Logo Studenta

Inmunologia Kuby 7e

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Kuby
Inmunología 
Célula del estroma
de la médula ósea
Monocito MacrófagoCélula dendrítica
Eritrocito
MastocitoBasófilo Eosinófilo
Plaquetas
Célula presentadora
de antígeno
Célula B
 clase II
Célula TH
CD4
Célula B
Neutrófilo
Célula propia alterada
 clase I
Célula TC
CD8
Péptido
antigénico
 clase I
 clase II
Citocina
Receptor
de citocina
CD4
CD8Anticuerpo
Receptor
de célula T
CD3
Célula TH Célula TC Célula T citotóxica Célula asesina natural
Célula plasmática
Timocito
inmaduro
Íconos usados en este libro
Judith A. Owen
Haverford College
Jenni Punt
Haverford College
Sharon A. Stranford
Mount Holyoke College
con la colaboración de
Patricia P. Jones
Stanford University
Traducción:
Bernardo Rivera Muñoz
Kuby
Inmunología
Séptima edición
MÉXICO • BOGOTÁ • BUENOS AIRES • CARACAS • GUATEMALA • MADRID • NUEVA YORK
 SAN JUAN • SANTIAGO • SAO PAULO • AUCKLAND • LONDRES • MILÁN • MONTREAL
NUEVA DELHI • SAN FRANCISCO • SINGAPUR • ST. LOUIS • SIDNEY • TORONTO
Director editorial: Javier de León Fraga
Editor de desarrollo: Manuel Bernal Pérez
Supervisor de producción: Juan José Manjarrez de la Vega
NOTA
La medicina es una ciencia en constante desarrollo. Conforme surjan nuevos conocimientos, se requerirán 
cambios de la terapéutica. El(los) autor(es) y los editores se han esforzado para que los cuadros de dosificación 
medicamentosa sean precisos y acordes con lo establecido en la fecha de publicación. Sin embargo, ante los 
posibles errores humanos y cambios en la medicina, ni los editores ni cualquier otra persona que haya parti-
cipado en la preparación de la obra garantizan que la información contenida en ella sea precisa o completa, 
tampoco son responsables de errores u omisiones, ni de los resultados que con dicha información se obtengan. 
Convendría recurrir a otras fuentes de datos, por ejemplo, y de manera particular, habrá que consultar la hoja 
informativa que se adjunta con cada medicamento, para tener certeza de que la información de esta obra es 
precisa y no se han introducido cambios en la dosis recomendada o en las contraindicaciones para su admi-
nistración. Esto es de particular importancia con respecto a fármacos nuevos o de uso no frecuente. También 
deberá consultarse a los laboratorios para recabar información sobre los valores normales.
KUBY. INMUNOLOGÍA.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
DERECHOS RESERVADOS © 2014, respecto a la tercera edición en español por,
McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V.
Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A, Piso 17, Col. Desarrollo Santa Fe,
Delegación Álvaro Obregón
C. P. 01376, México, D. F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. No. 736
ISBN: 978-607-15-1126-3
Clave CTP 12/13
Translated from the seventh English edition of:
Kuby. Inmunology.
Copyright © 1992, 1994, 1997, 2000, 2003, 2007, 2013 by W. H. Freeman and Company.
All Rights Reserved
ISBN: 978-1492-1919-8
1234567890 2356789014
Impreso en México Printed in Mexico
Comité asesor para la revisión científica 
de la edición en español
Dr. en C. Francisco Raúl Chávez Sánchez
Coordinador de Enseñanza de Inmunología
Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Dr. en C. Rommel Chacón Salinas
Departamento de Inmunología
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Instituto Politécnico Nacional
Dra. Susana del Toro Arreola
Profesor-Investigador
Laboratorio de Inmunología, Departamento de Fisiología, Universidad de Guadalajara
MCs Carlos Francisco Espinoza Vázquez
Maestro en Ciencias Microbiológicas con Área Terminal Médica
Catedrático Titular y Coordinador de Inmunología en el Departamento de Ciencias Biológicas y 
Facultad de Medicina, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP)
Profesor invitado al curso de Inmunología del Posgrado en Microbiología Médica, Instituto de 
Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICUAP) 
Catedrático invitado al curso de Inmunología de la Licenciatura de Biomedicina (BUAP)
Catedrático adjunto a la Materia de Biología molecular e Inmunología a los Posgrados de Endo-
doncia en UAT y Ortodoncia-periodoncia en UPAEP
Dra. María C. Jiménez Martínez
Profesora de Inmunología
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 
Jefe Departamento de Inmunología, Unidad de Investigación
Instituto de Oftalmología “Fundación Conde de Valenciana”
Dr. Gerardo Rivera Silva PhD
Profesor de Inmunología Básica
Departamento de Ciencias Básicas 
Universidad de Monterrey (UDEM)
MC Alma Rosa Toledo benítez
Profesora y Coordinadora de la Academia de Inmunología
Facultad de Medicina
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
A todos nuestros estudiantes, becarios y colegas que 
han hecho de nuestras carreras en inmunología una 
fuente de alegría y emoción, así como a nuestras 
familias que hicieron posible estas carreras. Espera-
mos que las generaciones futuras de estudiantes de 
inmunología encuentren que este tema es tan fasci-
nante y gratificante como nosotras lo hemos hecho.
Acerca de las autoras
Las cuatro autoras somos investigadoras y maestras activas que hemos recibido subvenciones de 
investigación de los National Institutes of Health (nih) y la National Science Foundation (nsf). 
Hemos prestado servicio en diversos puestos como revisoras de propuestas de subvenciones para 
la nsf, los nih, el Howard Hughes Medical Institute hhmi, y otros organismos patrocinadores, 
así como en la evaluación de manuscritos enviados para publicación en revistas de inmunología. 
Además, todas somos miembros activos de la American Association of Immunologists y hemos 
prestado servicio a nuestra organización nacional de diversas maneras.
Judy Owen tiene títulos de B.A. y M.A. (Hons) de la Cambridge University. Obtuvo su Ph.D. 
en la University of Pennsylvania con el fallecido Dr. Norman Klinman, y su beca posdoctoral con 
el Dr. Peter Doherty en inmunología viral. Fue nombrada miembro del profesorado del Haver-
ford College, uno de los primeros colegios para estudiantes de pregrado en ofrecer un curso de 
inmunología, en 1981. Imparte muchos cursos de laboratorio y conferencias en bioquímica e inmu-
nología; ha recibido varios premios de enseñanza y tutoría. Es participante en el First Year Writing 
Program y ha estado involucrada en el desarrollo del plan de estudios en toda la universidad.
Jenni Punt recibió su A.B. en el Bryn Mawr College (magna cum laude) y se especializó en bio-
logía en el Haverford College. Recibió su vmd (summa cum laude) y Ph.D. en inmunología en la 
University of Pennsylvania, y fue una becaria Damon Runyon-Walter Winchell Physician-Scientist 
con el Dr. Alfred Singer en los National Institutes of Health. Fue nombrada miembro del profeso-
rado del Haverford College en 1996, donde imparte biología celular e inmunología, y realiza inves-
tigación en el desarrollo de células T y la hematopoyesis. Ha recibido varios premios de enseñanza 
y contribuido al desarrollo de iniciativas de planes de estudios universitarios.
Juntas, Jenni Punt y Judy Owen desarrollaron e impartieron el primer AAI Introductory 
Immunology, que ahora se ofrece anualmente.
Sharon Stranford obtuvo su B.A. con honores en Biology en la Arcadia University y su Ph.D. 
in Microbiology and Immunology en la Hahnemann (ahora Drexel) University, donde estudió 
autoinmunidad con el patrocinio de la Multiple Sclerosis Foundation. Cursó estudios posdocto-
rales en inmunología del trasplante en la Oxford University en Inglaterra, lo cual fue seguido por 
una beca en la University of California, San Francisco, trabajando sobre el hiv/sida con el Dr. Jay 
Levy. De 1999 a 2001, Sharon fue una Visiting Assistant Professor of Biology en el Amherst Col-
lege, y en 2001 se unió al profesorado del Mount Holyoke College como una Clare Boothe Luce 
Assistant Professor. Imparte cursos sobre introducción a labiología, biología celular, inmunología 
y enfermedades infecciosas, así como un nuevo curso interdisciplinario llamado Controversies in 
Public Health.
Pat Jones se graduó en el Oberlin College en Ohio con Highest Honors in Biology y obtuvo su 
Ph.D. in Biology with Distinction en la Johns Hopkins University. Fue una becaria posdoctoral de 
la Arthritis Foundation durante dos años en el Department of Biochemistry and Biophysics de la 
University of California, San Francisco, Medical School, lo cual fue seguido por dos años como 
una becaria posdoctoral nsf en los Departments of Genetics and Medicine/Immunology en 
la Stanford University School of Medicine. En 1978 fue nombrada Assistant Professor of Biology 
en Stanford y ahora es profesora de tiempo completo. Pat ha recibido varios premios de enseñanza 
de pregrado, fue la Director fundadora del h.D. Program in Immunology y en julio de 2011 asumió 
el cargo de Director of Stanford Immunology, un puesto que coordina actividades de inmunología 
en toda la universidad.
