Logo Studenta

Fertilización del arroz de secano en los Llanos Orientales (Resultados preliminares)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FERTILIZACION DEL ARROZ DE SECANO EN LOS LLANOS ORIENTALES 
(Resultados Preliminares)* 
Luis F. Sanchez S. 
Dar(o Leal M.* 
I. INTRODUCCION 
En America Latina, 77,71.,7c; del arroz sembrado, 
crece en condiciones de secano (dAT, 1976). En 
los Lianos Orientales, ci area sembrada en 1975 fue 
de 17,500 hectáreas, la cual representó ci 24% del 
area sembrada en esta zona, de acuerdo a estadIsti-
cas de Ia Federación Nacional de Arroceros. El arroz 
de secano se siembra en suelos de vega y su hume-
dad depende de las liuvias, las cuales son abundantes 
en los meses de mayo, junio y julio. 
La zona sembrada con arroz de riego, en los 
Lianos, está localizada principaimente en suelos de 
terrazas medias y bajas, considerados de baja fertiii-
dad, motivo por ci cual es necesario aplicar correc-
tivos y fertiización completa con nitrógeno (N), 
fósforo (P) y potasio (K). 
Las recomendaciones para arroz de riego no se 
pueden aplicar en el sistema de secano, porque los 
suelos son diferentes y las condiciones de crecimien-
to de las plantas en las dos modalidades son compie-
taniente distintas. 
El arroz de riego siempre ha recibido ci mayor 
énfasis en las investigaciones y esto ha hecho que la 
información de secano sea escasa. A nivel regional 
no existe información, haciéndose imprescindible 
presentar algunos resultados preliminares sobre ferti-
lización con N, P y K, obtenidos en condiciones de 
secano. 
2. REVISION DE LITERATURA 
La planta de arroz está adaptada a condiciones 
anaeróbicas del suelo. En ci sistema de siembras de 
secano, ci arroz se debe ajustar a un ambiente corn-
pletamente opuesto; este ajuste no es fácil, porque 
en secano se observa retardo en ci crecimiento, 
desdrdenes nutricionales, mayor ataque de enferme-
dades y menores rendimientos. Con una lámina de 
agua constante hay más control de malezas, se regu-
la ci microclima y io rnás importante, provee un 
ambiente quImico y microbiológico favorable para 
las ralces del arroz (Dc Datta y Beacheil, 1972; 
Ponnamperuma, 1975). 
Los nutrimentos son suministrados a las raIces 
por flujo de masas, difusión y por contacto directo. 
La cantidad suministrada por estos mecanismos 
disminuye a medida que ci contenido de humedad 
del suelo decrece. Esto indica que en secano hay 
menor disponibilidad de nutrimentos y en conse-
cuencia los desórdenes nutricionales se pueden cons-
tituir en un problema difIcil de vencer bajo esta 
condición. AsI mismo, en suelos ácidos, las def'icien-
cias nutricionales se pueden agravar si se presenta 
toxicidad de aluminio (Al) y manganeso (Mg) 
(Ponnamperuma, 1975; Reyes, 1975). 
La rnayorIa de los experimentos alusivos a la 
fertilización de arroz secano, están relacionados con 
la dosis y época de aplicación de N. Un experimen-
to realizado por ci IRRI* con diferentes variedades, 
mostró que la variedad semienana IR-5 produjo los 
mayores rendimientos con 60 kg N/Ha, aplicados en 
dosis iguales, al momento de la iniciación de Ia 
panIcula y al comienzo de la floración. Los mayores 
rendimientos con la variedad alta, denominada 
Palawan, también correspondieron a la dosis de 60 
kgN/Ha, pero aplicados en partes iguales al momen-
to del máxirno macoilamiento, iniciación de la panI-
cula y a la floración (Dc Datta y Ross, 1975). 
Instituto Internacional de Investigaciones de Arroz. 
Los Baños, Laguna, Filipinas. 
Contribución del Programa Nacional de Arroz, de la Division de Agronornia, del Instituto Colombiano Agropecuario. 
Respectivamente: Ingeniero Agronomo MS., Programa Nacional de Suelos. Ingeniero Agrónomo M.S., Programa Nacional 
de Arroz, Apartado Aéreo 2011, Villavicencio. 
Revista ICA. Bogota, (Colombia). Vol. XIII. No. 3 pp. 493- 502 Septiembre 1978. CK ISSN 0018.894. 
