Logo Studenta

Comportamiento de cepas de Rhizobium japonicum asociadas con variedades de soya (Glycine max (L ) Merr ) seleccionadas para el departamento del Tolima

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

COMPORTAMIENTO DE CEPAS DE Rhizobium japonicum ASOCIADAS CON 
VAR IEDADES DE SOYA (Glycine max (L.) Merr.) SELECCIONADAS PARA 
EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA* 
RaCiJ Varela G. 
Fernando Munévar M. 
INTRODUCCION 
Recientemente se ha despertado un gran interés 
por incrementar el area sembrada con soya (Glycine 
max(L.) Merr.) en Colombia. En el departamento 
del Tolima, existen areas potencialmente aptas para 
este cultivo. Para la terraza de Lbagué, la introduc-
don de este cultivo tendria una importancia adicio-
nal, ya que son pocos los cultivos que se pueden 
utilizar con éxito para establecer rotaciones con el 
arroz (Oryza sativa L.) que es el cultivo predomi-
nante. Por otra parte, la introducción de la soya en 
estas zonas podrIa significar un gran aporte a la 
economIa del nitrógeno en tales suelos. 
El Programa de Leguminosas de Grano del Insti-
tuto Colombiano Agropecuario, ha adelantado estu-
dios de mejoramiento genético de la soya y ha 
identificado como materiales promisorios para el 
Tolima las lIneas L-108, L-109 y L-120, motivo por 
el cual es importante seleccionar cepas de Rhizo-
bium japonicum que formen una asociación simbió-
tica, con tales genotipos de soya. 
El principal objetivo del presente estudio fue 
seleccionar cepas de Rhizobium /aponicum que se 
comporten eficientemente con las Ilneas de soya 
L-108, L-109 y L-120 en dos suelos del Tolima, 
teniendo en cuenta la especificidad que comünrnen-
te se presenta entre cepas y genotipos de soya. 
REVISION DE LITERATURA 
La necesidad de inocular la soya en suelos, no 
cultivados previamente con esta especie, ha sido 
determinada en muchos lugares del mundo, y esta 
práctica ha dado resultados exitosos en muchos 
casos. Sin embargo, la selección de la cepa de Rhi-
zobium japonicum que se utilice como inoculante es 
un aspecto de gran importancia, debido a la especifi-
cidad entre las cepas y las variedades de planta y a 
Ia competencia entre diferentes cepas (Vincent, 
1974). 
La especificidad existente en las asociaciones 
simbióticas entre bacterias del género Rhizobium y 
las plantas leguminosas, se ha reconocido desde 
mucho tiempo atrás. Esta especificidad determina 
que el nUmero de especies de plantas hospederas 
con las cuales puede asociarse una especie dada de 
Rhizobium es limitada. Con base en esta especifici-
dad se han establecido los grupos de inoculación 
cruzada, en los cuales se basa la identificación y la 
nomenclatura de las especies de este género de bac-
terias (Burton, 1965), 
La especificidad entre la planta hospedera y la 
bacteria se manifiesta también al nivel de la variedad 
de planta y la cepa de Rhizobium, al menos en 
algunas especies, entre las cuales está la. soya (Gra-
ham, 1973). Se ha comprobado que esta especifi-
cidad entre variedades o lIneas de Glycine max y 
cepas de Rhizobium japonicum ocurre tanto con 
respecto a la nodulación como a la efectividad de la 
fIjación de nitrógeno. En algunos casos la especifi-
cidad es tal que ciertas combinaciones de genotipos 
de soya y cepas de Rhizobium japonicum no produ-
cen módulos (Vincent, 1974). 
Contribución del Programa de Estudios para Graduados UN-ICA y de Ia Division de Agronomia, lnstituto Colombiano 
Agropecuarlo (ICA). Resumen de la Tesis de Grado presentada por el autor principal para optar al titulo de Magister 
Scientiae. 
Respectivamente: Ingeniero AgrOnomo, Programa de Leguminosas de Grano y Oleaginosas Anuales, ICA. Apartado Aereo 
233, Palmira; e Ingeniero Agrónomo, M.S. Programa de Suelos ICA. A.A. 151123, Bogota, Colombia. 
