Logo Studenta

Producción de semilla de tomate 1 Comparación de métodos de extracción de semilla en dos variedades de tomate (Lycopersicon esculentum Mill)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRODUCCION DE SEMILLA DE TOMATE* 
I. COMPARACION DE METODOS DE EXTRACCION DE SEMILLA EN DOS 
VAR IEDADES DE TOMATE (Lj'copersicon esculenrum Mill) 
Juan Jararnillo V. 
Omar Mari'n V." 
1. INTRODIJCCION 
La semilla de tomate se encuentra dentro del 
fruto, rodeada por una capa muscilaginosa, la cual 
dificulta la germinación (Stouth and Tolman, 1941) 
y que debe ser eliminada para permitir el posterior 
manejo de la semilla durante el secado, empaque y 
siembra. Además, la pubescencia que presenta la 
semilla, dificulta su tratamiento y siembra posterior. 
Para eliminar las caracteristicas mencionadas existen 
varios métodos mecánicos y quimicos, los cuales se 
estudiaron con el fin de determinar: 
- La eficacia de los métodos empleados para elimi-
nar el muscilago y la pubescencia. 
Los efectos de tales métodos sobre las caracterfs-
ticas de las semillas. 
- El o los mejores métodos respecto a costos, cali-
dad de semilla y manejo. 
Además, se buscó el efecto del Arasán (producto 
quImico usado como protectante) sobre las semillas 
y su posible relación con los diferentes métodos de 
extracción empleados. 
2. REVISION DE LITERATURA 
2.1. DESCRIPCION DE LA SEMILLA 
La semilla de tomate es ligeramente ovalada, 
aplanada y pubescente, por lo cual, se distingue de 
la semilla de otras solanáceas. El embrión está cob- 
cado en espiral y embebido en el endospermo 
(Hawthorn and Pollard, 1954). La formación del 
muscilago no se presenta hasta que las semillas ha-
yan alcanzado completa madurez fisiológica (Raki-
tin, 1946). 
2.2. GERMINACION. 
La calidad de las semillas se mide por el porcen-
taje de germinación y el vigor. Segin l-Iartmann 
(1971), para medir la germinación, se deben tener 
en cuenta dos factores: el porcentaje y la velocidad 
de la misma. El primero reprcscnta La viabilidad de 
la semilla y el segundo ci vigor. Las semillas de 
tomate son más resistentes a condiciones desfavora-
bles de almacenamiento que Ia rnayorIa de las horta-
lizas, pero germinan mis lentamente a medida que 
envejecen (Popuska, 1967). 
En general, semillas con baja viabilidad están 
asociadas con bajo porcentaje y baja velocidad de 
germinacidn (Hartmann and Kester, 1971). 
En ci tomate la vida de la semilla es de 3 a 4 
años, aunque puede permanecer viable hasta por 12 
afios. La longevidad depende en gran parte de la 
humedad relativa y Ia temperatura de la atmôsfera 
de almacenamiento (Hartrnan and Kester, 1971). 
Una buena semilla tiene entre 85 y 90% de 
germinación (Popuska, 1967; Toovey, 1965). 
* Contribución del Programa de Estudios para Graduados UN-ICA y de la DivisiOn de Agronom(a del ICA. Adaptación y 
Resumen de la Tesis de Grado presentada por el autor principal a dicho Programa, como requisito parcial para optar al 
titulo de Magister Scientiae. 
" Respectivamente: Ingeniero AgrOnomo, Programs Hortalizas, Palmira, Apartado Aéreo 233, e Ingeniero AgrOnomo, Ph.D. 
Ex.Subgerente de ProducciOn Agricola del ICA (Actualmente en el Ingenio Riopaila). 
Revista ICA. Bogota (Colombia) Vol. XIII No. 257 . 263 Junio 1978. CK-ISSN-0018.894. 
