Logo Studenta

Sistemas agropastoriles para la Altillanura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RCHRGUR: 1998. 5:7; 45·59 
§ll§IlEMA§ AGROPA§IOllifLIE§ 
JPA\RA LP;\~ AIL l.nfLTI.ANUiP~ 
Phanor Hoyos Garces.., Raul R. Vera··, Jose Ignacio Sanz·· y Diego Luis Molina" 
RESUMEN 
Experimento 1: 
En el periodo de 1989 a 1995 se evaluaron las ventajas y Iimitaciones de establecer y renovar praderas en 
siembras simultaneas con arroz partiendo de una saban a franco arcillosa con!l ppm de P, 4 % de M.O. y 91 % de 
Saturaci6n de AI. En 1989 se establecieron tres tratamientos: 1) Brachiaria dictyoneura + Centrosema 
acutifolium + arroz 2) Andropogon gayanus + Stylosanthes capitata + arroz 3) Monocultivo de arroz 
(testigo), sembrado en 1990 con B. dictyoneura puro. 
En 1993 los tratamientos 1 y 2 se renovaron con arroz continuando el tratamiento 3 como testigo sin renovar. 
AI trat 1 se Ie adicion6 Aracf1is pintoi mientras el trat 2 se sembr6 con B. dictyoneura pur~. Las praderas 
fueron manejadas bajo pastoreo rotativ~ en tres parcelas bajo un diseno de bloques completos al azar. 
EI arroz ejerci6 minima competencia a las pasturas para su establecimiento obtenil3ndose producciones medias 
de 2024 kg/ha similares a la del monocultivo 2229 kg/ha financiando de esta manera el 80 % de sus costos de 
establecimiento. Los tratamientos con leguminosa 1) y 2) no mostraron diferencias en la producci6n de carne (405 
y 394 kg!ha) pero si con relaci6n a la graminea pura (294 kg/ha). No obstante las buenas producciones logradas en 
las praderas con leguminosa este componente desapareci6 al segundo ana de pastoreo y la3 ganancias de peso 
empeJiaron a declinar rapidamente. Con la renovaci6n de los tratamientos 1) y 2) se increment6 la producci6n de 
arroz en un 48 % y se redujo la producci6n de carne en la misma proporci6n con respecto al periodo 1989-1992. 
EI incremento en la producci6n de arroz posiblemente estuvo asociado a un efecto residual de nutrientes y los efeclos 
de labranza temprana del suelo con una mayor mineralizaci6n de nutrientes. EI alto incremento en producci6n de 
arroz afect6 posiblemente la producci6n de carne por deficiencias y desbalances en Ca, Mg y K EI tratamiento no . 
renovado mosti6 niveles extremadamente bajos de producci6n de carne 4 kg/ha. Las perdidas de productividad se ' 
encontraron asociadas a varios factores entre ellos: encostramiento y compactaci6n superficial del suelo que afect6 
la infiltraci6n de agua del suelo y consecuentemente las tasas de crecimiento de la graminea, baja actividad biol6gica 
del suelo, deficiencias y desbalances nutricionaies y perdida del componente leguminosa. 
Palabras c1aves adicionales: Produccion animal, leguminosas forrajeras, propiedades quimicas, 
fisicas y biologicas del suelo, manejo de praderas, fertilizacion, establecimiento y renovacion de 
praderas, suelos flcidos. 
Experimento 2 
En 1993 se inici6 un estudio para probar diferenles eslrategias para recllperar una pradera de BraclJiorio 
decumbe.ns de 17 allOS de uso altamente degradada (20 % de graminea, 40 % de especies de sabana y 20 % de 
suelo descubierto). Se utilizaron 5 tratamientos con areas variables de pastoreo (de 2.5 a 4.6 hal para aSignar los 
tratamientos segun su intensidad de manejo. EI T1 se manej6 sin raslra nl fertilizaci6n (testigo absoluto), EI T2 
incluye 2 pases de rastra + 22 kg/ha de P cada 2 all0S (festigo productor). EI T3 se renov6 con arroz + StylosQntlJes 
capitata + Arac11is pintoi + Centrosema acutifoTiulll + fertilizaci6n basica de arroz (80 N+ 50 P + 66 Ca 
+ 20.5 Mg + 100 J< + 5 Zn ). El T4 se renov6 con maiz (Sikuani vIla) + S. copitoto + A. pintoi + Glycine 
4S 
n 
~ ~HI\ 
\:.\ Corpolca ~::: 'A' 
Hoyo~, G., P. Y olrOs S/slemDs sgropsslorlJes psrs Is BIIlIIBnu,.. 
wightil. E1 T5 fue el mismo T4 adiclonando Panlcwn maximun (ev vencedor). Los tratamlentos T4 y T5 reclbleron 
ademas de la fertilizaci6n baslca de arroz: 264 de Ca, 114 de Mg y 20 de Zn (Kg/ha). 
Los tratamlentos testigos T1 y T2 mostraron la mas baja produccl6n de came (64 y 136 kg/ha respectlvamente). 
La mayor produccl6n de came se logr6 enel T3 renovado con arroz (544 kg/ha), mientras los tratamientos renova-
dos con maiz T4 y T5 mostraron una produccl6n Intermedla (359 y 335 kg/ha). La mayor produccl6n con arroz se 
explica por la baJa competencla del arroz a la pastura permltlendo prtncipalmente un rapldo estableclmlento de la 
graminea, mlentras el maiz compiti6 fuertemente con el establecimlento de la graminea afectando poslblemente 
desarrollo radicular por encontrar el suelo con mayor reslstencla despues de la cosecha del cultlvo. E1 maiz favorecl6 
prtnclpalmente la legwninosa Arachis pintoi poslblemente como respues~ a los mayores niveles de Calclo y 
Magnesio aplicados. Adicional a 10 anterior la espesa cobertura de la legumlnoSa condicion6 la presencia de ml6n 6 
salivazo (Zulia colombiana) en los tratamlentos renovados con malz en los meses de julio y agosto. En el T5 E1 
Panlcum mostr6 un excelente vigor iniclalliegando a produclr una blomasa de 6124 kg/ha pero declln6 rapid amen-
te en el tlempo por un fuerte secamlento (causa no Identlflcada) durante los period os lluviosos y por su mayor 
selectlvidad animal en relaci6n a Brachiarla decumbens. 
Palabras claves adicionales: rehabilltaci6n de praderas, renovaci6n de praderas, gananclas de 
peso, productlvidad animal, leguminosas forrajeras, composlcl6n botfmlca; suelos acldos. 
ABSTRACT 
Two agropastoral experiments were conducted in the Eastern Plains of Colombia with the obJetlve of evaluating 
the effect of undersowing acid soil tolerant rice and maize cuItivars with grass-legume mixtures. 
Experiment 1 was established In 1989 on a loamy soil. The site was covered by undisturbed native savanna. 
Following conventional tillage, the following treatments were established: (1) rice undersown with B. dlctyoneura + 
C. ocutl/ollun or (2) with Andropogon gayonus + S. capitota, and(3) rice alone, followed in 1990 with B. dlctyoneura 
alone. Treatment (1) and (2) were again sown to rice In 1993; treatment (1) included B. dlctyoneura alone, whereas 
treatment (2) included B. dlctyoneura + C. ocutl/o/lum + A. plntol treatment (3) remained as control not renovated. 
In all cases, the pastures thus established were rotationally grazed. 