Los autores agradecen al Dr. Ph.D. Graham del dAT, el suministro de las cepas y sos valiosas sugerencias, y a la Dra. 
Esperanza V. de Rozo de IGAC, por su ayuda en parte del trabajo de laboratorlo. 
Revista ICA. Bogoté (Colombia) Vol. XIII. No. 2. pp. 249-255 Junio 1978. CK. ISSN. 0018-894. 
249 
Las diferencias en el comportamiento de las 
cepas de Rhizobium japonicum con diferentes geno-
tipos de soya se manifiesta en el peso del follaje, el 
conteriido de nitrógeno del mismo y el rendimiento 
en grano (Graham y Hubell, 1974; Vincent, 1974). 
Graham (1973) comprobó la existencia de esta 
especificidad con respecto a las variedades Liii, 
Mandarin, Pelican y Americana, y diferentes cepas 
en suelos del Valle del Cauca. Algunas cepas sufrie-
ron un marcado efecto del genotipo de planta en su 
comportamiento y otras fueron poco afectadas por 
dicho factor. 
La necesidad de hacer estudios de selección de 
cepas de Rhizobium japonicum se desprende de lo 
anteriormente mencionado y de los estudios de 
competencia entre cepas, los cuales indican que bajo 
determinadas circunstancias, algunas cepas de Rhizo-
bium japonicum pueden establecerse en el suelo y, a 
pesar de ser ineficientes para fijar nitrógeno con un 
determinado genotipo de planta, no permiten que 
una cepa que se introduzca en un inoculante forme 
un porcentaje apreciable de los nódulos (Weaver y 
Frederick, 1974). Esto significa que el uso de un 
inoculante que contenga una cepa cuya eficiencia no 
se haya determinado, podrIa ofrecer problemas para 
establecer en el futuro una cepa de comprobada 
eficiencia. 
3. MATERIALES Y METODOS 
En el estudio se incluyeron nueve cepas de Rhi-
zobium japonicum, las cuales fueron proporcionadas 
por el Centro Internacional de Agncultura Tropical 
(CIAT). Las cepas CIAT 1, 2 y 4 son aislamientos 
provenientes de Rodesia, la cepa CIAT 51 proviene 
del Brasil y las cepas CIAT 196, 197, 199 y 200 
fueron aisladas en Colombia. 
3.1. ESTUDIO EN BOTELLAS CON AGAR PARA 
PLANTULAS. 
Se utilizaron botellas de vidrio con boca ancha, 
de 250 ml de capacidad y en cada una de ellas se 
sembraron dos plántulas de soya. Las botellas conte-
nIan medio de Jensen para plántulas y fueron prepa-
radas segün ci método propuesto por Trinick, tal 
como lo describe Vincent (1970). Las semillas se 
esterilizaron con una soluciOn de HgCl2 al 0,1% 
durante 30 segundos, y se colocaron sobre un papel 
de filtro en un germinador a 21°C durante chico 
dias, manteniendo las condiciones de esteriidad. 
Después de sembrar las plántulas se inocuió cada 
botella con un ml del cultivo lIquido de la cepa 
correspondiente. Los cultivos IIquidos se prepararon 
usando medio de mamtol y extracto de levaduras 
(Vincent, 1970) y antes de usarse se comprobó su 
pureza y viabilidad por medio de una tmción de 
Gram y observación directa al microscopio de con-
traste de fases. Las botellas con las plántulas se 
mantuvieron durante 60 dIas en el invernadero y se 
les agregó solución nutritiva esterilizada dos veces 
por semana. La temperatura del invernadero fue 
cerca de 26°C durante el dia y 12°C en la noche. 
Los tratamientos ensayados fueron la combinación 
de las nueve cepas de Rhizobium japonicum con 
cada una de las variedades de soya L-108, L-109 y 
L-120. Se incluyeron además un tratamiento "testi-
go" que Hevaba el medio nutritivo sin inocular y un 
tratamiento "testigo más N" cuyo medio no fue 
inoculado pero llevaba 70 ppm de N en forma de 
KNO3 (Vincent, 1970). Todos los tratamientos fue-
ron replicados cuatro veces y el experimento tuvo 
un diseflo completamente al azar. Las plantas se 
cosecharon a los 60 dIas y se determinó ci peso 
seco de los nódulos, el peso seco del follaje y ci 
contenido de nitrógeno de la parte aérea de la 
planta por digestion y destilación semimicro-Kjel-
dahl (Lott, et aL, 1956), utilizando muestras de 0,1 
g de tejido y como reactivo de digestiOn una mezcla 
de ácido sulfürico y ácido salicflico. 