La respuesta inmunitaria hace desafiante el trasplante 
de tejido 22
El cáncer plantea un desafío singular para la respuesta 
inmunitaria 22
Resumen 23
RefeRencias 23
sitios web útiles 23
PReguntas de estudio 24
capítulo 2
Células, órganos y microambientes 
del sistema inmunitario 27
Células del sistema inmunitario 27
Las células madre hematopoyéticas tienen la 
capacidad para diferenciarse hacia muchos tipos 
de células sanguíneas 28
La hematopoyesis es el proceso mediante el cual las células 
madre hematopoyéticas se desarrollan hacia células 
sanguíneas maduras 32
Células de la línea mieloide son las primeras que responden 
a infección 32
Las células de la línea linfoide regulan la respuesta 
inmunitaria adaptativa 37
Órganos linfoides primarios: donde se desarrollan 
las células inmunitarias 41
La médula ósea proporciona nichos para que las células 
madre hematopoyéticas se autorrenueven y se diferencien 
hacia células mieloides y linfocitos B 41
El timo como un órgano linfoide primario donde maduran 
las células T 41
Órganos linfoides secundarios: donde se inicia 
la respuesta inmunitaria 48
Los órganos linfoides secundarios están distribuidos 
en todo el cuerpo, y comparten algunas características 
anatómicas 48
Sección I. Introducción
capítulo 1
Perspectiva general del sistema 
inmunitario 1
Una perspectiva histórica de la inmunología 2
Los estudios de vacunación tempranos abrieron 
el camino hacia la inmunología 2
La vacunación es un esfuerzo continuo y mundial 3
La inmunología se trata más que sólo de vacunas y 
enfermedades infecciosas 4
La inmunidad involucra componentes tanto humoral 
como celular 6
¿De qué modo el sistema inmunitario reconoce 
sustancias extrañas? 9
Conceptos importantes para entender 
la respuesta inmunitaria de mamíferos 11
Los agentes patógenos tienen muchas formas y deben 
romper primero las barreras naturales 12
La respuesta inmunitaria se adapta con rapidez para 
que reúna las características necesarias para combatir 
la agresión 12
Las moléculas de reconocimiento de agente patógeno 
pueden ser codificadas en la línea germinal o 
generadas al azar 14
La tolerancia asegura que el sistema inmunitario evite 
destruir al huésped 15
La respuesta inmunitaria está compuesta de dos extremos 
interconectados: inmunidad innata e inmunidad adaptativa 16
Las respuestas inmunitarias adaptativas típicamente 
generan memoria 17
El bueno, el malo y el feo del sistema inmunitario 19
Las respuestas inmunitarias inapropiadas o disfuncionales 
pueden dar lugar a toda una gama de trastornos 19
Contenido
Inmunologíax
La fosforilación sobre residuos de serina y treonina también 
es un paso común en vías de señalización 74
La fosforilación de fosfolípidos de membrana recluta 
proteínas que contienen dominio ph hacia la membrana 
celular 75
La desintegración de PIP2 inducida por señal, por plc, causa 
un incremento de la concentración citoplasmática de ion 
calcio 75
La ubiquitinación puede inhibir la transducción de señal 
o aumentarla 76
Vías de señalización que se encuentran 
con frecuencia 77
La vía de la plc induce liberación de calcio y activación de pkc 77
La cascada de Ras/Map cinasa activa la transcripción 
por medio de AP-1 78
La pkc activa el factor de transcripción NF-κB 79
La estructura de los anticuerpos 80
Los anticuerpos están constituidos de múltiples dominios 
de inmunoglobulina 80
Los anticuerpos comparten una estructura de dos cadenas 
ligeras y dos cadenas pesadas 81
Hay dos clases principales de cadenas ligeras de anticuerpo 85
Hay cinco clases principales de cadenas pesadas 
de anticuerpo 85
Los anticuerpos y los fragmentos de anticuerpos pueden 
servir como antígenos 86
Cada uno de los dominios de las cadenas pesada y ligera 
de anticuerpo media funciones específicas 88
La cristalografía de rayos X se ha usado para definir la base 
estructural de la unión antígeno-anticuerpo 90
Transducción de señal en células B 91
La unión a antígeno da lugar a acoplamiento de moléculas 
adaptadoras y enzimas hacia el complejo de membrana 
de BCR-Igα/Igβ 91
Las células B usan muchas de las vías de senalización 
torrente abajo antes descritas 92
Las células B también reciben señales por medio de 
co-receptores 94
Receptores de célula T y señalización 95
El receptor de célula T es un heterodímero con regiones 
variable y constante 95
El complejo de transducción de señal de célula T 
incluye CD3 98
Los co-receptores de célula T CD4 y CD8 también 
se unen al mhc 99
La Lck es la primera tirosina cinasa activada en la 
señalización de célula T 100
Las células T usan estrategias de señalización 
torrente abajo similares a las de las células B 100
Los órganos linfoides están conectados entre sí y con 
tejido infectado, por medio de dos sistemas circulatorios: 
la sangre y los linfáticos 48
El ganglio linfático es un órgano linfoide secundario 
altamente especializado 50
El bazo organiza la respuesta inmunitaria contra agentes 
patógenos transportados por la sangre 53
El malt organiza la respuesta a antígenos que entran 
a tejidos mucosos 53
La piel es una barrera inmunitaria innata e incluye también 
tejido linfoide 56
Los tejidos linfoides terciarios también organizan una 
respuesta inmunitaria y la mantienen 57
Resumen 60
RefeRencias 60
sitios web útiles 61
PReguntas de estudio 61
capítulo 3
Receptores y señalización: 
receptores de célula b y de 
célula T 65
Interacciones receptor-ligando 66
La unión de receptor-ligando ocurre por medio de 
múltiples enlaces no covalentes 66
¿Cómo se cuantifica la fuerza de interacciones receptor-
ligando? 66
Las interacciones entre receptores y ligandos pueden ser 
multivalentes 67
La expresión de receptor y ligando puede variar en el 
transcurso de una respuesta inmunitaria 68
Las concentraciones locales de citocinas y otros ligandos 
pueden ser en extremo altas 68
Estrategias comunes usadas en muchas vías 
de señalización 69
La unión a ligando puede inducir cambios 
conformacionales en el receptor, o agrupación del 
receptor, o ambos 71
Algunos receptores requieren moléculas asociadas a receptor 
para emitir una señal de activación celular 71
La agrupación de receptor inducida por ligando puede 
alterar la ubicación de receptor 71
La fosforilación de tirosina es un paso temprano en muchas 
vías de señalización 73
Las proteínas adaptadoras recolectan miembros 
de vías de señalización 74
Contenido xi
Enfermedades relacionadas con citocina 134
El choque séptico es relativamente común y en potencia 
mortal 135
El choque tóxico bacteriano se origina por inducción 
por superantígenos de la secreción de citocinas por 
células T 135
La actividad de citocinas está implicada en cánceres 
linfoides y mieloides 137
Las tormentas de citocinas pueden haber causado muchas 
muertes durante la epidemia de gripe española de 1918 137
Terapias basadas en citocina 137
Resumen 138
RefeRencias 138
sitios web útiles139
PReguntas de estudio 140
Sección II. Inmunidad innata
capítulo 5
Inmunidad innata 141
Barreras anatómicas para la infección 143
Las barreras epiteliales evitan la entrada de agentes 
patógenos al interior del organismo 143
Las proteínas y los péptidos antimicrobianos matan 
probables invasores 145
Fagocitosis 147
Los microbios son reconocidos por receptores sobre 
células fagocíticas 147
Los microbios fagocitados son muertos por múltiples 
mecanismos 151
La fagocitosis contribuye al recambio celular y la 
eliminación de células muertas 152
Respuestas innatas celulares inducidas 152
Receptores de reconocimiento de patrones celulares 
activan respuestas contra microbios y daño celular 153
Los receptores tipo Toll reconocen muchos tipos de 
moléculas de agentes patógenos 153
Receptores de lectina tipo C se unen a carbohidratos 
sobre la superficie de agentes patógenos extracelulares 158
Receptores tipo gen-I inducibles por ácido retinoico 
se unen a rna viral en el citosol de células infectadas 160
Los receptores tipo Nod son activados por diversos pamp, 
damp y otras sustancias perjudiciales 160
Resumen 101
RefeRencias 102
sitios web útiles 102
PReguntas de estudio 103
capítulo 4
Receptores y señalización: 
citocinas y quimiocinas 105
Propiedades generales de las citocinas y 
quimiocinas 106
Las citocinas median la activación, proliferación 
y diferenciación de células blanco 107
Las citocinas tienen muchas funciones biológicas 107
Las citocinas pueden desencadenar y apoyar la activación 
de subpoblaciones de células T específicas 107
La activación celular puede alterar la expresión 
de receptores y moléculas de adhesión 109
Las citocinas están concentradas entre células secretoras 
y blanco 110
La señalización por medio de receptores múltiples 
puede afinar una respuesta celular 110
Seis familias de citocinas y moléculas 
receptoras asociadas 111
Las citocinas de la familia IL-1 promueven señales 
proinflamatorias 113
Las citocinas de la familia de la hematopoyetina 
(clase I) comparten motivos estructurales 
tridimensionales, pero inducen diversas funciones 
en las células blanco 116
La familia de citocinas interferón (clase II) fue la primera 
en descubrirse 119
Los miembros de la familia de citocinas tnf pueden emitir 
señales para desarrollo, activación o muerte 123
La familia de la IL-17 es una agrupación de citocinas 
proinflamatorias recién descubierta 127
Las quimiocinas dirigen la migración de leucocitos por 
el cuerpo 129
Antagonistas de citocina 133
El antagonista del receptor de IL-1 bloquea el receptor 
de citocina IL-1 133
Los antagonistas de citocina pueden derivarse de división 
del receptor de citocina 134
Algunos virus han desarrollado estrategias para explotar 
la actividad de citocinas 134
Inmunologíaxii
Las tres vías del complemento convergen en la formación 
de la C5 convertasa 200
C5 inicia la generación del mac 200
Las diversas funciones del complemento 201
Receptores del complemento conectan 
agentes patógenos marcados con complemento 
a células efectoras 201
El complemento aumenta la defensa 
del huésped contra infección 204
El complemento media la interfaz entre 
las inmunidades innata y adaptativa 207
El complemento ayuda en la fase de contracción de la 
respuesta inmunitaria 207
El complemento media la eliminación de sinapsis 
en el cns 210
La regulación de la actividad del 
complemento 210
La actividad del complemento está regulada de manera 
pasiva por la estabilidad de proteína y la composición 
de la superficie celular 210
El inhibidor de C1, C1INH, promueve la disociación de los 
componentes de C1 211
Los factores aceleradores de la degradación promueven 
la degradación de C3 convertasas 211
El factor I degrada C3b y C4b 212
La protectina inhibe el ataque por mac 213