493 
En el PerU, las variedades nativas no respondieron 
a las aplicaciones de N. En cambio la Ilnea mejorada 
IR-4-2 respondió positivamente hasta una dosis de 
60 kg N/Ha. Aunque desde el punto de vista econá-
mico la dosis optima fue de 30 kg N/Ha (Sanchez, 
1972). 
Otros resultados del PerU, correspondientes a 
experimentos efectuados en Yurimagua, mostraron 
que no hubo respuesta a N, P y K, en la primera 
siembra después del "desmonte" o corte del bosque, 
pero si se presentO respuesta a! N en las siembras 
subsiguientes. Las variedades enanas introducidas 
respondieron a las dosis de 60-90 kg de N/Ha y no 
se obtuvo respuesta con las variedades nativas 
(Kawand, 1972). 
Resultados experimentales sobre la respuesta de 
arroz secano a aplicaciones de P y K, no han sido 
tan frecuentes como los obtenidos con N. En dos de 
cuatro experimentos de fertilización de arroz secano 
en Filipinas, la variedad !R-5 rindiO una tonelada 
más por hectárea de arroz paddy con 30-60 kg de 
P2 05 /Ha en relación con el testigo absoluto, al cual 
no se le aplicó P (De Datta y Ross, 1975). 
Dunsmore (1970), citado por De Datta (1975), 
encontró respuesta a aplicaciones de 62 kg de 
P205 / Ha en experimentos realizados durante dos 
aflos en Malasia. En dichos experimentos, el solo N 
no aumentó los rendimientos, mientras que aplica-
ciones de P y K si los aumentaron. La aplicación 
individual de K fue positiva en tres de los 18 sitios 
donde se llevó a cabo la experimentación. De Suza 
(1973) ericontrO una respuesta positiva a aplicacio-
nes de N y N más P en suelos ácidos latosos de 
Goias, Brasil, y a! aplicar N más K, respondió nega-
tivamente. La respuesta al P fue altamente significa-
tiva. 
En Colombia se han efectuado experimentos 
sobre densidades de siembra y niveles de N con 
distintas variedades. En uno de dos, se pudo obser-
var que la variedad nativa Miramono no respondió a 
dosis hasta de 50 kg de N/Ha. En otros experimen-
tos hubo respuesta hasta 80 kg de N/Ha, con la cual 
los rendimientos fueron superiores al testigo en más 
de una tonelada (Acosta y Cepeda, 1975). De mane-
ra similar, en las vegas del rio Ariari de los Lianos 
Orientales1se realizaron experimentos, encontrándose 
respuesta positiva de la variedad CICA 6 a aplicacio-
nes de N (Vargas, 1975). 
3. MATERIALES Y METODOS 
3.1. SUELOS. 
Los experimentos sobre fertilización de arroz de 
secano se efectuaron en suelos de sabana y de Vega, 
correspondientes al departamento del Meta. En la 
Tabla 1 se incluye los análisis qufmicos correspon-
dientes a las fincas donde fueron establecidos los 
experimentos. Los análisis de "La Aleva" y "El 
Viento" pertenecen al paisaje denominado Altillanu-
ra Plana en el municipio de San Pedro de Arimena. 
Son suelos extremadamente ácidos, de muy baja 
fertilidad, cuyo complejo de cambio está casi total-
mente saturado por Al y se han incluido en el orden 
de los Oxisoles. Los análisis de la finca "Los Naran-
jos" representa el paisaje de Aluviones recientes o 
Vegas del rio Ariari, municipio de Granaday son 
suelos de mediana fertiidad, con muy pocos proble-
mas de Al intercambiable, que se pueden incluir en 
el orden de los Entisoles. 
TABLA 1. AnIisis de suelos de las fincas donde se realizaron los experimentos. 
Tipo do Análisis "La Aleva" 
Paisaje do Altillanura 
"El Viento" 
Vega 
"Los Naranjos" 
pH 3,90 3,90 5,80 
M.O. (%) 3,40 4,30 5,00 
P (ppm) Bray II 4,40 3,50 15,70 
A13 +me/100g 3,80 3,30 0,25 
Ca2 + me/100 g 0,80 0,80 9,90 
Mg2 +me/lOOg 0,37 0,31 1,64 
K + me/100 g 0,12 0,10 0,71 
Na+me/lOOg 0,04 0,06 1,10 
CICe me/lOOg 5,13 4,57 13,35 
Texture F. F.L. F.Ar.L. 
