante seis arios en el CNI Canmagua, locahzado en los Uanos Onenlales de 
Colombia EI obJetlvo fue determlnar la dlsponlbilldad de matena seca (OMS) y el valor nutntlvo de 
sabanas natlvas maneJadas con quemas pen6dlcas y pastoreo continUo En cada potrero sa reahzaron 
cuatro evaluaclones de forraJe anual, representatlVas de los perlodos seco y lIuvloso La DMS se estlm6 
aphcando el metodo de doble muestreo por campo visual (Haydock y Shawn, 1975) La cahdad del 
forrale se determm6 mediante la dlgestlblhdad In vdrode la materia seca (DIVMS), proteina cruda (PC), 
fibra en detergente aCldo (FDA), Ca, P, Mg, Zn, Na, K, Mn y Cu La epoca del ano y la edad de rebrote 
de la pradera despues de la quema, afectaron slgmficatlvamente (p<0 01) su cahdad nutnllva y su 
contemdo minerai Durante la sequia dlsmlnuyeron slgnlficatlvamenle los conlenldos de Pc, P, Na y Cu 
respecto al perlodo lIuvloso Las sequlas y las lIuvlas no afectaron la DIVMS nl los contenrdos de Ca, 
Mg, K Y Zn Los dlas de rebrete despues de la quema moslraron un efeclo altamente slgnlficatlVO 
(P<O 01) en los contenldos de PC, OIVMS, Ca, P, Mg, K, Y camblos slgnlficatlVos (P<O 05) en los con-
lenldos de Na y Mn SI bien la cahdad nutntlva y el contenldo minerai de la pradera se meJoran durante 
los primeros 30 dias despues de la quema, surge una hmltante para la produccI6n animal la baJa 
dlspomblhdad de forraJe, debldo a baJa densldad de plantas en el campo despues de la quema y al 
retardado creClmlento de la pradera por falta de agua durante la sequla, can producClcnes menores de 
100 kg de MSlha ASI, el animal debe recorrer grandes extenslones para consegUir su alimento. Con 
rebrotes mayores de 30 dias, la dispombilidad de forrajeJha se Incrementa, perc. a su vez, se dele nora 
la call dad nutntlVa de la sabana Es indispensable. entonees, meJorar la calldad del forraJe ofrecldo a 
los ani males, Introduclendo y usando estrateglcamente un por~ntaJe de area en legumlnosas y graml-
neas de meJor calldad, que les sumlnlstren mayor contenldo de energla. PC y mlnerales 
Palabras Claves Adicionales: Sabana nahva, quema, cahdad nutntlva, composlcl6n mrneral 
ABSTRACT 
NUTRITIVE CHARACTERISTICS OF GRASSES FROM NATIVE SAVANNAS 
UNDER BURNING MANAGEMENT IN THE EASTERN PLAINS OF COLOMBIA 
This study was conducted for SIX years In the National Center of Agropecuary Research MCanmagua" 
located In the eastern plains of Colombia The objective was to determine the dry matter (OM) availability 
and nutritive value 10 grasses fron native savannas, under penodlc burning and contlOous grazmg ma-
nagement Four annual evaluatIons of forage were done for dry and raining seasons The forage avai-
lability was Visually estimated for Ihe double sample method (Haydock y Shawn, 1975) The values of 
in VItro dry mat1er digestibility (IVOMO), crude protein (CP). aCid detergent fiber (AOF), Ca, p, Mg. Zn, 
Na, K. Mn and Cu, determined the quality of supplied forage The results showed that the season and 
the age of the new sprouts after burning, affected slgmficanlly the nutfltlve quality and mmeral content 
of these natIVe grasses In the dry season the contents of CP, P, Na and Cu, were more reduced than rn 
the rainy season 80th seasons neIther affected the IVDMD nor the Ca. M, K and Zn contents The 
samples of new sprouts took at different dates after burning showed SIgnificant dlfferen~ (P<O 01) In 
Programa Ganado de Doble Prop6slto, C I Macagual A A 337 Florencla. Caqueta, Colombia 
253 
REVISTA leA, Vol. 28,julio-ngosto 1993. 
PC, IVDMD, Ca, p, Mg and K contents , and significant difference (P<O 05) In Na and Mn contents During 
tho first 30 days after burning, tho lorage availability was reduced with less than 100 Kg DM'ha produc-
lions, duo to tow density of plants and a slow grasscs growth produced by a water I,ack in the dry season, 
under this conditions, the animals must covor long distancos to look for food. With sprouts of 30 days 
after bumlng the forage availability was Increased, but the nutritive quality was reduced Actually, it is 
necessary to Introduce and to use manage legumes and new grassos with beller quality, which provide 
a botter conlent of energy, CP and mineral to the animals 
Additional Index Words: Native savanna, burning, nutntivD quahty, mmeral composition 
EI 15% del terntono nacional 10 constl-
tuyen los Llanos Orientales, cuyos suelos 
de tlPO ultlsol y oXlsol se caracterrzan por 
tener pH acido, baJa fertilidad, bajo conte-
nldo de P, N, S, Ca, Mg y Zn, ademas de 
altas concentraclones de AI y fijaclon de P 
(Sanchez y Salinas, 1983). La mayor parte 
de la region esta cubierta de sabana natl-
va. definida como una pradera tropical. con 
presencia esporadica de arboles y cuyos 
generos de gramineas predominantes son 
Andropogon, Trachypogon, Axonopus, 
Paspalum, LeptocoryphlUm consumidas 
por el ganado en estado vegetativo tierno 
(lebdosoeckojo. 1977). 
EI rapido crecimiento y dismlnuclon del 
valor nutritivo de la pradera nativa, a medi-
da que aumenta la edad. lIeva a la acumu-
laclon de grandes cantldades de forraje 
maduro, que el animal no consume y que 
son ehmrnadas penodlcamente a traves de 
la quema, con el obJeto de ofrecer un re-
brete de meJor calidad Srn embargo. aun-
que en suelos acidos y pobres en bases. la 
quema favorece temporalmente el crecl-
mlento de vegetac/on secundaria, esta 
practica rndlscnmmada trae como conse-
cuencia cam biOS en la estructura, mamna 
organrca y flora mlcreblana (Castaneda. 