257 
2.3. METODOS DE EXTRACCION. 
El empieo de determinados procedimientos para 
extraer Ia semilla de tomate, Se debe a Ia necesidad 
de eliminar de una manera eficaz el muscilago, yb 
Ia pubescencia y en algunos casos obtener un con-
trol eficaz de enferniedades que Se transmiten por 
semilla (Hawthorn and Pollard, 1954; Marchesi, 
1970; Protec, 1948; Sinclair, 1959: Smith and Gess, 
1946). 
SegCin Hawthorn (1954) hay dos métodos princi-
pales de extracción: 
- Por medio de equipo de cxtracción, y 
Extracción ordinaria. 
El más empleado es ci segundo y consiste en 
términos generales en cortar y exprimir los frutos 
para pasar Ia pulpa y semilla a tanqucs o recipientes 
de rnadera, donde se completa ci proceso. SegiTh sea 
ci método escogido, estos puedcn ser: 
2.3.1. Fermentación. Es el proceso más antiguo y 
utilizado por su hajo costo (Hawthorn and Pollard, 
1954). Es además efectivo para el control de Chan-
c ro bacterial (C'orvncbacterium micl,iganense) 
(Hawthorn and Pollard, 1954: Smith, 1946) y 
reducción de Ia incidencia de virus del mosaico del 
tabaco (Sinclair, 1959). 
Una vez que Ia pulpa y semilla de los frutos 
exprimidos están en ci recipiente, comicnza ci pro-
ceso de fermentación, el cual dura entre 2 y 3 dIas 
para temperaturas ambientes entre 21 y 27°C y de 
3 a 5 dias cuando las noches son frescas y Ia 
temperatura diurna no pasa de 5 a 10°C (Morrison, 
1953: Toovey, 1965). 
Con estos perlodos ci material muscilaginoso Sc 
desprende y Ia semilla va al fonda del recipiente 
(Hawthorn, 1954). 
La masa debe rcvolverse al menos dos veces al 
dIa mientras se fermenta para aprcsurar ci proceso y 
prevenir el crecimicnto de hongos que pucderi afec-
tar Ia semilla. Luego que ci muscilago ha sido des-
compuesto, se decanta, se lava Ia semilla y se seca 
en sitios ventilados (Toovey, 1965). 
2.3,2. Método del ácido ciorhIdrico. El uso del HCI 
se recomienda cuando se quiere dismimiir ci mosai-
co de Ia cubierta de Ia semilla. Seglin Soressi 
(1966), cI iavado en HCI al 21/o durante 24 horas 
reduce Ia infección virosa. 
Seg6n(Hawthorn(1954), se requiere 7 cc de HCI 
comercial para un kg de pulpa o aproximadamente 
7 Its para una tonelada de tomate. Este método 
proporciona semillas más limpias y brillantes en 
comparación con ci de fermentaciOn. Además ci 
tiempo de extracción se reduce y no depende de Ia 
tcmperatura (Protec, 1948). 
Segün Marchcsi (1970), ci porcentaje de germina-
ción se incrementa con ci cmpieo de HCI, aunque ci 
dcido puede tener cfectos corrosivos sabre ia semi-
ila. 
Procter (1948), observó que las semillas extraIdas 
por media de ácido clorhidrico mantuvieron mayor 
pader de gcrminación durante el almacenamiento, 
que las semillas extraIdas por fermentación. Los 
mejores resuitados se obtuvicron utiiizando 25 ml 
de ácido, durante dos horas con Ia pulpa de 5 lb de 
frutos. 
2.3,3. Método del dcido sulfñrico. Scgdn Hawthorn 
(1954) ci H9SO4 se usa en proporción de 26 lbs 
por tonclada de material, pero su maneja es peigro-
so. 
2.3.4. Método del liidróxido de amonio. Se utiliza 
con buenos resuitados en proporcián de 12 partes 
de hidróxido por 1.000 de material. 
