Logo Studenta

Genetica trabajo del 3er percial (1) (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCON
El presente trabajo trata de cinco temas relacionados con la genética, los cuales son de suma importancia para las enfermedades genéticas, tanto para su tratamiento como para su diagnóstico. 
Enfermedades como los defectos congénitos al nacimiento, el infarto de miocardio, el cáncer, las enfermedades mentales, la diabetes y la enfermedad de Alzheimer ocasionan morbilidad y mortalidad prematura a casi dos de cada tres personas a lo largo de la vida. Muchas de esas enfermedades «vienen de familia» aparecen con más frecuencia entre los familiares de los individuos afectados que en la población general. No obstante, en general su herencia no sigue una de las pautas mendelianas que se ven en los trastornos monogénicos. En lugar de eso, se piensa que resultan de complejas interacciones entre ciertos factores genéticos y ambientales, por lo que se dice que siguen una pauta de herencia multifactorial (o compleja). 
El cáncer es una de las enfermedades más frecuentes y graves de la medicina clínica. Las estadísticas demuestran que el cáncer en cualquiera de sus formas afecta a más de la tercera parte de la población, es la causa de más del 20% de todos los fallecimientos y en los países desarrollados es responsable de más del 10% del coste económico total de la asistencia sanitaria. El cáncer es una enfermedad invariablemente mortal si no se trata. El diagnóstico precoz y el tratamiento temprano son clave, y la identificación de las personas con aumento en el riesgo de cáncer antes de que lo sufran es un objetivo importante de la investigación sobre esta enfermedad.
La farmacogenética es el estudio de las diferencias en la respuesta a los medicamentos debida a la variación alélica en los genes que actúan sobre el metabolismo, la eficacia y los efectos adversos de los fármacos. 
Los avances en el estudio de los mecanismos de la genética en lo relacionado con las enfermedades permiten el desarrollo de pruebas de diagnóstico precoz, nuevos tratamientos o intervenciones para evitar la manifestación de la enfermedad o para minimizar su gravedad.
La terapia génica se ha desarrollado como un método de acercamiento al tratamiento de las enfermedades humanas basado en la transferencia de material genético a las células de un individuo. Habitualmente la finalidad de esta transferencia de material genético es restablecer una función celular que estaba abolida o defectuosa, introducir una nueva función o bien interferir con una función existente. Así, las distintas estrategias de la terapia génica se basan en la combinación de tres elementos clave, el material genético a transferir, el método de transferencia y el tipo celular que incorporará dicho material genético.
· HERENCIA POLIGÉNICA Y MULTIFACTORIAL.
Se refiere a herencia compleja o multifactorial para designar aquellas enfermedades que no siguen un patrón de herencia Mendeliana. Estas enfermedades pueden ser producidas por múltiples factores, tanto genéticos como ambientales, ya que la combinación de los genes de ambos padres, sumada a factores ambientales desconocidos, produce el rasgo o el trastorno. Con frecuencia, uno de los sexos (el masculino o el femenino) suele estar más afectado que el otro en cuanto a los rasgos multifactoriales. 
Cada factor puede contribuir un poco a la génesis de la enfermedad. El termino herencia poligénica debería reservarse a los casos debidos al efecto de distintos genes sin influencia ambiental.
Las enfermedades multifactoriales suelen ser muy heterogéneas desde el punto de vista genético. Heterogeneidad genética designa distintas causas genéticas que conducen independientemente a la aparición de la misma enfermedad y es un término tanto aplicable a la herencia Mendeliana como a las enfermedades multifactoriales. 
Existen dos tipos de heterogeneidad genética:
1. Heterogeneidad alélica: Es cuando distintos alelos producen la misma enfermedad o variantes.
2. Heterogeneidad no alélica o de locus: Es cuando distintos genes producen la misma enfermedad o variantes. En el caso de la herencia multifactorial es habitual, la coexistencia simultanea de diversos factores de riesgo genético.
Los rasgos multifactoriales recurren dentro de una familia porque, en parte, están determinados por los genes. Las posibilidades de que un rasgo o un trastorno multifactorial se manifieste nuevamente dependen de la cercanía de su parentesco con la persona que posee el rasgo. Por ejemplo, el riesgo es mayor si su hermano o hermana posee el rasgo o la enfermedad que si lo posee su primo hermano. Los miembros de la familia tienen un determinado porcentaje de genes en común en función de la relación que existe entre ellos.
RASGOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
Podemos dividir los fenotipos complejos de las enfermedades multifactoriales en dos categorías principales: 
· Los rasgos cualitativos.
· Los cuantitativos. 
