Logo Studenta

El aporque como práctica cultural del maíz (Zea mays) monocultivo v en relevo con fríjol voluble (Phaseolus vulgaris)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VARON, C. A. ET. AL. Epoca de distanciamiento y raleo en ajonjoli. 
Se registrO un incremento en el nUmero de 
cápsulas/planta cuando se sembrO una plantalsi-
tb. La competencia de dos plantas/sitio disminuye 
el nUmero de cápsulas/planta pero a su vez, por 
Ia mayor poblaciOn, presenta los máximos rendi-
mientos. 
CONCLUSIONES 
- Dos plantas por sitio y distanciamiento y raleo 
a los ocho dIas de emergido el ajonjoli CA-Pa-
candé presentaron los mãximos rendimientos. 
- Las diferentes épocas de distanciamiento y ra-
leo y el nUmero de plantas por sitio no afectan 
Ia altura de inicio de carga en Ia variedad de 
ajonjoli ICA-Pacandé. 
- Las prácticas culturales estudiadas y una y dos 
plantas por sitio no influyeron en Ia altura de 
planta a Ia maduraciOn en Ia variedad ICA-Pa-
candé. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Chavez, A. 1979. DeterminaciOn de las epocas de ra-
leo en el cultivo del algodonero (Gos,rvpium /ii,.cutum L.). 
Intorme tOcnico. Revista El Algodonero, (Bogota), (sp). 
Gonzalez, G.A. 1937. ExplotaciOn del ajonjoli en Si-
naloa. Banco Nacional de Crédito Agricola (Mexico). 
255 p. 
Langhan, D.G.; Rodriguez, M. 1945. El ajonjoli (Se-
swnun indicum L.): su cultivo, explotaciOn y mejora-
miento. Ministerio de Agricultura y Cria. Caracas, Ve-
nezuela, Boletin No.2, 134 p. 
McDonald, D.; Fouldung, W.L.; Ruston, D.F. 1939. 
Experimental methods with cotton: A study of the effects 
of seed rate and time of thinning on the development 
and yield of cotton plant in hand planted cotton. J. Agric. 
Sci. v.29:418-430. 
Reynolds, E.B. 1962. The effect of spacing and the 
yield of cotton. Texas Agric. Expt. Sta. Bull. no.340-77. 
EL APORQUE COMO PRACTICA CULTURAL DEL MAIZ (Zea niavs) MONOCULTIVO 
V EN RELEVO CON FRIJOL VOLUBLE (Phaseolus vulgaris) 
J. Antonio Rivera G.; Juan Carlos Perez V.; Fernando Arboleda R* 
RESUMEN 
La práctica cultural del aporque en el cultivo del maiz està ampliamente genera-
lizada en zonas trias del pals, especialmente en las de vientos fuertes, cuando se 
cultivan variedades muy alias, o cuando se siembra asociado o en relevo con frijol 
voluble. Para estudiar el efecto de esia práctica sobre el rendimiento y el volcamiento 
de maiz en monocultivo y en relevo con frijol voluble, durante 1981 y 1982 se 
sembraron ensayos con tres genotipos de maiz, sin y con aporque a los 45, 60, 75, 
90, 105 y 120 dias después de Ia siembra. Los resultados indican que el aporque 
no produce efecto sobre los rendimientos de los maices estudiados, pero si en el 
volcamiento, tanto en monocultivo como en relevo con frijol voluble y que para 
disminuirlo, dicha práctica debe realizarse a partir de los 75 dias después de Ia 
siembra. El aporque hecho al maiz no tuvo incidencia sobre el rendimiento del frijol 
voluble tipo lVb, sembrado en relevo. 
Palabras Claves Adicionales: Labranza, asociación maiz x frijol, volcamiento. 
* 	l.A.; M.S. Programa de Maiz, CR1 "La Selva"; I.A. Convenio ICA-FENALCE e l.A., Ph.D. Coordinador 
Nacional Programa de Maiz, ICA, Rionegro, Antloquia, Colombia. A.A.100. 
217 
REVISTA ICA, Vol. 24, Julio - Septiembre 1989 
ABSTRACT 
Hillings as a Tillage Practice in Maize (Zea mm' s L.) in Monoculture and in Relay 
lntercropped with Climbing Beans (Pha.seolus vulgaris L.) 