3. MATERIALES Y METODOS 
Para comparar las métodos de extracción se utili-
zaron frutos completamcnte maduros de las varieda-
des Roma y Glamour. La variedad Roma es apta 
para usa en industria por su elevado cantenido en 
sOlidos y es Ia variedad mds scmbrada en ci pals, 
entre las dcstinadas para Ia industria. La variedad 
Glamour, de frutos grandes, es apropiada para can-
sumo fresco y de excelente adaptación en zonas 
cálidas. 
Las observacioncs sobre las diferentes caracterIs-
ticas de Ia sernilla extralda se ilevO a cabo en ci 
Centro Experimental Tibaitatd a 2.640 metros de 
altura y 17°C de tcmperatura promedia, 
Sc utilizó on diseno en bloques ai azar con S 
tratamientos y 4 repeticiones. Cada tratamiento 
consistió en 100 semillas sembradas en papel de 
filtro humcdecido permanentemente en platas de 
Petri. Las lecturas Se hicieran 15 dias después de 
haber sido colocados los platos en un germinador a 
27°C y con luz blanca constante. 
Se tuvicron on cuenta las siguientes abservacio-
n e s: 
Peso de 100 semillas, porccntaje de germinación, 
longitud del tailo y de Ia raIz de Ia piántuia a los 15 
dias de haberse sembrado y pubescencia de Ia semi-
ha. 
Solo se canto plántuias bien formadas, de raIces 
ramificadas y folIolos completos, habiéndase descar-
tada las deformes, transparentes a defectuosas. 
Se comparO además ci efecto del Arasán sabre Ia 
germinaciOn y desarrollo de las phintulas. Dicho 
compuesto Se aplicó a las semillas en proporciOn de 
3 g por kilogramo de scrniiia. 
Las semillas utilizadas tenhan 11/2 mescs de haber 
sido extraldas por cada uno de los diferentes méto-
dos ensa\'ados. 
258 
3.1. DESCRIPCION DE LOS METODOS 
UTILIZADOS. 
3.1.1. Fermentación. Se cortó los frutos y se expri-
mió la pulpaen recipientes de vidrio de 500 cc. 
Tres dias después se extrajo la semilla, se lavó y se 
secó a la sombra. 
3.1.2. Acido Clorhidrico. Se cortó y exprimió los 
frutos. Luego en recipientes de vidrio de 500 cc, se 
agregó a la pulpa 4 cc de HCl (38%) para una 
proporción de 8 It x ton de fruto. Se mezcló bien el 
ácido con Ia masa y se dejó actuar durante 25 
minutos. Finalmente se lavó y secó la semilla. 
3,1.3. Acido Sulfürico. Luego de exprimir los frutos 
en recipientes de vidrio de 500 cc se agregó 13,5 cc 
de H2SO4 (30%) a la masa de pulpa y semilla (26 it 
de H2SO4 por tonelada de pulpa de semilla), luego 
de 30 minutos se Iavó el material y se secó la 
semilla. 
3.1.4. Hidróxido de amonio. Se mezclaron 6 cc de 
NH40H (3417o) con 500 cc de pulpa y semilla de 
tomate: lo cual equivale a 12 partes de hidróxido 
por 1.000 del material, 25 minutos después Se lavó 
la semilla y se secó a la sombra. 
3.1.5. Hidróxido de amonio más Acido ClorhIdrico. 
Se trató la pulpa de tomates exprimidos (500 cc) 
con 6 cc de NH4 0H (34%) durante 20 minutos y 
Luego se agregó el HCI (38%) en cantidad de 4 cc 
durante 5 minutos. La semilla se lavó y secó a la 
sombra. 