A una enfermedad genética que está presente o ausente se la denomina un rasgo discreto o cualitativo: uno tiene la enfermedad o no la tiene. En contraste, se encuentran los rasgos cuantitativos, que son parámetros bioquímicos o fisiológicos cuantificables, como la talla, la presión sanguínea, la concentración del colesterol plasmático y el índice de masa corporal (una medida de la obesidad), que subyacen en muchas enfermedades comunes y devastadoras en la población.
ANÁLISIS GENÉTICO DE LOS RASGOS DE LAS ENFERMEDADES CUALITATIVAS.
 Agregación familiar de las enfermedades
Una característica primaria de las enfermedades con herencia compleja es que los individuos afectos pueden presentar un agrupamiento familiar (agregación familiar). La inversa, sin embargo, no es necesariamente cierta: la agregación familiar de una enfermedad no significa que ésta posea un componente genético.
 Los miembros de una familia pueden desarrollar el mismo rasgo o la misma enfermedad sencillamente por azar, sobre todo si son comunes en la población. Incluso cuando la agregación no se debe al azar, las familias comparten algo más que los genes; por ejemplo, a menudo tienen en común actitudes y comportamientos culturales, estatus socioeconómico, dieta y exposiciones ambientales. 
La tarea del epidemiólogo especializado en genética es determinar si la agregación familiar es una coincidencia o el resultado de factores comunes a los miembros de la familia, y determinar hasta qué punto estos factores comunes son genéticos o ambientales. Finalmente, los estudios de mapeo genético para localizar e identificar los loci y los alelos específicos implicados proporcionan la prueba definitiva de la contribución genética a la enfermedad multifactorial.
CONCORDANCIA Y DISCORDANCIA.
 Cuando dos individuos emparentados presentan la misma enfermedad, se dice que son concordantes para ese trastorno. A la inversa, cuando sólo un miembro de un par de familiares está afectado y el otro no, los parientes son discordantes para ese trastorno. Las enfermedades con herencia compleja resultan del efecto de los factores ambientales sobre determinados genotipos. 
La discordancia del fenotipo en los parientes que comparten un genotipo en unos loci que predisponen a la enfermedad puede explicarse en el caso de que el individuo que no está afectado no ha experimentado los demás factores (ambientales o factores aleatorios) necesarios para desencadenar el proceso de la enfermedad y hacer que se manifieste. 
A la inversa, la concordancia de un fenotipo puede darse incluso cuando los dos parientes afectados poseen genotipos predisponentes diferentes, si la enfermedad en uno de ellos es una genocopia o una fenocopia de la enfermedad del otro pariente. La falta de penetrancia y las genocopias y fenocopias frecuentes contribuyen a oscurecer el patrón de herencia en la enfermedad genética multifactorial.
DETERMINACIÓN DE LA CONTRIBUCIÓN RELATIVA DE LOS GENES Y DEL AMBIENTE EN LAS ENFERMEDADES COMPLEJAS.
Concordancia y alelos compartidos entre parientes.
 Cuanto más cercano es el parentesco entre dos individuos, más alelos comparten heredados de sus antepasados comunes. Por elcontrario, cuanto más lejano sea el parentesco entre el familiar y el probando, menos alelos compartirán. 
Un método para diferenciar la contribución de las influencias genéticas y de los factores ambientales en las enfermedades multifactoriales es comparar la concordancia para la enfermedad en los familiares con distintos grados de parentesco. Cuando los genes contribuyen de forma importante en una enfermedad, la frecuencia de la concordancia aumenta a medida que se incrementa el grado de parentesco. 
ANÁLISIS GENÉTICO DE LOS RASGOS CUANTITATIVOS
Los parámetros fisiológicos medibles, tales como la presión arterial, el colesterol sérico y el índice de masa corporal, varían en los individuos y son determinantes importantes de salud o enfermedad en la población. Esta variación suele deberse tanto a las diferencias en el genotipo como a factores no genéticos (ambientales). El reto de los genetistas es determinar el grado de contribución de los genes a esa variabilidad, identificar esos genes y averiguar los alelos responsables.
RANGO NORMAL 
El concepto de rango normal de un parámetro fisiológico es fundamental en la medicina clínica. Por ejemplo, la estatura extremadamente alta o baja, la hipertensión, el hipercolesterolemia y la obesidad se consideran anormales cuando su valor se sitúa claramente fuera del rango normal. 
Al evaluar la salud o enfermedad en los niños, se comparan la estatura, el peso, el perímetro craneal y otras mediciones con los valores «normales» esperados para esa edad y sexo. Pero ¿cómo se determina el «rango normal»? En medicina, en muchas situaciones un determinado parámetro fisiológico es «normal» o «anormal» según lo alejado que se encuentre de la media ya sea por arriba o por debajo. 