Hilling is a generalized tillage practice in the maize crop in Colombia, mainly in 
the cold high altitudes where strong winds are common, or when very tall maize 
varieties are planted in association with or as relay intercrop with climbing beans. 
Research was conducted at "La Selva" ICA's Experimental Station near Medellin, 
during 1981 and 1982, using one bean cultivar with three maize genotypes without 
hilling and hilling at 45, 60, 75, 90, 105 and 120 days after planting. The objectives 
were to find the not hilling and hilling effect on lodging and on yield of maize and 
beans. The results showed not effect of hilling on the yields of corn and climbing 
type lVb beans planted in relay intercrop. However, maize stalk lodging was mostly 
increased in monoculture and in relay intercropping. 75 days after planting was the 
optimum time for hill tillage in the particular experiment with the three maize geno-
types used. 
Additional Index Words: Cropping, maize-climbing beans association, overtuning, lod-
ging. 
El aporque en el cultivo del maiz es una prác-
tica ampliamente generalizada en zonas frias y 
de ladera, donde el maiz se siembra como mono-
cultivo, en asociaciOn con otras especies a en 
relevo, principalmente con el frIjol. En zonas de 
clima cálido y medlo, y de suelos pesados donde 
se encuentra Ia mayoria de cultivos mecanizados, 
esta práctica poco se acostumbra. 
El aporque puede hacerse en dos formas: ma-
teado, o sea arrimando tierra alrededor de cada 
mata, y en caballOn, amontonando la tierra a 10 
argo del surco (Figura 1). En el oriente antio-
queno se cultivan aproximadamente 30.000 ha 
de maIz al año. De ellas, el 50% se relevan con 
frIjol voluble, principalmente a variedad carga-
manto de hábito de crecimiento lVb. En monocul-
tivo o en asociaciôn se acostumbra aporcar en el 
sistema de caballOn, que denominan "encallado", 
puesto que desyerban Ia calle, amontonan Ia ma-
leza a lo largo del surco y Ia cubren con tierra 
formando caballones en ocasiones hasta de 35 
cm de altura, buscando principalmente dar mayor 
estabilidad al maiz para su utilizaciOn como tutor. 
Tobôn (6), quien cita a Fernández y Santa, 
hace referencia a los análisis fIsicos de los suelos 
de ocho municipios del oriente antioqueño, area 
a) 	 b) 
FIGURA 1. Sistemasde aporque: a) mateado y b) en caba-
Uón. 
de influencia del CR1 "La Selva", diciendo que 
son suelos livianos, con predominancia de are-
nas, porosos, de buen drenaje interno y de gran 
capacidad para liberar Ia saturaciOn de agua; el 
pérfil es de consistencia friable. 
La práctica del aporque, bajo condiciones de 
laboreo manual, generalmente Ia realizan los agri-
cultores en varias etapas: un ligero aporque con 
Ia primera desyerba; el aporque principal cuando 
el cultivo está de rodillero a cinturero (50 a 70 cm 
de altura aproximadamente) y reaporque cerca a 
218 
RIVERA G., J. A. ET. AL. El aporque en malz monocultivo y rcvo frijol. 
Ia rnaduraciOn fisiolOgica del maiz para Ia poste-
rior siembra del frijol. Cuando esta labor se efec-
tUa con tractor, Ia época para realizarla depende 
de Ia altura de Ia máquina y de los implementos 
uti I izados. 
Es muy escasa la literatura cientIfica que mdi-
que las ventajas 0 desventajas del aporque. Pc-
dna pensarse que por Ia distribuciOn de las ral-
ces del maiz se le ocasionaria dano al sistema 
radicular, especialmente cuando se realiza en 
forma tardIa. Cuando se hace en epoca tempra-
na, 45 ó 50 dias después de Ia siembra para las 
condiciones del clima frio moderado, quizás no 
dana Ia estabilidad suficiente al tallo del maiz 
para Ia postenor carga del frijol en relevo. 
El aporcamiento estimula el desarrollo de las 
raices nodales en aquellos genotipos que tienen 
tendencia a producirlas, dando mejor anclaje. 