There was minimal competition between rice and the undersown forages as shown by paddy rice yields of 2229 
kg/ha in the rice-alone treatment versus 2024 kg/ha In the undersown treatments. The two grass-legume pastures 
did n<?t show differences in Iivewelght gain per hectare over the period 1990-1992 (405 and 394 kg/ha.year for 
treatments 1 and 2 respectively), and outyielded the grass-alone pasture (294 kg/ha.year). Nevertheless, the legwne 
component begun to disappear towards the end of the 2nd grazing year. The renovation of these pastures with rice 
in 1993 was associated with a 48 % increase in paddy yield,but subsequent liveweignt gains were also reduced by a 
similar percentage. It is hypothesized that Ca, Mg and K unbalances were partly responsible for this decrease, as -
suggested by calculated nutrient balances. The control pasture not renovated stabilized with avery low weight gain 
per ha of only 4 kg. Periodic monitOring of soil properties suggested that superficial 'sealing and compaction of the 
soil, and decreased Infiltration rates, were closely associated with decreased biomass regrowth rates in these·pastures. 
Experiment 2 was set up with the aim of testing alternative strategies for reclamation of a highly degraded 17 
year old B. decumbens pasture. The pasture had only 20 % of B.decumbens, whereas there was 40 % of volunteer 
grass species and 20 % of bare soil. 
Five treatments were compared: (1) control, (2) renovation every two years with 2 superficial dlsklngs and 22 kg 
P Iha (farmer's control); (3) reclamation with fertilized rice undersown with S. copltata + C. acutl/olium + A. plntol; 
(4) reclamation with fertilized maize + S. capitoto + A. pintol + G. wlghtfi, and (5) reclamation with maize undersown 
with P.maximun and the same legumesas in (4). Maize received 264 kg Ca, 114 kg Mg and 20 kg Zn per hectare 
above the rate recommended for rice. 
46 
~ 
~ a~HA 
~ (orpolca =:s:: 7A' 
flCtifiGUfI: 1998.5:745-59 
As expected, treatment (1) and (2) showed the lowest weight gains per hectare (64 and 136 kg respectively). The 
largest weight gains (544 kg/ha) were observed In treatment (3), possibly due to rapid pasture establishment under 
rice In comparison with maize. The latter competed severely with the grasses, whereas A. pintol was established 
ve~ succesfully in these pastures. Also, the stand of P. maximun deteriorated rapidly over time due to unidentified 
factores. Weight gains In treatment (4) and (5) were 359 and 335 kg/ha. The paper concludes with a series of 
suggestions and recommendations for pasture renovation and furthery research. 
INTRODUCCION 
IE I ecosistema altillanura en los Llanos Orientales de Colombia tradiclonalmente 
ha sido explotado con sistemas de 
cria extensiva de ganado tipo cebu. 
La quema de la sabana nativa 
constituye la herramienta basica de 
manejo del productor debido a la baja 
calidad y productividad de las espe-
cies nativas. Con la introducci6n de 
especies mejoradas establecidas en 
forma tradicional y a traves de culti-
vos anuales se han logrado incremen-
tos significativos en la producci6n de 
carne ademas de convertirse en una 
estrategia de conservaci6n de 
morichales y bosques de gaieria al eli-
minar la necesidad de la cjuema; 
sinembargo, estas nuevas tecnologias 
exigen un uso mas intensivo de los 
recursos y mejor gerenciamiento de 
ios mismos; asimlsmo pueden gene-
rar degradacl6n del sistema si no se 
adoptan practicas adecuadas de 
manejo. 
EI presente trabajo tiene como 
objetlvo mostrar los aicances logrados 
con los sistemas agropastoriles 
y ios factoTes que limitan su 
sostenibilidad. 
METODOLOGIA 
En 1989 se sembr6 ei primer en-
sayo agropastoril en la altiilanura pla-
na en una sabana ac!da franco arcillo-
so que ccintenia 1 ppm de P, 4 % de 
M.O. y una Saturaci6n de AI del 91 
%, con el objetivo de probar la viabili-
dad de establecer y renovar pasturas 
a traves del cultivo arroz de sabana. 
Las pasturas establecidas con arroz 
. fueron: 1) Broch!ar!a dictyoneura + 
Centrosema acutrjo/(um (cvvlchada) 
2) Andropogon gayanus + 
Sty/osanthes cap! toto (cv capica) 3) 
Arroz monocultivo como tratamiento 
testigo, sembrado posteriormente, en 
1990, con B. dictyoneura puro. 
En 1993, como consecuencia de 
la perdida de las leguminosas y pro-
ductlvidad de las pasturas, se tom6 la 
decisl6n de renovar con arroz los tra-
tamientos 1 y 2 continuando el trata-
miento 3 como testigo sin renovar. En 
la renovaci6n del tratamlento 1 se Ie 
adicion6 la leguminosa Arachis 
pintoi, mientras en el tratamlento 2 
fue sustituida la asociaci6n A.gayanus 
+ S.capitata por B. dictyoneura 
puro. En la tabia I, se resume la se-
cuencia de los tratamientos entre el 
establecimiento y la renovaci6n. 
Como con troles adicionales para 
medir los cambios absolutos del suelo 
en el tiempo se tom6 un area de sa-
bana sin disturbar y un area protegida 
del pastoreo en el tratamlento 1 re-
novado en 1993. . 
Los tratamientos anteriores fueron 
distribuidos en un diseno de bloques 
completos al azar (3 tratamientos x 3 
repeticiones) utilizando 1 ha como 
tamano de parcela experimental. 
A traves del tiempo se han reali-
zado mediciones de comportamiento 
animal bajo pastoreo rotacionai; dis-
ponibilidad y composici6n botanica; 
calidad dei forraje; analisls quimlco del 
suelo y balance de nutrlentes. A par-
tir de 1993 se iniciaron mediciones 
de variables fisicas y biol6gicas del 
suelo. 
RESULTADOS Y DISCUSION 
En la Tabla 2, se muestra la pro-
ducci6n de arroz y came en los dos 
periodos. Las pasturas no ejercieron 
competencla ai arroz durante el esta-
blecimiento, produclendo cantldades 
similares de grano en comparaci6n 
con el monocultim (2024 vs 2229 kg! 
ha respectivamente), situaci6n que 
confirm6 la viabilldad del sistema fI-
nanciando de esta manera el 85 % 
del costo total del sistema arroz/pas-
tos. Con la renovaci6n de praderas, 
en 1993, la producci6n se Increment6 
un promedio de 919 kg/ha respecto 
a 1989, debldo posiblemente al efec-
to residual de nutrlentes asoclado con 
las ventajas de la preparacl6n tempra-
na del suelo. Con los precios de 1995 
se estim6 que con producciones de 
2700 kg/ha de arroz se cubrian los 
costos totales tanto del cultlvo como 
de praderas. 
Con relaci6n a la producci6n de 
came, durante el perlodo 1990 a 
Centro Internacional de Agricullura Tropical (CIAT). Aptado .A6reo.No 6713.Fax: ,6~72gA;el: 92·4450000 Cali. Colombh . 
• Asociado y Asistente de investigaci6n del Programa Tr6?lco BalO respectlvamc.n e . 