1983) que rnclden directamente en la calr-
dad y composicion de la vegetacion. 
EI objetivo general del presente traba-
JO cons/stlO en determlnar el valor nutrltlvo 
de sabanas natlvas, maneJadas con que-
mas periodicas controladas y en pastoreo 
continuo. 
los obJetivos especiflcos fueron 
254 
1. Establecer los contenidos de PC, FDA 
y digestibilidad de la MS de la pradera 
natlva, durante las epocas de lIuvia y 
sequla y con diferentes edades de re-
brete. 
2. Determinar los contenidos de Ca, P, 
Mg. Zn, Na. K. Mn y Cu de la pradera 
nativa, durante las epocas de lIuvia y 
sequia y con dlferentes edades de re-
brote. 
La productlvidad anual de las sabanas 
natlvas. en los llanos Orientales de Co-
lombia, no ha sido estimada; sin embargo, 
de acuerdo con niveles de oferta, esta fluc-
tua entre 2.300 y 4.800 kg de MS/haJano 
(Hoyos. 1987; CIAT. 1971). los principales 
factores que afectan las caracteristicas nu-
tritrvas y la preducttvidad de las praderas 
natlvas, son: el tipo de suelo, los factores 
amblentales y el manejo de la pradera. 
Suelo 
los nutnentes del suelo que presentan 
mayores IIm/tac/ones en la calidad y produc-
cion de los pastos tropicales son: N, P, S, K 
Y en menor grado. Ca, Mg y Zn (Sanchez e 
Isbell, 1979). La acidez. alta saturacion de AI, 
baja capacidad de intercambio cationico y 
baJa fertlhdad natural de los suelos de la sa-
bana bien drenada. son facto res que limitan 
su uso para act/vldades agricolas (Sanchez 
y Salinas, 1983; Spain. 1979). 
Factores ambientales 
los factores amblentales que modifi-
can la productlvidad y la calidad nutritiva de 
CIPAGAUTA H., M. Propicdadcs nutritivas de pradcras nativas. 
las praderas tropicales son la precipltacl0n 
anual y las altas temperaturas. La preclpi-
,tacion fue el factor climatico que mayor in-
fluencia presento en la composiclon bota-
nica y rendimiento de las pasturas, durante 
un estudio de 114 aRos realizado en Aus-
tralia (Taylor y Tulloch, 1985). En grami-
neas tropicales la cantidad de material 
muerto aumenta a medida que ~lJmenta la 
estaci6n lIuviosa, alcanzando niveles su-
periores al 50% del forraje en oferta (Boh-
ner et aI., 1986). 
Las altas temperaturas aceleran el de-
sarrollo de los tallos y conducen a un incre-
mento de la pared celular y posterror /ignlfJ-
cacion,disminuyendo as! su digestlbilldad y 
utilizacion por el animal (Moir et aI., 1984). 
Las aJtas temperaturas tambien inducen a 
un menor contenido de PC (Minson y Wil-
son, 1982b), ocasionando a su vez, una dlS-
minucion del consumo voluntario del animal 
(Minson y Milford, 1971b), especialmente 
cuando el nivel de proteina esta por debajo 
del 7%. 
Factores de manejo 
Entre otres factores de maneJo que afec-
tan la productividad y el valor nutritivo de pra-
deras nativas se hallan la carga animal, el 
sistema de pa:'.Jreo y la practica de la que-
mao Una de las princlpales causas del bajo 
consumo de M3 en sabanas trupicales es la 
baja densidad foliary la baja relacion hoja-ta-
110 (Stobbs, 1975b). Se indica que praderas 
con disponibilidades inferiores a 1000 kg de 
MSlha con base en forraje verde, resultaron 
en un tamano de bocado por debajo del nlVel 
critico (::00 mg de MO po: bocado) (Minson 
yWilson, 1982b). 
No esta confirmado que la preferencla 
de los animales por la selectrvldad de la 
dieta este motlvada por un reconocimiento 
nutric:onal, sino que pod ria estar determl-
nada por algunos constltuyentes tales co-
mo azucares, acid os organicos, compues-
tos nitrogenacJos y amlnoacidos (Arnold, 
1981). Por otro lado, se dice que la selectl-
vidad y preferencla de los animales esta In-
fluenciada por la dlsponrbihdad de forraje 
(Weston. 1982), relaclon hoja-tallo, dlgesti-
bihdad, contenido protelco (Minson y Wil-
son, 1980; Lascano, 1983), contemdo de 
mlnerales (McDowell et aI., Lebdosoeckojo 
eta!., 1980), estado de madurez (Minson y 
Milford, 1971 a) y facto res antrcualitativos 
como nitratos, taninos y alcaloides com-
puestos sulturados (Hegarty, 1982). 
Efecto de la quema 
EI fuego es una de las mas vallosas 
herramlentas de manejo utlllzadas por el 
hombre bajo condicIones extenslvas de las 
sabanas nativas, como medlo para destrUir 
el matenal herbaceo maduro y permltir el 
rebrete de la pradera, con !)na mayor pre-
ferencld por el animal (Castaneda, 1983; 
Paladmes y Leal, 1979). 
Exlsten muchos argumentos respecto a 
las consecuencras beneficas 0 detnmenta-
les del efecto de la quema. Se reglstran 
camblos consrderables en la estructura, ma-
teria organlca y flora mlcroblana; elementos 
como N, C Y S se plerden en forma gaseosa, 
mlentras que el Ca, Mg y K son deposltados 
en el suelo e mcorporados a las capas su-
pertlcrales, mcrementando temporalmente 
el pH del suelo y bnndando condiciones fa-
vorabhs para el creclmrento de la nueva ve-
getaclon (Castaneda, 1983) Es par eso que 
la programaclon de quemas escalonadas y 
controladas en terrenos poco eroslonables, 
podrian maximlzar y prolongar los efectos 
benefices' de la quema y mlnrmlzar los etec-
tos perjudlclales (Castaneda, 1983, Paladl-
nes y Leal, 1979) 
La baja densldad de plantas, asoclada 
con la reducclon de MS dlsponrblelha, es 
uno de los eteclos mas Importantes de la 
quema (Paladlnes y Leal, 1979) En saba-
nas natrvas de los Llanos Orientales, la dls-
ponlb,: rlad puede reduclrse hasta en un 
goo/" (Spa",,; e/ a/, 1984), ademas de las 
reducclon sustancral en la poblaclon de 
plantas por arrancamlento. cuando los anl-
males pastorean la sabana reclen quema-
da (Paladmes y Leal, 1979) 
255 
REVISTA leA, Vol. 28, julio-agosto 1993. 