AGREGACIÓN FAMILIAR DE LOS RASGOS CUANTITATIVOS
Al igual que la agregación familiar, medida a través de estudios de casos y controles, se emplea para evaluar el papel de la herencia en los rasgos cualitativos de una enfermedad, los estudios de familias también pueden utilizarse para determinar el papel de la herencia en los rasgos cuantitativos. Sin embargo, los rasgos cuantitativos no están presentes o ausentes, sino que se trata de medidas. Por tanto, no podemos sencillamente limitarnos a comparar la prevalencia de la enfermedad en los parientes con la de los controles, o el grado de concordancia en gemelos.
 En vez de eso, los genetistas miden la correlación de una determinada cantidad fisiológica en los parientes, es decir, la tendencia de que los valores reales de una medida fisiológica concreta sea más parecida entre los familiares que entre la población general. El coeficiente de correlación (simbolizado por la letra r) es una medida estadística aplicada a un par de mediciones, como por ejemplo la presión arterial de una persona y la media de las presiones arteriales de sus hermanos. Por consiguiente, decimos que existe una correlación positiva entre las medidas de la presión arterial de un grupo de pacientes y la de sus parientes cuando verificamos que, cuanto mayor es la presión arterial de un paciente, la de sus familiares también es más elevada. (Existe una correlación negativa: cuanto mayor es la elevación del valor en un paciente, menor es el valor en sus parientes. Las medidas todavía se correlacionan, pero en sentidos opuestos.).
· HERENCIA POLIGÉNICA
La herencia poligénica es el conjunto responsable de muchos caracteres que parecen sencillos desde la superficie. Muchos caracteres como el peso, forma, altura, color y metabolismo son gobernados por el efecto acumulativo de muchos genes.
La herencia poligénica no se expresa en absoluto como caracteres discretos, como en el caso de los caracteres mendelianos. En vez de ello los caracteres poligénicos se reconocen por expresarse como graduaciones de pequeñas diferencias (una variación continua). El resultado forma una curva con un valor medio en el pico y valores extremos en ambas direcciones.
La altura en los seres humanos es un tipo de herencia poligénica. Representando gráficamente las diferentes alturas una variación continua será evidente, con una altura promedio y las variaciones extremas, muy altas y muy bajas. Cuando la herencia muestra variaciones continuas es porque está controlada por el efecto aditivo de dos o más pares de genes separados. La herencia de cada gen sigue las reglas de Mendel.
La herencia poligénica se distingue por:
· Cuantificarse midiendo más que contando.
· Dos o más pares de genes contribuyen al fenotipo.
· La expresión fenotípica abarca un gran rango.
En humanos se observa en:
· Altura.
· Lupus Eritematoso Sistémico.
· Peso.
· Color de ojos.
· Inteligencia.
· Color de la piel.
· Muchas formas de comportamiento.
· GENÉTICA DEL CÁNCER
El cáncer es una de las enfermedades más frecuentes y graves de la medicina clínica. Las estadísticas demuestran que el cáncer en cualquiera de sus formas afecta a más de la tercera parte de la población, es la causa de más del 20% de todos los fallecimientos y en los países desarrollados es responsable de más del 10% del coste económico total de la asistencia sanitaria. 
El cáncer es una enfermedad invariablemente mortal si no se trata. El diagnóstico precoz y el tratamiento temprano son clave, y la identificación de las personas con aumento en el riesgo de cáncer antes de que lo sufran es un objetivo importante de la investigación sobre esta enfermedad. 
El cáncer no es una sola enfermedad sino más bien un término utilizado para describir las formas más agresivas de neoplasia, un proceso patológico caracterizado por la proliferación celular incontrolada con aparición de una masa (tumor). Sin embargo, para que un tumor sea un cáncer, también debe ser maligno, lo que significa que su crecimiento deja de estar controlado y que el propio tumor puede progresar mediante la infiltración de los tejidos adyacentes, la diseminación (metástasis) hacia zonas más alejadas o ambos mecanismos.
 Los tumores que no infiltran ni metastizan no son cancerosos, sino que se denominan tumores benignos, a pesar de que su tamaño y su localización puedan causar graves problemas al paciente. 
Hay tres formas principales de cáncer: 
1. Sarcomas: en los que el tumor se origina a partir del tejido mesenquimal como el hueso, el músculo o el tejido conjuntivo, así como el tejido del sistema nervioso.
2. Carcinomas: que se originan en el tejido epitelial, tal como el constituido por las células que revisten el intestino, los bronquios o los conductos mamarios.
3. Tumores malignos hematopoyéticos y linfoides: como la leucemia y el linfoma, que afectan a la médula ósea, el sistema linfático y la sangre periférica. 