.. Uder e investigador del Program a Tr6pico Bajo respectivamente. CIAT 
47 
o nd tf!t!!, 
\;ll CorpolcQ ~ 7AY 
Hoyos, G., P. y olros Sislemes egropesloriles pere Ie elllllenure 
Tabla 1. Tratamlentos durante el estableclmlento y renovaci6n con arroz respectlvamente, 
Estableclmlento en 1989 11 Renovacl6n en 1993 
'1J 
1. Arro;+B.dictyoneura+C.acutifolium Arroz + B. diclyoneura+ C. aculifolium+Apinl oi 
2. Arroz+Agayanus+S.capitata ArroZ+B.dictyoneura puro 
3: Arroz en 1989, B.dictyoneura en 1990 B.dictyoneura de 1990 no renovado 
" Preparaci6n tardia del suelo (Labranza y siembra en Abril de 1989). 
v Preparaci6n temprana del suelo (1 pase de cincellinal de IIuvias del ano anterior (Noviembre de 1992) y el resto de labranza en abril de 1993). 
Tabla 2. Producciones de arroz y carne en praderas establecldas y renovadas con 
arroz Hacienda. Matazul. 
Esta~leclm iento (1989) 11 Renovacl6n (1993) '1J 
PASTURA ARROZ CARNE PASTURA ARROZ CARNE 
Kg/ha Kg/halafio Kg/h a Kg/halafio 
DictyoneuralCentrosema.a 2089 a 405 a DictyoneuraiCentrosema.alArachis p. 2682 b 292 a 
Agayanus/S.capitata 1960 a 394 a Oictyoneura puro 3671 a 124 b 
(Arroz)-Oictyoneura 2229 a 294 b Oict~neura No renovado - 4c 
a,b,c) Letras distintas en la misma columna difieren significativamente (p<O.05) 
11 Las Asociaciones fueron pastoreadas 798 dfas y el B. dictyoneura puro 461 dfas. 
1992 no se present6 diferencia entre 
las asociaciones A.goyonus/ 
S.capitota (394 kg/ha/aflo) y 
B.dictoyoneura/c.ocuti!o/ium (405 
kg/ha/aflo), siendo superiores a la 
pastura pura (294 Kg/ha/ano). En el 
periodo 1993-1996, se. presentaron 
diferencias entre praderas asociada 
(292 kg/ha/aflo) , pura (124 kg/ha/ 
ano y pura no renovada (4 kg/ha/ 
ano). 
La disminuci6n de productividad 
en el segundo periodo con relaci6n 
al primer periodo se explica principal-
mente p~r los siguientes hechos: Baja 
oferta de graminea en la pradera aso-
ciada debido a que en su renovaci6n 
no se inciuy6 semilla adicional de B. 
dictyoneura; Ausencia de legumino-
sa en la pradera pura y compactaci6n 
superficial del suelo en la pradera pura 
no renovada como se vera mas ade-
lante. En la Figura 1, se observa como 
e el porcentaje de leguminosa dispo-
nible a partir del segundo ano de pas-
toreo, 10 cual se refiej6 consecuente-
mente en disminuci6n de ganancias 
de peso. 
La perdida de leguminosa y 
disminuci6n de la productividad del 
sistema estan asociadas con varios 
factores entre ellos, deficiencias y 
desbat'lnces nutricionales. 
48 
En la Tabla 3 se presenta los 
nulrientes que deja el cultivo del arroz 
en relaci6n a las necesidades de una 
pastura asociada; como se puede de-
ducir, las deficiencias nutricionales se 
producen desde el momento del esta-
bl"E!Cimiento, al no suplir la fertilizaci6n 
del cultivo los requerimientos de la 
pastura, particularmente en calcio y 
magnesio agravado por una alta ex-
tracci6n de potasio por la soc a de 
arroz que tiene ademas de acuerdo a 
10 report ado p~r Ayanaba (1982) una 
tasa de reciciaje muy baJa p~r su alta 
relaci6n C/N (53.2) y un alto conte-
nido de silice (8.2 %), contribuyendo 
asi a un mayor desbalance cati6nico 
en el suelo. Los calculos estan basa-
G o II£NA . (orpolca :::5::: 71\' 
ACHflGUA: 1998.5:745·59FIGURA 1. Comportamiento de las leguminosas en praderas establecidas y renovadas 
con arroz. Hacienda EI Matazul 
% LEGUMINOSA DISPONIBLE 
50f------------------·----------~ 
ESTABLECIMIENTO RENOVACION 
~A.g/S.c 
+ B.dic/C.a 
*' B.dic/C.a+A.p 
PAAllEAAS ESTABLECfDAS EN MAYO!e9 
PAAllEAAS RENOVADAS EN ABAfl. . 
Tabla 3. Nutrientes residuales que deja el cultivo de arroz a una pastura con 
leguminosa para el establecimiento a 20 cm profundidad. 
Parametro P Ca Mg K 
Kg/ha 
SUELO ORIGINAL 
1. Suministro de nutrientes 4.4 55 28 87 
PASTURA 
2. Requerimientos estimados 23 200 47 51 
3. Requerimientos necesarios 18.6 145 19 +36 
como fertilizantes (1-2) 
ARROZ 
4. Nutrientes aplicados 50 89 27 50 
Nutrientes extrafdos 
Soca 1.5 7.2 3.1 61 
Grano 6.5 1.4 2.9 9 
Malezas 0.9 0.5 1.0 9 
5. Total extrafdo 8.9 9.1 7.0 79 
6. Nutrientes residuales 
del arroz (4-5) 41.1 79.9 20.0 -29 
Balance que deja el arroz 
1.0 7 a la pastura asociada (6-3) 22.5 . -65.1 
49 
Hoyos, G., P. Y o/ros Sistemas agropas/ori/es para /a altil/anura 
dos asumiendo una produccion co-
mercial de 2500 kg/ha de arroz (al 
14 %~e humedad), por 10 tanto pro-
ducc iones que superen dichos niveles 
generan mayores deficiencias y 
des balances nutricionales sino se rea-
Iizan ajustes de fertilizaci6n de mante-
nimiento adicionales. 
En la Figura 2, se presenta el es-
tado quimico del suelo de la sabana 
original en 1989 y los cambios quiml-
cos generados con las tres pasturas 
en 1995. Es interesante notar que si 
bien las pasturas producen un mejo-
ramiento.quimico del suelo como con-
secuencia de los insumos aplicados y 
de un mayor reciclaJe de nutrientes 
con relaci6n a la sabana nativa parti-
cularmente en Calcio y Magnesio; es-
tos valores esttm por debajo de los ni-
veles criticos recomendados para una 
pastura asociada como se aprecia en 
la Figura 2. Por otro lade el Potasio a 
traves del tiempo mostro ser el unico 
elemento del suelo con balance nega-
tivo en las pasturas mejoradas con 
respecto a la sabana debido a su alta 
movilidad y perdidas por lixiviaci6n. 
La compaetaci6n superficial (has-
ta los 17.5 em) fue otro factor que 
afecto notablemente la produetividad 
del sistema a traves del tiempo (Figu-
ra 3). Con la labranza de renovaci6l'l 
realizada en 1993 se baJo la 
penetrabilidad de 18.6 a 5.9 kg fuer-
zalem2, sinembargo, al momenta de 
coseehar 'el arroz, el ' suelo mostr6 
una resistencia de 12 kg/cm 2 por 
eompactaci6n natural. Esta com-
pactaei6n aument6 signifieativamente 
por efecto del pastoreo, alcanzando 
nivelesde 14.1, 17.6y 18.9 kg/cm2 
para las pasturas sin leguminosa, aso-
eiada y no renovada mspectivamen-
teo Problemas similares de eom-
pactaci6n superficial, a 10 y 20 em 
de profundidad, han sido reportados 
por Pia et all (1979), en los Uanos 
Altos Occidentales de Venezuela, pro-
duciendo deficits hidrieo y de aireaei6n 
en eultivos de algod6n, maiz y arroz 
durante el periodo de invierno. 