3.2. ESTUDLO EN MATERAS CON SUELO. 
Los tratamientos ensayados fueron la combina-
ción de las mismas cepas de Rhizobium japonicum 
del estudEo anterior, excluyendo la cepa CIAT-20 1, 
con cada una de las tres variedades senaladas antes y 
en dos tipos de suelos del departamento del Tolima 
donde nunca Se habla sembrado soya: un suelo 
franco arcilloso de la terraza de Ibagué (Serie Pera-
les) y un suelo franco arenoso de El Espinal (Serie 
Dindalito). Las principales caracterIsticas quImicasde estos suelos aparecen en la Tabla 1. Se utilizó un 
diseio completamente al azar con cuatro replicacio-
nes. Se inciuyó un tratamiento "Testigo" que no 
fue inoculado y un tratamiento "Testigo más N'. 
que no fue inoculado pero recibió el equivalente a 
40 kg de N/Ha en forma de urea. 
TABLA 1. Análisis quimicos de los dos suelos.* 
Serie 	 Serie 
Perales 	 Dindalito 
pH (1:1) H20 5,70 6,10 
Materia orgánica % 3,00 2.52 
P: ppm (Bray II) 26,70 103,60 
K (meq/lOOg) 0,43 0,45 
Na (meq/lOOg) 0,17 0,05 
Ca (meq/100 g) 3,12 4,24 
Mg (meq/lOOg) 0,89 1,03 
N-Orgánico (%) 0,44 0,18 
N-Amoniacal (pmm) 24,30 22,60 
Nitrates (ppm N) 13,80 12,40 
Nitritos (ppm N) 1,60 1,40 
N-lnorgánico total (ppm) 39,70 36,40 
Los análisis de formas inorgánicas de nitrógeno se realizaron 
seg(zn el método descrito por Bremner y Keeney (1966); & 
N orgénico se determinó segtn Lott y otros (1956), 
utilizando H2SO4 en la digestion; los demás análisis se 
realizaron segiTh los métodos descritos por Mar(n y 
colaboradores (1975). 
250 
Los suelos se colectaron de la capa arabic (prime-
ros 15 cm) y se transportaron en bolsas de polieti-
leno, se secaron at aire y se hicieron pasar por un 
tamiz de 2 mm. Se utilizaron materas de 2,5 litros 
de capacidad. Estas y las mesas del invernadero 
fueron desinfectadas interior y exteriormente con 
unasoluci6ndeHgCi2 at 0,2%. En cada matera se 
colocaron 2.300 g de suelo y se sembraron tres 
semillas esterilizadas en la forma indicada en ci 
experimento en botellas. Previamente se habla cob-
cado una capa delgada de turba en ci fondo de cada 
hueco para Las semilias con ci fin de garantizar la 
supervivencia de las bacterias contenidas en los mo-
culantes. La inoculación se hizo agregando aséptica-
mente un ml de cultivo IIquido de la cepa corres-
pondiente sobre cada semilia. Los cuitivos liquidos 
utilizados como inoculantes contenIan mãs de 218 x 
106 céiulas/ml, segün se determinó por un conteo 
de colonias en piatos de dilución (Vincent, 1970). 
Después de la germinación se hizo un raieo para 
dejar una planta por matera. La temperatura del 
invernadero se mantuvo cerca de un promedio de 
30 C en ci dia y 14 C durante la noehe. A los 65 
dIas después de la germinación se cosecharon Las 
plantas y se determinó ci nirnero de nódulos por 
planta, ci peso seco de nôduios por planta. ci peso 
seco de la parte aérea y ci contenido de nitrógeno 
total de La misma, utilizando ci método descrito en 
ci experimento en boteila. 