Dentro de cada uno de estos grupos principales, los tumores se clasifican en función de su localización, tipo tisular, aspecto histológico y grado de malignidad.
BASES GENÉTICAS DEL CÁNCER
La neoplasia es una acumulación anómala de células que tiene lugar debido a un desequilibrio entre la proliferación y la eliminación celulares. Las células proliferan a través de su paso por el ciclo celular y mediante el desarrollo de mitosis. La eliminación de las células, debida a la muerte celular programada reduce el número de células de un tejido.
 El desarrollo del cáncer (oncogénesis) se debe a mutaciones en uno o más del elevado número de genes que regulan el crecimiento celular y la muerte celular programada. Cuando el cáncer forma parte de un síndrome de cáncer hereditario, la mutación inicial que da lugar a la neoplasia se hereda a través de la línea de células germinales y, por tanto, ya existe en todas las células del cuerpo. Sin embargo, la mayor parte de los cánceres es de tipo esporádico debido a que las mutaciones afectan a una única célula somática que, después, se divide y da lugar al cáncer propiamente dicho. No es sorprendente el hecho de que las mutaciones somáticas puedan causar cáncer.
Con independencia de que un cáncer aparezca esporádicamente en un individuo a consecuencia de una mutación somática, o bien de manera repetida en muchos individuos deuna familia como resultado de un rasgo hereditario, el cáncer es una enfermedad genética. 
Los genes cuyas mutaciones causan cáncer pertenecen a dos categorías bien definidas: oncogenes y genes supresores de tumores (TSG, tumor-suppressor genes). A su vez, los TSG pueden ser «guardianes» o «cuidadores».
 Un oncogén es un alelo mutante de un protooncogén, una clase de genes normales que codifican proteínas celulares y que estimulan el crecimiento y la supervivencia de las células. Los oncogenes facilitan la transformación maligna mediante la estimulación de la proliferación o la inhibición de la apoptosis. Los oncogenes codifican proteínas como las siguientes: 
· Proteínas pertenecientes a las vías de señal de la proliferación celular. 
· Factores de transcripción que controlan la expresión de genes promotores del crecimiento. 
· Inhibidores de los mecanismos correspondientes a la muerte celular programada. 
 Los TSG guardianes controlan el crecimiento celular. Los genes guardianes bloquean el desarrollo de los tumores al regular la transición de las células a través de los puntos de control («puertas») existentes en el ciclo celular o mediante la estimulación de la muerte celular programada, con control de la división y la supervivencia celulares. Las mutaciones con pérdida de función en los genes guardianes dan lugar a una acumulación celular incontrolada. Los TSG guardianes codifican: 
· Los reguladores de diversos puntos de control del ciclo celular. 
· Los mediadores de la muerte celular programada.
Los TSG cuidadores protegen la integridad del genoma. La pérdida de función de los genes cuidadores permite la acumulación de mutaciones en los oncogenes y en los genes guardianes, lo que en conjunto da lugar a la iniciación y la promoción del cáncer. Los TSG cuidadores codifican: 
· Las proteínas responsables de la detección y la reparación de las mutaciones. 
· Las proteínas implicadas en las disyunciones cromosómicas normales durante la mitosis. 
· Los componentes del dispositivo de muerte celular programada.
Iniciación tumoral. Hay diferentes tipos de alteraciones genéticas que son responsables de la iniciación del cáncer. Entre ellas están mutaciones como las siguientes: 
Mutaciones con activación o ganancia de función, incluyendo la amplificación génica, las mutaciones puntuales y las mutaciones promotoras, que convierten en un oncogén un alelo de un protooncogén. 
Mutaciones ectópicas y heterocrónicas de los protooncogenes.
Translocaciones cromosómicas que dan lugar a la expresión errónea de genes o que crean genes híbridos que codifican proteínas con propiedades funcionales nuevas. 
Mutaciones con pérdida de función de ambos alelos, o mutaciones negativas dominantes de un alelo, en los TSG. 
Progresión tumoral. Una vez iniciado, el cáncer progresa mediante la acumulación de alteraciones genéticas adicionales, a través de mutaciones o de silenciamiento epigenético en los genes cuidadores que codifican los mecanismos de reparación del DNA lesionado y mantienen la normalidad citogenética. Una consecuencia adicional de la afectación génica es la alteración en la expresión de los genes que estimulan la vascularización y la propagación del tumor mediante infiltración local y mediante metástasis distantes.
· FARMACOGENÉTICA
La farmacogenética es el estudio de las diferencias en la respuesta a los medicamentos debida a la variación alélica en los genes que actúan sobre el metabolismo, la eficacia y los efectos adversos de los fármacos. 