4. RESULTADOS Y DISCUSION 
Para el análisis de las diferentes variables estudia-
das, se utilizaron los análisis de varianza y correla-
ciOn, obteniéndose los siguientes resuitados: 
4.1. VARIEDAD ROMA. 
4.1.1. Porcentaje de germinación (Tabla I). No 
hubo diferencias entre tratamientos cuando se trató 
Ia semilla con Arasán; aunque los métodos con 
H2 SO4 y UC1 presentaron los mayores promedios 
en porcentaje de germinación: 95 y 94%, superiores 
a! obtenido por fermentación. La diferencia se debe 
posibiemente ai tiempo que pasan las semillas su-
mergidas cuando se fermentan. Esto inducirla la 
germinación prematura la cual es detenida luego con 
el secado de La semilla, originando por lo tanto la 
muerte de ésta. 
TABLA 1. Efecto do diferentes métodos de extracción do semilla sobre el porcentaje do germinación, tamaño do la plántu-
Ia, peso do 100 semillas y pubescencia de las semillas de la variedad Roma tratadas y sin tratar con Arasan. 
Con Arasán 
Tratamiento Promedio Longitud Longitud Peso promedio 
germinaciôn promedia promedia do 100 
del tallo do la raIz semillas 
Por ciento Centimetros Centimetros Gramos 
H2SO4 95,50 3,07 3,23 0,216 
HCl 94,70 3,39 2,70 0,214 
NH40H 94,00 3,49 2,92 0,226 
NH40H + HCl 92,70 3,45 2,08 0,211 
Fermentación 91,50 3,30 3,42 0,212 
Promedios 93,68 3,34 2,87 0,216 
Sin Arasàn 
Tratamiento 	 - Promedio Longitud Longitud Pubescencia** 
germinaciôn promedia promedia 
del tallo de la raiz 
Por ciento Centimetros centimetros Clase 
H2SO4 95,90 a 3,17 5,41 3 
HCI 93,70ab 3,12 4,33 3 
NH40H + HCI 93,70 ab 3,05 5,06 3 
NH40H 93,00b 3,07 4,96 4 
Fermentaciôn 90,20 c 3,34 5,14 5 
Promedios 	- 93,22 3,15 4,98 
Promedios con letras diferentes difieren significativomente al nivel del 5 por ciento de probabilidad. 
5 Pubescencia Completa 
4 	" 	Mucha 
3 	" 	Regular 
2 	" 	Poca 
1 	" 	Ninguna 
259 
Cuando no Se trató la semilla con Arasán, el 
H2 SO4, el HCI y el NH4 0H + HCI, presentaron 
mayor porcentaje de germinación, significativamente 
superior al obtenido por fermentación. A su vez 
hubo diferencia significativa entre el H2SO4 y el 
NH40H. Esta diferencia en los resultados para semi• 
ha tratada y no tratada, debe atribuirse a una inter-
acción no determinada del Arasán, en relación con 
los métodos de extracción. Sin embargo no se obser-
vó efecto del Arasán con respecto al porcentaje de 
germinación. 
Con el empleo del Arasán se disminuyó de mane-
ra significativa la longitud promedia de la raIz, pre-
sentándose correlación negativa (r = 0,44) entre el 
tamaño de ésta y el uso del Arasán; lo cual puede 
deberse a un efecto tóxico del fungicida sobre las 
plántulas. No se observaron diferencias significativas 
entre los métodos de extracción en lo referente a 
tamaño de la plántula y peso de 100 semillas. 
Respecto a la eliminación de la pubescencia de la 
semilla, el método por fermentación presentó semi-
has con mucha pubescencia, caracteristica que fue 
disminuida, especialmente en los tratamientos con 
HCI y NT-140H + HCI y H2SO4. Sin embargo, la 
eliminación no fue suficiente. 
Pot su parte la fermentación produjo semilla con 
menos impurezas que los otros métodos, debido a 
que en el proceso, los residuos de epidermis, pulpa 
y semilla livianas quedaron en la parte superior de la 
masa fermentada y se ehiminaron posteriormente en 
la decantación. 
Los tratarnientos con compuestos qulmicos pro-
dujeron semillas de color más oscuro que el trata-
miento por fermentación, debido probablemente a 
un efecto de quemado de dichos productos sobre la 
cubierta de la semilla. Pot el contrario, las semillas 
extraidas por fermentación fueron de color más 
claro. No Se observó latencia en las semillas, debido 
probablemente al efecto de la luz durante oh proceso 
de germinación, factor utilizado para romper la la-
tencia en las semillas (Smith, 1973). 
