Logo Studenta

Diez ecotipos de mora identificados para ser evaluados agronómicamente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Diez ecotipos de mora identificados para ser evaluados 
agronómicamente. 
Cipriano A Díaz D; Clara I Medina C; Alegría Saldarriraga C; Pablo J Tamayo M; Germán Franco; Catarina P Passaro 
C; Gladis E Munera U; Juan H Guarín M; Oscar de J Córdoba G; Germán Ríos G; Luz A Vásquez G; Benjamín De J 
Álzate C; Mario Lobo A; Jaime Lozano F 
 
1. Resumen. 
No hay material de siembra con calidad genética, fisiológica y fitosanitaria 
adecuada para las distintas zonas del país (demanda de la cadena), se 
identificaron 10 materiales de mora para ser evaluados en el 2013, se 
estableció la línea base para profundizar en el conocimiento del sistema de 
producción de mora, para lo cual se emplearon los materiales seleccionados, 
los materiales de procedieron de los tres nichos más importantes de mora del 
oriente antioqueño (Envigado “Pantanillo”, Guarne “Guapante” y La Ceja “San 
José”); de los tres cultivares de mora mas sembrados (cv ‘Castilla’, cv ‘San 
Antonio y cv ‘Sin Espinas’) y cuatro accesiones del banco de germoplasma de 
mora (BGNCAA), identificadas por su calidad (ILS 2268, ILS 2281, ILS 2282, 
ILS 2283). La línea base tuvo los siguientes productos: La revisión crítica del 
estado del arte del sistema de producción de mora; la caracterización del 
entorno socioeconómico y productivo de la mora; dos metodologías de 
evaluación de problemas fitopatológicos obtenidas; el conocimiento de los 
niveles tróficos y de daño de la entomofauna asociada con materiales de mora; 
diagnóstico nematológico de la colección de mora obtenido; características 
representativas definidas de los suelos cultivados con mora en el oriente 
antioqueño; comportamiento fisiológico definido para los materiales de mora; la 
calidad de la fruta y curvas de maduración de los ecoptipos de mora 
seleccionados cuantificada a través del tiempo en testigos y banco de 
germoplasma. 
 
Palabras claves: materiales, accesión, genotipos, mora, ecotipos. 
2 
 
 
 
2. Introducción. 
En el país se han realizado trabajos puntuales de caracterización de materiales 
desde algunas aéreas del conocimiento, así, Cansino et al. (2011); Espinosa 
(2011); Barrero (2009); Zamorano et al. (2007); Córdoba y Londoño (1996), 
realizaron caracterizaciones morfoagronómicas de diversos materiales mora 
(Rubus glaucos Benth.) y en algunas ocasiones incluyen otras especies de 
Rubus. Clavijo, 2004 y Pedraza; Grijalba et al. (2009) hicieron caracterización 
morfoagronómica, en la que compararon dos materiales de mora con y sin 
espinas; mientras, Marulanda et al. (2007), Morillo et al. (2005) realizaron una 
caracterización molecular y genética de materiales de mora de varias especies 
de Rubus de suroccidente colombiano. Por otro lado Gómez y Enciso (2006); 
Enciso y Gómez (2004), realizan estudios fisiológicos de algunos materiales de 
mora. Marulanda et al. (2007), Marulanda et al. (2010), Morillo et al. (2005) 
realizaron la caracterización molecular de especies del género Rubus. 
 
El primer autor que describe de una forma más clara y concisa los materiales 
mora que se presentan en algunas regiones fue Escobar, 1988, otros autores, 
lo hacen de una tangencial y poco clara, aunque después de él muchos toman 
este texto y lo replican, sin darle el crédito debido. 
 