Las carboxipeptidasas pueden desactivar las anafilatoxinas 
C3a y C5a 213
Deficiencias de complemento 213
Estrategias microbianas de evasión del 
complemento 214
Algunos agentes patógenos interfieren con el primer 
paso de la activación del complemento mediada por 
inmunoglobulina 215
Proteínas microbianas se unen a proteínas 
del complemento y las desactivan 215
Proteasas microbianas destruyen proteínas 
del complemento 215
Algunos microbios imitan proteínas reguladoras 
del complemento o se unen a las mismas 215
Los orígenes evolutivos del sistema del 
complemento 215
Resumen 219
RefeRencias 220
sitios web útiles 221
PReguntas de estudio 221
La expresión de proteínas de la inmunidad innata es 
inducida por emisión de señales de prr 160
Respuestas inflamatorias 166
La inflamación se produce por respuestas innatas 
desencadenadas por infección, daño de tejido 
o sustancias perjudiciales 167
Proteínas de la respuesta de fase aguda contribuyen 
a la inmunidad innata y a la inflamación 168
Células asesinas naturales 168
Regulación y evasión de respuestas innata e 
inflamatoria 169
Las respuestas innata e inflamatoria pueden ser 
perjudiciales 169
Las respuestas innata e inflamatoria están reguladas 
de manera tanto positiva como negativa 172
Los agentes patógenos han adquirido por 
evolución mecanismos para evadir respuestas innata 
e inflamatoria 173
Interacciones entre los sistemas inmunitarios 
innato y adaptativo 173
El sistema inmunitario innato activa respuestas 
inmunitarias adaptativas y las regula 174
Los adyuvantes activan respuestas inmunitarias innatas 
para incrementar la eficacia de inmunizaciones 175
Algunos mecanismos de eliminación de agente patógeno 
son comunes a respuestas inmunitarias tanto innatas 
como adaptativas 176
Ubicuidad de la inmunidad innata 176
Los vegetales se fundamentan en respuestas inmunitarias 
innatas para combatir infecciones 177
Las respuestas inmunitarias innatas de invertebrados 
y vertebrados muestran tanto similitudes como 
diferencias 177
Resumen 180
RefeRencias 181
sitios web útiles 182
PReguntas de estudio 182
capítulo 6
Sistema del complemento 187
Principales vías de activación del complemento 189
La vía clásica es iniciada por unión a anticuerpo 190
La vía de la lectina es iniciada cuando proteínas solubles 
reconocen antígenos microbianos 195
La vía alternativa es iniciada de tres maneras 196
Contenido xiii
El gen que codifica para la cadena β se descubrió 
simultáneamente en dos laboratorios diferentes 249
Una búsqueda del gen que codifica para la cadena α 
llevó en lugar de eso al gen que codifica para la cadena γ 250
Los genes que codifican para tcr pasan por un proceso 
de reordenamiento muy similar al de los genes que 
codifican para Ig 251
La expresión de tcr es controlada mediante exclusión alélica 253
La expresión de gen que codifica para tcr está 
estrechamente regulada 253
Resumen 255
RefeRencias 256
sitios web útiles 257
PReguntas de estudio 258
capítulo 8
Complejo mayor (principal) 
de histo compatibilidad 
y presentación de antígeno 261
La estructura y función de moléculas de mhc 262
Las moléculas clase I tienen una cadena pesada de 
glucoproteína y una cadena ligera de proteína 
pequeña 262
Las moléculas clase II tienen dos cadenas de glucoproteína 
no idénticas 262
Las moléculas clases I y II muestran polimorfismo en la 
región que se une a péptidos 263
Organización general y herencia del mhc 267
El locus del mhc codifica para tres clases principales de 
moléculas 268
La disposición de exón/intrón de los genes que codifican 
para las clases I y II refleja su estructura de dominio 270
Las formas alélicas de genes que codifican para el mhc se 
heredan en grupos enlazados llamados haplotipos 270
Las moléculas de mhc se expresan de manera 
codominante 271
Las moléculas clase I y clase II muestran diversidad en 
los ámbitos tanto del individuo como de especie 273
El polimorfismo del mhc tiene importancia funcional 276
Función del mhc y patrones de expresión 277
Las moléculas de mhc presentan antígenos tanto 
intracelulares como extracelulares 278
La expresión de mhcclase I se encuentra en todo el 
organismo 278
La expresión de moléculas de mhc clase II está restringida 
principalmente a células presentadoras de antígeno 279
Sección III. Inmunidad adaptativa: 
receptores de antígeno y MHC 
capítulo 7
Organización y expresión de genes 
que codifican para receptor de 
linfocito 225
El enigma de la estructura de gen que codifica 
para inmunoglobulina 226
Los investigadores propusieron dos modelos teóricos 
tempranos de la genética de anticuerpos 226
Experimentos que constituyeron avances importantes 
revelaron que múltiples segmentos de gen codifican 
para la cadena ligera 227
Organización de múltiples genes, de genes 
que codifican para Ig 231
Los genes que codifican para la cadena ligera κ 
comprenden segmentos V, J y C 231
Los genes que codifican para la cadena ligera λ forman 
pares de cada segmento J con un segmento C particular 231
La organización de gen que codifica para cadena pesada 
incluye segmentos VH, D, JH y CH 232
El mecanismo de recombinación V(D)J 232
La recombinación es dirigida por secuencias señal 233
Los segmentos de gen son unidos por la RAG1/2 
recombinasa 234
La recombinación V(D)J da lugar a un gen que codifica 
para región variable de Ig funcional 235
La recombinación V(D)J puede ocurrir entre segmentos 
transcritos en la misma dirección o en direcciones 
opuestas 239
Cinco mecanismos generan la diversidad de anticuerpos 
en células B vírgenes 239
Expresión de receptor de célula B 242
La exclusión alélica asegura que cada célula B sólo 
sintetice una cadena pesada y una cadena ligera 242
La edición de receptor de receptores en potencia 
autorreactivos ocurre en cadenas ligeras 243
La transcripción del gen que codifica para Ig está 
estrechamente regulada 245
Las células B maduras expresan anticuerpos tanto IgM 
como IgD por medio de un proceso que involucra 
empalme de mRNA 246
Genes que codifican para receptor de célula T 
y expresión de receptor de célula T 247
El entendimiento de la estructura proteínica del tcr fue 
crucial para el proceso del descubrimiento de los genes 247
Inmunologíaxiv
Las células T pasan por selecciones positiva y negativa 305
La selección positiva asegura restricción a mhc 307
La selección negativa (tolerancia central) asegura la 
autotolerancia 310
La paradoja de la selección: ¿por qué el humano no 
elimina todas las células que selecciona de manera 
positiva? 312
Un modelo alternativo puede explicar la paradoja de la 
selección tímica 313
¿Las selecciones positiva y negativa ocurren en la misma 
etapa de desarrollo, o en secuencia? 314
Compromiso de línea 314
Se han propuesto varios modelos para explicar el 
compromiso de línea 314
Los timocitos doble positivo pueden comprometerse 
hacia otros tipos de linfocitos 316
Salida desde el timo y maduración final 316
Otros mecanismos que mantienen 
la autotolerancia 316
Las células TREG regulan de manera negativa respuestas 
inmunitarias 317
Los mecanismos periféricos de tolerancia también 
protegen contra timocitos autorreactivos 318
Apoptosis 318
La apoptosis permite que las células mueran sin 
desencadenar una respuesta inflamatoria 318
Diferentes estímulos inician la apoptosis, pero todos 
activan caspasas 318
La apoptosis de células T periféricas está mediada por 
la vía extrínseca (Fas) 320
La selección negativa mediada por tcr en el timo induce 
la vía apoptótica intrínseca (mediada por mitocondrias) 321
Miembros de la familia Bcl-2 pueden inhibir apoptosis o 
inducirla 321
Resumen 324
RefeRencias 325
sitios web útiles 326
PReguntas de estudio 327
capítulo 10
Desarrollo de células b 329
El sitio de hematopoyesis 330
El sitio de generación de células B cambia durante 
la gestación 330
La hematopoyesis en el hígado fetal difiere de la que 
se observa en la médula ósea de adulto 332
La expresión del mhc puede cambiar
con condiciones cambiantes 279
Las células T están restringidas a reconocer péptidos 
presentados en el contexto de alelos del mhc propios 281
La evidencia sugiere diferentes vías de procesamiento y 
presentación de antígeno 284
La vía endógena de procesamiento y 
presentación de antígeno 285
Los péptidos son generados mediante complejos de 
proteasa llamados proteasomas 285
Los péptidos son transportados desde el citosol hacia el rer 285
Los chaperones ayudan al montaje de péptido 
con moléculas de mhc clase I 286
La vía exógena de procesamiento y 
presentación de antígeno 288
Los péptidos son generados a partir de antígenos 
internalizados en vesículas endocíticas 288
La cadena invariante guía el transporte de moléculas 
de mhc clase II hacia vesículas endocíticas 289
Los péptidos se montan con moléculas de mhc clase II al 
desplazar clip 289
Presentación cruzada de antígenos exógenos 291
Las células dendríticas parecen ser el tipo de célula 
presentadora cruzada primaria 292
Mecanismos y funciones de la presentación cruzada 292
Presentación de antígenos no peptídicos 293
Resumen 295
RefeRencias 295
sitios web útiles 296
PReguntas de estudio 296
Sección IV. Inmunidad adaptativa: 
desarrollo 
capítulo 9
Desarrollo de células T 299
Desarrollo temprano de timocito 301
Los timocitos progresan por cuatro etapas doble negativo 301
Los timocitos pueden expresar receptores TCRαβ o TCRγδ 302
Los timocitos DN pasan por selección β, que da lugar a 
proliferación y diferenciación 303
Selecciones positiva y negativa 304
Los timocitos “aprenden” restricción a mhc en el timo 305
Contenido xv
Las células presentadoras de antígeno tienen propiedades 
coestimuladoras características 365
Los superantígenos son una clase especial de activadores 
de células T 366
Diferenciación de células T 368
Las células T auxiliares pueden dividirse en subgrupos 370
La diferenciación de subgrupos de células auxiliares T está 
regulada por citocinas polarizantes 371
Los subgrupos de células auxiliares T efectoras se 
distinguen por tres propiedades 372
Las células T auxiliares quizá no queden comprometidas 
de manera irrevocable a una línea 378
Los subgrupos de células T auxiliares desempeñan 
funciones cruciales en la salud y la enfermedad 
inmunitarias 378
Memoria de células T 379
Las células T vírgenes, efectoras y de memoria despliegan 
amplias diferencias de la expresión de proteína de 
superficie 379
Las TCM y TEM se distinguen por su ubicación y compromiso 
hacia función efectora 380
¿Cómo y cuándo surgen células de memoria? 380
¿Qué señales inducen compromiso hacia célula de 
memoria? 381
¿Las células de memoria reflejan la heterogeneidad 