EI incremento y dominancla de algu-
nas especies poco deseables (Spain etal., 
1984) y la desaparici6n de otras beneficas 
(Norman, 1969 y 1963) son consecuencia 
de quemas repetidas de la pradera natural. 
Sin embargo, debido a las fluctuaciones en 
calidad y cantidad de forraje de las prade-
ras nativas tropicales, algunos investiga-
dores recomiendan una sene de quemas 
programadas en rotacion, para eVltar el 
crecimiento excesivo 0 acumulacion de 
matenal muerto y permltir un balance de-
seable dentro de la pradera, a fin de obte-
ner un mejor aprovechamiento del forraje 
por parte de los animales (Norman, 1963 y 
1969; O'Donovan et aI., 1983; Paladrnes y 
Leal, 1979; TothHl, 1971) No obstante el 
ba)o rendlmiento de MS, la call dad y acce-
slbllidad de forraje aumenta, contribuyen-
do a un mejor creclmlento del ganado que 
pastorea en areas previamente quemadas 
(Winter, 1987). 
La calidad protelca en dos de las espe-
cres mas importantes que integran la saba-
na nativa de los Llanos Onentales, como 
son el Axonopus purpusliy el Trachypogon 
vesflfus, vario de 14 3 a 6% a los 15 y 55 
dias post-quema, respectlvamente. De 
Igual forma, la OIVMS dismlnuyo, aunque 
en una proporcron menor, de 78.8 a 56.9% 
(Huertas ef a/, 1978). En otros estudlos 
(Paladines, 1975; Paladines y Leal, 1979) 
se encontro que a los 79 dias post-quema 
los contenidos de proteina del Trachypo-
gon vesfifusy de la pradera nativa sin que-
rna fueron 6.4 y 5 8%, en su orden. Igual-
mente, a los 20 dias post-que rna de 1a 
pradera el nivel de proteina tue de 10.9%, 
la OIVMS, 51 % Y una dispontbihdad de 126 
kglha de MS A su vez (O'Donovan et ai, 
1983), en rebrotes de pradera nativa a los 
21, 42, 63 Y 84 dias despues de la querna, 
se registraron contenldos de PC de 13; 9.6, 
7.7 Y 7%, en su orden. 
Con relaci6n a los contenrdos de mrne-
rales (Winter, 1987), se han encontrado In-
crementos en la concentracion de P, S Y Zn 
en el rebrote de la pradera reeren quema-
da, Sin observar cambios en la coneentra-
256 
ci6n de Ca. Igualmente, en praderas nati-
vas de Carimagua el P se mantuvo alrede-
dor del 0.10%, con aumentos en el rebrote 
del pasto tierno luego de la quema, lJegan-
do en el mejorde los casos a 0.17%. EI Ca, 
en cambio, no fue afectado por la quema 
de la sabana y sa mantuvo constante du-
rante el ano. Los restantes minerales estu-
diados (Mg, K, Na, Fe, Mn, Zn, Cu, Mo y 
Co) no fueron defrcientes en el analisis de 
la pradera (Paladmes y Leal, 1979). 
En otro analisrs de praderas nativas se 
establecio que la estaci6n seca 0 lJuviosa 
no tuvo ningun efecto en la digestibilidad 
de la MS; en cambio se observ6 un incre-
mento de N, P, Na, K y Cu durante el perio-
do seco como resultado de la quema de la 
sabana nativa La concentraci6n de Ca y 
Mg fue mayor durante la eslaci6n lIuviosa 
(Lebdosoeckojo ef aI., 1980). 
Se recomienda mejorar 0 suplementar 
la calidad de la sabana nativa con la intra-
duccr6n de leguminosas resistentes a sue-
los acidos y de ba)a tertilidad, como Sty/o-
sanlhes capitata, la cual ha demostrado 
reslstencia a la quema, con un buen por-
centa)e de rebrote en las plantas madres y 
una vlabilidad por encima del 90% en las 
semillas (Alejo et aI., 1987). 
Otro estudro en la misma zona registra 
buenos resultados en ganancias de peso 
anual, especialmente cuando se suple-
menta la sabana nativa en epocas de lIu-
via, con un banco de energla basado en 
gramlneas de mejor calrdad y un banco de 
proteina en epocas secas (Lascano y Pla-
zas,1990). 
MATERIALES Y METOD OS 
Localizaci6n GeogrMica 
EI estudlo se reallzo durante seis anos 
consecutivos en el Centro Nacional de In-
vestrgaci6n Canmagua del ICA, localrzado 
en el extremo nororiental del departamento 
del Meta, Llanos Orientales, a 4°30 de lati-
Iud norte,- 71 °19 de longitud oeste y a 150 
CIPAGAUTA H., M. Propiedades nutritivas de praderas nativas. 
msnm, representativo del ecosistema deno-
minado sabanas isohipertermicas bien dre-
nadas (Cochrane, 1986). La temperatura 
media es de 26°C y el promedio de precipi-
tacien anual es de 2.300 mm, distribuidos 
mensualmente como indica la Figura 1. 
FIGURA 1. Promedio de temperatura y precl-
pltacieSn. C.N.I. Carlmagua. (1973-
1990). 
Proclpltacl6n (mrn) Tompo .. t .... rCl 
500.----------------------------, 
400 . 
300 
tOO 
40 
30 
20 
10 
o 
DEn Feb .... , Abr t.l3y Jun Jui Ag Sept 0c1 Nov Ole 
m .... 