En la Tabla 4, se muestra como 
los valores de peDetrabilidad indica-
dos anteriorrnente afectaron las velo-
c!dades de infiltraei6n obteniendose 
valores de 7.1, 1.2 y 1.3 em/hora 
respeetivamente. La mayor penetra-
bilidad y menor veloeidad de 
infiltraci6n observada en la pastura 
asociada se expl~ por una baja dis-
ponibilidad y cobertura de graminea 
a traves del tiempo. La sabana nativa 
. y las areas renovadas sin pastoreo 
presentaron valores extremos de ve-
locidad de infiltraei6n (0.1 y 11.7 cm/ 
hora respectivamente). Valores altos 
de penetrabilidad unido a bajas velo-
cidades de infiltraci6n ocasionaron 
baja tasa de crecimiento de las 
gramineas. Un factor adicional a la 
penetrabilidad no mostrado aqui, que 
ocasiona bajas tasas de infiltraci6n, es 
el nivel de sellamiento y encos-
tramiento en el primer centimetr~ de 
suelo el cual fue particularmente no-
torio en la saban a nativa por la total 
exposici6n del suelo despues de cada 
quema a las fuertes lIuvias estacio-
nales; Ie sigue en su orden las pasturas 
por su baja cobertura inicial y en me-
FIGURA 2. Cambio qUlmlco del suelo de 1989 a 1995 con praderas establecldas (E) y 
renovadas (R) con arroz. Hacienda Matazul 
KG/HA 
250r-----~----------------__ ~ 
200 .. 
100 
50 ... .. -_ . . 
CA MG K 
NUTRIENTES 
Nota: Nutrimentos caleulados a 20 em de pro!undidad 
so 
-SABANA/89 
I7l Di/Ca (R/93) 
[] Die (R/93) : .. . 
I2:l Die (NR) 
• N. CRlTleO 
R'!lJm PRADERAS RENOVADAS EN 11193 EN PASTOREO 
~= PiwlERAS NO RENOVADAS EN PASTOREO 
o r;;J !f:Hl\ 
\;.\I Corpo!ca =:s:::: 7A' 
HoyoII, G., P. yolros S/slemas agropaslorilcs para la altillanura 
nor grado las pasturas establccidas con 
arroz. EI sellamiento 5e presenta con 
las tres primeras lIuvias fuertes despues 
de una siembra 6 renovacion. En Ve-
nezuela el sellado superficial del suelo 
ha sido considerado como el factor di-
rectamente responsable de la 
escorrentia de agua y erosion del sue-
10 en agricultura de seca ne (Pia, 
1981a). 
La biomasa de rakes en la 
pradera renovada sin pastoreo 
mostr6 ser mas del doble que las 
praderas en pastoreo, 10 cual se ex-
plica por la alta capacidad de carga 
animal que soportan las praderas in-
tegradas con arroz, que superan en 
un 70 % a las praderas bien estableci-
das sin arroz en la regi6n (Hoyos et 
al,1992) . 
Lo anterior sugicre que 5e Ie debe 
dar una mayor oportunidad a las pra-
deras despues de la cosecha del arroz 
para que desarrollen un adecllado sis-
tema radicular y cobcrtura aprove-
chando mas eficientemente los 
nutrientes residuales antes de iniciar 
el primer pastoreo ajustando la 
fertilizaci6n segun la producci6n y 
extracci6n del cultivo que este utili-
zando. 
Al analizar la biomasa de raices 
en estratos de 20 cm de profundidad 
hasta los 100 cm, se encontr6 una 
distribucion de 69, 13,7, 6 y 5 % de 
biomasa de raices respectivamente. En 
la Tabla 5 se muestran las biomasas 
de raices solamente para tres estratos 
y su relaci6n con el estado nutricional 
del suelo. En los primeros 20 cm se 
obscrva que las pradera renovada sin 
pastoreo desarrollo una biomasa de 
raices muy superior (15551} I\g M.S/ 
hal que la pura renovada en pastoreo 
(6668 1\g i'-1.S/ ha) con niveles nutri-
cionc:!les similares. En contraste la pra-
dera no renovada presenta una 
biomasa similar a la pura renovada 
pero con niveles nutricionales diferen-
tes. Lo anterior indica que el pasto-
reo fue el factor que mayor incidencia 
tuvo en la biomas:l de raices hasta cier-
to nivel criitico (7000 I\g M.S/ha) don-
de las diferencias en productividad 
pasan a ser una interaccion de facto-
res nutricionales, fisicos y biol6gic05. 
En el estrato de 20 a 40 cm la 
biomasa de raices se reduce notable-
mente asociado con reducciones muy 
significativas en f6sforo, materia or-
ganica y bases totales y con un nivel 
Tabla 5. Efeeto del manejo de praderas en el estado quimleo del suelo ~, biomasa de 
raiees a diferentes profundidades. 
M.O. P Ca+Mg+K SAT. AI RAICES 
% ppm meq/100 % Kg M.S/ha 
OA20 em 
Sabana 3.9 a 0.94 b 0.21 e 91.4 a 2220 c 5 
dictyoneura no renovado 4.7 a 1.99 b 0.48 b 85.0 b 7717 b 
dictyoneura puro renovado 4.7 a 5.70 a 0.72 a 79.1 c 6698 b 
dictyoneura+leguminosa 4.5 a 5.26 a 0.52 b 81.5 cb 15554 a 
renovada sin pastoreo 
20A40CM 
Sabana 2.3 b 0.15 a 0.16 b 90.4 a 345 b 
dictyoneura no renovado 3.1 a 0.23 a 0.22 a 91.0 a 1524 a 
dictyoneura puro renovado 3.3 a 0.20 a 0.22 a 90.8 a 1074 ab 
dictyoneura+leguminosa 2.9 a 0.23 a 0.19 ab 90.8 a 855 ab 
renovada sin pastoreo 
40A 100 eM 
Saban a 1.8 b 0.00 a 0.15 a 87.0 a 148 b 
dictyoneura no renovado 2.2 a 0.10 a 0.21 J 87.6 a 584 a 
dictyoneura puro renovado 2.2 a 0.17 a 0.18 a 89.0 a 352 a 
dictyoneura·/· leguminosa 2.3 a 0.03 a 0.17 a 87.4 a 497 a 
renovado sin pastoreo 
. . 