de células efectoras generadas durante una respuesta 
primaria? 381
¿Hay diferencias entre células T de memoria CD4+ y CD8+? 381
¿De qué modo las células de memoria se mantienen 
durante muchos años? 381
Resumen 381
RefeRencias 382
sitios web útiles 383
PReguntas de estudio 383
capítulo 12
Activación, diferenciación 
y generación de memoria 
de células b 385
Respuestas de células B dependientes de T 388
Los antígenos dependientes de T requieren ayuda de 
células T para generar una respuesta de anticuerpos 388
El reconocimiento de antígeno por células B maduras 
proporciona una señal de supervivencia 389
Desarrollo de células B en la médula ósea 332
Las etapas de la hematopoyesis son definidas por 
marcadores de superficie celular, expresión de factor 
de transcripción y reordenamientos de gen que codifica 
para inmunoglobulina 334
Las etapas más tempranas en la diferenciación 
de linfocitos culminan en la generación de un 
progenitor linfoide común 337
Los pasos más tardíos del desarrollo de célula B dan lugar 
a compromiso al fenotipo de célula B 339
Las células B inmaduras en la médula ósea son 
en extremo sensibles a la inducción de tolerancia 344
Muchas células B autorreactivas, mas no todas, 
son eliminadas dentro de la médula ósea 345
Las células B exportadas desde la médula ósea aún son 
funcionalmente inmaduras 345
Las células B B-2 primarias maduras migran hacialos folículos linfoides 349
Desarrollo de células B B-1 y de la zona 
marginal 351
Las células B B-1 se derivan de una línea de desarrollo 
separada 351
Las células de la zona marginal comparten características 
fenotípicas y funcionales con células B B-1, y surgen 
en la etapa T2 352
Comparación del desarrollo de células B 
y de células T 352
Resumen 354
RefeRencias 355
sitios web útiles 355
PReguntas de estudio 356
Sección V. Inmunidad adaptativa: 
respuestas de efectores
capítulo 11
Activación, diferenciación 
y memoria de células T 357
Activación de célula T, y la hipótesis de las dos 
señales 358
Se requieren señales coestimuladoras para la activación 
y proliferación óptimas de células T 359
La anergia clonal sobreviene en ausencia de una señal 
coestimuladora 363
Las citocinas proporcionan la señal 3 364
Inmunologíaxvi
capítulo 13
Respuestas efectoras: inmunidades 
mediada por células y mediada 
por anticuerpos 415
Funciones efectoras mediadas por anticuerpos 416
Los anticuerpos median de diversas maneras la 
depuración y la destrucción de agente patógeno 416
Los isotipos de anticuerpos median diferentes funciones 
efectoras 419
Los receptores Fc median muchas funciones efectoras 
de anticuerpos 423
Respuestas efectoras mediadas por células 427
Los linfocitos T citotóxicos reconocen y matan células 
infectadas o tumorales por medio de activación de 
receptor de célula T 428
Las células asesinas naturales reconocen y matan 
células infectadas y células tumorales por su ausencia 
de mhc clase I 435
Las células nkt tienden un puente entre los sistemas 
inmunitarios innato y adaptativo 441
Evaluación experimental de la citotoxicidad 
mediada por células 444
El cocultivo de células T con células extrañas estimula la 
reacción de linfocitos mixta 444
La actividad de ctl puede demostrarse mediante lifólisis 
mediada por células 445
La reacción de injerto contra huésped es una indicación 
in vivo de citotoxicidad mediada por células 446
Resumen 446
RefeRencias 447
sitios web útiles 448
PReguntas de estudio 448
capítulo 14
La respuesta inmunitaria 
en el espacio y el tiempo 451
Conducta de las células inmunitarias antes 
de la introducción de antígenos 455
Los linfocitos vírgenes circulan entre tejidos linfoides 
secundarios y terciarios 455
Los linfocitos vírgenes muestrean células del estroma 
en los ganglios linfáticos 461
Los linfocitos vírgenes exploran en búsqueda 
de antígeno a lo largo de redes en el ganglio linfático 461
Las células B encuentran antígeno en los ganglios 
linfáticos y el bazo 390
El reconocimiento de antígeno unido a célula por 
células B da lugar a diseminación en la membrana 391
¿Qué causa la agrupación de los receptores de célula B 
en el momento de unión a antígeno? 392
La agrupación de receptor de antígeno induce 
internalización y presentación de antígeno por la 
célula B 393
Las células B activadas migran para encontrar células T 
específicas para antígeno 393
Las células B activadas se mueven hacia el espacio 
extrafolicular o hacia los folículos para formar centros 
germinales 395
Las células plasmáticas se forman dentro del foco 
primario 395
Otras células B activadas se mueven hacia los folículos 
e inician una respuesta de centro germinal 396
La hipermutación somática y la selección de afinidad 
ocurren dentro del centro germinal 398
La recombinación de cambio de clase ocurre 
dentro del centro germinal después de contacto 
con antígeno 401
Casi todas las células B recién generadas se pierden 
al final de la respuesta inmunitaria primaria 403
Algunas células del centro germinal completan 
su maduración como células plasmáticas 403
La memoria de células B proporciona una respuesta 
rápida y fuerte a infección secundaria 404
Respuestas de célula B independientes de T 406
Antígenos independientes de T estimulan la 
producción de anticuerpos sin la necesidad de 
ayuda de células T 406
Dos subclases recién descubiertas de células B median 
la respuesta a antígenos independientes de T 407
Regulación negativa de células B 411
La señalización negativa por medio de CD22 
desactiva emisión de señales de bcr innecesaria 411
La señalización negativa por medio del receptor 
FcγRIIb inhibe la activación de célula B 411
Las células B B-10 actúan como reguladores negativos al 
secretar IL-10 411
Resumen 412
RefeRencias 413
sitios web útiles 414
PReguntas de estudio 414
Contenido xvii
Los anticuerpos IgE actúan al formar enlaces covalentes 
de receptores Fcε sobre la superficie de células de la 
inmunidad innata 487
La emisión de señal de receptor de IgE se encuentra 
estrechamente regulada 491
Las células de la inmunidad innata producen moléculas 
de las cuales dependen los síntomas de 
hipersensibilidad tipo I 491
Las hipersensibilidades tipo I se caracterizan por 
respuestas tanto tempranas como tardías 494
Hay varias categorías de reacciones de hipersensibilidad 
tipo I 494
La hipersensibilidad tipo I tiene una base genética 497
Se dispone de pruebas diagnósticas y de tratamientos para 
reacciones de hipersensibilidad tipo I 498
La hipótesis de la higiene se ha propuesto para explicar 
incrementos de la incidencia de alergia 501
Reacciones de hipersensibilidad mediada 
por anticuerpos (tipo II) 501
Las reacciones de transfusión son un ejemplo 
de hipersensibilidad tipo II 501
La enfermedad hemolítica del recién nacido 
se produce por reacciones tipo II 503
La anemia hemolítica puede ser inducida 
por fármacos 504
Hipersensibilidad mediada por 
inmunocomplejos (tipo III) 505
Los inmunocomplejos pueden dañar diversos tejidos 505
La hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos 
puede resolverse de manera espontánea 505
Los autoantígenos pueden estar involucrados 
en reacciones mediadas por inmunocomplejos 506
Las reacciones de Arthus son reacciones de 
hipersensibilidad tipo III localizadas 506
Hipersensibilidad de tipo retardado (tipo iv) (dth) 506
El inicio de una respuesta de dth tipo iv comprende 
sensibilización por antígeno 507
La fase efectora de una respuesta de dth clásica es inducida 
por una segunda exposición a un antígeno sensibilizante 507
La reacción de dth puede detectarse mediante una 
prueba cutánea 508
La dermatitis por contacto es una respuesta de 
hipersensibilidad tipo iv 508
Inflamación crónica 509
Las infecciones pueden causar inflamación crónica 510
Hay causas no infecciosas de inflamación crónica 510
La obesidad se asocia con inflamación crónica 510
La inflamación crónica puede causar enfermedad sistémica 510
Resumen 513
RefeRencias 515
Conducta de las células inmunitarias durante 
la respuesta inmunitaria innata 464
Las células presentadoras de antígeno viajan a ganglios 
linfáticos y presentan antígeno procesado a células T 465
El antígeno no procesado también gana acceso a 
células B de ganglios linfáticos 465
Conducta de células inmunitarias durante 
la respuesta inmunitaria adaptativa 467
Las células T CD4+ vírgenes suspenden sus movimientos 
después de unirse a antígenos 468
Las células B buscan ayuda por parte de células T CD4+ 
en la frontera entre el folículo y la paracorteza del 
ganglio linfático 468
Métodos de obtención de imágenes dinámicas se han 
usado para abordar una controversia acerca de la 
conducta de células B en centros germinales 470
Las células T CD8+ son activadas en el ganglio linfático 
por medio de una interacción multicelular 471
Los linfocitos activados salen del ganglio linfático 
y recirculan 472
Resumen del entendimiento actual 472
La respuesta inmunitaria se contrae en el transcurso 
de 10 a 14 días 474
Conducta de células inmunitarias en tejidos 
periféricos 474
Los receptores de quimiocina y las integrinas regulan 
el direccionamiento de linfocitos efectores hacia tejidos 
periféricos 474
Los linfocitos efectores responden a antígeno en 
múltiples tejidos 475
Resumen 480
RefeRencias 481
sitios web útiles 482
enlaces a videos 482
PReguntas de estudio483
Sección VI. El sistema inmune 
en la salud y enfermedad
capítulo 15
Alergia, hipersensibilidades 
e inflamación crónica 485
Alergia: una reacción de hipersensibilidad tipo I 486
Los anticuerpos IgE son la causa de la hipersensibilidad 
tipo I 487
Muchos alergenos pueden desencadenar una respuesta 
tipo I 487
Inmunologíaxviii
Infecciones virales 555
Muchos virus son neutralizados por anticuerpos 556
La inmunidad mediada por células es importante 
para el control de virus y la eliminación de 
los mismos 556
Los virus emplean varias estrategias para evadir 
mecanismos de defensa del huésped 556
La gripe ha sido la causa de algunas de las peores 
pandemias en la historia 557
Infecciones bacterianas 561
Las respuestas inmunitarias a bacterias extracelulares 
e intracelulares pueden diferir 561
Las bacterias pueden evadir mecanismos de defensa 
del huésped a varias etapas diferentes 563
La tuberculosis es controlada principalmente por 
células T CD4+ 564
La difteria puede controlarse mediante inmunización 
con toxoide desactivado 565
Infecciones parasitarias 565
Los parásitos protozoos explican enormes cargas de 
enfermedad en todo el mundo 565
Diversas enfermedades se originan por gusanos 
parasitarios (helmintos) 567
Infecciones micóticas 569
La inmunidad innata controla casi todas las infecciones 
micóticas 569
La inmunidad contra hongos patógenos puede ser 