I-(mm) +oc I 
Caracterfsticas Fisico-Quimicas 
del Suelo 
EI area en estudio la conforman en un 
80% franjas de terreno altas 0 bancos de 
sabana, donde predomman las especles 
Trachypogon vest/Ius y Paspa/um peclma-
lum, ademas de los generos Andropogon, 
Axonopus, Paspa/um y LeplocoryphlUm 
(Paladmes y Leal. 1979; Tanaka elaI., 
1986). EI 20% rest ante 10 constituyen los 
denominados "bajos", donde predominan 
las especies del genero Tachipogon. EI 
analisis de suelo a 15 em de profundldad 
para el area experimental presenta las ca-
raeterlsticas que se Indican en la Tabla 1. 
Manejo de la Sabana Nativa 
Durante el tiempo de estudio el area 
estuvo con bovlnos en pastoreo continuo 
y con una earga de 0.1 a 0 2 animalesfha 
EI maneJo de la sabana se realize a traves 
de quemas penodlcas eontroladas, dlVl-
diendo cad a potrero de aproximadamente 
300 ha en dace parcelas, mediante uno 0 
dos pases de rastnllo para Impedlr el paso 
del fuego y proteger la sabana nativa, 
quemando seeuencialmente una parcela 
mensual can el proposito de eliminar to-
tal mente el pasto maduro y favorecer eJ 
rebrote tierno para el ganado. 
Recoleccion y Amilisis de la 
Informacion 
Para evaluar la sabana natlva se rea-
Iizaron cuatro muestreos anuales en la 
parcela donde pastoreaba el ganado, con 
dlferentes edades de rebrote y represen-
tatlvos de los periodos de sequia y lIuvla 
durante el ana 
TABLA 1. Caracteristicas fisico-quimicas de un suelo de la Altillanura cUbierto con sabana 
nativa. 
Tipo de MO 
sabana Textura ('Yo) 
Alto Fr Ar Ar 2 3 
BaJo Fr Arc 4 e 
Aha 
BaJD 
P 
Bray" 
24 
31 
S 
1629 
2788 
pH 
49 
46 
Zn 
089 
259 
AI Ca Mg K 
meq/100 g. 
12 012 004 004 
22 011 005 006 
Mn Cu Fe 
ppm 
083 037 83 
121 047 139 
257 
REVISTA IC~ Vol. 28,julio-ngosto 1993 
La disponibllidad de forraje 5e estim6 
utilizando el metodo de doble mue5treo por 
campo visual (Haydock y Shawn, 1975), 
con marco de 0.5 x 0.5 m de donde 5e eo-
seeM el matenal a 3 em del Pl50 EI eonte-
nido de MS 5e determino 5eeando una sub-
muestra de 200 g a 60°C, con alre forzado 
durante 48 horas. La dlsponiblhdad 5e ex-
preso en ton/ha de materia verde en base 
seca. Una submuestra representativa del 
area y epoca don de pastoreaba el ganado 
se analiz6 en el laboratorio para determl-
nar proteina, dlgestlbllrdad, contenido de fl-
bra y minerales. 
Las variables de respuesta estudladas 
fueron: a) OMS de la pradera natlva, y b) 
Contemdo de PC, dlsgetibllidad de la MS, 
FDA y mlnerales de la pradera natlva. 
Con base en la informacion obtenida 
se realizo un analisls de varianza para los 
contenidos de PC, FDA, digestibllidad de la 
MS y contenido de minerales (Ca, P, Mg, 
Zn, Na, K, Mn y Cu) de la sabana nativa, 
con dos faetores de tnteres' epoea del ano 
(seca y lIuviosa) y rebrote de la sabana lue-
go de la quema (10-30 dias; 31-60 dias y 
mayores de 60 dias), formando una estruc-
tura factorial dentro de un dlseno comple-
tamente al azar. 
RESULTADOS Y DISCUSION 
Disponibilidad de Forraje 
En el presente-estudio se presume una 
dispomblltdad de forraje estatlca 0 instan· 
timea debldo a la presencia permanente 
de los anlma/es, y que la dlnamica de la 
pradera sigue dos dlrecclones opuestas: la 
primera, con la presencia permanente de 
los bovinos que reduciria la masa total de 
forra)e, y la segunda, el" creclmlento cons-
tante de la pradera que suphria nuevas 
eXlstenclas de forra)e disponible. De esta 
fonna , Sl eJ nuevo creclmiento es Igual a la 
tasa de rcmocion de forraje por parte de los 
ammales, el forra)e dlspomble total puede 
mantenerse constante (Rlewe, 1986). 
258 
Se observo que los animales entran 
en el area quemada momentos despues 
de realizada la quema y permanecen alii 
la mayor parte del tlempo diurno hasta 
los 30 a 40 dias de rebrote, cuando la ca-
hdad nutntlva de Ja pradera comienza a 
dlsmtnUlr. Esta mlsma observacion ha 51-
do reglstrada en otros estudlos (Alvarez 
y Lascano, 1987; Paladlnes y Leal, 
1979). (Figura 2) 
FIGURA 2. Anlmales en pastoreo, con prefe-
rencla en las areas recien quema-
das. 
EI creclmlento acelerado de la pradera 
natlva, la dlsmlnuclon progresiva de su valor 
nutntlvo con la edad y la disminucion en el 
consumo por parte de los animales (Amold, 
1981; Lascano, 1983; Minson y Wilson, 
1980; Paladlnes y Leal, 1979), obligan al pro-
ductor a quemar regularmente la pradera 
(Castaneda, 1983), con la consecuencia in-
medlata de una reduccion en la disponibili-
dad de forra)e Se afirma que esta dismlnuclon 
hasta en un 90% se debe especial mente a la 
baja densldad de plantas luego de la quema 
(Hoyos, 1987; Paladines y Leal, 1979; SpaIn 
et aI, 1984) (FIgura 3) 
Con las conslderaclones antenores y 
segun la Tabla 2, se encootr6 que la dlspo-
mblhdad de forraje, determmada por dos 
anos consecutlvos en praderas nativas 50-
metidos a quema y en pastoreo continuo, 
esta tnfluenclada por la fecha de quema 0 
dras de rebtote despues de la quema, epo-
CIPAGAUTA H., M. Propiedades nutritivas de pradcras nativas. 
ca del ana y tiP a de sabana, similar a 10 
hal/ado en otros estudfOs con sabanas na-
tivas de los Llanos Onentales de Colombia 
(Alvarez y Lascano, 1987; Hoyos, 1987). 