De acuerdo con Escobar, (1988), en algunas zonas de Colombia, los 
campesinos han identificado algunos materiales que se conocen localmente 
como: 
 
Mora Pajarita. Planta de frutos pequeños, redondos, muy ramificada, de baja 
producción y difícil manejo, pero aparentemente muy rústica y resistente a 
plagas y enfermedades. Se encuentra por lo general en los bordes de los 
caminos o reductos de bosques primarios, entre los 1.200 y 3.000 msnm. 
Escobar, (1988), Fedecafé, 1989 
 
3 
 
Mora Ranchona. Tiene como característica que florece a lo largo de toda la 
rama. Escobar, (1988) 
Mora Hartona: Planta poco ramificada, frutos grandes y de buen rendimiento 
por planta (8 a 12 kg/planta/año). Escobar, (1988) 
Morón. Denominación dada a la mora de Castilla en algunas zonas de los 
departamentos de Boyacá y Santander, debido a que en los cultivos locales 
son utilizadas moras mas silvestres o zarzamoras, las cuales tienen un tamaño 
de fruto más pequeño. Escobar, (1988) 
 
Además de los anteriores, CORPOICA en su Centro de Investigación la Selva, 
ubicado en el municipio de Rionegro en Antioquia, ha identificado y en algunos 
casos seleccionado, nuevos materiales de mora, entre los cuales sobresalen 
los siguientes: 
 
Mora de Castilla. Rubus glaucus Benth, es la especie más cultivada en el país 
y la de mayor demanda en los mercados nacionales e internacionales. 
Conocida comúnmente como zarzamora o mora azul, debido a que el haz de 
sus hojas es verde azuloso, los agricultores de la región Andina la denominan 
Mora de Castilla. Existen en Colombia diferentes materiales regionales de Mora 
de Castilla, que toman su nombro según el municipio, la vereda o la finca, entre 
otros; es así como se conocen algunos materiales denominados como Mora 
Bogotana, Pantanillo, Guarne, Francesa, Salamina, Pacora, Manzanares, etc. 
De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Agricultura (2003), el rendimiento 
promedio de esta fruta en Colombia es de 7.86 t/ha, sin embargo, en zonas 
como el Oriente antioqueño se han obtenido rendimientos de hasta 15 t/ha 
(Bernal y Diaz, 2006). 
 
Mora San Antonio. La mora San Antonio, se encontró por primera vez en el año 
de 1995 en predios del agricultor Rodrigo Echavarría, del corregimiento San 
Antonio de Prado, Vereda El Llano, perteneciente al municipio de Medellín, a 
una altura de 2.180 msnm. Posteriormente Córdoba et al. (1996), adelantaron 
un trabajo de investigación en el Centro de Investigación "La Selva", de la 
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), 
4 
 
Rionegro, Antioquia, a 2.120 metros de altitud, 18°C de temperatura media 
anual y una precipitación promedia anual de 1.900 mm, zona de vida bh-MB, 
en el cual se evaluaron diferentes materiales de mora entre los cuales se 
incluyeron mora San Antonio, Mora de Castilla procedente de Guarne, Mora de 
Castilla procedente de Santa Elena y tres materiales foráneos denominados 
Black Satín, Thronless Evergreen y Jumbo. En esta investigación se 
encontraron diferencias significativas en rendimiento del material San Antonio, 
con respecto a los demás materiales. 
 
Los mayores rendimientos se obtuvieron con el material San Antonio (15.83 
t/ha/año), el cual mostró diferencias significativas con los materiales Santa 
Elena (5.11 t/ha/año) y Guarne (3.89 t/ha/año). Córdoba y Londoño, (1996). De 
acuerdo con observaciones realizadas por los autores (Córdoba y Londoño, 
1996), la diferencia del material San Antonio, se debe a la presencia de un 
número mayor de ramas productivas, mayor número de inflorescencias y frutos, 
baja o nula emisión de tallos vegetativos, además de una mayor precocidad, en 
comparación con los otros dos materiales regionales, que presentan un bajo 
número de ramas productivas, bajo número de inflorescencias y frutos, aunque 
estos de mayor tamaño, lo que se refleja en una menor producción. De 
acuerdo con los mismos autores, en información tomada durante 43 semanas, 
el cultivar San Antonio fue el más precoz, iniciando producción a los ocho 
meses después de la siembra y se sostuvo como el de mayor rendimiento en 
los 11 meses, en comparación con los otros dos, los cuales iniciaron 
producción solo a los 11 meses después de la siembra (Bernal y Diaz, 2006). 
 