4. RESULTADOS Y DISCUSION 
El experimento en medio de agar para plántulas 
permitió coniprobar la especificidad existente entre 
ci genotipo de planta de soya (variedad) y la cepa 
de Rhizobiutn japonicum utilizada como inoculante. 
En la Tabia 2 puede observarse cómo algunas cepas 
(CIAT 4; 196; 197 y 201) produjeron un peso de 
nódulos relativamente alto en un genotipo de soya, 
pero el mismo fue bajo en los restantes genotipos. 
Otras cepas como CIAT 1, 2 y 51, tuvieron un buen 
comportamiento estimado por ci peso de nódulos, 
con Los tres genotipos. Un tercer grupo de cepas 
(CIAT 199 y 200) produjo una nodulación pobre en 
todos los genotipos de planta. Estas diferencias en la 
noduiación fueron estad 1st icamente significat ivas, 
como to indica Ia Tabla 2. En igual forma, los 
análisis estadIsticos mostraron que la interacción 
genotipo x cepa fue altamente significativa (al nivel 
del 1170, con to cual se comprobó Ia especificidad en 
cuanto a infectividad. La ausencia total de nóduios 
en Los tratamientos testigo indica el buen control 
bactcriológico del experimento. 
Las diferencias antes anotadas también se mani-
festaron en ci peso seco y en ci contenido del nitró-
geno de la parte aérea de La planta. Puede notarse 
(Tabias 3 y 4) cómo en ci caso de estas dos varieda-
des también algunas cepas presentaron un buen 
comportamiento en todos los genotipos, mientras 
que en otras ci comportamiento varió con ci geno-
tipo y también se presentaron algunas cepas que 
tuvieron un comportamiento pobre con todas Las 
variedades de planta. Las tablas respectivas indican 
cónio estas diferencias fueron cstadIsticamente signi-
ficativas. Los análisis de varianza indicaron también 
una alta significaricia (al nivel del 1%) para la 
interacción genotipo x cepa en el caso de estas dos 
variables, to cual permite suponer que en general, 
para La fijación del nitrógeno en soya existe una 
especificidad de las variedades en cuanto a Las cepas 
de Rhizobium japonicum de Las cuales son hospede-
ros. 
TABLA 2. Peso seco (mg/2 plantas) de nódulos de tres variedades de soya en medic de agar para plántulas, con diferentes 
cepas de Rhizobiumjaponicum. 
Variedad 
Cepa 	
L-108 	 L-109 	 L-120 	
omedjo 
CIAT-1 140,0 96,5 96,7 111,1 	(bc) 
CIAT-2 145,4 194.3 183,5 174,4 (a) 
CIAT-4 114,3 45,2 58,6 72.7 (c) 
CIAT-51 152,3 128,9 145,3 142,3 (ab) 
CIAT-196 60,6 40,8 114,4 71,9 (c) 
CIAT-197 71,3 52,3 147,8 90,5 (c) 
CIAT-199 51,3 35,4 22,7 36,5 (d) 
CIAT-200 39,5 80.5 60,3 60,1 (c) 
CIAT-201 18,6 118,6 69,4 68,9 (c) 
Testigo" 0,0 0.0 0,0 O(d) 
Testigo+ N" 0,0 0,0 0,0 O(d) 
Promedios con una letra en comün no son estadisticamente diferentes. 
Tratamiento sin inocular y sin aplicación de N. 
" Tratamiento sin inocular y con aplicaciôn de 70 ppm N. 
251 
TABLA 3. Peso seco (g/2 plantas) del follaje de tres variedades de soya en medio de agar para plántulas, con diferentes 
cepas de Rhizobium japonicum. 
Variedad 
Cepa 
L-109 L-120 
Promedio 
dAT-i 1,853 1,022 1,092 1,322 (b) 
CIAT-2 1,542 1,870 2,035 1,815 (a) 
CIAT-4 1,304 0,673 0,768 0,915 (ci 
CIAT-51 2,018 1,442 2,081 1,847 (a) 
CIAT.196 0,882 0,499 1,147 0,740 (cd) 
CIAT-197 0,757 0,624 1,183 0,854 (c) 
CIAT-199 0,677 0,524 0,630 0,610 (cd) 
CIAT-200 0,561 0,785 0,899 0,748 (cd) 
CIAT-201 0.403 0,909 0,684 0,665 (cd) 
Testigo" 0,449 0,595 0,709 0,584 (cd) 
Testigo+N" 2,527 0,724 2,748 1,990 (a) 
* Promedios con una letra en comn no son estadisticamente diferentes 
Tratamiento sin inocular y sin aplicación de N. 