Se observó también que las semillas tratadas 
qulmicamente presentaron cierta cantidad de mus-
cflago luego del proceso, probablemente por baja 
concentración del producto o por poco tiempo del 
tratamiento o por ambas causas. 
4.2. VARIEDAD GLAMOUR. 
Se analizaron las mismas variables que para el 
caso de Roma. 
4.2.1. Porcentaje de germinación (semilla tratada 
con Arasán). Se observó diferencia significativa entre 
el HCI y el NH40H + HCI en comparación con el 
método de fermentación, el cual originó el porcenta-
je más hajo entre los tratamientos estudiados. Esto 
podrIa deberse a la rnaduración de las semillas en el 
Iiquido durante el proceso de fermentación. El 
método con HCI fue significativamente superior al 
NH40H y al H2 SO4 y éstos al de fermentación. 
Cuando no se trató la semilla, el HCI indujo un 
mayor porcentaje de gerrninación en comparación 
con los otros tratamientos, especiahmente sobre el 
NH40H + HCI y el de fermentación. Sin embargo, 
no se presentaron diferencias significativas entre los 
tratamientos. En este caso la significancia se provino 
del grupo tratado con Arasán a diferencia de lo 
obtenido con la variedad Roma. El usa de Arasán 
no tuvo efecto significativo sobre el porcentaje de 
germinación, pero si sobre la longitud de la raIz, en 
donde se presentó correlacidn negativa (r = 0,61), !o 
cual corrobora Ia observado en la variedad Roma y 
que se atribuyó a un posible efecto nocivo del 
fungicida sobre el crecimiento inicial de la rafz. 
No se observó efecto sobre el crecimiento del 
tallo, ni tampoco Se observó efecto de los diferentes 
métodos de extracción sobre Ia longitud del tallo o 
de Ia raIz de la plántula, ni sobre el peso de 100 
semillas. 
Semejante a lo observado con la variedad Roma, 
ninguno de los métodos eliminó de manera satisfac-
toria la pubescencia de la semilla, aunque los trata-
mientos con HCI, H2 SO4 y NH40H + HCI elimina-
ron parte de ella y presentaron semillas más brillan-
tes y oscuras que las obtenidas por fermentación. 
No se observó latencia en las sernillas utiizadas. 
4.3. COMPARACION ENTRE LAS VARIEDADES 
ROMA Y GLAMOUR. 
4.3.1. Porcentaje de germinación. Los promedios 
obtenidos para ambas variedades fueron semejantes. 
Sin embargo hubo mayor porcentaje de germinación 
(97%) en la variedad Glamour que en la variedad 
Roma (95,5%). El HCI indujo mayor germinación en 
la variedad Glamour. En la variedad Roma los 
mayores porcentajes se obtuvieron con ácido suhfiiri-
co, lo que indicarIa una posible diferencia varietal 
respecto a los métodos de extracción de semilla por 
ácidos. 
El método de fermentación presentó los menores 
porcentajes de germinación para las dos variedades, 
aunque de hecho es un porcentaje rnuy alto para 
germinación (Popuska, 1967). 
4.3.2. Tamano de pldntula: Al comparar el creci-
miento de las plántulas se observó mayor desarrollo 
a los 15 dIas para la variedad Glamour, que para la 
variedad Roma, hecho que puede atribuirse al ma-
yorpeso de la semilla de esta variedad en compara-
ción con la semilla de Ia variedad Roma (Tablas I y 
2). 
4.3.3. Pubescencia: Los resultados fueron sjmilares 
para los diversos métodos de extracción. 