Cuando Ia planta de maIz alcanza Ia altura normal 
de Ia rodilla de una persona, las raIces han pene-
trado hasta 46 cm de profundidad y la capa arada 
comienza a poblarse de numerosas raices que 
se nutren de Ia ferthidad del suelo productivo. Por 
lo general, después del surgimiento de Ia espiga 
(diferenciaciôn de órganos reproductivos), de los 
nudes inferiores del tallo brotan verticilos radicu-
lares que pueden absorber agua, fOsforo y quizás 
otros nutrientes; dichas raices nodales se ramifi-
can abundantemente en Ia tierra (Aldrick, 2). 
Aldana y Garcia (1), en trabajos sobre distan-
cias y densidades de siembra en maiz asociado 
con frijol voluble, determinaron que el aporque 
no afectaba la producciOn y prolificidad del maIz, 
ni tampoco influla consisteritemente en el volca-
miento del mismo, medido a los 120 y 150 dias 
después de Ia siembra, pero si afectaba en forma 
significativa el rendimiento del frijol. 
Llanos (3), conrefenencia al cultivo de maiz 
en España, dice.que en condiciones normales no 
resulta productivo ni conveniente realizar otras 
labores que no sean las desyenbas y cultivadas, 
el riego y el control de plagas y enfermedades. 
El aporque sehace en determinadas circunstan-
cias, especialmente en negiones tropicales. Su 
Unico objeto es relorzar el apoyo para evitar el 
volcamiento donde hay fuertes vientos. Con éste 
se tapan las ralces adventicias, la planta reac-
ciona emitiendo nuevas raices aOreas en los nu-
des infeniores del tallo que quedan al descubiento, 
lo cual retrasa el crecimiento y Ia maduraciOn, 
provocando mayor evapotranspiraciOn del agua. 
Tampoco, el aporcamiento sirve para mejorar los 
rendimientos. 
Con base en el planteamiento expuesto, se 
planeO el estudio sobre epocas de aporque en 
maiz en monocultivo y en relevo con frijol voluble, 
objeto de esta publicaciOn. 
MATERIALES V METODOS 
En el Centro Regional de lnvestigaciOn "La 
Selva', ubicado en el municipio de Rionegro, 
cerca de Medellin, Antioqula, Colombia, S.A., a 
una altitud de 2.120 m, con temperatura media 
de 17°C, precipitaciOn anual de 1.850 mm, du-
rante los años 1981 y 1982 se realizaron experi-
mentos para determinar el efecto del aporque so-
bre los rendimientos y el volcamiento de maIz en 
monocultivo y en relevo con el frijol voluble ICA 
Viboral, del tipo "Cargamanto", de hábito de cre-
cimiento lVb. Los suelos donde se realizó el en-
sayo son bien estructurados, friables, porosos, 
con mediana densidad aparente (0.8 - 1.2 g/cc) 
y baja resistencia mecánica (Munoz, 4). 
Los maices utilizados fueron: ICA V.453, Va-
niedad blanca de tallo grueso, planta alta (3.0 m), 
con pocas raices nodales en los tres primeros 
nudes; ICA V.402, variedad amarilla procedente 
de la raza montana", de tallo grueso, muy alta 
(3.20 m), con abundantes raices nodales en los 
tres primeros nudos; Diacol H.401, hibrido varietal 
amarillo, precoz, de tallo delgado, planta baja 
(2.80 m) y que no emite raices nodales. Tanto 
los tres genotipos de maiz como el del frijol son 
de muy buena adaptaciOn en el CR1 La Selva" 
y en las areas de su influencia. 
Para este estudio se utilizO un diseno de par-
celas divididas con tres repeticiones en dos años 
consecutivos (1981 y 1982). Eltamanode parcela 
tue de cuatro surcos con 10 sitios cada uno, dis-
tanciados a 0.92 m entre surcos y sitios. En cada 
sitlo se sembraron cinco semillas y se dejanon 
tres plantas después del raleo del maiz y, al rele-
varlo, se dejaron dos plantas de frijol. 
Las parcelas principales las conformaron los 
maices, y las subparcelas las diferentes épocas 
de aporque, asi: sin aporque (época 0) y seis 
épocas: a los 45, 60, 75, 90, 105 y 120 dIas 
después de Ia siembra. 