Mora Sin Espinas. Recientemente y por una posible generación espontánea 
aparecieron en el Eje Cafetero, plantas de mora de castilla sin espinas, que 
además de esta destacada e importante característica, presenta una notable 
capacidad productiva, observándose la producción de un mayor número de 
"brotes hembras" o ramas productivas, en contraste con una disminuciónsignificativa de ramas "fuete" o improductivas, con racimos y frutos de tamaño 
similar a la mora con espinas. Todas estas características convierten a este 
"material" en una buena alternativa para las zonas moreras del país (Clavijo y 
5 
 
Pedraza, 2004). De acuerdo con las observaciones realizadas se pudo 
constatar que la mora sin espinas produce un macollamiento 15 a 20% superior 
a la mora con espinas, siendo en un 95% aproximadamente ramas productivas 
(Clavijo y Pedraza, 2004). El tamaño de la fruta de este material alcanza 
longitudes de hasta 3.5 cm y diámetros de hasta 2.3 cm, el peso promedio por 
fruto es de 7.5 a 8.5 g, el cual comparado con el de la mora con espinas resulta 
similar o ligeramente mayor. Los frutos son de forma cónica, principalmente. La 
semilla es de forma cuneiforme, de superficie reticulada, mide entre 4 a 6 mm 
de largo por 2 mm de ancho. En la mora sin espinas se encontraron entre 134-
150 drupas por fruto. En la zona cafetera los períodos pico de producción son 
enero a febrero y julio a agosto con ligeras variaciones dependiendo de los 
períodos de lluvia, obteniéndose rendimientos de hasta 15 t/ha (Clavijo y 
Pedraza, 2004). 
 
La problemática identificada por la cadena dentro de la construcción social de 
agenda de Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), no es nueva y desde 
la década de los 90, ha sido determinada por diferentes organizaciones 
privadas y públicas, locales, regionales y nacionales (Centro de desarrollo 
Tecnológico de frutales C.D.T.F, Corporación para el desarrollo de Caldas 
CDC, CIAT, ASOHOFRUCOL y diferentes secretarías de agricultura 
departamentales), con el concurso de los productores, y en ella se consigna la 
problemática o restricciones del sistema de producción de la mora desde 
diferentes aspectos: Restricciones tecnológicas; escasez de material de 
siembra que reúna calidad genética, fitosanitaria y fisiológica para garantizar la 
estabilidad y homogeneidad de los materiales sembrados y la producción y 
calidad de la misma; falta de programas de mejoramiento; inadecuado manejo 
de plagas y enfermedades, inadecuado manejo agronómico del cultivo. 
 
La mora (Rubus glaucus Benth) es reconocida des de la época colonial con el 
nombre genérico de Mora de Castilla, la cual por las características de cada 
geográficas de cada región tomo el nombre región tomo el nombre de 
municipio, vereda o una característica que la identificaba, solo hasta la 
segunda mitad de la década de los años 90 investigadores de Corpoica, 
6 
 
recolectaron e y describieron un material diferente al que denominaron mora 
San Antonio, por el lugar donde se recolecto el Corregimiento San Antonio de 
Prado, perteneciente al Municipio de Medellín, este material difería 
morfológicamente de los materiales de nominados castilla, por su porte, es cual 
es más bajo, por la distribución de la fructificación, la cual es a lo largo de toda 
la rama y por la relación de ramas vegetativas y reproductivas, para San 
Antonio la emisión se ramas vegetativas es muy baja o casi nula, 
características que facilitan su manejo. A mediados de la primera década del 
siglo XXI, en forma accidental un agricultor encontró una planta de mora de 
castilla sin espinas la que propago vegetativamente, la cual fue descrita por 
Clavijo y Pedraza, 2004, esta tiene la ventaja de no posee aguijones, lo que 
facilita su manejo, esta ha generado muchas expectativas, la han dado como 
resultado algunos éxitos y fracasos por su producción y problemas sanitarios 
 