260 
TABLA 2. 	Efecto de diferentes métodos de extracción de semilla sobre el porcentaje de germinación, tamaño de Ia plántu- 
Ia, peso de 100 semillas y pubescencia de Ia semilla en semillas de Ia variedad Glamour tratada y sin tratar con 
Arasan. 
Con Arasãn 
Tratamiento Promedio Longitud Longitud Peso de 100 
garminación del tallo promedia de semillas 
Ia rail 
Por ciento Centimetros Centimetros Gramos 
HCI 97,00a 3,19 3,01 0,261 
NH40H + HCI 95,50 ab 338 3,92 0,276 
NH40H 93,50 b 3,67 3,36 0,261 
H2SO4 93,20 b 3,70 3,46 0,273 
Fermentaciôn 92,25 c 3,50 3,06 0,266 
Promedio 94,29 3,49 	. 3,36 0.247 
Sin Arasén 
Tratamiento Promedio Longitud del Longitud Pubescencia * 
germinación tallo promedia do 
Ia raiz 
Por ciento Centimetros Centimetros Clase 
HCI 96.00 3,42 5,33 3 
NH40H 95,00 3,33 5,53 4 
H2SO4 94,70 3,34 6,16 3 
NH40H + HCI 93,50 3,32 5,80 3 
Fermentación 92,50 3,38 5,57 5 
Promedio 94,34 3,36 5,68 
* Promedios con letras diferentes difieren significativamente al nivel del 5 por ciento de probabilidades. 
" 	5 Pubescencia Completa 
4 	" 	Mucha 
3 	" 	Regular 
2 	" 	Poca 
1 	" 	Ninguna 
4.4. COMPARACION ENTRE LOS METODOS DE 
EXTRACCION DE SEMILLA. 
Como se anotó en Ia Revision de Literatura, los 
métodos quimicos presentan ciertas ventajas sobre ci 
método por fermentación; tienen corta duración y 
además son independientes de Ia temperatura. En el 
presente experimento indujeron un mayor porcenta-
je de germinación, especialmente ci ácido sulfürico y 
ci ácido clorhIdrico y presentaron semillas más urn-
pias; es decir, con menos pubescencia. Sin embargo, 
son sistemas más costosos; de difIcil manejo, no 
controlan algunas enfermedades y las diferencias en 
porcentaje de germinación, a pesar de haber sido 
sign ificat ivamente mayores, no fueron lo muy so-
periores para justificar su uso en comparación con ci 
sistema de fermentación, ci cual presentó a su vez 
semilla con menos impurezas que los métodos 
quImicos. 
5. CONCLUSIONES 
5.1. VARIEDAD ROMA. 
5.1.1. Porcentaje de germinación. El ácido sulfOrico 
en concentración del 30% indujo ci mayor porcen-
taje de germinaciOn junto con ci ácido clorhIdrico 
(3817,,). Los resuitados fueron significativamente 
mayores, cuando no se tratO Ia semilla con Arasán, 
ciue los porcentajes obtenidos con ci método de 
fermcntación. Sin embargo, dados los altos costos y 
lo difIcil de su manejo, se recornienda ci uso del 
método por fermentación, ci cual indujo un porcen-
taje de gerrninación alto. 
Los métodos utilizados no afectaron ci tamaño 
de las plántulas ni ci peso promedio de 100 semillas, 
pero sI Ia pubescencia, La cual fue elirninada en 
parte aunque no de manera suficiente por los corn-
puestos utilizados. 
261 
El empleo de Arasán no afectó el porcentaje de 
la germinación, pero si ci tamaflo de la raiz, la cual 
se disminuyó en casi cerca de la mitad en plántuias 
provenientes de semilas tratadas previamente, en 
comparación con el tamaño de plántulas provenien-
tes de semilla no tratada. No se conoce qué efecto 
posterior pueda tener esta reducción y serfa impor-
tante observarlo en otro experimento. 