adquirida 571
Enfermedades infecciosas emergentes y 
reemergentes 571
Algunas enfermedades infecciosas nuevas dignas de 
mención han aparecido recientemente 572
Las enfermedades pueden reaparecer por diversas 
razones 573
Vacunas 574
Puede lograrse inmunidad protectora mediante 
inmunización activa o pasiva 574
Hay varias estrategias de vacuna, cada una con ventajas 
y desafíos singulares 578
Vacunas conjugadas o multivalentes pueden mejorar la 
inmunogenicidad y el resultado 583
Los adyuvantes se incluyen para aumentar la respuesta 
inmunitaria a una vacuna 585
Resumen 586
RefeRencias 587
sitios web útiles 588
PReguntas de estudio 588
sitios web útiles 515
PReguntas de estudio 516
capítulo 16
Tolerancia, autoinmunidad 
y trasplante 517
Establecimiento y mantenimiento de tolerancia 518
El secuestro de antígeno es un medio para proteger 
antígenos propios contra ataque 519
La tolerancia central limita el desarrollo de células T y B 
autorreactivas 520
La tolerancia periférica regula células autorreactivas 
en la circulación 520
Autoinmunidad 525
Algunas enfermedades autoinmunitarias establecen 
como objetivo órganos específicos 526
Algunas enfermedades autoinmunitarias son sistémicas 529
Factores tanto intrínsecos como extrínsecos pueden 
favorecer la susceptibilidad a enfermedad autoinmunitaria 531
Se han propuesto varios mecanismos posibles para la 
inducción de autoinmunidad 533
Las enfermedades autoinmunitarias pueden tratarse 
mediante inmunosupresión general o específica para vía 534
Aspectos inmunitarios del trasplante 536
El rechazo de trasplante ocurre con base en principios 
inmunológicos 536
El rechazo de injerto sigue una evolución clínica 
predecible 541
La terapia inmunosupresora puede ser general 
o específica para blanco 543
La tolerancia inmunitaria a aloinjertos es favorecida 
en ciertas circunstancias 545
Algunos órganos se prestan más a trasplante clínico 
que otros 546
Resumen 549
RefeRencias 550
sitios web útiles 551
PReguntas de estudio 551
capítulo 17
Enfermedades infecciosas 
y vacunas 553
La importancia de barreras para la infección 
y la respuesta innata 554
Contenido xix
El descubrimiento de oncogenes 
allanó el camino para el entendimiento 
de la inducción de cáncer 629
Genes asociados con cáncer controlan la proliferación 
y la supervivencia celulares 630
La transformación maligna involucra 
múltiples pasos 633
Antígenos tumorales 634
Los antígenos específicos para tumor son singulares 
para células tumorales 636
Los antígenos asociados con tumor son proteínas 
celulares normales con patrones de expresión singulares 636
Respuesta inmunitaria al cáncer 638
La inmunoedición protege contra el crecimiento de 
tumor, y lo promueve 639
Se han identificado vías inmunitarias clave que median 
la erradicación de tumor 639
Algunas respuestas inflamatorias pueden promover 
el cáncer 642
Algunas células tumorales evaden el reconocimiento 
y la activación inmunitarios 643
Inmunoterapia del cáncer 644
Los anticuerpos monoclonales pueden dirigirse a células 
tumorales 644
Las citocinas pueden usarse para aumentar la respuesta 
inmunitaria a tumores 646
Las células T específicas para tumor pueden ser 
expandidas y reintroducidas en pacientes 647
Nuevas vacunas terapéuticas pueden aumentar la 
respuesta inmunitaria antitumoral 647
La manipulación de señales coestimuladoras puede 
mejorar la inmunidad contra el cáncer 647
Las terapias de cáncer combinadas están dando 
resultados sorprendentes 648
Resumen 649
RefeRencias 650
sitios web útiles 650
PReguntas de estudio 651
Sección VII. Métodos experimentales
capítulo 20
Sistemas y métodos 
experimentales 653
Generación de anticuerpos 654
Los anticuerpos policlonales son secretados por múltiples 
clonas de células B específicas para antígeno 654
capítulo 18
Trastornos de inmunodeficiencia 593
Inmunodeficiencias primarias 593
Las inmunodeficiencias combinadas alteran 
la inmunidad adaptativa 597
Las inmunodeficiencias de células B muestran producción 
deprimida de uno o más isotipos de anticuerpos 601
Las alteraciones de componentes innatos también 
pueden tener repercusiones sobre las respuestas 
adaptativas 601
Las deficiencias de complemento son relativamente 
comunes 603
La inmunodeficiencia que altera la regulación inmunitaria 
puede manifestarse como autoinmunidad 603
Los trastornos de inmunodeficiencia se tratan mediante 
terapia de reemplazo 604
Modelos de inmunodeficiencia en animales se han 
usado para estudiar la función inmunitaria básica 604
Inmunodeficiencias secundarias 606
La infección por hiv/sida ha cobrado millones de vidas 
en todo el mundo 607
El retrovirus HIV-1 es el agente causal del sida 608
El HIV-1 se propaga por contacto íntimo con líquidos 
corporales infectados 610
Estudios in vitro han revelado la estructura del HIV-1 
y su ciclo de vida 612
La infección por HIV-1 lleva a deterioro gradual 
de la función inmunitaria 615
La investigación activa estudia el mecanismo de 
progresión hacia sida 616
Los agentes terapéuticos inhiben la replicación 
de retrovirus 619
Una vacuna quizá sea la única manera de detener 
la epidemia de infección por hiv/sida 621
Resumen 623
RefeRencias 623
sitios web útiles 624
PReguntas de estudio 624
capítulo 19
Cáncer y el sistema inmunitario 627
Terminología y tipos comunes de cáncer 627
Transformación maligna de células 628
Las alteraciones del dna pueden inducir transformación 
maligna 629
Inmunologíaxx
En la microscopia de inmunofluorescencia se usan 
anticuerpos conjugados con colorantes fluorescentes 669
La microscopia de fluorescencia confocal proporciona 
imágenes tridimensionales de extraordinaria claridad 670
La microscopia de fluorescencia multifotón es una 
variación de la microscopia confocal 670
La obtención de imágenes intravital permite la 
observación de respuestas inmunitarias in vivo 671
Citometría de flujo 672
Clasificación de células activadas 
por magnetismo 677
Análisis del ciclo celular 678
La captación de timidina tritiada (3H) fue uno de los 
primeros métodos usados para evaluar división celular 678
Los análisis colorimétricos para división celular son 
rápidos y eliminan el uso de isótopos radiactivos 678
En ensayos basados en bromodesoxiuridina para división 
celular se utilizan anticuerpos para detectar dna recién 
sintetizado 678
El yoduro de propidio permite el análisis del estado del 
ciclo celular de poblaciones de células 678
El carboxifluoresceína succinimidil éster puede usarse 
para dar seguimiento a la divisióncelular 679
Ensayos de muerte celular 679
El ensayo de liberación de 51Cr fue el primer ensayo 
usado para medir muerte celular 679
La anexina V marcada con fluorescencia mide la 
fosfatidilserina en la envoltura lipídica externa 
de células apoptóticas 680
El ensayo tunel mide fragmentación de dna generada por 
apoptosis 680
Los ensayos de caspasa miden la actividad de enzimas 
involucradas en la apoptosis 681
Métodos bioquímicos usados para elucidar 
vías de transducción de señal 681
A menudo se usan inhibidores bioquímicos para 
identificar intermediarios en vías de emisión de señales 681
Se usan muchos métodos para identificar proteínas que 
interactúan con moléculas de interés 682
Sistemas experimentales en animales enteros 682
La investigación en animales está sujeta a pautas 
federales que protegen a sujetos de investigación 
no humanos 682
Las cepas endogámicas pueden reducir la variación 
experimental 683
Las cepas resistentes congénicas se usan para estudiar 
los efectos de loci de genes particulares sobre respuestas 
inmunitarias 684
Los experimentos de transferencia adoptiva permiten el 
examen in vivo de poblaciones de células aisladas 684
Un anticuerpo monoclonal es el producto de una célula B 
estimulada única 654
Los anticuerpos monoclonales pueden modificarse para 
uso en el laboratorio o la clínica 655
Técnicas basadas en inmunoprecipitación 656
La inmunoprecipitación puede realizarse en solución 656
La inmunoprecipitación de antígenos solubles puede 
efectuarse en matrices de gel 656
La inmunoprecipitación permite la caracterización 
de moléculas unidas a células 657
Reacciones de aglutinación 658
Las reacciones de hemaglutinación pueden usarse para 
detectar cualquier antígeno conjugado a la superficie 
de eritrocitos 658
Las reacciones de inhibición de la hemaglutinación 
se usan para detectar la presencia de virus y de 
anticuerpos antivirales 658
La aglutinación bacteriana puede usarse para detectar 
anticuerpos contra bacterias 659
Ensayos de anticuerpos basados en unión 
de moléculas a soportes de fase sólida 659
Los radioinmunoensayos se usan para medir las concen-
traciones de proteínas y hormonas biológicamente 
importantes en líquidos corporales 659
En los elisa se utilizan anticuerpos o antígenos unidos 
de manera covalente a enzimas 660
En el diseño del elisa deben considerarse diversas 
opciones metodológicas 662
Los ensayos elispot miden moléculas secretadas por 
células individuales 663
La inmunoelectrotransferencia Western permite 
identificar una proteína específica en una mezcla 
de proteínas compleja 664
Métodos para determinar la afinidad 
de interacciones antígeno-anticuerpo 664
La diálisis de equilibrio puede usarse para medir la 
afinidad de anticuerpo por antígeno 665
La resonancia de plasmón de superficie ahora se utiliza 
comúnmente para mediciones de afinidad de anticuerpo 667
Visualización microscópica de células 
y estructuras subcelulares 668
En los estudios inmunocitoquímicos e inmunohisto - 
químicos se usan anticuerpos conjugados con enzimas 
para crear imágenes de tejidos fijos 668
En la microscopia inmunoelectrónica se utilizan cuentas 
de oro para visualizar antígenos unidos a anticuerpo 669
Técnicas de obtención de imágenes basadas 
en inmunofluorescencia 669
La fluorescencia puede usarse para visualizar células y 
moléculas 669
Contenido xxi
apéndice ii
Citocinas b-1
apéndice iii
Quimiocinas y receptores 
de quimiocina C-1
Glosario G-1
Respuestas a las preguntas de estudio RES-1
Índice I-1
Los animales transgénicos portan genes que han sido 
introducidos artificialmente 684
Las tecnologías de introducción (knock-in) y deleción (knockout) 
reemplazan una copia de gen endógeno 
con una copia de gen no funcional o sometida a 
procedimientos de ingeniería 685
El sistema Cre/Iox permite la deleción 
de gen inducible en tejidos seleccionados 687
Resumen 689
RefeRencias 690
sitios web útiles 690
PReguntas de estudio 691
apéndice i
Antígenos CD A-1
Información adicional disponible en el Centro de Aprendizaje en línea (On-line Center):
www.mhhe.com/medicina/owen/kuby_inmuno7e
Recuadros en Kuby 7a. ed.