Tratamiento sin inocular y con aplicación de 70 ppm N. 
TABLA 4. Contenido de nitrógeno del follaje (%) de tres variedades de soya en medio de agar para plántulas, con diferen-
tes cepas de Ahizobium japonicum. 
Variedad 
Cepa Promedio 
L-108 L-109 L-120 
dAT-i 3,40 3,49 3,11 3,33(a) 
CIAT-2 3.24 3,45 3,45 3,38 (a) 
CIAT-4 3,44 3,17 3,42 3,34 (a) 
CIAT-51 3,40 3,31 3,33 3,34 (a) 
CIAT-196 2,77 2,52 2,75 2,68 (b) 
CIAT-197 1,95 2,83 3,06 2,61 (be) 
CIAT-199 2.33 2,90 1,67 2,30 (c) 
CIAT-200 2,71 2,94 2,90 2,85 (b) 
CIAT-201 2,35 2,84 2,51 2,56 (be) 
Testigo' 1,70 1,53 1,36 1,53 (d) 
Testigo + N" 2,18 3,91 1,77 2.62 (be) 
Promedio 2,59 	(b) 2,87 	(a( 2,53 (b) 
Promedjos con una letra en comCin no son estadisticamente diferentes. 
Tratamiento sin inocular y sin aplicación de N. 
" Tratamiento sin inocular y con aplicaciôn de 70 ppm N. 
Los tres parámetros contempiados en ci experi-
mento en medio de agar para plántulas, mostraron 
que de las cepas estudiadas las que tienen un mejor 
comportamiento bajo las condiciones experimentales 
indicadas son CIAT 1, 2 y 51 y que éstas son las 
que sufren una menor influencia del genotipo de 
pianta para fijar nitrógeno simbiáticamente. 
Los datos sobre conteniclo de nitrógeno de la 
pianta indican cómo las cepas más eficientes permi-
ten una mayor acumulación de nitrógeno que ci 
tratamiento consistente en apiicar 70 ppm de nitró-
geno al medio de crecirniento. 
Las variables peso de nóduios, peso del follaje y 
porcentaje de nitrógeno de la parte aérea de la 
planta estuvieron correlacionadas unas con otras, 
como lo indican los coeficientes de correlación de la 
Tabia 5. Esto indica que para condiciones experi-
mentales similares a las del presente estudio, la de-
terminación (mica del peso del follaje puede ser 
suficiente para una comparación rápida y económica 
del comportarniento de cepa Rhizobium japonicum. 
252 
TAB LA 5. Coeficientes de correlaciOn (\() entre algunas variables seleccionadas para evaluar el comportamientode cepas 
de Rhizobiumjaponicum en tres variedades de soya en medio de agar para pléntulas. 
Variedad 
	
Peso de FoUaje 
	
%N 
L-108 Peso de nódulos 	 0,963" 0,883" 
L-108 Peso de follaje 	 - 0,858" 
L-109 Peso de nódulos 	 0,942" 0,764** 
L-109 Peso de follaje 	 - 0,691 
L-120 Peso de nôdulos 	 0,881" 0,823" 
L-120 Peso de follaje 	 - 0,693 
+ % = 0.602 
\{+ 1% = 0.735 
Sign ificativo 
Altamente significativo 
El experimento en materas con suelo, permitió 
observar de nuevo Ia especificidad de las cepas en 
cuanto at genotipo del hospedero. Los análisis de 
varianza de los datos de este experimento muestran 
una interacción genotipo por cepa significativa (al 
nivel del 5%) para el peso seco nódulo y altamente 
significativa (a nivel del 1%) para el contenido de 
nitrógeno de Ia parte aérea de Ia planta. En este 
estudio las cepas CIAT 1, 2 y 51 fueron también las 
que presentaron Un mejor comportamiento en cuan• 
to a peso seco de nódulos (Tabla 6). En igual forma 
éstas fueron las cepas cuyo comportamiento fue 
menos afectado por el genotipo de planta. 