Espinosa, (2011) estudió la colección del género Rubus compuesta por 39 
entradas de accesiones nativas y cultivadas, en su mayoría procedentes de 
diferentes departamentos productores de mora de Colombia con el fin de 
estimar su variabilidad genética, mediante tres combinaciones de marcadores 
AFLPs y 38 descriptores entre cuantitativos y cualitativos en la descripción 
morfológica. A nivel molecular y morfológico, se encontró que las agrupaciones 
de accesiones coinciden con la determinación taxonómica convencional para 
especies del género Rubus. Con la caracterización molecular se identificó un 
polimorfismo alto (>90%) en la colección explicado en mayor proporción por las 
especies silvestres presentes en la colección. Se conformaron tres grupos que 
evidenciaron que los individuos de la especie R. nubigenus y de la accesión 
RS30 fueron los más cercanos a la especie cultivada R. glaucus. Mientras que 
los individuos de las especies R. floribundus y R. urticifolius tuvieron mayor 
similitud entre sí. Por su parte, el grupo correspondiente a las accesiones R. 
glaucus mostró alta semejanza entre ellas, superior al 90% y no se encontró 
relación con el departamento de origen. Se confirma la accesión RG37 como 
un material intermedio tanto a nivel morfológico como molecular entre la 
especie R. glaucus y las especies silvestres. La caracterización morfológica 
estableció variabilidad fenotípica en los materiales Rubus. Además, permitió 
7 
 
identificar agrupaciones dentro de R. glaucus que muestra algunas accesiones 
con mayor introgresión de características vegetativas de las accesiones 
silvestres y otras con características más adecuadas a la producción comercial, 
así como alguna interacción del departamento de origen en el comportamiento 
fenotípico de las entradas R. glaucus. 
 
Este producto da una visión integral de un grupo de materiales de mora 
identificados por el banco de germoplasma y cultivares de agricultor (testigos), 
desde todas las aéreas del conocimiento, como una línea base para establecer 
evaluaciones en campo para el 2013 
 
3. Materiales y Métodos 
Se identificarón 10 materiales de mora, a los cuales se les establece una línea 
base, desde cada una de las áreas del conocimiento (fisiología, poscosecha, 
entomología, fitopatología, nematológica, edafología). Estos se eligieron de 
fincas de agricultor, de los cultivares comerciales y accesiones del banco de 
germoplasma que fueron identidades por la producción y calidad de la fruta. 
 
4. Resultados y Discusión 
En el proseo de mejoramiento se busca un atributo de valor, para la mora es el 
contenido de sólidos solubles. 
• No se cuanta con información adicional, de evaluaciones previas de 
materiales de mora. 
• El contenido de sólidos solubles es una variable limitante para la 
comercialización. 
• No hay material de mora resistente a plagas y enfermedades 
 
• Las actividades del 2012 servirán de respaldo a las actividades del 2013 
 
Aportes 
• Se estableció una línea base por área temática, que permite abordar en 
que áreas hay que profundizar. 
8 
 
• Se estableció la evolución ecofisiologica. primera aproximación de un 
protocolo. 
• Se estableció la primera versión de: 
 Protocolos para la evaluación de enfermedades (Antracnosis y 
 Peronospora). 
 Protocolo para muestreo y estimación del desarrollo de la flor 
y fruto en mora (Rubus glaucus Benth) 
 Protocolo de laboratorio para estimación de la calidad de mora 
 (Rubus glaucus Benth) 
 
Los materiales identificados tuvieron tres orígenes, con los que se formaron los 
siguientes grupos: 
 
4.1. Materiales testigos de agricultor de los tres nichos más representativos 
del oriente antioqueño, principal zona productora de Antioquia (Tabla 1). 
o cv ‘Guapante’: Municipio de Guarne Vereda Guapante. 
o cv ‘Pantanillo’: Municipio Envigado Vereda Pantanillo. 
o cv ‘San Antonio’: Propagado sexualmente, Municipio La Ceja del 
Tambo Corregimiento San José, Sector Batatillal. 
 