Enfoque clínico
Recuadro 1-1 Controversia en cuanto a las vacunas: 
¿qué es verdad y qué es mito? pág. 5
Recuadro 1-2 Anticuerpos pasivos y la carrera Iditarod 
pág. 8
Recuadro 1-3 La hipótesis de la higiene pág. 20
Recuadro 2-2 Células madre —usos clínicos y potencial 
pág. 42
Recuadro 3-2 Los defectos en la proteína emisora de señales 
de célula B, Btk, llevan a agammaglobulinemia 
ligada a X pág. 93
Recuadro 4-2 Terapia con interferones pág. 120
Recuadro 4-4 Citocinas y obesidad pág. 136
Recuadro 5-2 Defectos genéticos en componentes de las 
respuestas innata e inflamatoria asociados con 
enfermedad pág. 170
Recuadro 6-2 El sistema del complemento como un blanco 
terapéutico pág. 208
Recuadro 7-3 Algunas inmunodeficiencias se producen por 
recombinación alterada de gen que codifica 
para receptor pág. 255
Recuadro 8-2 Alelos del mhc y susceptibilidad a ciertas 
enfermedades pág. 277
Recuadro 8-4 Las deficiencias de tap pueden llevar a síndrome 
del linfocito desnudo pág. 287
Recuadro 9-2 ¿De qué modo las células T que causan diabetes 
tipo 1 escapan a la selección negativa? 
pág. 311
Recuadro 9-3 El fracaso de la apoptosis causa homeostasis 
defectuosa de linfocitos pág. 322
Recuadro 10-1 Desarrollo de células B en el individuo de edad 
avanzada pág. 333
Recuadro 11-2 Bloqueo coestimulador pág. 364
Recuadro 11-4 Qué revela una enfermedad acerca del papel 
fisiológico de las células TH17 pág. 376
Recuadro 13-1 Anticuerpos monoclonales en el tratamiento 
del cáncer pág. 420
Recuadro 15-2 Aspectos genéticos del asma y la alergia 
pág. 498
Recuadro 15-3 Diabetes tipo 2, obesidad e inflamación 
pág. 511
Recuadro 16-1 Es necesario tener agallas para ser 
tolerante pág. 523
Recuadro 16-2 ¿Por qué las mujeres son más susceptibles a 
autoinmunidad que los varones? Diferencias 
de género en la enfermedad autoinmunitaria 
pág. 528
Recuadro 16-4 ¿Hay futuro clínico para el xenotrasplante? 
pág. 548
Recuadro 17-1 El virus de la gripe pandémico de 1918: ¿debe 
publicarse o ser destruido? pág. 557
Recuadro 18-1 Prevención de infección por hiv de lactantes 
por medio de tratamiento antirretroviral 
pág. 610
Recuadro 19-1 Una vacuna para prevenir cáncer cervical, 
y más pág. 637
Evolución
Recuadro 2-4 Variaciones sobre temas anatómicos pág. 57
Recuadro 5-3 Respuestas inmunitarias innatas de 
vegetales pág. 178
Recuadro 7-2 Evolución de receptores de linfocitos 
recombinados pág. 240
Recuadro 8-1 El dulce olor de la diversidad pág. 275
Experimento clásico
Recuadro 2-1 Aislamiento de células madre hematopoyéticas 
pág. 29
Recuadro 2-3 El descubrimiento de un timo—y dos pág. 46
Recuadro 3-1 La elucidación de la estructura de 
anticuerpo pág. 82
Recuadro 3-3 El descubrimiento del receptor de células T αβ 
pág. 96
Recuadro 6-1 El descubrimiento de la properdina pág. 198
Recuadro 7-1 Experimento de Hozumi y Tonegawa: la 
recombinación de dna ocurre en genes que 
codifican para inmunoglobulina en células 
somáticas pág. 227
Recuadro 8-3 Demostración de restricción de células T CD8+ a 
mhc propio pág. 282
Recuadro 9-1 La información acerca de selección tímica 
proveniente de los primeros ratones 
transgénicos tcr ha pasado la prueba del 
tiempo pág. 308
Recuadro 10-3 Las etapas de desarrollo de célula B: carac-
terización de las fracciones de Hardy pág. 341
Recuadro 11-1 Descubrimiento del primer receptor 
coestimulador: CD28 pág. 362
Recuadro 12-1 Prueba experimental de que ocurrieron 
hipermutación somática y selección 
inducida por antígeno dentro de los centros 
germinales pág. 399
Recuadro 13-2 Reconsideración de la memoria inmunológica: 
las células nk se juntan a los linfocitos como 
células capaces de memoria pág. 442
Recuadro 15-1 El descubrimiento y la identificación de 
IgE como el portador de hipersensibilidad 
alérgica pág. 488Recuadro 16-3 La exposición a antígenos durante etapas 
tempranas de la vida favorece la inducción de 
tolerancia pág. 546
Avances
Recuadro 4-1 Métodos usados para mapear el 
secretoma pág. 111
Recuadro 4-3 ¿De qué modo la unión de quimiocina a 
un receptor de superficie celular da lugar a 
movimiento celular a lo largo del gradiente de 
quimiocina? pág. 130
Recuadro 5-1 Inflamasomas pág. 162
Recuadro 6-3 Staphylococcus aureus emplea diversos métodos 
para evadir la destrucción por el sistema del 
complemento pág. 216
Recuadro 10-2 El papel de miRNA en el control del desarrollo 
de células B pág. 336
Recuadro 11-3 ¿Cuántos complejos de tcr deben unirse para 
desencadenar activación de células T? pág. 368
Recuadro 12-2 Nuevas ideas sobre ayuda de células B: no 
todas las células que ayudan a células B a hacer 
anticuerpos son células T pág. 408
Recuadro 14-1 Técnicas de obtención de imágenes 
dinámicas pág. 452
Recuadro 14-2 Regulación molecular de la migración celular 
entre tejidos y dentro de los mismos pág. 456
Recuadro 17-2 Una estrategia de vacuna de preparación 
y tracción para prevenir enfermedades de 
transmisión sexual pág. 586
Recuadro 20-1 Descripción detallada de la citometría de 
flujo pág. 674
Inmunologíaxxiv
Al igual que todos los autores previos de este libro, nos hemos 
dedicado al concepto de que la inmunología se enseña y aprende 
mejor de una manera basada en experimentos, y hemos retenido 
ese hincapié en esta edición. Nuestro objetivo es que los estu-
diantes completen un curso de inmunología no sólo con una 
firme comprensión del contenido, sino también con un sentido 
claro de cómo se hicieron descubrimientos clave, qué preguntas 
interesantes persisten, y cómo podrían responderse mejor. 
Creemos que este método asegura que los estudiantes dominen 
conceptos inmunológicos fundamentales e interioricen una 
visión de la inmunología como un proceso activo y continuo. 
Guiada por esta visión, la nueva edición ha sido extensamente 
actualizada para reflejar los avances recientes en todos los as -
pectos de nuestra disciplina.
nueva autoría
Como un nuevo equipo de autoras, aportamos la experiencia 
tanto en investigación como en la enseñanza de pregrado al 
desarrollo de esta nueva edición, que sigue reflejando una dedi-
cación a la excelencia pedagógica originalmente modelada por 
Janis Kuby. Seguimos respetando profundamente la singular 
contribución de Kuby a la enseñanza de la inmunología, y espe-
ramos y confiamos en que esta nueva manifestación de su crea-
ción simplemente contribuya a su considerable legado.
entendimiento de la inmunología 
como un todo
Partimos de la base de que el sistema inmunitario es una red inte-
grada de células, moléculas y órganos, y que cada componente se 
basa en la función apropiada del resto. Esto plantea un desafío 
pedagógico porque para entender el conjunto, es necesario obte-
ner conocimiento básico de muchos fragmentos de información 
relacionados que no siempre se desarrollan unos sobre otros de 
una manera lineal simple. En reconocimiento de este desafío, esta 
edición presenta dos veces la “imagen grande”; primero como una 
perspectiva general introductoria a la inmunología, y después, 
13 capítulos más adelante, como una integración de los detalles 
que los estudiantes han aprendido en el texto interpuesto.
Específicamente, el capítulo 1 se ha revisado para que sea 
más accesible para estudiantes que nunca han estudiado inmu-
nología. El capítulo proporciona una perspectiva histórica breve 
del campo, y una introducción a algunos de los participantes 
clave y su implicación en la respuesta inmunitaria, sin perder de 
vista conceptos fundamentales (figura 1-9, Perspectiva general). 
Una nueva sección aborda directamente algunos de los princi-
pales obstáculos conceptuales, pero deja los detalles celulares y 
moleculares para capítulos posteriores.
Un nuevo capítulo que constituye una piedra angular (capí-
tulo 14) integra los eventos de una respuesta inmunitaria en una 
historia completa, con particular referencia a las técnicas de 
obtención de imágenes avanzadas que han quedado disponibles 
desde que se escribió la edición previa. De esta manera, los deta-
lles moleculares y celulares que se abordan en los capítulos 2 a 13 
se representan en contexto, un paisaje en movimiento de eventos 
de la respuesta inmunitaria en el tiempo y el espacio (figura 14-5).
Figura 1-9 perspectiva general Colaboración entre las 
inmunidades innata y adaptativa en la resolución de una infección.
Figura 14-5 Una célula T (azul) en una red fibroblástica (rojo y 
verde) en el ganglio linfático.