La mayoria de las cepas incluidas en este estudio 
hab Ian sido previamente probadas por Graham 
(1973) en otros genotipos de soya que se siembran 
en el Valle del Cauca (Colombia). En dicho estudio 
Ia cepa CIAT 4 dio los mejores resultados, lo cual 
no ocurrió en el presente trabajo, hecho que enfati-
za Ia necesidad de hacer pruebas de selección de 
cepas siempre que se introduzcan nuevos genotipos 
de soya a cualquier zona de cultivo. 
TABLA 6. Peso seco de nódulos (g/planta) de tres variedades de soya sembradas en materas con suelos de dos sitios del 
Tolima e inoculadas con diferentes cepas de Rhizobiumjaporsicum. 
Cepa 
1-108 
Suelo Serie Perales 
1-109 1.120 
Suelo -Sane Dindalito 
L-108 	, 	L-109 L-120 
Promedlo 
dAT-1 0,740 0,757 0,707 0,552 0,412 0,508 0,613 (a) 
CIAT-2 0,817 0,532 0,637 0,612 0,402 0,487 0,582 (a) 
CIAT-4 0,610 0,492 0,577 0,382 0,355 0,452 0,478 (b) 
CIAT-51 0,382 0,300 0,492 0,272 0,367 0,347 0,360 (c) 
CIAT.196 0,495 0,487 0,432 0,427 0,255 0.555 0,442 (bc) 
CIAT-197 0,530 0,607 0,792 0,420 0,555 0,545 0,575 (a) 
CIAT-199 0,840 0,607 0,722 0,822 0,517 0,465 0,662 (a) 
CIAT-200 0,695 0,715 0,750 0,470 0,480 0.542 0,609 (a) 
Testigo" 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 (d) 
Testigo + N"" 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000(d) 
Promedios con una letra en comin no son estadIsticamente diferentes. 
Tratamiento sin inocular y sin aplicación de N al suelo. 
Tratamiento sin inocular y con aplicaciôn de 40 kg/Ha de N. 
253 
Los resultados de peso seco de nódulos (Tabia 6) 
correspondientes a los tratamientos sin inoculación 
(Testigo y Testigo + N) indican que on los suelos 
estudiados la población "nativa" de Rhizobiurn 
japonicum es prácticamente nula y por to tanto es 
necesaria Ia irioculación de la soya en lotes no 
cultivados recienteniente con dicha especie. 
Los datos sobre contenido de nitrógeno de la 
parte aérea de la planta (labIa 7) muestran que los 
sOelos estudiados suministran muy poco nitrógeno a 
la planta y que las cepas rnás eficientes suministran 
cantidades apreciables de este nutrimento a través 
de la fijación simbiótica. El contenido de nitrógeno 
de las plantas inoculadas con las cepas CIAT I y 51 
fue estadIsticamente igual at de piantas que recibic-
ron fertiizantes nitrogenados a una dosis de 40 kg 
de N/Ha. 
Por los resultados obtenidos se puede sugerir el 
uso de las cepas CIAT I y Si para Ia preparación de 
inoculantes para las variedades de soya anotadas, on 
las zonas de Espinal y la meseta de Ibagué. Sin 
embargo, un estudio del comportamiento de las 
mismas bajo condiciones de campo dará un mejor 
criterio para recomendar su uso. 
5. CONCLUSIONES 
Los resultados del presente estudio permitieron 
comprobar la especificidad existente entre cepas de 
Rhizobiurn japonicum y genotipos de soya. 
De nueve cepas estudiadas las que tuvieron un 
mejor coniportamiento con las Ilneas L.108, L-109 
y L-120 fueron CIAT 1 y 51, pues presentaron los 
mayores pesos de nódulos y materia seca y los 
mayores contenidos de nitrógeno del follaje. Estas 
cepas fueron las menos influenciadas en su compor- 
tamierito por el genotipo de planta. Las cepas men-
cionadas podrIan utilizarse para la preparación de 
inoculantes, aunque su prueba on el campo dana 
bases más seguras para su recomendacián con tal 
fin. 