5.2. VARIEDAD GLAMOUR. 
5.2.1. Porcentaje de germinación. El dcido clorhIdri-
co y ci ácido sulf(irico presentaron mayores porcen-
tajes de germinación que los demás tratamientos, en 
especial ci comparado con ci método de fermenta-
ción y al contrario de la variedad Roma, se observó 
que las diferencias significativas se presentaron cuan-
do se utilizó Arasán. Esta por su parte no afectó ci 
porcentaje de germinación, ni las demás variables 
est udiadas. 
Ninguno de los métodos de extracción estudiados 
afectó ci tamaflo de las phIntuias, ni ci peso de 100 
semillas aunque los ácidos eliminaron parte de la 
pubescencia, lo que no se obtuvo con la fermenta-
ción, pero ésta produjo semilla con menos impure-
zas. 
Los porcentajes de germinación obtenidos con la 
variedad Glamour fueron ligeramente superiores a 
los obtenidos para la variedad Roma. 
6. RESUMEN 
En ci Centro Experimental Tibaitatá se llevó a 
cabo un ensayo para observar los efectos de diferen-
tes métodos de extracción de semilla sobre aigunas 
caracterIsticas de las semilas en dos variedades de 
tomate; Roma apta para procesamiento y Glamour, 
para consumo fresco. 
Los tratamientos utilizados fueron: Método con 
ácido clorhIdrico, ácido sulfürico, hidróxido de 
amonio e hidróxido de amonio más ácido clorhIdri-
co y método por fermentación. 
Los mcjores tratamientos fueron con ácido clot-
hidrico y con kido suifürico, para las variedades 
Glamour y Roma con porcentajes de germinación 
superiores al 95%. Los menores porcentajes se obtu-
vieron para ambas variedades con ci método de 
fermentación, aproximadamente 91%. Sin embargo, 
por scr métodos costosos y difIciles de manejar, 
solo se recomiendan para la extracción de pequenas 
cantidades de semilla, dada su eficacia y rapidez. 
Para extracción de semilla comercial es más aconse-
jable el método por fermentación. No hubo efecto 
de los métodos de extracción sobre el tamaño de las 
plántulas provenientes de la semilla obtenida, aun-
que sI sobre la cantidad de pubescencia eliminada. 
Al comparar semilla tratada con Arasán y sin tratar, 
se observó efecto negativo sobre ci crecimiento de la 
raIz en las pidntuias a los 15 dIas de la siembra, de 
semilla tratada, pero no se observó influencia del 
producto sobre ci tamaño del tallo de la plántula, ni 
sobre ci porcentaje de germinación. 
SUMMARY 
Tomatoes seed production. 
I. Comparison of two methods of seed extraction 
for two varieties of tomatoes (Lycopersicom 
esculentum, Miii). 
At Tibaitatá Experiment Center an experiment 
was carried out to observe the effects of different 
methods of seed extraction on certain seed charac-
teristics in two varieties of tomatoes: 'Roma' for 
industrial processing and 'Glamour' for fresh con-
sumption. 
The treatments utilized were; hydrochloric acid, 
sulphuric acid, ammonium hydroxide, ammonium 
hydroxide with hydrochloric acid, and a method 
using natural fermentation. 
The best treatments were with hydrochloric acid 
and sulphuric acid for both varieties with resultant 
viability more than 95%. The iowest viability for 
both varieties, approximately 91%, was with the 
fermentation method. Acid extraction methods, 
although rapid and efficient, are expensive and diffi-
cult to use and are only recommended for the 
extraction of small quantities fo seeds. For commer-
cial seed extraction the fermentation method is 
most advisable. There was no effect of the different 
methods on subsequent seedling size although there 
was a difference in the amount of pubescence 
eliminated. On observing seeds treated with and 
without Arasan there was a negative effect on root 
growth in seedlings from treated seeds, 15 days 
after sowing. There was no observed effect on stem 
size or seed viability. 
BIBLIOGRAFIA 
HARTMANN, H.T. y KESTER, D.E. Propagación de 
plantas. Principios y prácticas. Compañia 
Editorial Continental S.A. Mexico. 1971. 810 
P. 