Tabla 1. Ubicación de los cultivares de mora de agricultores identificados para la 
evaluación 
Municipio Vereda Finca Cultivar Propagación Altitud 
msnm 
Latitud 
Norte 
Longitud 
Oeste 
Envigado Pantanillo El Reposo Pantanillo Acodo 2512 06°11'14.0" 075°29'40.0" 
Guarne Guapante La Frisolera Guapante Acodo 2.443 06°17’31.0” 075°24’04.2” 
La Ceja San José* El PalmarSan Antonio Sexual 2.049 05°57’33.1 075°28’47.8” 
Granada Minitas San Antonio sexual 2.273 06°09’33.4” 075°12’06.1” 
*Corregimiento 
 
4.2. Materiales testigos comerciales más sembrados, esto serán tomados del 
Banco de germoplasma (Tabla 5) como garantía de su calidad genética. 
 
o cv mora ‘Castilla’. ILS2269 (Córdoba Quindío) 
o cv mora ‘San Antonio’. (Selección Germán Franco) 
o cv mora ‘Sin Espinas’. ILS 3400 (San Bernardo Cundinamarca*) 
 
9 
 
4.3. Materiales identificados en el Banco de germoplasma por 
sobresalientes. 
 
De acuerdo a los registros sistemáticos que ha llevado el banco de 
germoplasma de mora en el C.I La Selva, de la cantidad de la fruta (contenido 
de sólidos solubles y pH). 
 
La selección de los materiales se basó en la pasantía de la estudiante Susan 
Yissel Saavedra Porras de la Universidad Nacional, la cual incluyo en su 
trabajo 41 materiales de la colección y analizo el registro datos, que incluia 
lecturas desde diciembre del 2007 al Marzo del 2009 para un total de 58 
lecturas. Los frutos fueron cosechados en un estado de madurez 4 de acuerdo 
con las normas INCONTEC. Aunque la colección de germoplasma incluye 95 
materiales, se seleccionaron los materiales clasificados como Rubus glaucus, 
que tenían buen estado sanitario y los cuales tenían datos disponibles a través 
del tiempo. 
 
Los primeros materiales seleccionados del banco de germoplasma fueron: 
Tabla 2. Primera selección de materiales de mora sobresalientes del banco de 
germoplasma por el contenido de sólidos solubles 
Parcela Código Bancos Tipo de material Brix DS 
152005018 ILS 2269 Selección Bancos 8.0 0.70 
152006004 ILS 1863 Selección Bancos 8.19 0.78 
152005019 ILS 2280 Selección Bancos 8.41 1.11 
152007025 ILS 2070 Selección Bancos 8.40 0.28 
152005001 ILS 2281 Selección Bancos 8.10 0.91 
 
Debido a problemas sanitarios de ciertas accesiones o por bajo número de 
plantas en la colección, lo que impedía que se tomaran ramas de éstas para su 
multiplicación vegetativa, lo cual se requería para el desarrollo del proyecto, se 
cambiaron los materiales ILS 1863, ILS 2280, ILS 2070 para una lista final de: 
 
10 
 
Tabla 3. Selección definitiva de materiales de mora sobresalientes del banco de 
germoplasma por el contenido de sólidos solubles 
 
Código Bancos Tipo de material Brix promedio pH 
152005018 ILS 2269 Selección Bancos 7.98 2.51 
152005014 ILS 2268 Selección Bancos 7.9 2.46 
152005007 ILS 2282 Selección Bancos 7.4 2.42 
152005008 ILS 2283 Selección Bancos 7.92 2.50 
152005001 ILS 2281 Selección Bancos 8.20 2.45 
 
En otros trabajos realizados en la colección, como es el desarrollado en 
Fontagro, se han reportado, materiales con valores de Brix superiores pero en 
este momento están con bajo número de plantas o en un estado regular lo que 
impide su utilización para procesos de multiplicación, ya que según lo calculado 
se requería por genotipo 112 plantas. 
 