La población "nativa" de Rhizobiurn japonicum 
en los suelos estudiados es prácticamentc nula, to 
cual indica la necesidad de usar inoculantes que 
contengan cepas cuya eficiencia se haya determina-
do previamente. 
Los suelos de las series Perales y Dindalito sumi-
nistraron muy bajas cantidades de nitrógeno a la 
soya, to cual reafirma la necesidad de usar inoculan-
tes en esos suelos. 
El estudio en botelias con agar para plántuias 
mostró una corrclación estadIsticamente significativa 
entre ci porcentaje de nitrógeno de la parte aérea de 
la planta, peso seco de nódulos y peso del follaje, 
por to cual el iiltimo de estos parámetros puede 
utilizarse como estimativo para comparar rápida y 
económicamente el comportamiento de cepas de 
Rhizobiuin japonicum, utilizando el método descri-
to. 
6. RESUMEN 
Se estudió en el invernadero el comportamiento 
de nueve cepas de Rhizobiuin japonicum de la co-
lección del Centro lntennacional de Agnicultura 
Tropical (CIAT), con tres genotipos de soya (L-108, 
L.109 y L-120) promisorios para ci departamento 
del Tolima. El estudio incluyó un experimento en 
medio de agar para plántulas y otro experimento en 
materas con suelos de las series Perales (terraza de 
Ibagué) y Dindalito (Espinal). 
TABLA 7. Contenido de nitrôgeno foliar 1%) de tres variedades de soya sernbradas en materas con suelos de dos sitios del 
Tolima, e inoculadas con diferentes cepas de Rhizobium japonicum. 
Suelo Serie Perales Suelo Serie Dindalito 
Cepa -- Promedio 
1.108 1-109 L-120 L-108 L-109 L-120 
dAT-1 3,90 4,33 3,62 3,88 3,25 3,79 3,79 (a1 
CIAT-2 3,25 2,84 2,99 3,37 3,53 3,42 3,23 (b) 
CIAT-4 4,21 3,32 2,83 3,52 3,25 3,40 3,42 Ib) 
CIAT-51 3,55 3,92 3,20 4,14 3,83 3,55 3,70 lal 
CIAT-196 3.33 2,96 3,19 3,65 3,48 3,08 3,28 (b) 
CIAT-197 2,47 3,29 3,25 2,77 3,01 3,31 3,01 (c) 
CIAT-199 2,86 3,43 2,99 3,14 3,53 3,63 3,26 (b) 
CIAT-200 3,36 3,39 3,15 3,48 3,46 3,51 3,39 (b) 
Testigo" 1,46 1,46 1,50 1,92 1.67 1,78 1,63 (d) 
Testigo + 2,21 4,12 4,38 3,84 4,26 4,30 3,85 (a) 
Promedios con una letra en comün no son estacli'sticamente diferentes. 
Tratamiento sin inocular y sin aplicación de N al suelo. 
Tratamiento sin inocular y con aplicación de 40 kg/Na de N. 
254 
Los restiltados de ambos experimentos permitie-
ron comprobar que existe una aita especificidad 
entre las cepas de Rhizabium japonicum y las vane-
dades de soya. Las cepas CIAT 1 y 51 fueron las 
menos afectadas en su comportamiento por el geno-
tipo de pianta, y dieron los más altos porcentajes de 
nitrógeno on ci tejido aéreo, y ci mayor peso de 
nódulos y matenia seca, por lo cual son recomenda-
bles para Ia preparación de inoculantes para las 
vaniedades y los suelos incluidos en este estudio. 
Los suelos estudiados suministraron muy poco 
nitrógeno a Ia planta de soya, lo cual junto con Ia 
baja o prácticamente nula población "nativa" de 
R/iizobiunz japonicum muestra ia importancia de 
hacer inoculaciones bajo las condiciones descnitas. 