El desarrollo de un perfil genético con un valor predictivo positivo razonable respecto a un efecto adverso medicamentoso posiblemente tenga una utilidad inmediata para que los médicos puedan seleccionar un fármaco o una dosis de un fármaco respecto a los cuales el paciente no presenta riesgo de un efecto adverso, o bien para decidir una dosis que garantice un tratamiento adecuado minimizando al mismo tiempo las complicaciones. No obstante, al igual que ocurre con los demás aspectos de la medicina personalizada, es necesario determinar la rentabilidad económica de este tipo de prueba antes de que pueda llegar a formar parte de la asistencia médica aceptada.
 La farmacogenética es relevante para la variación individual en la respuesta medicamentosa a través de dos parámetros. El primero es la variación en la farmacocinética, es decir, la velocidad con la que el organismo absorbe, transporta, metaboliza o elimina los fármacos o sus metabolitos.
El segundo parámetro es la variación que influye en la farmacodinámica de un medicamento, es decir, las causas genéticas de la variabilidad en la respuesta frente a los medicamentos secundaria a la variación alélica en los objetivos de los propios medicamentos, tal como receptores, enzimas o vías metabólicas.
VARIACIÓN EN LA RESPUESTA FARMACOGENÉTICA
Variación en el metabolismo de fase I de los medicamentos: el citocromo P450.
Las proteínas del citocromo humano P450 constituyen una familia de 56 enzimas funcionales, cada una de las cuales está codificada por un gen CYP diferente. Todas las enzimas del citocromo P450 son proteínas que contienen grupos hemo en el hígado; el Fe2+ del grupo hemo les permite aceptar electrones a partir de donantes de electrones, tal como el NADPH, así como su uso para la catálisis de diversas reacciones, la más habitual de las cuales es la adición de uno de los átomos de oxígeno procedente del oxígeno molecular (O2) a un átomo de carbono, nitrógeno o azufre. 
En lo que se refiere a muchos medicamentos, el efecto de una enzima del citocromo P450 es el de añadir un grupo hidroxilo a la molécula, un paso característico en lo que se denomina metabolismo de fase I de los medicamentos, definido como la introducción de un grupo más polar en un compuesto con aparición de un grupo lateral que tiene mayor facilidad de unión. 
El grupo hidroxi que se une en la fase I ofrece una localización para la unión de un azúcar o de un grupo acetil al fármaco que se pretende metabolizar, lo que facilita en gran medida su excreción en lo que se denomina la fase II del metabolismo de los medicamentos.
VARIACIÓN EN EL METABOLISMO DE FASE II.
Polimorfismo en la glucuronidación y toxicidad por irinotecán. El metabolismo de fase I a través de las enzimas del citocromo P450 no es el único paso en el que la variación alélica es causa de variabilidad individual respecto a la forma con la que son metabolizados los medicamentos. Los genes que codifican el metabolismo de fase II también son funcionalmente polimórficos e introducen una variabilidad adicional entre los individuos. Una vía metabólica importante de fase II es la glucuronidación efectuada por la UDPglucosiltransferasa, que forma parte de la vía metabólica normal para la excreción de la bilirrubina en la bilis. 
Irinotecán es un alcaloide de origen vegetal cuyo metabolito activo (7-etil-10-hidroxicamptotecina) posee propiedades antitumorales potentes debido a que inhibe la enzima DNA topoisomerasa necesaria para la replicación del DNA. Al igual que ocurre con la mayor parte de los fármacos de quimioterapia, las posibilidades de efectos adversos importantes son elevadas; en el caso de irinotecán, el tratamiento se complica a menudo por la toxicidad sobre la médula ósea y sobre el tracto gastrointestinal. 
El gen UGT1A1 codifica una glucuronato transferasa que realiza la glucuronidación de la 7-etil-10-hidroxicamptotecina, que más tarde es eliminada en la bilis. En el promotor UGT1A1 hay un polimorfismo común en un número variable de repeticiones A(TA)nTAA en tándem, en la secuencia TATAA. El alelo normal (UGT1A1*1) presenta seis repeticiones TA, mientras que el alelo 28 (UGT1A1*28), que es una variante común, presenta siete repeticiones, lo que reduce la transcripción del gen y las concentraciones de la enzima. 
En muchos grupos de población hay alelos infrecuentes con cinco copias de la repetición que dan lugar a un incremento de la transcripción, mientras que otros alelos con ocho copias muestran una transcripción muy reducida. 