494 
3.2. EXPERIMENTOS. 
Se efectuaron dos experimentos en suelos de 
sabana y tres on suelos de Vega, a fin de estudiar la 
respuesta a los fertilizantes y comparar rendimientos 
de variedades introducidas. 
3.2.1. Experimentos en suelos de sabana. En las 
fincas "La Aleva" y "El Viento", se llevó a cabo un 
experimento por sitio, para estudiar el efecto de tres 
dosis de N (0-50 y 100 kg/Ha) como urea, aplicado 
en partes iguales a los 25 y 75 dIas despuds de la 
germinaciórl y tres dosis de P2 05 (0-75 y 150 
kg/Ha) como superfosfato triple al momenta de la 
siembra e incorporado, sobre el rendimiento de lavariedad IR-8. Se empleó un diseño factorial 3 x 3 
con cuatro replicaciones, una fertilización constante 
de una tonelada de cal. 100 kg de K2 0 y 100 kg de 
Agrimins por hectárea. El tamaño de parcela fue de 
25 m2 y el area de cosecha fue de 16 m2 . Se 
utilizaron 100 kg/Ha de semilia. 
3.2.2. Experimentos en suelos de vega. Con el 
objeto de estudiar la respuesta de la variedad 
CICA-8 a cinco dosis de N (0-30-45-60 y 90 kg!Ha), 
cinco dosis de P2 05 (0-20-30-40 y 60 kg/Fia) y 
cinco dosis de K2 0 (0-1 5-22,5-30 y 45 kg/Ha) se 
sembró un experimento en la fmnca "Los Naranjos", 
utilizando un diseflo de matrices experimentales, 
tres replicaciones y parcelas de 25 rn2 para cosechar 
16 m2 . El N como urea se aplicó fraccionado a los 
25 y 65 dIas después de la germinación, el P como 
superfosfato triple al momenta de la siembra e in-
corporado y ci K como cloruro a los 25 dIas des-
pués de la germinación. La fertiiización fue realizada 
al voleo y on farina manual. La cantidad de semilla 
fue de 100 kg/Ha. 
Con el fin de estudiar la mejor forma de aplicar 
ci N on el arroz de secano se realizó un experimento 
on la finca "Los Naranjos", con on diseño de blo-
ques al azar y tres replicaciones, mediante el cual se 
probaron cinco épocas y diferentes fraccionamientos 
de una dosis constante de 60 kg de N/Ha, como 
urea. Las parcelas de 25 m2 recibieron en farina 
constante 40 kg de P2 O5 y 30 kg de K2 0 por 
hectárea. 
En tres fincas localizadas en vegas del Ariari, 
municipio de Granada, se estabiecieron pruebas 
semicomerciales con las variedades CICA 4 y COS-
TA RICA o TemerIn, con una densidad de siembra 
de 100 y 125 kg/Ha de semifla, respectivamente. El 
tamaño de los lotes fue de 2.500 m2 y cada uno 
rccibió una fertilización constante de 50 kg/Ha de 
N, usando como fuente la urea y aplicándoio a los 
30 y 65 dIas, despueg de la germinación. Sc cosechó 
tada la parcela y se tomaron muestras de suelo de 
cada una para relacionar fertilidad y rendimiento. 
4. RESULTADOS Y DISCUSION 
4.1. RESULTADOS EN SUELOS DE SABANA. 
Los rendimientos de arroz paddy obtenidos en 
suelos de la altillanura, on general son bastante 
bajos. En la labia 2 se incluye los tratamientos con 
sus respectivos datos de rendimiento. Se puede ob-
servar una respuesta mayor a la aplicación de P que 
de N, ya que con 75 kg de P2 05 se duplicaron los 
rendirnientos en los dos sitios experimentales, mien-
tras que las dosis de 50 y 100 kg de N modificaron 
muy poco los rendimientos cuando no se apiicó P. 
Estas tendencias se aprecian en Ia Figura 1. 
TABLA 2. Efecto de la fertilizaciôn con N v P sobre el rendimiento del arroz de secano, variedad I R 8 en suelos de Altillanura de 
los Lianos Orientales. 