En estudios con medio de agar para plántulas, ci 
peso seco de Ia pane area de La pianta podrIa 
utilizarse como ónico paráinetro para comparar rápi-
da y económicamcnte diferentes cepas de Rhizo-
bium japonicum, ya que presenta alta correiación 
con ci peso de nódulos y ci porcentaje de nitrógcno 
del tejido aéreo. 
7. SUMMARY 
Behavior of Rhizobium japonicum strains associated 
with soybean (Glycine max. (1.) Merr.) genotypes 
selected for the Department of Tolima (Colombia). 
Greenhouse studies were conducted to observe 
the behavior of nine Rhizobium japonicum strains 
in association with three soybeangenotypes (L-108, 
L-109 and L-120) of promising characteristics of 
adaptation to the enviroment of the Department of 
Tolima (Colombia). The strains were suplied by the 
Centro I nternacional de Agricuitura Tropicai 
(CIAT). The study included an experiment using 
seedling agar medium and another one in which the 
soybean plants were grown in pots containing soils 
from Perales series (lbagué plateau) and Dindalito 
series (Espinai). 
The results confirmed the specificity of the RIsi-
zob iu in japonicum-plant genotype association. 
Strains CIAT 1 and 51 were affected the least by 
the plant genotype. The highest plant nitrogen-
content, nodule dry-weight and dry-matter produc-
tion were obtained with these strains. These results 
allow to suggest their use for preparing inocula for 
the indicated genotypes and soils. 
The soils studied supplied very small amounts of 
nitrogen to the soybean plant and had almost null 
populations of Rhizobium japonicum, which empha-
sizes the need for inoculation. 
The results of the seedling-agar study indicated 
that dry-matter production is a suitable parameter 
for a quick and low cost comparison of Riuzobium 
japonicum strains, since it is correlated with nodule 
dry-weight and percent nitrogen of the aereai part 
of the plant. 
8. BIBLIOGRAFIA 
BREMNER, J.M. and KEENEY, D.R. Determination and 
isotoperatin analysis of different forms of 
nitrogen in soils: 3. Exchangeable ammonium, 
nitrate and nitrite by extraction-distillation 
methods. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 
30:577.582. 1966. 
BURTON, J.C. The Rhizobium-legume association. En 
C.M. Gilrnour and O.N. Allen (edt.) Microbio-
logy and soil fertility. Proceedings of the 
Twenty-Fifth Annual Biology Colloquium. 
Oregon State University Press. Corvallis. 1975. 
pp. 107.134. 
GRAHAM, P.H. Plant-F?hizobium interaction and its 
importance to agriculture. En A.M. Srb (ed). 
Genes, enzymes and populations. Plenum Pub. 
Corp. New York. 1973. pp. 321-330. 
GRAHAM, P.H. y HUBELL, K. lnteraccibn suelo-plan-
ta-Rhizobium en Ia agricultura tropical. En E. 
Bornemisza y A. Alvarado (eds.). Manejo de 
suelos en Ia America Tropical. University 
Consortium on Soils of the Tropics. Soil 
Science Department. North Carolina State 
University. Raleigh. 1974. pp. 217-220. 
LOTT, W.L.; NERY, j.p.; GALLO. J.R. and MEDCALF, 
J.C. Leaf analysis technique in coffee research. 
IBEC Research Institute. New Yr..,'k. 1956. 26 
p. 
MARIN M., G.; ORTIZ R. G.; LORA, R. y OWEN, E. 
El análisis de suelos y las recomendaciones de 
fertilizantes y cal. Tercera Aproximación. Ins-
tituto Colombiano Agropecuario. Bolet(n 
Têcnico No. 34. 26 p. 1975. 
VINCENT, J.M. A manual for the practical study of the 
rootnodule bacteria. IBP Handbook No. 15. 
B lackwell Scientific Puolications. Oxford. 
1970. 163 p. 
VINCENT, J.M. Root nodule symbioses with Rhizo-
bium. En A Quispel (ed.) The biology of nitro-
gen fixation. North Holland Pub. Co. Amster-
dam. 1974. pp. 264-341. 
WEAVER, R.W. and FREDERICK, L.R. Effect of mo-
culum rate on competitive nodulation of 
Glycine max L. Merril. I. Greenhouse studies. 
A.gron. J. 66:229-232. 1974. 
255

Continuar navegando