El alelo UGT1A1*28 es frecuenteen la mayor parte de los grupos raciales de todo el mundo (tabla 18-3). En estudios efectuados con diseño de casos y controles sobre pacientes tratados con irinotecán se ha demostrado un incremento triple a quíntuple en el riesgo relativo de toxicidad grave por regímenes convencionales de quimioterapia en pacientes homocigotos para UGT1A1*28. Los heterocigotos también pueden presentar un aumento del riesgo.
· DIAGNOSTICO DE DETENCION SELECTIVA EN GENETCA
Los avances en el estudio de los mecanismos de la genética en lo relacionado con las enfermedades permiten el desarrollo de pruebas de diagnóstico precoz, nuevos tratamientos o intervenciones para evitar la manifestación de la enfermedad o para minimizar su gravedad. Las mutaciones pueden ser heredadas o pueden desarrollarse como respuesta a factores negativos del medio ambiente como virus o toxinas. 
El diagnóstico genético es una herramienta o elemento básico dentro del área del asesoramiento genético y se utiliza para:
· Confirmar un diagnóstico clínico en pacientes para los que se sospecha de una enfermedad genética concreta, en función de los síntomas o rasgos físicos que presenta.
· Detectar portadores de mutaciones de enfermedades recesivas.
· Llevar a cabo diagnóstico prenatal.
· Llevar a cabo diagnóstico presintomático en personas con familiares afectados de enfermedades genéticas.
· Determinar si un paciente concreto podrá responder de forma adecuada a un fármaco en base a ciertas variantes genéticas.
Las pruebas genéticas pueden usarse con diferentes propósitos:
· Detección sistemática neonatal.
· Prueba de detección de portadores.
· Diagnóstico prenatal.
· Diagnóstico/Pronóstico.
· Análisis predictivo/de predisposición.
ANTECEDENTES Y EXÁMENES FÍSICOS
El diagnóstico de enfermedades genéticas implica un examen clínico integral que consta de tres elementos principales:
· Examen físico
· Antecedentes familiares detallados
· Pruebas clínicas y de laboratorio (si corresponde y si están disponibles).
ALERTAS QUE INDICAN ENFERMEDADES GENÉTICAS
Existen varios factores que indican la posibilidad de una enfermedad genética en un diagnóstico diferencial. Uno de los factores principales es la detección de una afección común entre los miembros de una familia tras analizar los antecedentes familiares.
La repetición de incidencias o condiciones como múltiples abortos espontáneos, niños nacidos muertos o muertes infantiles en más de un miembro de la familia (en particular, en parientes de primer grado) puede ser un signo de enfermedad genética. Además, los antecedentes familiares de afecciones comunes en adultos (como enfermedades cardíacas, cáncer o demencia) que se dan en dos o más miembros de una familia a edades relativamente tempranas también pueden indicar una predisposición genética.
Otros síntomas clínicos que pueden indicar enfermedades genéticas son retrasos en el desarrollo, retrasos mentales o defectos congénitos. Las dismorfologías (condiciones físicas anormales) y los problemas de crecimiento pueden sugerir un trastorno genético.
EPIDEMIOLOGÍA GENÉTICA
Los estudios epidemiológicos de los factores de riesgo para las enfermedades están fundamentados básicamente en la realización de estudios sobre población general que cuantifican la prevalencia o la incidencia de las enfermedades y permiten determinar si ciertos factores de riesgo (genéticos, ambientales, sociales y otros) están presentes o no en los individuos que sufren y que no sufren la enfermedad. 
La epidemiología genética persigue el conocimiento de la forma con la que los genotipos y los factores ambientales presentan interacción entre sí con potenciación o reducción de la susceptibilidad frente a una enfermedad. En general, los estudios epidemiológicos de alguno de los tres tipos siguientes: estudios con diseño de casos y controles; estudios con diseño transversal, y estudios con diseño de cohortes.
Los estudios con diseño de casos y controles, y con diseño transversal, no solamente permiten obtener información sobre el riesgo relativo asociado a diferentes genotipos, sino que también ofrecen información acerca de la prevalencia de la enfermedad y de la frecuencia de los distintos genotipos estudiados cuando se aplican sobre grupos de población seleccionados de manera aleatoria. 
En concreto, los estudios de cohortes con selección aleatoria son los más precisos y completos en el sentido de que los genotipos que tardan tiempo en aparecer muestran una probabilidad mayor de ser detectados y evaluados; sin embargo, esos estudios son más caros y requieren más tiempo. Por otra parte, los estudios con diseño transversal tienen el problema de la estimación insuficiente de la frecuencia de la enfermedad. En primer lugar, si la enfermedad es rápidamente mortal, muchos de los pacientes que la sufren y que son portadores de factores de riesgo quedan sin ser evaluados.