HAWTHORN, L.R. and POLLAR, L.H. Vegetable and 
flower seed production. New York, The 
Blakeston Co. 1954. 626 p. 
MARCHESI, G. The use of 5% hidroclorid acid for 
rapid clearing of tomatoes seed compared with 
natural fermentation. Frutticoltura Res. de 
Hort. Abstr. 40 No. 1287. 1970. 
MORRIXON, G. Background of good vegetable seeds 
processing tomatoes seeds. Seed world. 
73:42.3. 1953, 
POPUSKA, P. A contribution to the knowledge of the 
effect of seed age and the total germination 
and germinating power in seed of peppers and 
tomatoes (En Rumano) Res. de Hort. Abstr.37: 
No. 1120. 1967. 
262 
PROTEC, C.H. Seed extraction with hydrochloric acid. 
N.A.J. Agric. 76, 480 (Res. de Hort. Abstr. 18 
No. 2714. 1948. 
RAKITIN, J.V. Relationbetween seeds and pericarp in 
the process of fruit growth in ripening (En 
Ruso) Res. de Hort. Abstr. 16 No. 602. 1946. 
SINCLAIR, J.B. Reduction of Tobacco mosaic virus on 
tomatoes seed by fermentation. Phytopatho-
logy. 49:551. 1959. 
SMITH, W.P.C. and GESS, OM. Bacterial canker of 
tomatoes. J. Agric. W. Austr. 23:147-53. 1946. 
SMITH, H. Light quality and germination: Ecological 
implications. In "Seed Ecology" W. Heydecker 
Ed. Proceedings of the nineteenth easter 
school in agricultural science. University of 
Nottingham 1972 London Butterworths. pp. 
219-231. 1973. 
SORESSI, G. A new method for producing tomatoes 
seeds. Sementte e lette 12:134-5. 1966. 
STOUTH, M. and B. TIDLMAN. Factors affecting the 
germination of sugar beet and other seeds 
with special reference to the toxic effects of 
ammonia. Jour. Agric. Res. 63:687-713. 1941. 
TOOVEY, F.W. Producción comercial de tomates. Ed. 
Acribia Barcelona. 1965. p. 1984. 
263 
	1. INTRODUCCIÓN
	2. REVISIÓN DE LITERATURA
	2.1. DESCRIPCION DE LA SEMILLA
	2.2. GERMINACION.
	2.3. METODOS DE EXTRACCION.
	2.3.1. Fermentación.
	2.3,2. Método del ácido ciorhIdrico.
	2.3,3. Método del dcido sulfñrico.
	2.3.4. Método del liidróxido de amonio.
	3. MATERIALES Y METODOS
	3.1. DESCRIPCION DE LOS METODOSUTILIZADOS.
	3.1.1. Fermentación.
	3.1.2. Acido Clorhidrico.
	3,1.3. Acido Sulfürico.
	3.1.4. Hidróxido de amonio.
	3.1.5. Hidróxido de amonio más Acido ClorhIdrico.
	4. RESULTADOS Y DISCUSION
	4.1. VARIEDAD ROMA.
	4.1.1. Porcentaje de germinación
	4.2. VARIEDAD GLAMOUR.
	4.2.1. Porcentaje de germinación
	4.3. COMPARACION ENTRE LAS VARIEDADESROMA Y GLAMOUR.
	4.3.1. Porcentaje de germinación.
	4.3.2. Tamano de pldntula:
	4.3.3. Pubescencia:
	4.4. COMPARACION ENTRE LOS METODOS DEEXTRACCION DE SEMILLA.
	5. CONCLUSIONES
	5.1. VARIEDAD ROMA.
	5.1.1. Porcentaje de germinación.
	5.2. VARIEDAD GLAMOUR.
	5.2.1. Porcentaje de germinación.
	6. RESUMEN
	7. SUMMARY
	8. BIBLIOGRAFIA

Continuar navegando