a,b,c) Letrns distintns en la misma cotumnn indican dlferenclas slgnlflcntlvas (p<O.05) 
51 
ACHAGUA: 1998.5:745-59 
Figura 3. Camblos en la penetrabllldad del suelo en sabana. Praderas renovadas y no 
renovadas. Hacienda Matazul 
Kg/cm2 
20 t. . _, 
- -: -o~~~~~~~~~~~~ 
ABRIL/93 OGT/93 OGT/94 
--SABANA 
+Dic (NR) 
"*" Die 'PURO (R/93) 
....... Die/G.a (R/93) , 
Die (NR) PRADERA SIN RENOVAR desde 1989 , 
(RJ93): ESTABLECIDAS CON ARROZ EN 1989 Y RENOVADAS EN 1993 
Tabla 4. Efeeto de renovacl6n de praderas de 8. dlctyoneura con arroz sobre las caracte-
rfstleas ffslcas del sueloy su efecto en desarrollo de rafces y creclmlento de la 
gramlnea. Hacienda Matazul. 1995 
A los 18 meses de renovael6n 
Variable 
Sabana 
Dlctyoneurs Dlctyoneura Dlctyoneura no Renovado Dlctyoneura + legumlnosa + legumlnosa 
• •• • •• .... ** Sin pastoreo 
Penetrabilidad 15.5 a 18.9 a 14.1 b 17.6 a 10.0 b 
A 17.5 em (Kg/cm2) 
Velocidad de 0.1 a 1.3 a 7.1 b 1.2 a 11.7 b 
Infiltraci6n (cmlhora) 
Infiltraci6n 2d 26 c 142 b 24c 234 a 
Acumulada (mm) 
Graminea 1300 b 2118 a 2615 a . ' 1300 b -
Disponible Kg M.S/ha) 
Blomasa Ralces 2220 c 7717 b 6698 b 5667 cb 15554 a 
De 0 a20 cm (Kg M.Slha) 
Tasa de crecjmiento de - 14.4 b 27.6 a 21 .0 a -
Graminea (Kg M.Slha) 
(a,b,c,d) Letras distintas en la misma fila difieren significativamente (p<0.05) 
• Sabana nativa utilizada como control absoluto 
.. B. dictyoneura puro no renovado en 1993 (lestigo) 
••• B. dictyoneura puro sembrado con arroz en 1993. 
52 
• ~ UNA 
\jj Corpolco =:s:;: 71\' 
de Saturacl6n de Alumnlo mayor que 
en el primer estralo. En el estralo 40 
a 100 cm las condiciones nutrlelona-
les son slmilares entre tratamlentos 
estando el e1emento f6sforo casl au-
sente con bajos niveles de materia or-
gtmlca. 
Los datos qnteriores indican la ne-
cesidad de mejorar los sistemas de In-
eorporaci6n de fertillzantes a niveles 
de mayor profundldad porque aUn en 
el estrato de 0 a 20 em el 56 % del 
F6sforo y el 39 % de las bases 
(Ca+Mg+K) se encontr6 en los prime-
ros 10 cm del suelo, Induclendo un 
desarrollo radicular muy superficial de 
las pasturas afectando posiblemente 
en mayor grado a las legumlnosas 
forrajeras que requieren una mayor 
exploracl6n de suelo. Otra desventaja 
que tiene el dejar el fertilizante muy 
superficial es el efecto cementante del 
Calclo que junto con los 6xldos de hie-
rro y de a1umlnlo de estos suelos con-
trlbuyen a unlr parliculas muy fin as de 
arclUa que sedlmentan sobre la super-
flcle del suelo produclendo sella-
mlento y baja Infiltracl6n. EI 
encostramiento se hace mas fuerte 
con el aumento de sedimentos y dis-
mlnucl6n de la materia orgfmlca 
(Cassel y Lal, 1992). 
Por otro lade los efectos de 
compactaci6n superficial del suelo y 
ausencla de leguminosa parecen ha-
ber Influldo notablemente en la 
biomasa de lombrices en eI suelo [fa-
bla 6). La pastura asoclada. mostr6 
mayor biomasa de lombrices (6.03 g/ 
m2) que la pastura pura renovada 
(4.61 g/m2) debldo posiblemente a 
que la presencia de la leguminosa in-
duce un ciclaje de mejor calldad y en-
clencia. La pradera sin renovar mos-
tr6 menor blomasa de lombrices (3.93) 
como consecuencla del alto grade de 
compactacl6n y baja call dad del ma-
terial que esta en ciclaje llegando a un 
valor similar ala sabana (3.41 g/m~ . 
Estudios mas detallados realizados por 
Decaens et al (1994) ; Indican que 
monocultivos anuales (yuca y arroz) 
mostraron un Impacto negativo en la 
biomasa de lombrices, 10 que estuvo 
asoclado a una dlsmlnucl6n de 
macroagrega dosdel suelo (Amezquita 
et a1,1996), mlentras las praderas pura 
y asociada Incrementaron la blomasa 
de lombrlces con una pequena disml-
nuci6n de macroagregados en relaci6n 
a la sabana nativa. 
ACHAGUA: 1998.5:745-59 
RECUPERACION DE 
PRADERASDEGRADADAS 
A TRAVES DE CULTIVOS 
Cuando se IIber6 el arroz de 
secano para la aItUIanura, se conduje-
ron algunos ensayos Inlclales para 
evaluar la posibilidad de recuperar 
pasturas por medlo del cultlvo del 
arroz, con resultados promlsorlos 
(Vera et aI ., 1994). Con estos antece-
dentes, en 1993 se dlsef\o un ensayo 
exploratorlo (sin repetlclones) para 
recuperar una pradera de Brachlarla 
decumbens a traves de arroz y de maiz, 
utilizando como testlgo el sistema de 
recuperacl6n tradlcional; con eI obje-
livo de medir ellmpacto de cada sis-
tema en la productlvldad y 
sostenibilidad de las praderas, 
inlentandose inc1uso la sustltucl6n de 
B. decumbens por Panlcum maxlmun 
(ev vencedor), en base a la hip6tesls 
de que este Ultimo seria capaz de res-· 
ponder mejor a los mitrlentes 
residuales dejados por eI malz. 
ANfECEDENTES 
La pradera bajo estudlo fuJ esta- . 
Tabla 6. Efecto de la renovacl6n y call dad de la pastura en la blomasa de lombrlces 
y termltas. Hacienda Matazul. 
PASTURA 
SABAN A 
Dictyoneura. puro sin renovaci6n 
(1989) 
Dictyoneura puro renovado 
(1993) 
DictyoneuralC.acutifolium renovado 
(1993) 
Lombrlces Termltas 
g/m2 a 30 cm de prof. 
3.41 2.35 
3.93 7.14 
4.61 3.26 
6.03 2.17 
53 
Call dad de la pastura 
% de protelna 
3.7 
3.7 
5.0 
8.1 
~ y.·tI~ 
~ Corpolco ~ f/~ 
Hoyos, G., P. Y olros S/s/omos ogropos/orllos pors Is s/tl11snurs 
bleclda en 1978 con 8 kg/ha de P y 
recibl6 fertlllzaciones de mantenl-
miento de 12 kg/ha de P acompana-
da de un pase de rastra, durante los 
anos 1982, 1985, 1988 y 1991. El 
analisis de suelo en 1993 mostr6 una 
saturaci6n de aluminio del 87 % con 
4.3 % de materia organica y 28 % de 
arena a 20.cm de prof. La composi-
cl6n botanlca Indicaba una baja co-
bertura de graminea (20 %) y una alta 
incidencla de malezas (48 %) donde 
predomlnaban las especies Axonopus 
purpussl y Mesosetum pitieri. 
METODOLOGIA 
Se disenaron parcelas de diferen-
te tamano (de 2.7 a 4.9 hal que inclu-
yeron los slgulentes tratamlentos: 
T1: Testigo absoluto sin fertilizaci6n 
(4.9 hal 
T2: Pradera renovada por el produc-
tor con 2 pases de rastra cruza-
da mas 22 kg/ha de P cada 2 
anos (4.4 hal 
T3: Pradera renovada con arroz 
(Oryzlca sabana 6l+legum. (2.7 
hal 
T4: Pradera renovada con Malz 
(Sikuanl vll0) + legum. (2.8 hal 
T5: El T4 + Panicum maxim un (cv 
Vencedor) 2.8 ha. 