Prefacio
1
2b
5a
P
N B
T
P
3
4
5b
2a Ganglio
linfático
T
T
T
B
B
B
Memoria
P
xxvPrefacio
enfoque en los fundamentos
El orden de los capítulos en la séptima edición se ha revisado 
para que refleje mejor la secuencia de eventos que ocurren de 
manera natural durante la respuesta inmunitaria in vivo. Esto 
ofrece a los instructores la oportunidad de llevar a sus estudian-
tes por los pasos de una respuesta inmunitaria en una secuencia 
lógica, una vez que han aprendido las características esenciales 
de los tejidos, las células, las estructuras moleculares, interac-
ciones de unión de ligando-receptor y vías de emisión de seña-
les necesarias para el funcionamiento del sistema inmunitario. El 
sitio que tiene la inmunidad innata a la vanguardia de la respuesta 
inmunitaria le permite ocupar el lugar que le corresponde como 
el primer, y a menudo el único, aspecto de la inmunidad que un 
organismo necesita para hacer frente a un fenómeno adverso 
inmunitario. De modo similar, el capítulo sobre complemento 
está situado dentro de la secuencia en un lugar que pone de 
relieve su función como un puente entre los procesos inmuni-
tarios innato y adaptativo. Sin embargo, reconocemos que cada 
instructor aborda de manera diferente un curso de inmunología. 
En consecuencia, hemos diseñado al máximo posible cada uno 
de los capítulos de modo que pueda ser independiente y ofrecerse 
en un orden alternativo.
desafío en todos los niveles
Si bien este libro está escrito para estudiantes nuevos en inmu-
nología, las autoras también pretenden desafiar a estudiantes a 
profundizar en el campo, y apreciar las conexiones con otros 
aspectos de la biología. En lugar de reducir los temas difíciles a 
formas vagas y simplistas, los presentamos con el nivel de deta-
lle y claridad necesarios para permitir al estudiante que se está 
iniciando en inmunología a encontrar y entender información 
que tal vez necesite en el futuro. Esto ofrece al estudiante de 
nivel superior un fundamento a partir del cual puede progresar 
a la investigación de avances y controversias en la literatura 
inmunológica actual. Los recuadros de enfoques complementa-
rios se han usado para añadir matices o detalle a exposiciones 
de experimentos o ideas particulares sin menoscabo del flujo de 
información. Estos recuadros, que abordan métodos experi-
mentales, conexiones evolutivas, aspectos clínicos o material 
avanzado, también permiten a los instructores adaptar su uso 
de manera apropiada a cursos individuales. Proporcionan exce-
lentes puntos de lanzamiento para pláticas en clase más intensa 
relacionadas con el material.
Algunos de los cambios y mejorías más visibles comprenden:
•	 Un	capítulo	reescrito	sobre	las	células	y	órganos	del	sistema	
inmunitario (capítulo 2) que incluye imágenes actualizadas 
que reflejan el nuevo entendimiento de los microambientes 
donde el sistema inmunitario del huésped se desarrolla y 
responde.
•	 La	consolidación	de	vías	de	emisión	de	señales	en	dos	capí-
tulos: el capítulo 3 incluye una introducción básica a las 
interacciones ligando:receptor y los principios de emisión 
de señales de receptor, así como a moléculas y vías específi-
cas involucradas en la emisión de señales por medio de 
receptores de antígenos. El capítulo 4 incluye una introduc-
ción más completa a la función de las citocinas y las qui-
miocinas en la respuestainmunitaria.
•	 Un	tratamiento	ampliado	y	actualizado	de	la	inmunidad	
innata (capítulo 5), que ahora incluye cobertura integral de 
las muchas defensas físicas, químicas y celulares que consti-
tuyen el sistema inmunitario innato, así como las maneras 
en las cuales activa la inmunidad adaptativa y la regula.
•	 Reescritura	sustancial	de	los	capítulos	sobre	el	comple-
mento (capítulo 6) y el reordenamiento de genes que codi-
fican para receptor de antígeno (capítulo 7). Estos capítulos 
se han revisado exhaustivamente para mayor claridad tanto 
en el texto como en las figuras. La descripción del sistema 
del complemento se ha actualizado para incluir la partici-
pación de proteínas del complemento en aspectos tanto 
innatos como adaptativos de la inmunidad.
•	 Una	presentación	reestructurada	del	mhc, con la adición de 
nueva información importante para las vías de presentación 
cruzada (capítulo 8) (figura 8-22b).
•	 Capítulos	especializados	se	dedican	al	desarrollo	de	células	
T y la activación de las mismas (capítulo 9 y capítulo 11, 
respectivamente). El capítulo 11 ahora incluye descripciones 
actuales de los múltiples subgrupos de células T auxiliares 
que regulan la respuesta inmunitaria adaptativa.
•	 Capítulos	sustancialmente	reescritos	sobre	el	desarrollo	de	
células B y la activación de las mismas (capítulos 10 y 12, 
respectivamente) que abordan las ubicaciones fisiológicas, 
así como la naturaleza de las células que interactúan impli-
cadas en estos procesos.
•	 Una	exposición	actualizada	del	papel	de	células	y	moléculas	
efectoras en la eliminación de infección (capítulo 13), incluso 
un tratamiento más a fondo de las células nk y nkt.
•	 Un	nuevo	capítulo	que	describe	avances	en	el	entendi­
miento y la visualización de la conducta y las actividades 
dinámicas de las células inmunitarias en tejido secundario 
y terciario (capítulo 14).
•	 Revisión	y	actualización	sustanciales	de	los	capítulos	clínicos	
(capítulos 15 a 19), incluso la adición de varios recuadros 
de enfoque nuevos relevantes en clínica.
b) Presentación cruzada y activación de CTL por DC
MHC clase I
Célula
TC virgen
CD8
CD3
CD28
CD80/CD86
Célula dendrítica que
efectúa presentación
cruzada
Antígeno
exógeno
TLR
IL-2
Vía de entre-
cruzamiento
Figura 8-22b La activación de células TC vírgenes por an -
tíge no exógeno requiere otorgamiento de licencia a dc y presenta-
ción cruzada.
xxvi Inmunología
Figura 3-4b Secreción direccional de citocinas (color rosa).
•	 Versiones	revisadas	y	actualizadas	del	capítulo	final	sobre	
métodos (capítulo 20), y los apéndices de antígenos cd, 
quimiocinas y citocinas y sus receptores.
En todo el libro se intenta proporcionar un contexto de “ver el 
cuadro completo” para apreciar detalles necesarios de una ma- 
nera que facilita mayor entendimiento por parte del estudiante.
avances recientes y otras adiciones
La inmunología es un campo que crece con rapidez, con nuevos 
descubrimientos, avances en técnicas, y conexiones previamente 
no reconocidas que salen a la luz a diario. La séptima edición se 
ha actualizado a fondo de principio a fin, y ahora integra el 
material y los conceptos nuevos que siguen.
•	 Nuevos	tipos	y	subtipos	de	células	inmunitarias,	así	como	
la plasticidad fenotípica que es posible entre ciertos subti-
pos de células inmunitarias.
•	 Una	apreciación	mayor	del	amplio	rango	de	mecanismos	de	
los cuales depende la inmunidad innata, y la naturaleza de las 
funciones de las respuestas innatas en la detección de peli-
gro, inducción de inflamación y conformación de la res-
puesta adaptativa (figura 5-18).
Privación
de citocina
1
Inhibición de células
presentadoras de antígeno
3
Citocinas
inhibidoras
2
Citotoxicidad
4
MHC
IL-2R
TGFβ
TCR
FoxP3
Célula
T
Célula
T
APC
Célula
T
Célula T
Figura 9-10 Cómo las células T reguladoras desactivan células T 
tradicionales.
Figura 14-11a Cómo el antígeno viaja hacia un ganglio linfático.
Bacterias
Dectina-1
Hongos
Hongos
CD28
TCR MHC II con péptido
CD80/86
IL-10
TGF-β
IL-4
IL-5
IL-13
IL-17
IL-10
IL-6
IL-23
IL-12
TLR4 o
TLR5
TLR3, 7, 9
Virus
IFN-γ
Treg
TH2
TH17
TH1
TLR2/1
IL-10
RA
TGF-β
TLR2/6
Helminto
Virgen
Virgen
Virgen
Virgen
Figura 5-18 La emisión de señales diferencial por medio de 
prr de células dendríticas influye sobre las funciones de células T 
auxiliares.
•	 Regulación	de	la	inmunidad,	incluso	nuevos	tipos	de	célu-
las reguladoras, mensajeros químicos inmunosupresores y 
los papeles que éstos desempeñan, por ejemplo, en la tole-
rancia y en la naturaleza de respuestas a diferentes tipos de 
antígenos (figura 9-10).
•	 Las	funciones	del	microbioma	y	de	organismos	comensales	
en el desarrollo y la función de la inmunidad, así como las 
conexiones entre éstos y muchas enfermedades crónicas.
•	 Una	nueva	apreciación	de	las	subestructuras	microambien-
tales que guían interacciones de células inmunitarias con 
antígeno y entre sí (figura 14-11a).
•	 Muchos	avances	técnicos,	especialmente	en	áreas	de	obtención	
de imágenes y secuenciación, que han aumentado colectiva-
mente el entendimiento de la función inmunitaria y las interac-
ciones celulares, lo que permite ver la respuesta inmunitaria en 
su contexto anatómico natural, y en tiempo real (figura 14-5).
conexiones con el laboratorio,
la clínica y más allá
En esta septima edición hemos hecho un esfuerzo concertado por 
integrar al texto aspectos experimentales y clínicos de la inmuno-
logía. El capítulo 2 presenta ilustraciones de células y tejidos inmu-
nitarios junto con cortes histológicos o, cuando es posible, 
micrografías electrónicas, de modo que los estudiantes puedan ver 
cómo se ven en realidad. En todo el libro se usan datos experimen-
tales para demostrar la base del conocimiento (figura 3-4b), y en 
los capítulos clínicos al final del libro (capítulos 15 a 19) se descri-
ben nuevos avances, nuevos desafíos, y conexiones recién aprecia-
das entre el sistema inmunitario y enfermedad.
b) Suministro de antígeno a células B
Suministro de antígeno a células T
Linfático
aferente
Antígeno
pequeño
SSM
SCS
CD21
FcR
FDC
Folículo de
células B
Célula B
específica
para antígeno
Célula
B
Célula
B
C3d
CD21
Ag
CR3
IgG
Inmuno-
complejo
Seno sub-
capsular (SCS)
DC presentando
antígeno
Complejo tricelular
(célula T CD8+,
célula T CD4+ y DC) Red de FRC
Zona de células T
(paracorteza)
Folículo de
células B
Ganglio
linfático
Antígeno
1
2
3
4
xxviiPrefacio
presentar material interesante con eficacia a sus compañeros de 
estudios.