Tabla 4. Materiales de mora del banco de germoplasma con buen contenido de 
sólidos solubles (Proyecto FONTAGRO) 
 Código Bancos 
Estado de material número de plantas a nivel de 
campo 
BRix 
promedio 
152005019 ILS 2280 Regular 4 plantas 8.41 
152006001 ILS 1884 Malo 3 plantas 8.15 
152006004 ILS 1863 Regular 4 plantas 8.19 
152006009 ILS 1861 Regular 1 planta 8.0 
152006507 ILS 2367 Regular 3 plantas 8.0 
152006508 ILS 2372 Regular 5 plantas 8.2 
152007025 ILS 7025 Regular 5 plantas 8.4 
 
Estos materiales, que tienen muy buenas características en cuanto a grados 
Brix, se tienen en proceso de aumento, en cámara húmeda, con buenos 
resultados y ya trasplantados en bolsa para su posterior establecimiento en 
campo. 
 
De los 41 materiales la accesión que presento mayores grados Brix fue la 
152005001 (ILS 2281) la cual fue seleccionada como mejor material para las 
pruebas de campo en el 2013 
11 
 
 
 
12 
 
 
 
De acuerdo a los registros que llevado el banco de germoplasma de mora en el 
C.I La Selva, la cantidad y calidad agronómica y sanitaria de las de las plantas, 
se seleccionaron las siguientes accesiones (Tabla 5, 6 y 7). 
o ILS 2268 (Manizales Caldas) 
o ILS 2281 (Envigado Antioquia) 
o ILS 2282 (Riosucio Caldas) 
o ILS 2283 (Salamina Caldas) 
o 
Tabla 5. Ubicación de los genotipos identificados del banco de 
germoplasma de mora 
ILS Departamento Municipio 
Latitud 
Norte 
Longitud 
Oeste 
Altitud 
msnm 
2281 Antioquia Envigado 06°07'88,6'' 075°24'87' 2134 
2282 Caldas Riosucio 06°07'90,6'' 075°24'83,6' 2135 
2283 Caldas Salamina 06°07'90,0'' 075°24'84,2' 2136 
2268 Caldas Manizales 06°07'88,0'' 075°24'86,9' 2137 
2269 Quindío Córdoba 06°07'88,5'' 075°24'88,6' 2135 
3400 Cundinamarca San Bernardo * 06°07'89,1'' 075°24'84' 2138 
San Antonio (S-GF) Caldas Manizales ** 06°07'88,8'' 075°24'83,1' 2138 
* Procede de vivero, ** Sección de Germán Franco 
 
13 
 
En la Tabla 6, aparecen las características biofísicas bajo las cuales fueron 
evaluadas las accesiones del banco de germoplasma. 
 
Tabla 3. Características Biofísicas del C.I La Selva 
 
Rango 
Precipitación Temperatura Humedad 
Relativa 
Brillo 
solar 
Evaporación 
mm °C % h/día mm 
Promedio 1.993 17.46 74.83 4.66 100.48 
Máximo 2.524 22.75 83.33 5.63 115.78 
mínimo 1.388 12.18 70.33 4.17 87.48 
 
En la Tabla 7, se recopila la información obtenida por Barrero, 2009; en 
trabajos previos con estos materiales en el Cundinamarca. 
 