En la Tabla 7, se presenta el deta-
lie de los tratamientos con sus respec-
tivas fertilizaciones. 
RESULTADOS Y 
DISCUSION 
En la Tabla 8, se resumen los ren-
dimientos de arroz y maiz para los 
respectivos tratamientos y la disponi-
bilidad de forraje inicial al momenta 
de cosecha (1994) y al tercer ano de 
pastoreo (1996). Los rendimientos de 
rnaiz fueron iguales para los tratamien-
tos T4 yT5 (2600 y 2610 Kg/ha res-
pectivamente) 10 que indica que el . 
Panicum maximun del T5 no compi-
ti6 con el maiz. La producci6n de arroz 
alcanz6 una proclucci6n de 2940 Kg/ 
ha, suficiente para cubrir todos los 
costos de establecimiento. 
En terminos de la disponibilidad 
de forraje inicial se observ6 que el 
Panicum maximun del T5 alcanz6 la 
mas alta disponibilidad aI momento de 
la cosecha del maiz (6124 kg M.S/ 
hal sin presencia de B. decumbens y 
una baja disponibilidad de legumino-
sa (133 kg M.S/ha), mlentras en el 
T41a legumlnosa Arachis mostr6 una 
fuerte respuesta Inlcial (859 kg MS/ 
hal debido a una menor competencia 
de la graminea y en respuesta al ma-
yor nivel de cal aplicado (1500 kg/ha 
de cal dolomita). En contraste el T3 
con arroz que recibl6 300 kg/ha de 
cal dolomita fue mejor aprovechada 
por el B. decumbens que por las le-
guminosas. En este tratamlento el 
Centrosema acutl/ollum fue la legu-
minosa dominante mostrando un buen 
desarrollo, mlentras Arachis plntol 
mostr6 deficiencias nutricionales des-
de el inicio del pastoreo. Las prade-
ras han sufrido camblos en su com-
posici6n por factores como 
secamiento de las macollas de 
Panicum (causa no determinada) du-
rante los periodos lIuviosos que suma-
da a la mayor selectividad del animal 
por esta graminea ha permitido una 
sustituci6n gradual por el B. 
decumbens y un fuerte incremento de 
la leguminosas. En el T4 y en menor 
grado en el T5 se ha incrementado 
Tabla 7. DIstribucl6n de tratamientos en el ensayo de recuperacl6n de Brachlarla 
decumbens. 
Tratamlento 
T1 : 
T2: 
T3: 
T4: 
T5: 
Descrlpcl6n y Manelo de la Fertillzacl6n 
Testigo absoluto sin rastra ni fertilizaci6n 
'. . 
Renovaci6n tradicional del productor 
(2 pases de rastra + 22 kg/ha de P) 
Arroz (Sabana 6) + S. capitata + A pintoi + C. acutifolium 
(80 N + 50 P + 66 Ca + 20.5 Mg + 100 K + 5 Zn) 
Maiz (Sikuani vii 0) + S.capitata + Apintoi + G. wightii 
(Igual a T3 + 264 Ca + 114 Mg + 20 Zn) 
Maiz + P. maximun (v Vencedor) + S.capitata + Apintoi + G. wightii 
(igual a T3 + 264 Ca + 114 Mg + 20 Zn) 
54 
• r;i;J !lP.NA 
\;.il Corpolco ~ 71\' 
ACHAGUA: 199B. 5:7 45-59 
Tabla 8. Rendlmlenta de grana y disponlbilidad de forraje Inlclal (1994) y 81 tercer 
ano de pastorero (1996) 
Tratamlento Rendlmlento Gramlnea Legumlnosa Malezas 
de Grano 1994 1996 1994 .1996 1994 1996 . 
Kg/ha --..•........... -.... -............ Kg de Materia Seca/ha -.•................. --.•... ----. 
T1 - 770 809 c 5 Od 400 426 a 
T2 • - 1300 1488 b 30 38 c 31 15 b 
T3 • 2940 2997 2259 a 366 284 b 101 19 b 
T4 • 2600 2383 1595 b 859 774 a 103 37b 
T5 • 2610 6124 1583 b 133 791 a 19 34 b 
a,b,c,d) Lelras dislinlas indican en la misma columna indican diferencias significalivas P«0.05) 
') Los Iralamienlos recibieron fertilizaci6n de manlenimienlo en Agoslo/95 can 18 N, 20 P, 10 K, 27 Ca, 12 Mg 
Y 13 S (kg/ha). . 
en el tlempo ataques de mi6n 6 
salivazo (Zulla colomblana) que han fa-
vorecido una mayor cobertura de le-
gumlnosa. En contraste en el T3 y T2 
los ataques de salivazo fueron leves. 
Aparentemente eI Arachis pin tol que 
es la leguminosa dominante en los tra-
tamlentos con malz Cf4 y T5) parece 
estar condicionando el ataque 
estacional de salivazo por su amplia 
cobertura. 
En agosto de 1995 se decidi6 fer· 
tilizar todos los tratamientos excepto 
el T1 con el fin corregir diferentes 
problemas tales como secamiento de 
Panicum, secamiento de B. 
decumbens por salivazo y deficiencias 
nutricionales de Arachis y Cen· 
trosema en el T3. Los efectos de la 
fertilizaci6n surtieron efecto por un 
periodo muy corto y las tendencias se 
mantienen. 
Los resultados de comportamlen-
to animal en los primeros 18 meses 
de pastoreo se presentan en la Tabla 
9. En terminos de ganancia de peso 
por animal se observa como en el 
perlodo seco los tratamientos contro· 
les T1 y T2 mostraron perdida y baja 
ganancia de peso (-134 y 54 gramos/ 
animal/dla respectivamente) mlentras 
los tratamientos renovados con culti· 
vos T3 , T4 y T5 mostraron buenas 
ganancias de peso (585, 624 y 417 
g!an/dia respectivamente). Durante eI 
periodo Iluvioso se observa las mismas 
tendencias pero las diferenclas son 
menos marcadas entre tratamientos. 
En terminos de producci6n de 
carne, el tratatamlento renovado con 
arroz T3 alcanz6 la mayor producci6n 
(544 kg/ha/ano), 10 cual estuvo dado 
por una mayor capacidad de carga 
como consecuencia posiblemente de 
haber logrado un desarrollo radicular 
inicial mas rapido y una menor inci-
dencia estacional de salivazo. Los Ira· 
tamientos establecidos con maiz T4 y 
T5 han mostrado un comportamien-
to similar en productlvidad de carne 
(359 y 335 kg/ha/ario respectiva-
mente). El tratamiento de renovaci6n 
tradicional+ f6sforo Cf2) ilplicado por 
una cuarta parte de los productores 
de la regl6n logra ganancias de s610 
ss 
136 kg/ha/ano. La pradera degrada-
da inicial sin ningun tipo de mejora-
miento Cf1) s610 produjo 64 kg/ha/ 
ano. 
CONCLUSIONES 
I) ENSAYO DE ESTABLECI-
MIENTO Y RENOVACION DE 
B. dictyoneura 
El arroz caus6 minima compefen-
cia en el establecimlento de las 
pasturas mostrando su alta polencia-
Iidad de desarrollar sistemas integra-
dos donde se pueden financiar todos 
los costas de estableclmiento con ren-
dimienlos de 2700 kg/ha de arroz. 