Fertilizante aplicado 
N 
(kg/Ha) 
P205 
(kg/Ha) La Aleva
,, 
Rendimiento (kg/Ha)* 
" 
El Viento
•. 
 
Promedio 
o a 878 830 854 
50 0 1032 1007 1020 
100 0 898 851 875 
0 75 2007 1625 1816 
50 75 2124 1461 1793 
100 75 1871 1630 1751 
0 150 1656 1505 1581 
50 150 1570 1599 1585 
100 150 1199 1440 1320 
Promedio de cuatro replicaciones por sitiO, 
495 
2.000 
1.500 
I 
tM 
 
, 
/ 
I , 
/ 
0.. , 
N 
e 1.000 / 
I , 
0 
C 
a 
500 
T- 	
I-Ir 
 
50 	 100 	 150 
Fertilizante (kg/Ha.) 
FIGURA1. Respuesta del arroz de secano, variedad 1 R-8. a N y P205 en suelos de altillanura. Promedio de dos sitios. 
P0 
En investigaciones realizadas por el IRRI, ten-
dientes a la obtención de variedades tolerantes a 
deficiencias de P, se ha utilizado Ia variedad IR-8, 
como testigo susceptible, de ahI que la respuesta sea 
altamente positiva a la fertilización fosfórica en sue-
los pobres en este elemento (Chavez, 1973). Asi 
mismo, Howeler y Cadavid (1976), en estudios reali-
zados en suelos de Carimagua encontraron a la varie-
dad IR-8, como altamente susceptible a la toxicidad 
de Al. Las susceptibilidades a deficiencias de ele-
mentos nutricionales y a la toxicidad de Al podrIan 
explicar en parte los bajos rendimientos obtenidos 
en condiciones de campo. 
En la selección de variedades para este tipo de 
suelos, además de la resistencia genética a plagas y 
enfermedades especIficas del arroz, es necesario 
tener en cuenta su toleraricia a deficiencias de P y 
toxicidad de Al, factores que también son contro-
lados genéticamente y que constituyen probiemas 
limitantes en los cultivos de secano en suelos de 
sabana de los Llanos Orientales (Howeler y Cadavid, 
1976), Esto indica que mientras no haya variedades 
adaptadas a estas condiciones adversas, la siembra 
bajo el sistema de secano no es favorable con las 
vriedades actuales, ya que resulta antieconómica 
por la necesidad de usar altas dosis de correctivos y 
fertilizantes y la proliferación de plagas y enferme-
dades. 
4.2. RESULTADOS EN SUELOS DE VEGA. 
Teniendo en cuenta los datos anteriores, ci culti- 
vo del arroz en condiciones de secano se ha zoniifi-
cado y se siembra a escala comercial en suelos de 
vega y vegones que por su mayor fertilidad, permi-
ten mejor desarrollo y producción. La época de 
siembra está sujeta a La iniciación de las iluvias, a fin 
de proporcionarle' at cultivo una humedad adecuada 
durante todo su ciclo vegetativo. En general, las 
siembras se efectitan durante los meses de marzo, 
abril y mayo. 
4.2.1. Respuesta a nitrógeno (N), fósforo (P) y 
potasio (K). Los datos de rendirniento promedio de 
las diferentes combinaciones de N, P205 y K2 0 se 
presentan en la Tabla 3. Estos resultados se discuten 
gráfica y estadisticamente a fin de hacerlos más 
objetivos y (itiles. Se elaboraron las gráficas para 
cada uno de los elementos, en presencia de dosis 
constantes de los otros dos. Dicho análisis se presen-
ta en la Figura 2, para N, P2 05 y K2 0, respectiva-
mente. Se aprecia una respuesta positiva a La aplica-
ción de N y ninguna a P2 05 y K20. La tendencia 
del N era de esperarse, ya que en esa zona se han 
encontrado datos sobre respuesta a altas dosis de 
este elemento. Al K no hubo respuesta, lo cual fue 
explicable por su alto contenido en ci suelo (Tabla 
1). En cuanto a) P, se esperaba respuesta, porque el 
dato de 15,7 ppm está en ci lImite de bajo-alto, lo 
cual indica que el punto cnItico para el arroz de 
secano está por debajo de iS ppm, lógicamente 
teniendo en cuenta la variedad, ya que existe dife-
rencias varietales, en cuanto a tolerancia o deficien-
cias de este elemento en el suelo. 