La disponibilidad de forraje/anlmal durante 
los pnmeros 30 dias de rebrote fluctua en-
tre 500 y 880 kg qe MS que, SI bien, como 
se vera mas adelante. el reb rote es de me-
jor caIJdad, la cantldad en oferta se deflnlrla 
como critica dadas las grandes extenslo-
nes que el animal tiene que recorrer para 
seleccionar su raclon y el tamano de boca-
do que estaria por debajo de los 300 mg de 
acuerdo con otras investigaciones reallza-
das (Minson y Wilson, 1982b; Paladines y 
Leal, 1979). 
FIGURA 3. Sabana nativa con 15 dias de rebro-
te posterior a la fecha de quema. 
Por enclma de los 60 dlas de rebrote de 
la sabana la OMS/animal aumenta, depen-
diendo de la epoca del ana y del tlPO de sa-
bana. Asi se observa que la disponlbilidad 
del forraje para febrero y marzo, que son los 
meses de mayor sequia, es demaslado ba-
ja, con tan solo 128 y 105 kg de MSlha, no 
obstante que en tlempo de rebrote supera 
los 60 cftas y que las areas quemadas para 
estos periodos, por 10 general se realizan en 
los denomlnados bajos para aprovechar el 
grado de humedad del suelo. 
Los muestreos reallzados en dlclem-
bre de cada ano mostraron una disponibill-
dad de 140 kg de MSlha para el pnmer ano 
y 294 kg de MS/ha para el segundo. Estas 
mayores producclones de forraje obede-
cen al grado de humedad que aun mantle-
ne el suelo a comienzos de la epoca seca, 
y para el caso del segundo ano, al tlpO de 
sabana que correspondlo a un terreno ba-
JO, donde el tlpO de textura, la mayor hume-
dad y la fertilidad del suelo favorecen el 
mayor creclmlento del forraje. 
SI bien otros estudlos sabre dlSponlbl-
lidad de forraje en saban as nativas de los 
Llanos Onentales (Hoyos, 1987) indican 
disponlbihdades alias de 3.900 a 5800 kg 
de MS/anlmal, se trata de praderas mane-
}adas SIn quema, con porcentajes de mate-
nal muerto cercano al 50%. Sin embargo, 
cuando nos refenmos a disponibilidad de 
forraje en praderas sometldas a quema 
(Alvarez y Lascano, 1987, Paladmes y 
Leal, 1979, Spain et at, 1984) como en es-
te caso, se oblienen disponlbilidadeslha y 
por animal demaslado bajas, que podrian 
exphcarse par la desapanclon de algunas 
TABLA 2. Disponibilidad de MS en la sabana nativa, con quema secuenclal y bajo pastoreo 
continuo. 
Fecha de evaluaci6n N ora:; de rebrole Tipo de sabana Kg MS/anima Kg MSlha 
Febrero/86 4 75 Bajo 1280 128±45 
Jun.O/86 6 10 Aile 510 51 ± 10 
Sepllembre/86 6 28 Alto 880 88±23 
DlClembre/86 6 42 Allo 1400 140 ± 39 
Marzo/87 6 120 Bajo 1046 105± 15 
Julio/S7 5 21 Alto 590 59±28 
Sepl.cmbre/87 6 42 Allo 2570 257±56 
DIC.embrc/87 6 62 Balo 2940 294 ± 91 
259 
REVISTA leA. Vol. 28tjulio-ngosto 1993. 
especies, como consecuencia de quem as 
repetidas (Norman, 1963 y 1969), 0 por el 
proceso de arrancamiento que los anima-
les hacen cuando pastorean saban a recien 
quemada (Blue y Tergas, 1969), 0 por el 
lento crecimiento de las especies ante la 
falta de agua (Taylor y Tulloch, 1985). 
Calidad del Forraje 
La calidad del forraje ofrecido de la 
pradera nativa, medido como contenido de 
PC y algunos minerales, result6 afectada 
significativamente (P<0.01) por la spoca 
delano (Tabla 3). Por el contrano, la OMS 
y los porcentajes de Ca, K y Zn no presen-
taron ntngun etecto signlficativo durante el 
ano como consecuencla de la spoca seca 
o de lIuvlas, Independiente de las tech as 
de quema. 
TABLA 3. Calidad nutritiva y contenido mine-
rai de praderas nativas manejadas 
con quema en epocas seca y lIu-
vlosa. 
Nutrientes y 
Epoca seca Epoca lIuviosa minerales 
PC (%) 730- 9501> 
Digesllbilidad (%) 5560 5720 
FDA (%) 4030 4030 
Ca (%) 013 013 
P (%) Oor o lOb 
Mg (%) 011 013 
Na (%) 003" o l1b 
K (%) 080 100 
Mn (ppm) 13400"" 154008 
Cu (ppm) 340" 4 BOb 
Zn (ppm) 1330 1330 
Promedlos con letras dlferenles mlnuscuias P< 0 01 
Promedlos con ietras dlferentes mayusculas P < 005 
En los d,versos estudios sobre prade-
ras nativas no se ha encontrado consisten-
cia respecto a los contemdos de PC y a la 
OMS, ya que en algunos cas os los porcen-
tales de protelna han sido superiores du-
rante la spoca seca. mlentras que con la 
digestibilidad se mantiene constante du-
260 
rante el ano (Lebdosoeckojo et a/., 1980). 
En otros, tanto la PC como la digestibilidad 
(Hoyos, 1987; Laseano y Plazas, 1990) 
disminuyen durante los meses de sequra; 
y en otres casas mas (Alvarez y Lascano, 
1987) mientras la digestibilidad disminuye 
en la spoea de lIuvias, la PC baja a menos 
del 5% al final de la spoea seca. Todo 10 
anterior se debe a los efeetos con fun didos 
entre epoca del ana, epoca de quema. fre-
cuencias de quemas, dias de rebrote y fre-
cuencias de muestreo. 