Las praderas establecidas y reno-
vadas con arroz+ leguminosas 
incrementaron la producci6n de car-
ne/ha en un 36 y 135 % en relaci6n 
a las pasturas puras. 
Las praderas renovadas con arroz 
+ leguminosas incrementaron en un 
Hoyo., G., P. Y olTo. SI.tMJn .groputorll". PSrtl Is IIltJllllnura 
Tabla 9. Ganancla de peso y produccl6n de carne estaclonal durante el perfodo 
1994 -1996. 
Ganancla por animal Ganancla por hectarea Promedlo 
Tratamlento 
Seca Lluvla Seca Lluvla de carne 
(181 ). (378)· (181)· (378)· 
gramos/anlmal/dfa kg de carne/ha kg/halafio 
T1 -134 d 442 b -17 115 64 
T2 54 c 474 b 12 196 136 
T3 585 a 744 a 224 609 544 
T4 624 a 603 a 148 402 359 
T5 417 b 550 ab 121 392 335 
a, b, c, d) Letras distintas en la misma columna indican diferenciassignificativas (p<O.05) por la prueba de Duncan. 
• Numero de dlas 
31 % la blomasa de lombrices en el 
suelo respecto a las pasturas puras. 
las praderas puras no renovadas 
se vuelven totaImente Improductivas 
como consecuencla de la a1t? 
compactacl6n superficial del sueio. 
Las legumlnosas muestran una 
dlsmlnucl6n slgniflcatlva a partir del 
segundo a~o de pastoreo tanto en el 
estableclmlento como en la renova-
cl6n con arroz. 
las asociaciones gramineas-Iegu-
mlnosas establecidas 6 renovadas con 
arroz presentan deficlenclas y 
desbalances de Ca, Mg y K durante 
su estableclmlento. EI efecto de la 
fertllizaci6n se expres6 en los prime-
ros 10 cm del suelo. 
EIsuelo en forma natural al-
canza niveles relativamente altos de 
resistencia a la penetracl6n (12 kg! 
cm2) en los prlmeros 17 cm, sels 
meses despues de la labranza Indl~ 
cando una baja establlidad estructuraI 
del sistema. 
EI pastoreo fue el factor que mas 
afect6 la blomasa de raices en los prl-
meros 20 cm de suelo, dependlendo 
de la cobertura, disponibilidad de fo-
rraje y carga animal. 
II) ENSAYO DE RECUPERA-
CION DE B. decumbens 
EI Arroz eJerci6 minima compe-
ten cia con la pastura permitiendo un 
rapldo estableclmlento de graminea y 
legumlnosa reflejandose en mayor 
capacldad de carga y productividad de 
carne (544 kg!ha/a~o) . 
EI Maiz ejerci6 competencia con 
la pastura durante el cicio del cultivo, 
56 
pero una vez cosechado favorecl6 a 
la leguminosa y posteriormente a la 
graminea 10 que afect6 capacldad de 
carga animal. 
EI Panicum ejercl6 una fuerte 
competencla Inlcial con la pastura 
mostrando una respuesta grande 
en blomasa y vigor para luego 
deca~r muy rapldamente por pro-
blemas de secamlento (causa no 
Identiticada). 
, : 
las praderas renovadas con Maiz 
y Malz+Panlcum mostraron gananclas 
similares (359 y 335 kg/ha/a~o) pero 
la cerrada cobertura de Arachis plntol 
parece haber condlcionado ataques de 
ml6n 6 salivazo (Zulia colomblana) aI 
B. decumbens. 
EI tratamlento sin renovar y el 
renovado tradicionalmente mostraron 
baja productividad (64 y 136 kg!ha/ 
ano respectivamente) 
• ~ UNA 
\:M (orpolca ~ 71\' 
Los datos de este estudio indican 
que la renovacl6n con arroz permitl6 
aumentar cuatro veces la produccl6n 
de carne en relacl6n a la renovaci6n 
tradicional (544 vs 136 kg/ha/aflo) 
RECOMENDACIONES 
El establecimiento, renovaci6n y 
rehabilitaci6n de praderas a traves de 
arroz podrlan ser mas productivos en 
el tiempo utillzando las slguientes es-
trategias: 
1) Hacer labranza inicial profunda 
(45 em) con cincel, para lograr una 
mayor bajada de los fertilizantes 
aplicados con el fin de propiciar 
un mejor desarrollo radicular de 
las pasturas. 
2) Utilizar niveles de 600 kg/ha de 
cal dolomitica para establecer 
pasturas asociadas de gramlneas 
- leguminosas y 420 kg/ha para 
gramlneas puras. 
3) Oejar 2 meses de descanso post-
cosecha de arroz para evitar 
compacti6n incial del suelo y 
permitir un adecuado desarrollo 
de rakes de gramlneas y legumi-
nosas. 
4) Aplicar una fertilizaci6n con 
Potasio y despues guadanar para 
deJar un mulch protector. En el 
ANEXO 1. se presenta una gUla 
de fertilizaci6n de praderas puras 
y asociadas en funci6n de la tex-
tura del suelo. 
5) Inlclar pastoreo 15 dias post-
fertllizacl6n Potasica, haciendo 
aJustes de carga animal segun la 
dlsponlbilidad de forraje, utl-
Iizando pastoreo alterno 6 rotati-
vo. En el Anexo 2, se presenta 
una gUla sobre las presiones de 
pastoreo recomendadas para 
algunas gramlneas en funci6n de 
la estaclonalidad y la forma de 
calcularla. 
6) Una a1temativade fertilizar pra-
deras en forma econ6mlca con-
slste en la oportunldad de produ-
cir semilia. 
7) La renovaci6n de praderas con 
maiz representa una buena estra-
tegla pero se requiere utllizar 
gramlneas de alta calidad, resls-
tentes aI ml6n 6 saiivazo como el 
Brach ia ria briza n tha (cv 
marandu) 6 los nuevos hlbrldos de 
brachlarla, bajo pastoreo rotativo 
que permlta utillzar el sistema mas 
intensivamente. 
BIBUOGRAFIA 
AMEZQUITA, E.; SANZ, J.I.; 
THOMAS, R.J.; VERA, R.R.; HOYOS, P., 
MOUNA, D.L; CHAVEZ, LF.1997 Carac-
teristlcas estructurales de los suelos de los Ua-
nos Orientales de Colombia sometidos a varios 
sistemas de maneJo. Suelos Ecuatoriales. So-
c1edad Colomblana de la Clencla del Suelo. Vol 
27:151-156.1997. 
AYANABA, A. 1982. The value of 
mulches In the management of organic matter 
In tropical 50115. In Cerr!, C.C. et all., Eds. 
Proceedings of the Regional Colloquium on So~ 
Organic Matter. CENA. Piraclcaba. Brasil, 
1982. pp. 97-103. 
CASSEL, D. K.; lAI.., R. 1992. 5011 
physical properties of the tropics: Common 
beliefs and management restraints. Soli 
Science Society of America and American 
Society of Agronomy, 677 S. Segoe Rd., 
Madison, WI 53711 USA. Myths and science 
of so~ of the Tropics. SSSA Special publication 
No 29 pp. 61-89. 
DECAENS, T., LAVELLE, P; 
JIMENEZ, J.J.; ESCOBAR, G., RIPSTEIN 
G. 1994. Impact of I.md management on 5011 
macrofauna in the Oriental Uanos of Colom· 
bla . Eur. J. Soli Bio., 30(4),157·168. 