496 
>. 
CL 5.000 
7.000 
ci 	6.000 
I 
P20K15 __- 40 30 
- 
(N60P40) 
6.000 
(N30P20) 5.000 
CL 
4000 
-,;aiJj] 
0 	 15 	 30 	 45 
	
K 2 0 kg/Ha. 
4.000 j 
I 
0 	 30 	 60 	 90 	N -kg/Ha. 
7.000 
6.000 
(NK) 	'B" 
5.000• 
a 
0 
N 
0 
 
oo 1 
0 	 20 	 40 	 60 P25 kg/Ha. 
FIGURA 2. Efecto de a aplicaciôn de N, P205 y K20 sobre el rendimiento d& arroz secano, variedad CICA-8, en un suelo de vega 
del Ariari. 
497 
TABLA 3. Respuesta del arroz de secano, variedad CICA-8 a N, P20 y K20 en suelos de vega del Ariari. 
N 
(kg/Ha) 
P205 
(kg/Ha) 
K20 
(kg/Ha) 
Arroz Paddy 
(kg/Ha) 
30 20 15 5.118 
30 20 30 4.950 
30 40 15 5.419 
30 40 30 5.962 
60 20 15 6.075 
60 20 30 5.831 
60 40 15 6.206 
60 40 30 5.737 
45 30 22,5 5.699 
0 20 15 4.466 
30 0 15 6.093 
30 20 0 5.325 
90 40 30 5.943 
60 60 30 5.719 
60 40 45 6.018 
Promedio de tres replicaciones. 
Los resultados de la Tabla 3 también fueron 
analizados estadIsticamente, mostrando el análisis de 
varianza diferencia altamente significativa entre tra-
tamientos, lo cual es indicativo del efecto de Ia 
aplicación de fertilizantes. Para estudiar con más 
detalle los datos se hizo un análisis de regresión, 
asumiendo que la variable rendimiento (Y) era fun-
ción de N, F, K, N2 P2 K2 y las interacciones N-F, 
N-K y N-P-K. De todos los posibles modelos, el que 
mejor explica los resultados de este experimento, es 
aquel en ci cual el rendimiento depende de N y N2 
tomando como criterio R2(R2=0,6302)y teniendo 
en cuenta el análisis gráfico, es decir, Y = f(N, N2) - 
para este modelo la ecuación de regresiónresultante 
fue la siguiente: 
Y4,493,31 + 40,41 (N)-0,27(N2 ) 
Mediante esta ecuación se obtuvo la producción 
maxima de 6.005 kg de arroz paddy con 74,83 kg 
de N/Ha. El óptimo económico fue de 5.995 kg con 
una dosis de 68,70 kg de N/Ha. El análisis de 
regresión se ilustra en la Figura 3. 
4.2.2. Epoca de aplicación del N en el arroz secano. 
Se trabajó con una dosis constante de 60 kg de 
N/Ha, la cual se aplicó en distintas épocas y varios 
fraccionamientos. Los datos de rendimiento mostra-
ron que la mejor forma de aplicar el N en el arroz 
de secano consistió en dividir las dosis escogidas en 
terceras partes y aplicar cada una de ellas a los 30, 
50 y 70 dIas después de la germinación (Tabla 4). 
De acuerdo con estos datos, la práctica de dividir el 
N en varias apLicaciones es conveniente, debido a 
que durante ci ciclo vegetativo las Iluvias son bastan-
te fuertes y se pueden presentar pérdidas de N, 
especialmente si ocurre inmediatamente despus de 
una aplicación. 
4.2.3. Pruebas semicomerciales de arroz de secano. 
Los resultados de las pruebas semicomerciales pre-
sentados en la Tabla 5 permiten sacar las considera-
ciones que se detallan a continuación: 
- Por tratarse de aluviones recientes, hubo notorias 
diferencias en la fertilidad de los suelos, a pesar 
de estar las fi.ncas localizadas a poca distancia; de 
ahI la importancia del anáLisis de muestras de 
suelos. 
- En estos suelos no hubo probLema por exceso de 
Al intercambiable, ya que ci pH resultó mayor de 
seis. 
- Los suelos son ricos en calcio (Ca) por estar 
foimados en parte de sedimentos procedentes de 
las calizas de Cubarral, las cuales son ricas en Ca 
y pobres en Mg. For esta razón, la relaciôn cal-
cio-magnesio es amplia en las vegas del Ariari. 