En este estudio se estableci6 que los 
eontenidos promedios de PC de la pradera 
natlVa durante la epoca seca y la lIuviosa 
fueron de 7.3 y 9.5%. respeetivamente. EI 
bajo contenido de PC en la spoca seca y la 
OMS constante a traves del ano estarlan re-
laclonados al movimlento de N hacia las ral-
ces por estrss de agua, sin que se afecte en 
forma significativa la digestibilidad (Blue y 
Tergas, 1969; Van Soest, 1983). Sin embar-
go, el promedio de MS encontrada (56%) 
esta muy por encima de 10 registrado en 
otros estudios realizados en la misma zona 
(Alvarez y Lascano, 1987; Hoyos, 1987; 
lascano y Plazas, 1990; Norman, 1963), 10 
cual podrra deberse a los dlversos metodos 
y facto res asociadas con la determinacion 
de la digestibihdad de especies forrajeras 
tropicales (Narvaez y Lascano, 1989-1 y 2). 
Los mlnerales de la pradera nativa que 
difmeron signiflcatlvamente entre el perlodo 
seeD y lIuvioso fueron el P, Na, Cu (P<001) 
y Mn (P<O 05), slendo para todos mayor su 
porcenta}e durante la epoca de lIuvias. Entre 
estos mlnerales, los mas afectados por el 
periodo de sequra fueron el P can 0.07%, el 
Na con 0.03% y el Cu con 3.4 ppm. 
En otres estudios se ha establecido 
que el porcentaJe de Pen praderas nativas 
es mayor durante los periodos secos, aso-
clados can el reb rote del forraje posterior a 
la quema (Lebdosoeckojo et aI., 1980; Pa-
ladJnes y Leal, 1979). Sin embargo, en este 
estudlo, Independientemente del periodo 
de quema y dras de reb rote de la pradera 
nativa, en general los contenidos de Ca, P, 
CIPAGAUTA B., M. Propiedades nutritivas de praderas nativas. 
Na, Cu y Zn se consideraron limitantes y 
concuerdan con otros resultados (Hoyos, 
1987; Lebdosoeckojo et al., 1980; Paladi-
nes y Leal, 1979). 
Los porcentajes de PC, MS, conteni-
dos de Ca, P, Mg Y K fueron diferentes sig-
nificativamente (P<0.01) de acuerdo con 
los dias de reb rote posterior ala quema; de 
igual modo fueron diferentes (p<0.05) el 
Na y el Mn (Tabla 4). 
TABLA 4. Contenido de nutrientes y compo-
sieian mineral de praderas nativas 
eon diferentes edades de rebrote. 
Nutrlentes y 
Dias de rebrote post-quema 
mlnerales 10-30 31·60 +de60 
pc (%) 102" 79 b Sl c 
Digeslibihdad (%) 563 • 5B B· 485 b 
FDA (%) 420 38B 40 B 
Ca (%) 016 a 011 b 013·" 
P (%) 010· o OB b 005 0 
Mg (%) 013" 011 b OOB 0 
Na ("!o) 011 .... 004
8 001 < 
K ("!o) 140 " 070
b 080" 
Mn (ppm) 1520 .... B 1250 .... 172 0 B 
Cu (ppm) 410 410 280 
Zn (ppm) 1540 1330 930 
Promedio con letras dlfp.renles mlnusculas P <0 01 
Promedio con lelras dlferenles mayusculas P <0 05 
EI promedio de PC vane de 10 2 a 5.1 % 
entre los primeros 30 dias de rebrote y los 60 
dias y mas despues de reahzada la quema. 
Esta misma tendencia y con porcentajes si-
milares de PC aparecen registrados en otros 
estudios sobre cali dad de praderas nativas 
manejadas con quema (Huertas et a/., 1978; 
O'Donovan et a/., 1983; Paladines, 1975; 
Paladines y Leal, 1979). 
EI promedio de la DMS de la pradera 
nativa fue de 57.5% durante los primeros 
60 dias de rebrote, disminuyendo a 48.5% 
cuando el rebrote de la sabana sobrepasa 
los 60 dias luego de la quema. Esta sltua-
cion hace que los animates dlsminuyan su 
consumo, rechazando el forraje maduro 
(Hegarty, 1982; Minson y Milford, 1971 a) y 
prefmendo [as areas recien quemadas Los 
resultados confirman 10 encontrado por 
otros auto res (Huertas et a/. , 1978; Minson 
y Milford, 1971 b; Paladlnes y Leal, 1979). 
Todos los estudlos sobre praderas 
nativas sometldas a quema (Castaneda, 
1983; LebdosoeckoJo, 1977. Paladmes y 
Leal, 1979; Winter, 1987) mdlcan que la 
calidad de la pradera se mejora durante 
los primeros 30 dias de rebrete despues 
de la quema, con un contenido aceptable 
de PC y algunos minerates, especial men-
te P; pero la escasa dlspombihdad de MS 
(Spain et aI., 1984) resulta en un bajo 
consumo de nutnentes digestibles a Ira-
yes del anD para el animal (Alvarez y Las-
cano, 1987). Igualmente, se ha observa-
do que fuego de los 50 a 60 dias despues 
de la quema, la cahdad de la sabana na-
tlva es similar a la pradera no quemada 
(O'Donovan et al., 1983, Paladlnes, 
1975; Paladines et a/., 1979), con una 
menor disgestibihdad y utllizaci6n por el 
animal (Molr et aI., 1984). Por 10 tanto, es 
necesario mejorar la calidad y cantldad 
del forraje ofrecldo a los ammales que 
pastorean praderas natlvas, con la Intro-
ducclon y uso eSlrateglco de un porcen-
taJe de area en legumlnosas y gramineas 
de meJor cahdad, que Ie suministren mas 
energia. preteina y mmerales, como 10 
proponen atres Invesllgadores (Alejo et 
al., 1987; Alvarez y Lascano, 1987, Las-
cano y Plazas, 1990) 
Con relaclan a los contenldos de ml-
nerales en praderas natlvas, se encontra-
ron rncrementos en la concentraci6n de 
Ca, P, Mg, Na, K y Mn en rebrotes meno-
res de 30 dias respecto a rebrotes mayo-
res de 60 dias de reallzada la quema. Es-
peclalmente el Incremento de P en 
rebrotes tiernos 10 indican otros autores 
cuando anallzan la call dad de praderas 
nativas maneJadas con quema (PaladJnes 
y Leal, 1979, Winter, 1987). 