HOYOS, P.; VERA, R.R; LASCANO, 
C.; FRANCO, M.A. 1992. ManeJodel pasto-
reo por productores de la altillanura plana de 
los Uanos Orientales de Colombia. En Pizarro, 
E.A., Ed. CIAT. Red Internacional de Evalua· 
don de Pastos Troplcales (RJEP). Documcnto 
de trabaJo No 117. la Reunion de S~banas, 
23·26 de Noviembre de 1992. Brasilia. Brasil. 
Cali. Colombia. Centro Intcrnncional de Agrl· 
cultura Tropical. pp. 675·684. 
57 
ACHAGUA: 1998.5:745-59 
HOYOS, P.; VERA. R.R; SANZ, J.I. 
1992. Relactones entre la textura y las carllde-
rlstlcas qulmlcas en suelos oxlsoles de la 
altillanura plana. Uanos OrIentales de Colom-
bia. En P~rro, E.A., Ed. ClAT. Red Interna-
clonal de Evaluacl6n de Pastos Troplcales 
(RIEP). Documento de trabaJo No 117. la 
Reunl6n de Sabanas, 23-26 de Novlembre de 
1992. Brasilia, Brasil. Call. Colombia. Centro 
Intemaclonal de Agriculturll Tropical. pp. 465-
472. 
MONTENEGRO,_ H.; MAlAGON, D. 
1990. Propledades fislcas de los suelos. Insti· 
tuto Geograflco • Agustin Codazzl". Bogota. C0-
lombia. 813 p. 
PlA, I. 1981a. 5011 characlerlsHcs and 
erosion risk assessment of some agricultural 
soIls In Venezuela. En Morgan (Ed). 5011 Conser-
vation. Problemns and Prospects. John Wiley 
and Sons. Chichester (England). 123-138. 
PLA, I 1988. Desarrollo de Indices y 
modelos para el dlagnbstlco y prevencl60 de 
la degradaclon de suelos agncolas en Vene' 
zuela. Premlo agropecuario Banco Consollda· 
do 1988. Mendon Clentiflca. 29 p. 
PlA, I.; FLOREl'ITlNO, A; PEREZ, T. 
1979. R~lation between soli physical properties 
and problems of soil management and 
conservation agricultural solis of Venezuela. En 
Lal, R., Ed. 5011 Tillage and Crop Production. 
IITA. Ibadan (NIgeria. Proceeding Series 
N02. 184·196. 
VERA, R.R.; HOYOS, P.; MOYA, 
M.C. 1997. Pasture renovation practices of 
farmers In the neotroplcal savannas. Land de-
gradation and Development (In press). 
VERA, RR; SANZ. J.I.; HOYOS, P.; 
MOLINA, D.L; RIVERA, M.; y Moya M.C. 
1994. Pasture establishment and recuperation 
Ivlth undersown rice on the add soil savannas 
of South America. En: Hulsman, E.A.; J.W.M.; 
van der Heide, D.; Tilmmlnga, 5.; Tolkamp, 
B.J.; Schouten, W.G.P.; Hollingworth, C.E.; 
and VJn Winkel, G. L. (cditores), Biological Basis 
of Sustainilble Animal Production, Proceedings 
of the Zodiac Symposium, Wage·nlngen, The 
Netherlands April 13-15, 1993. EAAP 
Publication No 67, 1994, Wagcnlngen Pers, 
Wagenlngen, The Netherlands. 
VERA, R.R.; THOMAS. R; SANINT, 
L.R.; SANZ, J.1. 1992. Development of 
sustainable ley·farmlng s)'Stcms for the acld-
5011 savannas of Tropical America. Simposio In· 
tcrnilclonal sobre Ecologiil y Agrlcultura 
Sustcntavcl nos Troptcos, Rio de JaneIro, Bra· 
sil, 3·6 Fcbrero 1992. 
Hoyos, G., P. Y otros Sistemas agropastoriles pars 10 oltillanurs 
ANEXO 1. Requerimlento para estableeer praderas en la Altillanura segun la textura 
del suelo. 
Arena Tlpo de P Ca Mg K S Zn N 
% Pastura 
* --------------------------------- Kg/ha -----------------------------------------
20 Asociada 25 186 44 36 10 1.0 10 
20 Pura 25 130 31 25 10 1.0 10 
30 Asoeiada 23 200 47 51 12 1.5 20 
30 Pura 23 140 33 36 12 1.5 20 
40 Asociada 21 236 56 67 14 2.1 25 
40 Pura 21 165 39 47 14 2.1 25 
50 Asociada 20 250 59 73 17 2.6 30 
50 Pura 20 175 41 51 17 2.6 30 
60 Asoeiada 18 257 60 77 20 3.3 35 
60 Pura 18 180 42 54 20 3.3 35 
70 Asociada 17 264 63 80 22 3.9 40 
70 Pura 17 185 44 56 22 3.9 40 
• Requerimentos ajustados por densidad aparente para cad a nivel textural 
Fuente: HOYOS P., 1997. (En prensa) 
ANEXO 2. limites de dlsponibilidad de gramlneas y preslones de pastoreo reeo-
mendadas para haeer ajusles de earga Bnimal para eeba de ganado en la 
altillanura eolombiana. 
Espeele Epoea Gramlnea Presi6n de 
11 Disponible Pastoreo Promedio 
kg MS/ha kg MS/100 kg peso vivo 
B. dictyoneura Liuvia 1500-2500 3.0 - 2.6 2.8 
Seca 1000-1500 7.0 - 5.0 " ' 6.0 
A. gayanus Lluvia 2000-3200 4.0 - 3.6 3.8 
Seca 1300-1700 11.5 - 6.5 9.0 
B. decumbens Lluvia 1300-2000 3.0 - 2.4 2.7 
Seca 1000-1300 6.7 - 5.7 6.2 
B. humidico/a Lluvia 1300-1500 1.4 - 1.0 1.2 
Seca 1000-1300 3.3 - 2.9 3.1 
11 Asume 210 dfas para epoca de lIuvia y 125 dfas para epoca seca para los ajustes de carga estacional. 
Fuente: HOYOS, P.; VERA, R.R; LASCANO, C; FRANCO, M.A. 1992 
58 
e 
~ HNI\ 
~ Corpoica :::_s:::: -,,'r 
ACHAGUA: 1998.5:745·59 
FORMULA PARA EL CALCULO DE PESO VIVO TOTAL 
QUE SOPORTA UNA PRADERA 
Kg de materia seca/ha x area en pastoreo (ha) 
PESO YNO (Kg) --------------------~-------- x 100 
dias estacionales x presi6n de pastoreo 
Para el periodo lIuvioso se recomienda hacer el calculo de peso vivo en base a la graminea 
verde disponible expresada en base seca. 
Para el periodo seco se recomienda hacer el calculo de peso vivo en base al forraje total de 
graminea verde + leguminosa verde expresados en base seca. 
S9 
" (\1 t"rfl~ ,Sl Corpolco :::5;.: \ if 
	ABSTRACT
	INTRODUCCIÓN
	RESULTADOS Y DISCUSIÓN
	METODOLOGÍA
	RECUPERACIÓN DE PRADERAS DEGRADADAS A TRAVES DE CULTIVOS
	ANTECEDENTES
	METODOLOGÍA
	RESULTADOS Y DISCUSIÓN
	CONCLUSIONES
	1. Ensayos de establecimieto y renovación de B. dictyoneura
	2. Ensayo de recuperación de B. decumbens
	RECOMENDACIONES
	BIBLIOGRAFÍA

Continuar navegando