498 
6000 
5000 
>. 
4000 
El rendimiento de Las dos variedades estuvo rela-
cionado con La fertilidad del suelo. En La flnca 
"La Holanda" se obtuvo los resultados rnás bajos. 
atribuyéndose esta situacián a su menor conte-
nido de P. Ca y K. 
El P fue el elemento más variable ya que su 
contenido osciló de 16,4 a 92,0 ppm. 
- La variedad mejorada CICA 4 rindió aproximada-
mente media tonelada más que Ia Temerin, lo 
cual posiblemente se deba a su mayor capacidad 
de rendimiento. 
25 	 50 	 75 	 100 
N kg/Ha 
FIGURA 3. Rendimiento esperado del arroz de Secano variedad CICA-8 con d;ferentes niveles de N. 
TABLA 4. Efecto de Ia época de aplicación del N sobre el rendimiento del arroz de secano, variedad CICA-8, en suelos de vega 
del Ariari. 
% de N Aplicado 	 Dias después Germinación 	 Arroz Paddy (kglha)* 
100 30 5.287 
100 50 5.043 
50 30,50 5.737 
33 30, 50, 70 5.925 
25 30, 50, 70. 90 5.843 
Promedio de tres replicaciones. 
499 
TABLA 5. Rendiniiento de d05 variedades de arroz cultivadas en secano, en tres fincas de las vegas del Ariari y su relación con el 
análisis de suelos. 
me/100 g de suelo Rendirniento (kg/Ha) 
Finca 	 pH M.O. p % (ppm) Al 	Ca 	 Mg K Cica 4 	Temerin 
Juanchito 	 6,4 4,4 92,0 - 	-8,4 	0.96 0,22 3.900 	3.500 
La Holanda 	 6,1 3,1 16,4 - 	-4,4 	0,67 0,18 2.700 	2.530 
Santa Helena 	6,1 3,9 36,5 - 	-6,4 	0,62 0,33 3.900 	3 200 
5. RESUMEN 
Se ilevaron a cabo cinco experimentos con el 
objeto de estudiar Ia respuesta del arroz secano a 
aplicaciones de N, P y K. Dos se realizaron en 
suelos de sabana, pertenecientes at paisaje denomina-
do Altillanura, los cuales se caracterizan por ser 
extremadamente ácidos (pH 3,9), de muy baja ferti-
lidad y cuyo complejo de cambio está casi totalmen-
te saturado por aluminio. Posiblemente pertenecen a 
los Oxisoles. Los tres experimentos restantes se efec-
tuaron en vegas del Ariari, uno de ellos en forma 
semicomercial. Estos suelos presentan un pH por 
encima de 5,5, sin problemas por exceso de Al, de 
mediana fertilidad y probablemente se pueden in-
cluir en el orden de los Entisoles. 
En los experimentos de sabana se obtuvo rendi-
mientos bastante bajos, to cual se atribuyó en su 
mayor parte a Ia baja fertilidad, toxicidad del Al y 
at hecho de estar considerada Ia variedad IR 8 como 
susceptible a esos factores adversos. 
Los experimentos sembrados en suelos de vega 
produjeron mejores rendimientos. En estos suelos se 
encontró respuesta positiva a Ia aplicación de N y 
mediante análisis estadIsticos se determinaron los 
valores de producción maxima y óptimo económico 
con aplicaciones de 74,83 y 68,7 kg/Ha, respectiva-
mente. Dichas producciones fueron 6.005 y 5.995 
kg de arroz paddy para la variedad CICA 8. No se 
encontró respuesta a P y K, posibtemente por su 
buen contenido en ci suelo, en especial ci K. La 
mejor forma de aplicar el N resultó ser Ia de fraccio-
narlo en terceras partes iguales y aplicarlas a los 30, 
50 y 70 dias después de Ia germinación. 
En las pruebas semicomerciales se encontrarori 
notorias diferencias en La fertilidad de los suelos 
utilizados y el rendimiento obtenido con las varieda-
des CICA 4 y COSTA RICA estuvo directamente 
relacionado con Ia fertilidad del suelo. El elemento 
que mayor variación presentó fue el P, ya que su 
contenido osciló entre 16,4 y 92,0 ppm. 