261 
REVISTA leA, Vol. 28,julio-ngosto 19!>::J. 
CONCLUSIONES Y 
RECOMENDACIONES 
EI crecimlento acelerado de la sabana 
nativa y la acumulaci6n de grandes canti-
dades de forraje maduro justifican la prac-
tica de la quema que, en forma escalonada 
y controlada, produce efectos positivos en 
la calidad nutritiva del rebrote en sus Pr!-
meros 30 dias de edad, con una mayor dis-
gestibilidad de la MS y mayo res contemdos 
de PC, Ca, P, Mg, K, Na y Mn. 
Durante las epocas de sequia, los con-
temdos de PC, P, Na y Cu de la sabana 
nativa son inferiores a los encontrados en 
la epoca IIuvlosa, considerandose limitan-
tes para la producclon animal. 
Una consecuencia de la quema, que 
aparece como factor IImltatlvo para la pro-
ducci6n animal, es la baJa dlspomblhdad de 
forraje, ocaslonada por la baja densidad de 
plantas luego de realizada la quema y el 
lento crecimiento del forraje durante los pe-
rlodos de sequia Se recomlenda, por 10 
tanto, introducir y manejar estrateglcamen- . 
te Junto con la sabana quemada, porcenta-
jes de area en leguminosas y gramineas 
de mejor cahdad, que Ie suministren al ani-
mal en pastoreo un mejor contenldo de 
energia, protelna y mmerales. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Alejo, A.P. ; Rodriguez, A.G.; FIsher, M.J. 
1987 Tolerancla de Slylosanthes capJlata ala 
quema en los Llanos Onentales de Colombia 
Pasturas Trop 801 10 (1) 2-7 
2. Alvarez. A.;Lascano, C.E. 1987 Valor nutnllvo 
de la sabana bien drenada de los Llanos Onen· 
tales de Colombia Pasturas Trop 801 9 (3) 9-
17 
3. Arnold, G.W. 1981 GrazIng behavior In Gra-
zing animals Ed by F H W Morley Amsterdam, 
Holanda, ElseVier pp 79-104 
4. Bohner, E.; Lascano, C.; Weniger, J.H. 1986. 
Botanrcal and Chemical composllion of the diet 
selected by fistulated steers under grazlns on 
Improved grass-legume pastures In the tropical 
savanna of Colombia, 2 Chemical compoSIlion 
of forage avallabe and selected Z Tlerzuchthg 
Zuchgsblol 102 385-394 
262 
5. Blue, W.G.; Tergas, L.E. 1969. Dry season de· 
tefloratlon of forago quality In tho wei tropics 
Proc Soli Crops Sci, Sos Fla 29 :224·238 
6. Castaneda, L.A. 1983. EI efocto de las quemas 
on las propledades fisicas y qui micas del suolo 
Rev Tlkalla Unrversidad Carlos de Guatemala, 
2 (1) 56·75 
7. Centro Internaclonal do Agrlcultura Tropical, 
CIAT, Call. 1971. Sistemas de producci6n de 
ganado de carne In. Informe anua11971. pp. 15· 
30 
8. Cochrane, T.T. 1986. SOils, chmate and vegeta· 
lion In rangeland of Tropical America In. Tropi· 
cal Amencan Lowland Range Symposium (38, 
1986, KISSimmee, Fla.) . Proceedings. Ed by Ro-
bert S Kalmbacher pp 1-10 
9. Hayashi, H.; Tcrgas, L. 1985. The eHects of 
burnrng and grazrng on the population dynamics 
of the nallve savanna of Colombia. Procedrngs 
of the XV Congress of the Japanese Society of 
Grassland Sc pp 558-560 
10. Haydock, K.P.; Shawn, N.H. 1975. The compa· 
ratlve Yield method for estimating dry mailer 
Yield of pasture Aust J of Anlm Husb (A.C T.) 
15 663·670 
11. Hegarty, M.P. 1982. Deletenous factors In fora· 
ge affecting animal produc\lon In Nutritional ". 
mlts to animal production from pastures Ed. by 
J B Hacker Farnham Royal, G B , CAB 
pp 133·150 
12. Hoyos, P.H. 1987. Caracteristlcas nutntlvas y 
botanlcas de sabana nahva Sin quema suple-
mentada con legumrnosa en los Llanos Orienta· 
les de Colombia Canmagua, Meta, Colombia, 
Tesls M Sc, Turnalba, Costa Rica 153 p. 
13. Huertas, H.B.; Alarcon, E.; Mendoza, P.E. 
1978. Valor nutntlvo de los past os Guaratara 
(Axonopus purpUSl/ mets) y PaJa lIanera (Tra-
chypogon vesttfuS) natlvos de los Llanos Onen-
tales de COlombia Rev ICA, 13 (3)' 519-526 
14. Lascano, C. 1983. Factores edaticos y chmah-
cos que Intervlenen en el consumo y sefeccl6n 
de plantas forraJeras baJo pastoreo In' Germo-
plasma forraJero balO pastoreo en pequeiias 
parcelas ReUnion de Trabalo (1982, Cah, Col.) 
Memoflas Ed por 0 Paladrnes y C Lascano 
CIAT pp 49-64 
15. ; Pfazas, C.1990. Bancos de protei-
na y energia en sabanas de los Llanos Onenta-
les de Colombia Pasturas Trop Bol 12 (1)'9-
15 
16. Lebdosoeckojo, S. 1977. Minerai suplementa-
\Ion of grazing beef callie In the eastern plains of 
Colombia Garnesville, Flonda (Tesls doctoral) 
17. ; Ammerman, C.B.; Aaun, N.S.; Go-
mez, J.; LIte", R.C. 1980. MineraI nutnllon of 
beef cattle grazrng native pastures on the eas-
CIPAGAUTA H., M. Propiedades nutritivas de praderas nativas. 