Tabla 7. Caracterización, evaluación y producción de material limpio de mora con alto valor 
agregado 
ILS Rendimiento 
g/planta 
antioxidantes 
FRAP 
Brix Ph Acidez Largo 
Fruto 
Relación 
largo/ancho 
Peso 
promedio 
fruto g 
N° promedio 
drupeolas/fruto 
2268 310 2118 7 2.47 3.57 2.39 1.17 2080 115.40 
2269 80 327 7 2.5 3.35 2.3 1.16 19.68 90.50 
2281 80 2627 6.7 2.21 3.26 2.69 1.3 21.32 118.40 
2282 84 2536 6.6 2.71 2.92 2.26 1.11 22.15 140.10 
2283 56 1275 6.8 2.57 2.66 2.28 1.22 19.73 133.00 
3400 208 1937 8.2 2.28 3.19 2.48 1.19 17.64 85.00 
Barrero, 2009 
 
Se construyó una línea base del sistema de producción de la mora, para lo que 
se realizo una revisión del estado del de mora para las diferentes áreas del 
conocimiento (entomología, fitopatología, nematológica, edafología, 
ecofisiología, recurso genético) y se desarrollaron, ajustaron metodología y 
protocolos para la evaluación de la fisiología y los problemas sanitarios, con el 
propósito de desarrollar un protocolo de evaluación del sistema productivo de la 
mora. Estos aportan a dar bases para conocer el comportamiento de estos 
materiales. Los materiales de mora identificados para este trabajo se 
posicionaron geográficamente. 
 
14 
 
Dentro de los productos parciales que se contribuyó a aportar al conocimiento 
de los materiales de mora identificados estuvieron: 
1. Caracterización del entorno socioeconómico y productivo de la mora. 
2. Metodología de evaluación de la antracnosis de la mora. 
3. Metodología de evaluación de la peronospora de la mora. 
4. Conocimiento de los niveles tróficos y de daño de la entomofauna 
asociada con materiales de mora. 
5. Diagnóstico nematológico de la colección de mora obtenido. 
6. Características representativas de los suelos cultivados con mora en el 
oriente antioqueño. 
7. Comportamiento fisiológico de los materiales de mora. 
8. Calidad de la fruta y curvas de maduración de los ecoptipos de mora 
seleccionados cuantificada a través del tiempo en testigos y banco de 
germoplasma. 
9. Enriquecer y perfeccionar los protocolos de de la calidad de la fruta de 
los materiales de mora. 
 
Durante este proyecto se realizaron registros que determinan la tendencia en 
los parámetros ecofisiologicos (capitulo 9), para los diez materiales y se realizo 
una determinación preliminar de la nematofauna asociada a estos (Capitulo 7). 
 
15 
 
Bibliografía 
Barrero Meneses, Luz Stella. 2009. Caracterización, evaluación y producción 
de materiallimpio de mora con alto valor agregado. Cundinamarca - Colombia. 
Corpoica. 84p. 
Bernal E., J.A. y Díaz D., C.A. 2006. Materiales locales y mejorados de 
Tomate de árbol, Mora y Lulo sembrados por los agricultores y cultivares 
disponibles para su evaluación en Colombia. Boletín Divulgativo 7. 
CORPOICA. Centro de Investigación La Selva. Rionegro, Antioquia, Colombia. 
16 p. 
Cancino E, G. O; Sánchez M, L. R; Quevedo G, E y Díaz C, C. 2011. 
Caracterización fenotípica de accesiones de especies de Rubus L. de los 
municipios de Pamplona y Chitagá, región Nororiental de Colombia. Universitas 
Scientiarum, 16 (3): 219-233 
Clavijo C., J. del C. y Pedraza R., J.M. 2004. Caracterización de la mora de 
castilla sin espinas. Trabajo presentado por los Instructores de Agricultura 
SENA al comité técnico pedagógico. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 
Regional Quindío, Armenia, de 2004. 43 p. 
Córdoba G, O y Londoño A, H. 1996. Evaluación de seis materiales de mora 
(Rubus spp) bajo condiciones de clima frío moderado. Tesis Ingeniero 
Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de 
Ciencias Agropecuarias. 104 p. 
Enciso, B. E y Gómez, C. 2004. Comparación de las respuestas de cuatro 
cultivares de mora (Rubus sp.) a las variaciones del factor luz. Agronomía 
Colombiana, 22 (1): 46-52 
Escobar, M. Rodrigo. 1988. El cultivo de la mora. En: Memorias frutales 
semipermanentes. Curso de actualización. Manizales, mayo-6. ASOCIA. Pag 
33-44. 
Espinosa, B. N. 2011. Evaluación morfoagronómica y caracterización 
molecular de la colección de mora de CORPOICA y materiales del agricultor. 
Tesis Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Agronomía, 
Departamento de Agronomía, Escuela de Posgrado Bogotá, Colombia. 101 p 
Espinosa Bayer, Natalia; Sánchez León, Dora; García Ramírez, Andrea; 
Ariza Nieto, Magnolia; Ariza Nieto, Claudia y Barrero Meneses, Luz Stella. 
2009. Evaluación agronómica, nutricional y selección participativa de materiales 
16 
 