6. SUMMARY 
Preliminary results of the fertilization in non-irri-
gated rice in the Colombian eastern plains. 
Preliminary trials were done in order to investi-
gate the response of upland rice to N, P and K 
applications in some region of the ' Llanos Orienta-
les" of Colombia. Two experiments were conducted 
in Oxisol soils (Savanna soils), which are characte-
rized for its extremely acidity (p11 3.9), low fertility 
level and high percentage of basis saturated with 
exchangeable aluminium. Three experiments were 
conducted on Entisol soils of the Ariari region of 
Colombia. These soils have a medium-high fertility 
level and pH above 5,5. 
In the experiments conducted on the savanna 
soils the yields obtained were very low, due to its 
low soils fertility, high aluminum toxicity and to 
the fact that the rice variety planted. IR 8, is very 
susceptible to these adverse soil conditions. 
In the experiments done in the Ariari region it 
was found a positive response to N applications and 
through statistical analysis the values for maximum 
and optimum yields were determined with the appli-
cations of 74.8 and 68.7 kg N/Ha, respectively. 
These rice yields were 6,005 and 5,995 kg/Ha, res-
pectively and were obtained with the Var. CICA 8. 
In these experiments the no response to 11 and K 
applications, may be due to the high soil content of 
these elements in the experimental area. The highest 
yield (5.925 kg/Ha) was obtained when N was 
applied in three equal split dosis of 60 kg/Ha at 30, 
50 and 70 days after germination. 
High differences in the soil fertility level were 
found in the semicommercial trials, and the yields 
obtained with CICA 4 and Costa Rica varieties were 
in direct relationship with the soil fertility. Phos-
phorus was the single element with more variation 
in the experimental areas. Phosphorus varied from 
16,4 to 92 ppm in these soils. 
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. ACOSTA, C. y R. CEPEDA. Respuesta del arroz de riego y secano a N, P y K en Córdoba y BoI(var. En: Programa de 
Arroz. VII Reunion Anual. Santa Marta. 1975. pp. 135-175. 
CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. Programa de Pruebas Internacionales de Arriz para 
America Latina. Primera conferencia. 1976. 12 p. 
500 
CHAVEZ, N.M. Varietal resistance to phosphorus deficiency. Saturday Seminar. IRRI, Philippines 1973. 13 p. 
DE DATTA, S.K. and BEACHELL, H.M. Varietal response to some factors affecting production of upland rice. In Ric€ 
Breeding. IRRI, Los Banos, Philippines. 1972. pp. 685-701. 
--------and ROSS. V.E. Cultural practices for upland rice. In: Mayor Research in Upland Rice. IRRI, Los Baños, 
Laguna, Philippines. 1975. pp. 166-173. 
DE SOUZA, D.M. Upland rice program in Brazil, Paper presented at the international rice research conference. IRRI. Los 
Baños Philippines 1973. (M imeografiado). 
DUNSMORE, J.R. Experiments on the fertilizationof dry rice (Hill Padi) in Sarawak, Malaysia. Expi. Agr. 6:239-244. 
1970. 
HOWELER, R.H. and CADAVID. L.F. Screening of rice cultivars for tolerance to al-toxicity in nutrient solutions as 
compares with a field screening. Method. Agron. J. 68:551-555...1976. 
KAWANO. J. et al. Upland rice in the Peruvian )ungle. In: IRRI, Rice Breeding. Los Baños. Philippines. 1972, pp. 
637-643. 
PONNAMPERUMA, F.N. Growth liming factors of aerobic soils. In: Mayor Research in Upland Rice. IRRI. Los Baños, 
Laguna, Philippines. 1975. pp. 40-43. 
REVES, O.C. Growth - limiting factors in aerobic soils at field capacity. Saturday Seminar. IRRI. Los Barios, Philippines. 
1975. 19 p. 
SANCHEZ, P.A. Técnicas agronómicas para optimizar el potencial productivo de las nuevas variedades de arroz en 
America Latina. En: Seminario sobre pol(ticas arroceras en America Latina. CIAT. Cali 1972. pp. 27-43. 
VARGAS, J.P. Respuesta de CICA 6 a diferentes niveles de N y densidades de siembra en riego y secano en el Meta. En: 
Programa de Arroz. VII Reunion Anual. Santa Marta. 1975. pp. 167-181. 
501

Continuar navegando