Pensamiento crítico y análisis de datos
La integración de evidencia experimental en todo el libro man-
tiene a los estudiantes enfocados en el cómo y por qué. Descrip-
ciones detalladas y claras del estado actual del campo proporcionan 
a los estudiantes el conocimiento, las habilidades y el vocabulario 
para leer de manera crítica la literatura primaria. Las preguntas 
de estudio actualizadas y revisadas al final del capítulo varían 
desde recuerdo simple de información hasta análisis de datos 
originales o propuesta de hipótesis para explicar preguntas que 
quedan en el campo. Los recuadros de Experimento clásico en 
todo el libro ayudan a los estudiantes a apreciar los experimentos 
trascendentales en inmunología, y cómo se realizaron, lo cual 
proporciona un puente a los artículos de investigación primaria y 
recalca el análisis de datos en cada paso.
Recuadros con aspectos interesantes
Asociados con cada capítulo hay recuadros con materiales adi-
cionales que proporcionan información especializada sobre 
estudios que tienen importancia histórica (Experimentos clási-
cos) que cambiaron la manera en que los inmunólogos conside-
raron el campo, nuevos avances dignos de mención (Avances) 
que han ocurrido desde la última edición, la importancia clínica 
de temas particulares (Enfoque clínico) y la evolución de aspec-
tos del funcionamiento inmunitario (Evolución). Ejemplos de 
esos recuadros son “La estrategia de vacuna de preparación y 
tracción”,“Defectos genéticos en componentes de las respuestas 
innata e inflamatoria asociados con enfermedad”, “El papel de 
miRNA en el control del desarrollo de células B”, y un recuadro 
de “Células madre —usos clínicos y potencial” actualizado. 
Hemos hecho participar a nuestros estudiantes de pregrado en 
la creación de algunos de estos recuadros, que creemos que se 
han beneficiado mucho a partir de su perspectiva sobre cómo 
xxviii Inmunología
Debemos un agradecimiento especial a las personas que ofre-
cieron ideas perspicaces, que proporcionaron revisiones deta-
lladas que llevaron a mejorías importantes, y que proporcionaron 
el apoyo para hacer posible la escritura de este libro. Estos co -
laboradores notables incluyen al Dr. Stephen Emerson, Dr. David 
Allman, Dra. Susan Saidman, Dr. Nan Wang, Nicole Cunningham 
y los muchos estudiantes de pregrado que proporcionaron ines-
timables perspectivas de estudiantes a nuestros capítulos. Espera-
mos que el producto final refleje la alta calidad de las aportaciones 
de estos expertos y colegas, y de todos los listados a continua-
ción que proporcionaron análisis y guía cruciales.
También agradecemos a los autores previos de inmunología 
de Kuby, cuyos valiosos esfuerzos ahora apreciamos aún más 
profundamente. Su compromiso para la claridad, para propor-
cionar el material más actualizado en una disciplina que avanza 
con rapidez, y para mantener el enfoque experimental de las 
exposiciones establecieron el estándar que es la base para lo 
mejor de este libro.
También reconocemos que este libro representa el trabajo no 
sólo de sus autores y editores, sino también de todos aquellos 
cuyos experimentos y escritos nos proporcionaron ideas, inspi-
ración e información. Agradecemos a ustedes y recalcamos que 
todos los errores e inconsistencias de interpretación son sólo 
nuestros.
Agradecemos a los revisores que siguen por sus comentarios 
y sugerencias acerca del manuscrito durante la preparación de 
esta séptima edición. Su experiencia y conocimientos han con-
tribuido mucho al libro.
Lawrence R. Aaronson, Utica College
Jeffrey K. Actor, University of Texas Medical School at Houston
Richard Adler, University of Michigan-Dearborn
Emily Agard, York University, North York
Karthik Aghoram, Meredith College
Rita Wearren Alisauskas, Rutgers University
John Allsteadt, Virginia Intermont College
Gaylene Altman, University of Washington
Angelika Antoni, Kutztown University
Jorge N. Artaza, Charles R. Drew University of Medicine 
and Science 
Patricia S. Astry, SUNY Fredonia
Roberta Attanasio, Georgia State University
Elizabeth Auger, Saint Joseph’s College of Maine
Avery August, Penn State University
Rajeev Aurora, Saint Louis University Hospital
Christine A. Bacon, Bay Path College
Jason C. Baker, Missouri Western State College
Kenneth Balazovich, University of Michigan-Dearborn
Jennifer L. Bankers-Fulbright, Augsburg College
Amorette Barber, Longwood University
Brianne Barker, Hamilton College
Scott R. Barnum, University of Alabama at Birmingham
Laura Baugh, University of Dallas
Marlee B. Marsh, Columbia College
Rachel Venn Beecham, Mississippi Valley State University
Fabian Benencia, Ohio University Main Campus
Charlie Garnett Benson, Georgia State University 
Daniel Bergey, Black Hills State University
Carolyn A. Bergman, Georgian Court College
Elke Bergmann-Leitner, WRAIR/Uniformed Services University 
of Health Services
Brian P. Bergstrom, Muskingum College
Susan Bjerke, Washburn University of Topeka
Earl F. Bloch, Howard University
Elliott J. Blumenthal, Indiana University-Purdue University Fort 
Wayne
Kathleen Bode, Flint Hills Technical College
Dennis Bogyo, Valdosta State University
Mark Bolyard, Union University
Lisa Borghesi, University of Pittsburgh
Phyllis C. Braun, Fairfield University
Jay H. Bream, Johns Hopkins University School of Medicine
Heather A. Bruns, Ball State University
Walter J. Bruyninckx, Hanover College
Eric L. Buckles, Dillard University
Sandra H. Burnett, Brigham Young University
Peter Burrows, University of Alabama at Birmingham
Ralph Butkowski, Augsburg College
Jean A. Cardinale, Alfred University
Edward A. Chaperon, Creighton University
Stephen K. Chapes, Kansas State University
Christopher Chase, South Dakota State University
Thomas Chiles, Boston College
Harold Chittum, Pikeville College
Peter A. Chung, Pittsburg State University
Felicia L. Cianciarulo, Carlow University
Bret A. Clark, Newberry College
Patricia A. Compagnone-Post, Albertus Magnus College
Yasemin Kaya Congleton, Bluegrass Community and Technical 
College
Vincent A. Connors, University of South Carolina-Spartanburg
Conway-Klaassen, University of Minnesota
Lisa Cuchara, Quinnipiac University
Tanya R. Da Sylva, York University, North York
Kelley L. Davis, Nova Southeastern University
Jeffrey Dawson, Duke University
Joseph DeMasi, Massachusetts College of Pharmacy & Allied 
Health
Agradecimientos
xxixAgradecimientos
Stephen R. Jennings, Drexel University College of Medicine
Robert Jonas, Texas Lutheran University
Vandana Kalia, Penn State University-Main Campus
Azad K. Kaushik, University of Guelph
George Keller, Samford University
Kevin S. Kinney, De Pauw University
Edward C. Kisailus, Canisius College
David J. Kittlesen, University of Virginia
Dennis J. Kitz, Southern Illinois University-Edwardsville
Janet Kluftinger, University of British Columbia-Okanagan
Rolf König, University of Texas Medical Branch at Galveston
Kristine Krafts, University of Minnesota-Duluth
Ruhul Kuddus, Utah Valley University
Narendra Kumar, Texas A&M Health Science Center
N. M. Kumbaraci, Stevens Institute of Technology
Jesse J. Kwiek, The Ohio State University Main Camp
John M. Lammert, Gustavus Aldolphus College
Courtney Lappas, Lebanon Valley College
Christopher S. Lassiter, Roanoke College
Jennifer Kraft Leavey, Georgia Institute of Technology
Melanie J. Lee-Brown, Guilford College
Vicky M. Lentz, SUNY College at Oneonta
Joseph Lin, Sonoma State University
Joshua Loomis, Nova Southeastern University
Jennifer Louten, Southern Polytechnic State University
Jon H. Lowrance, Lipscomb University
Milson J. Luce, West Virginia University Institute of Technology
Phillip J. Lucido, Northwest Missouri State University
M.E. MacKay, Thompson Rivers University
Andrew P. Makrigiannis, University of Ottawa
Greg Maniero, Stonehill College
David Markwardt, Ohio Wesleyan University
John Martinko, Southern Illinois University
Andrea M. Mastro, Penn State University-Main Campus
Ann H. McDonald, Concordia University
Lisa N. McKernan, Chestnut Hill College
Catherine S. McVay, Auburn University
Daniel Meer, Cardinal Stritch University
JoAnn Meerschaert, Saint Cloud State University
Brian J. Merkel, University Wisconsin-Green Bay
Jiri Mestecky, University of Alabama at Birmingham
Dennis W. Metzger, Albany Medical College
Jennifer A. Metzler, Ball State University
John A. Meyers, Boston University Medical School
Yuko J. Miyamoto, Elon College
Jody M. Modarelli, Hiram College
Devonna Sue Morra, Saint Francis University
Rita B. Moyes, Texas A&M
Annette Muckerheide, College of Mount Saint Joseph
Sue Mungre, Northeastern Illinois University
Stephanie E. Dew, Centre College
Joyce E. S. Doan, Bethel University
Diane Dorsett, Georgia Gwinnett College
James R. Drake, Albany Medical College
Erastus C. Dudley, Huntingdon College
Jeannine M. Durdik, University of Arkansas Fayetteville
Karen M. Duus, Albany Medical College
Christina K. Eddy, North Greenville University
Anthony Ejiofor, Tennessee State University
Jennifer Ellington, Belmont Abbey College
Samantha L. Elliott, Saint Mary’s College of Maryland
Lehman L. Ellis, Our Lady of Holy Cross College
Sherine F. Elsawa, Northern Illinois University 
Uthayashanker Ezekiel, Saint Louis University Medical Center
Diana L. Fagan, Youngstown State University
Rebecca V. Ferrell, Metropolitan State College of Denver
Ken Field, Bucknell University
Krista Fischer-Stenger, University of Richmond
Howard B. Fleit, SUNY at Stony Brook
Sherry D. Fleming, Kansas

Continuar navegando