En segundo lugar, si la enfermedad presenta una penetrancia dependiente de la edad, los pacientes portadores de un factor de riesgo no van a ser considerados realmente como pacientes que sufren dicha enfermedad. Finalmente, los estudios con diseño de casos y controles permiten que los investigadores estudien a los individuos más adecuados, sobre todo a los que presentan fenotipos relativamente infrecuentes y respecto a los cuales serían necesarias muestras de tamaño muy grande en los estudios con diseño transversal o con diseño de cohortes. No obstante, a menos que un estudio esté fundamentado en una valoración completa de todos los individuos que presentan una enfermedad, tal como los que forman parte de un registro de población o de un programa de vigilancia, o bien aplique un esquema de muestreo aleatorio, el diseño de casos y controles no permite obtener información acerca de la prevalencia de la enfermedad en la población general.
DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD EN FUNCIÓN DEL GENOTIPO.
El valor predictivo positivo de un genotipo relacionado con la susceptibilidad frente a una enfermedad concreta depende de la frecuencia de dicho genotipo en la población, del riesgo relativo de la enfermedad asociado a un genotipo en comparación con los demás, y de la prevalencia de la enfermedad.
PRUEBAS DE CRIBADO A HETEROCIGOTOS.
 A diferencia de las pruebas de cribado para la detección de enfermedades genéticas en los recién nacidos o de las pruebas de susceptibilidad genética en los pacientes, la aplicación de pruebas de cribado a los portadores de trastornos mendelianos tiene como objetivo principal la identificación de los individuos que son sanos pero que muestran un riesgo sustancial (25%) de tener hijos con un trastorno autosómico recesivo ligado al cromosoma X grave.
 Los fundamentos de la aplicación de pruebas de cribado a heterocigotos se muestran en el recuadro siguiente. Para conseguir su aplicación a un número suficiente de portadores, los programas actuales de cribado en los heterocigotos se han centrado en grupos raciales concretos en los que la frecuencia de los alelos mutantes es elevada. Las pruebas de cribado aplicadas a los heterocigotos son voluntarias y se centran en los individuos que se consideran a sí mismos pertenecientes a un grupo racial concreto de riesgo alto.
La tecnología para la detección simultánea de muchos alelos mutantes diferentes en un gen es un procedimiento único (determinación multiplex) que hace posible la aplicación de pruebas de cribado a heterocigotos en la población general para la fi brosis quística mediante el estudio directo del gen CFTR para descartar mutaciones en el mismo.
· LA TERAPIA GÉNICA
La terapia génica se ha desarrollado como un método de acercamiento al tratamiento de las enfermedades humanas basado en la transferencia de material genético a las células de un individuo. Habitualmente la finalidad de esta transferencia de material genético es restablecer una función celular que estaba abolida o defectuosa, introducir una nueva función o bien interferir con una función existente. Así, las distintas estrategias de la terapia génica se basan en la combinaciónde tres elementos clave, el material genético a transferir, el método de transferencia y el tipo celular que incorporará dicho material genético.
Inicialmente la atención se centró en el tratamiento de las enfermedades hereditarias monogénicas, pero posteriormente la mayor parte de los ensayos clínicos (más de cuatrocientos) han abordado el tratamiento del cáncer. En China se ha aprobado un producto genético para su comercialización: un adenovirus que transfiere la versión correcta del gen supresor de tumores p53. Y a finales de los 90, un grupo de niños con inmunodeficiencia combinada severa fue exitosamente tratado mediante la transferencia ex vivo a células de su médula ósea de la versión correcta del gen alterado, aunque algunos de estos niños han desarrollado más adelante síndromes linfo-proliferativos por la activación de un oncogén en las células corregidas. 
La terapia génica humana es factible y puede ser útil, pero las herramientas necesitan ser perfeccionadas para que pueda llegar a formar parte del arsenal terapéutico habitual. La terapia génica consiste en la inserción de elementos funcionales ausentes en el genoma de un individuo. Se realiza en las células y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad o realizar un marcaje.
La técnica todavía está en desarrollo, motivo por el cual su aplicación se lleva a cabo principalmente dentro de ensayos clínicos controlados, y para el tratamiento de enfermedades severas o bien de tipo hereditario o adquirido. Al principio se planteó sólo para el tratamiento de enfermedades genéticas, pero hoy en día se plantea ya para casi cualquier enfermedad.
En la terapia génica existen dos pasos críticos, la transferencia de los genes a las células apropiadas y su posterior expresión. La acción de transferencia de material genético a una célula diana es conocida como transducción y el gen transducido como transgén. La transducción de la célula diana puede realizarse fuera del organismo (ex vivo) o por administración directa (in vivo).
Entre los criterios para elegir este tipo de terapia se encuentran:
· Enfermedad letal sin tratamiento.
