Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (308)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ATP
ADP
Colina
Fosfocolina
CTP
PPi
CDP-Colina
Diacilglicerol
Glucosa o Glicerol
+
Ácidos grasos
CMP
Fosfatidilcolina
Figura 11-27. Biosíntesis de fosfolípidos (fosfatidilcolina).
de ácidos biliares), aunque parte del colesterol excretado es
reabsorbido por las células intestinales.
11.5. METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
Las proteínas que se ingieren con la dieta son degrada-
das durante la digestión hasta sus aminoácidos constitu-
yentes. En condiciones normales, la oxidación de los ami-
noácidos de las proteínas sólo aporta una pequeña parte de
las calorías (10-15%) que se consumen diariamente, aun-
que en determinadas circunstancias este aporte puede ser
mayor:
• En el ayuno prolongado y en la evolución de la diabe-
tes mellitus, cuando el aporte energético de la glucosa
es casi nulo, se degradan proteínas celulares y plasmáti-
cas para producir energía.
• Cuando la dieta es muy rica en proteínas, como el
excedente de aminoácidos no puede almacenarse, los
aminoácidos deben ser oxidados.
11.5.1. Degradación de los aminoácidos.
Ciclo de la urea
La degradación del grupo amino y del esqueleto hidrocar-
bonado de los aminoácidos sigue vías diferentes:
• En el ciclo de la urea los grupos amino se transfor-
man en urea, para ser excretados por la orina, o se
reutilizan para la biosíntesis de aminoácidos.
• Los esqueletos hidrocarbonados se transforman en
acetil CoA, acetoacetil CoA o en intermediarios meta-
bólicos de la glucólisis y del ciclo de Krebs, que pue-
den ser oxidados o bien utilizados para la biosíntesis
de glucosa, ácidos grasos o cuerpos cetónicos.
La oxidación de la mayoría de los aminoácidos tiene
lugar en el hígado, a excepción de la de los aminoácidos
ramificados (valina, isoleucina y leucina), que se produce en
el tejido adiposo, en el hígado y en el riñón.
11.5.1.1. Degradación del grupo amino:
ciclo de la urea
Las aminotransferasas o transaminasas son enzimas
presentes en el citoplasma y en las mitocondrias que inter-
cambian grupos amino entre los aminoácidos y los alfa-
cetoácidos (esqueleto hidrocarbonado de los aminoácidos),
con el fin de transferir los grupos amino de los diferentes
aminoácidos (a excepción de la serina y la treonina) al
glutamato (Fig. 11-28).
El glutamato producido en las reacciones catalizadas por
las transaminasas puede ser utilizado en la biosíntesis de
aminoácidos (véase el Apartado 11.5.2), o ser oxidado por
la glutamato deshidrogenasa produciendo amonio (molé-
cula que se eliminará en el ciclo de la urea) y NADH. La
oxidación del glutamato es muy activa cuando la carga
energética de las células es muy baja, y poco activa cuando
aquélla es alta.
El ciclo de la urea sintetiza urea a partir de los grupos
amino aportados por diferentes vías:
• Grupo amino del aminoácido aspartato.
• Grupo amino liberado por la oxidación del glutamato.
• Grupos amino liberados durante la desaminación de los
aminoácidos serina y treonina.
El ciclo de la urea tiene lugar en la mitocondria y en el
citoplasma, y consta de cinco reacciones en las cuales se
forma urea (se excreta por la orina) y fumarato (intermedia-
rio del ciclo de Krebs) a partir de amonio, CO2, H2O,
aspartato y 4 ATP (Fig. 11-29). Cualquier defecto genético
Parte III. Alimentación y excreción 289

Continuar navegando