de mora en Silvania, Cundinamarca. Caracterización, evaluación y producción 
de material limpio de mora con alto valor agregado Corpoica, p34-42 
Federación Nacional De Cafeteros. 1980. El cultivo de la mora de Castilla. 
Cali. 30p 
Gómez, C y Enciso, C. B. 2006. Aspectos fisiológicos del crecimiento y el 
desarrollo de mora (Rubus glaucus Benth) Regional y Guarne. Revista Comalfi. 
Bogotá. 17 (1): 44-55. 
Grijalba, Carlos Mario y Pérez, María Mercedes. 2009. Rendimiento y calidad 
de dos materiales de mora de castilla (Rubus glaucus Benth.), con y sin 
espinas, cultivados en campo abierto en Cajicá (Cundinamarca, Colombia). 
tercer congreso colombiano de horticultura. simposio internacional de cebolla y 
ajo en el trópico. Libro de Resúmenes. Sociedad Colombiana de Ciencias 
Hortícolas. 8 – 12 Septiembre, Paipa, Colombia, p 71 
Marulanda, M. L.; López, A, M. y Aguilar, S. B. 2007. Genetic diversity of wild 
and cultivated Rubus species in Colombia using AFLP and SSR markers. Crop 
Breeding and Applied Biotechnology. Brazilian Society of Plant Breeding. 7 (3): 
242-252. 
Marulanda A, M.; Aguilar M, S.; López G, A. M. 2010.Mora: Rubus glaucus 
Benth (Rosaceae). En: Biotecnología Aplicada al Mejoramiento de los Cultivos 
de Frutas Tropicales. Universidad Nacional de Colombia p.391 - 443. 
Morillo C, A. C.; Morillo C, Y.; Muñoz F, J. E.; Vásquez A, H. D y Zamorano, 
A. 2005. Caracterización molecular con microsatélites aleatorios RAMs de la 
colección de mora, Rubus spp, de la Universidad Nacional de Colombia sede 
Palmira. Acta Agronomica, 5 (2): 15-24. 
Santana F., G y E. Echeverri M, M.V. 2000. Estudio Preliminar de Biología 
Floral en Mora de Castilla (Rubus glaucus Benth). En : Tercer Seminario de 
Frutales de Clima Frío Moderado. Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales 
- C.D.T.F. Memorias. Manizales, Noviembre 15 al 17 de 2.000. pp 46-50. 
Santana Fonseca, Gloria Esperanza; Uribe, Sonia; Alzate, Norman; 
Narvéz, Miguel A; Patiño, Ricardo; Gallego, Claudia y León Ramírez, Julio. 
2003. Establecimiento de parcelas experimentales de mora de castilla (Rubus 
glaucus Benth) para evaluar la calidad y el rendimiento en Antioquia. Antioquia 
(Colombia): CORPOICA, 60p. 
17 
 
Zamorano, A.; Morillo C, A. C.; Morillo C, Y.; Muñoz F, J. E.; Vásquez A, H. 
D. 2007. Caracterización morfológica de la mora en los departamentos de Valle 
del Cauca, Cauca y Nariño de Colombia. Acta agronómica. 56 (2): 56-60

Continuar navegando