· La causa sea un único gen que esté ya clonado.
· La regulación del gen sea precisa y conocida.
TIPOS DE TERAPIA GÉNICA
Terapia génica somática: se realiza sobre las células somáticas de un individuo, por lo que las modificaciones que implique la terapia sólo tienen lugar en dicho paciente.
Terapia en vivo: la transformación celular tiene lugar dentro del paciente al que se le administra la terapia. Consiste en administrarle al paciente un gen a través de un vehículo (por ejemplo, un virus), el cual debe localizar las células a infectar. El problema que presenta esta técnica es que es muy difícil conseguir que un vector localice a un único tipo de células diana.
Terapia ex vivo: la transformación celular se lleva a cabo a partir de una biopsia del tejido del paciente y luego se le trasplantan las células ya transformadas. Como ocurre fuera del cuerpo del paciente, este tipo de terapia es mucho más fácil de llevar a cabo y permite un control mayor de las células infectadas. Esta técnica está casi completamente reducida a células hematopoyéticas pues son células cultivables, constituyendo así un material trasplantable.
Terapia génica germinal: se realizaría sobre las células germinales del paciente, por lo que los cambios generados por los genes terapéuticos serían hereditarios. No obstante, por cuestiones éticas y jurídicas, esta clase de terapia génica no se lleva a cabo hoy en día.
PROCEDIMIENTO
Aunque se han utilizado enfoques muy distintos, en la mayoría de los estudios de terapia génica, una copia del gen funcional se inserta en el genoma para compensar el defectivo. Si ésta copia simplemente se introduce en el huésped, se trata de terapia génica de adición. Si tratamos, por medio de la recombinación homóloga, de eliminar la copia defectiva y cambiarla por la funcional, se trata de terapia de sustitución.
Actualmente, el tipo más común de vectores utilizados son los virus, que pueden ser genéticamente alterados para dejar de ser patógenos y portar genes de otros organismos. No obstante, existen otros tipos de vectores de origen no vírico que también han sido utilizados para ello. Así mismo, el ADN puede ser introducido en el paciente mediante métodos físicos (no biológicos) como electroporación, biobalística...
Las células diana del paciente se infectan con el vector (en el caso de que se trate de un virus) o se transforman con el ADN a introducir. Este ADN, una vez dentro de la célula huésped, se transcribe y traduce a una proteína funcional, que va a realizar su función, y, en teoría, a corregir el defecto que causaba la enfermedad.
 
CONCLUSIÓN
En resumen del presente trabajo puedo decir que la herencia multifactorial son aquellas enfermedades que no siguen el patrón de las herencias Mendelianas, sino que estas se producen por múltiples factores, tanto genéticos como ambientales, las posibilidades de que un rasgo o un trastorno multifactorial se manifieste dependen de la cercanía de su parentesco con la persona que posee el rasgo.
En cuanto al tema de la genética del cáncer puedo decir que el cáncer no es una sola enfermedad sino que más bien es un término que se utiliza para describir las formas más agresivas de neoplasia, el cual es un proceso patológico que se caracteriza por la proliferación celular incontrolada con aparición de una masa tumoral, cabe destacar que para que un tumor sea un cáncer también este debe ser maligno lo que significa que su crecimiento deja de estar controlado, en cuanto a los tumores que no se infiltran ni metatizan estos no son cancerosos, sino que se denominan tumores benignos. 
En cuanto al tema de la farmacogenetica este es un estudia de suma importancia ya que este nos brinda la diferencia en la respuesta a los medicamentos debido a la variación alélica en los genes que actúan sobre el metabolismo, la eficacia y los efectos adversos de los fármacos, con la investigación de un perfil genético con valor predictivo sobre los efectos adversos medicamentosos tienen la gran utilidad de ayudar al médico a que pueda seleccionar un fármaco del cual el paciente no presente riesgo de un efecto adverso o aún mejor ayuda al médico a decidir una dosis que garantice un tratamiento adecuado minimizando al mismo tiempo las complicaciones del paciente.
En el diagnóstico de detención selectiva en genética este tema también es de gran importancia e utilidad ya que permiten el desarrollo de pruebas de diagnóstico precoz, así como también nuevos tratamientos o intervenciones para evitar la manifestación de la enfermedad e incluso para minimizar su gravedad.
Por último, pero no menos importante trate el tema de la terapia génica que consiste en la inserción de elementos funcionales ausentes en el genoma de un individuo. Este se realiza en las células y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad, se dice que su desarrollo todavía está en investigación por lo que su aplicación se lleva a cabo principalmente dentro de ensayos clínicos controlados y para el tratamiento de enfermedades severas o bien de tipo hereditario o adquiridas.

Continuar navegando