tem plains of Colombia J of Anlm SCI. (EE UU ) 
51 (6) 1249·1261 
lB. Mcdowell. L.R.; Conrad, J.H.; Thomas, H.E.; 
Harris. L.E.; Flck. K.R. 19n Composlclon de 
los forrales latlnoamencanos ProduccI6n Anrm 
Trop (Max) 2 282·288 
19. Minson. D.J.; Milford, R. 1971a. Influence of 
Ilgnm and silicon on a summahve system for as· 
sesslng the organic matter dlsgestrblhty of Pant-
cum Aust J Agr Res (A C T ) 22 589·598 
20. • 1971 b. The nutntlve value of tropI-
cal pastures J of Aust Inst of Agrrc SCI 
(A C T ) 37 (3) 255-263 
21. ; Wilson, J .R. 1980. Comparative di-
gestibility of tropical and temperate forage. a 
contrast between grasses and legumes J of 
Austr. SCI (A C T) 46 247-249 
22. . 1982b. Forage quality assessing 
the plant-animal complex In Internahonal Gras-
sland Congress (14. 1981, lexington) Summa-
nes of papers. Lexington Weswlew pp 23-29 
23. Moir, K.W.; Dougherty, H.G.; Goddwtn. P.J.; 
Humphreys, R.J.; Martin. P.R. 1984. location 
of sources of vanatlon In forage digestibility J of 
SCI of Food and Agnc (G B) 35 9·13 
24_ Narvaez, N.V.; Lascano. C. 1989. Dlgestlblh-
dad in vItro de especles forraJeras troplcales 1 
Comparaclon de metodos de determrnaclon 
Pasturas Trop 801 11 (1) 13-18 
25. .1989 Dlgestlblhdad In vitro de es-
pecles forraJeras troplcales 2 Factores asocla 
dos con su determinacIon Pasturas Trop Bol 
11 (1) 19-23 
26. Norman. M.J.T. 1963. The short term effects of 
lime and frequency on burning on nahve pastu-
res at Kathenne. N T Austr J of Agr and Anlm 
Husb3 25-29 
27. . 1969. The effects of burning and 
28. 
29. 
30. 
seasonal rainfall on nallve pastures at Kathenne, 
N T Austr J of Agr and Anlm Husb 9 294-
298 
O'Donovan, P.B.; Marques Da Silva. J.; Eucli· 
des, V.P.B. 19B3. Produccl6n de came de vacu-
no mediante pastlzales naturales y praderas me-
Joradas Rev Mundlal de Zootecnla, 47 30·37 
Paladines, O. 1975. El maneJo y la utlhzacl6n de 
las praderas naturales en el Tr6plco Lahnoame-
rica no In EI potenclat para la producclon de ga· 
nado de carne enAmenca Tropical CIAT (Co) 
Sene CS-10 pp 23·44 
; Leat, J.A. 1979. Manelo y produch-
vldad de las praderas en los llanos Onentales 
de Colombia In Semlnano sobre "Producclon 
de Pastos en Sue los ACldas de los Tn)plcos' 
Memonas Ed por L E Tergas y P A Sanchez 
Cali. Col pp 347-364 
31. Rlewe, M.B. 1986. Manelo del pastoreo fiJo 0 
variable en la evaluacl6n de pasturas In Eva· 
luacl6n de pasturas con anlmales Memonas de 
una reunl6n de trabaJo celebrada en Peru. 1984 
Ed por Lascano, C y PIzarro, E Cali, Col pp 61-
84 
32. Sanchez, P.A.; Isbell, R.F. 1979. Comparacl6n 
entre suelos de los tr6plcos de Amenca latina y 
Australia In SemlOano sobre Produccl6n de 
Pastas en suetos ACldos de los Tr6plcos (1978 
Calr, Col) Memonas Ed por L E Tergas y P A 
Sanchez pp 29-58 
33. ; Salinas, J.G. 1983. Sue los aCldos 
Estrateglas para su maneJo con balOS Insumos 
en Amenca Tropical Socledad Colomblana de 
la Clencla del Suelo Bogota 93 p 
34. SpaIn, J.M. 1979. Estableclmlento y manelo de 
pastos en los Llanos Onentales de Colombia In 
SemlOarro sobre "ProduccI6n de Pastos en Sue· 
los ACldos de los Tr6plcos· Memonas Ed por 
l E Tergas y P A Sanchez Call. Col pp 181 
189 
35. ; Hayashi, H.; Navas, G.; Franco. 
R.J. 1984. A strategy for the gradual replace· 
ment of nallve savanna on an OXISOIIO eastern 
Colombia Inlernatronal Savanna Symposium 
(1984. Bnsbane. ACT) Proceedings Bnsba· 
ne. ACT pp Irr 
36. Stobbs, T.H. 1975b Factors hmilings the nutn 
tronal value of grased tropical pastures for beef 
and mill< production Trop Grasslands (A C T) 
9(2) 141-150 
37. Tanaka, A.; Sakuma, T.; Okagawa, N.; Imai, H, 
Ogata, S 1986. Agroecologlcal condItion of the 
oXlsol-ultlsol area of the Amazon nver system 
Report of a survey of Llanos In Colombia and 
Jl.ngle In Peru Sapporo Japon, Hokkaldo Uni-
verSity, Faculty of Agriculture 103 p 
38. Taylor, J.A.; Tulloch, O. 1985. Rainfall m the 
wet·dry trop'cs extreme events at Darwin and 
slmllanhes between years durrng the penod 
1980-1983 InclUSive Austr J of Ecol (A C T ) 
1075-89 
39. Tothitl, J.C. 1971. A review of fire In the mana 
gement of native pasture With particular releren-
ce to North·eastem Australia Trap Grasslands 
5(1) HO 
40. Van Soest, P J. 1983 EnVironment and forage 
/n Ecology of the rumlnat Comell UniversIty 
(Ed) 0 & 8 books, Inc CorvalliS. Oregon 288 p 
41. Weston. R.H. 1982. Animal factors affecting 
feed Intake /n Nutntranat limIts to animal pro 
ductlon from pastures Ed by Hacker J B Farn-
ham Royal, G B CAB pp 183 198 
42. Winter, W.H. 1987. USing fire and supplements 
to Improve cattle production from Monsoon tall 
grass pastures Trop Grasslands 21 (2) 71-81 
263

Continuar navegando