Logo Studenta

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO (372)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LUZ
VASCULAR
LUZ
VASCULAR
Membrana limitante
externa
Membrana
limitante
interna
Capa íntima
o endotelio
Capa muscular
Capa serosa
o adventicia
A) B)
Figura 15-11. Estructura histológica de una arteria (A) y de una vena (B). Se puede observar el mayor grosor de la pared muscular de las
arterias en comparación con la de las venas, y la mayor luz vascular de estas últimas (vaso de capacitancia).
entrenado define esta situación como de «nervios antes de la
carrera» y está dominada por el estado de simpaticotonía; en
el individuo entrenado, o que hace un precalentamiento,
esta fase se sustituye por una mejor adaptación de las re-
sistencias periféricas y no dependen tanto del sistema sim-
pático.
Cuando se inicia el ejercicio (en la prueba propiamente
dicha o en la fase de precalentamiento), el grupo muscular
en acción «reclama» oxigenación, por lo que se produce una
vasodilatación de dicho territorio. Como ya se ha explica-
do, esta vasodilatación lleva consigo una reducción de las
resistencias periféricas y un aumento del gasto cardíaco.
Si no existiera la fase previa de preparación con aumento
del retorno venoso y del gasto cardíaco, no se podría ofrecer
este aumento de flujo que requiere el músculo en ejercicio y
el individuo podría presentar una caída de la tensión arterial
o una incapacidad para realizar el ejercicio solicitado. Aquí
radica la importancia del precalentamiento y del entrena-
miento progresivo antes de hacer un ejercicio extenuante. El
papel de la precarga cuando el ejercicio físico ya se está
realizando no es tan determinante, pero sirve para ajustar
latido a latido las necesidades del organismo de acuerdo con
el grado de retorno venoso (si hay vasoconstricción venosa el
volumen circulante es mayor).
15.5. LAS ARTERIAS
15.5.1. Definición y estructura
Se considera como arteria a todo vaso que está entre el
corazón y el territorio capilar, con independencia del
grado de saturación de oxígeno de la sangre en su interior.
Desde el punto de vista histológico, las arterias están forma-
das por tres capas principales (Fig. 15-11). La interna se
conoce como íntima y está formada por el endotelio vascu-
lar, una capa muy fina que tapiza a modo de membrana la
luz vascular. La capa media es la más característica de las
arterias y está formada por músculo liso bien desarrollado.
Por último, la capa externa es la adventicia, y recubre las
arterias a modo de membrana. En su interior discurren los
vasos y las terminaciones nerviosas de la propia pared
arterial.
Según la composición de la capa media las arterias se
pueden clasificar en elásticas, si son ricas en elastina, o
musculares, si prácticamente sólo contienen fibras muscula-
res. En el hombre, únicamente la aorta ascendente y la
arteria pulmonar proximal son arterias elásticas; todo el
resto del árbol arterial está formado por arterias musculares.
Las arterias se suelen clasificar por su tamaño en grandes,
de mediano calibre, de pequeño calibre y arteriolas; estas
últimas son de tamaño microscópico (diámetro inferior a
100 km) y preceden a los capilares.
15.5.2. Funciones de las arterias
La función más evidente es servir de camino a la sangre
desde el corazón al territorio capilar sistémico y pulmonar
(función de conducción). Una segunda función es mante-
ner la presión arterial. Teniendo en cuenta la capa muscu-
lar de las arterias, especialmente las de mediano y pequeño
calibre y las arteriolas, estas estructuras son el principal
componente de las resistencias vasculares, un elemento pri-
mordial en el mantenimiento de la presión arterial (véase la
ecuación 5 en el Apartado 15.4.4.1 sobre la poscarga). Una
tercera función es el amortiguamiento de las oscilaciones
de la presión arterial producidas por la expulsión de san-
gre del ventrículo de una forma fásica. Así, la vasculariza-
ción de los territorios capilares es más homogénea y no
tiene un carácter pulsátil, ni más importante durante la
sístole que durante la diástole. La última función que de-
sempeñan es la regulación del flujo sanguíneo hacia los
territorios más necesitados. Esta función responde a estímu-
los locales sobre las arteriolas precapilares (metaarteriolas),
que se describirán en el apartado sobre microcirculación
capilar.
15.5.3. Principales arterias del organismo
Las arterias siguen una distribución arboriforme, por la
cual se bifurcan y dan ramas a medida que se alejan del
Parte IV. Intercambio gaseoso y circulación 353

Continuar navegando