219 
REVISTA ICA, Vol. 24, Julio -Septiembre 1989 
El aporque se hizo con azadOn, tat como to 
acostumbran los agricultores del oriente antioque-
no, el cual consistiO en: 
a) Desyerbar los espacios entre los surcos del 
maiz y amontonar las malezas a to largo del surco, 
y b) Sacar abundante tierra de entre los surcos 
y cubrir la maleza, formando un caballOn de 0.20 
a 0.30 m do altura. 
Ciento setenta dias después de Ia siembra 
del maIz, es decir cuando éste se hallaba prOximo 
a Ia maduraciOn fisiologica, se sembrO el frIjol 
para utilizar el maiz como tutor. Una vez sern-
brado el frIjol, el suelo no se volviO a remover. 
Después de Ia recotecciOn del maiz (220 dias 
despuës de Ia siembra), las cañas se doblaron a 
una altura aproximada do 1.20 m, formando una 
cama a to largo del surco para soporte del frIjol 
(Figura 2). 
FGURA 2. Doblado do Ia caña do ma(z,on el ilotema maiz 
relevo frIjol, 
Se procurO mantener limpios do malezas am-
bos cultivos, mediante desyerbas con herramien-
tas manuales, sin dañar los caballones, o bien, 
aplicando herbicidas. 
Aunque se tomá informaciOn sabre el efecto 
del aporque en varios caracteres agronOmicos y 
fisiologicos, en el presente estudio sOlo se hará 
referenda al efecto del aporque sabre los rendi-
mientos del maIz y del frijol y sobre el volcamiento 
del maIz, antes de Ia siembra del frijol y después 
de Ia recolecciOn de éste. La informaciOn se tomO 
con base en los dos surcos ceritrales (2 x 10 
sitios), en cada parcela experimental. 
Para determinar el volcamiento del maiz ma-
nocultivo se contá el nürnero de plantas volcadas 
al momenta do Ia cosecha y se calcularon los 
porcentajes respectivos. Para el maiz en relevo 
con frijol, se tomO como base el nUmero de matas 
(3 plantas/sitio) en pie, al momento de Ia siembra 
del frijàl y el nümero de matas volcadas, a que 
hubo necesidad do sostener con tutores do made-
ra, y se calculO el porcentaje de volcamiento. Par 
tal razOn esta informaciOn se presenta y se analiza 
separadamonte para ambos casos. 
Para efecto del análisis estadIstico de los por-
centajes do vuelco, los datos se transformaron y 
procesaron segUn el método do arcoseno. 
RESULTADOS V DISCUSION 
Rendimiento del Ma(z 
En Ia Tabla 1 se reportan los datos de rendi-
mientos promedios y prueba de Duncan para los 
resultados de los dos años en cada genotipo uti-
lizado en el ensayo, asi como los promedios den-
tro do y entre estos genotipos para todos los tra-
tamientos (épocas de aporque). Coma puede 
apreciarse, sOlo hubo diferencias en el rendi-
miento promedio entre genotipos de maiz. 
SegUn se observa en Ia Tabla 2, el análisis 
combinado do varianza, en los dos años, mostrO 
diferencias significativas al 1% entre variedades 
y en Ia interacciOn variedades x años, y significa-
tivas al 5% sOlo en años par épocas. Los resulta-
dos indicaron mejores rendimientos de las varie-
dades y épocas do aporque en el año 1982 con 
relaciOn a 1981. 
Obsérvese (Tabla 1) que Ia variedad ICA 
V.453, con rendimiento promedio de 5.698 kg/ha, 
es superior en 910 kg/ha (35.3%) a ICA V.402 
que rindiO 3,788 kg/ha. A su vez ICA H.401, que 
rindiO 2.563 kg/ha, es inferior en 50% a ICA V.453 
(3.135 kg/ha). Do ahI que el análisis do varianza 
(Tabla 2) está indicando diferencias altamente 
significativas entre los malces. 
En lo relacionado con las épocas de aporque 
(Tablas 1 y 2), los resultados no muestran diferen-
cias estadisticas entre ellas, ni tampoco entre 
aporcar y no aporcar (época 0). Do ella se deduce 
220 
RIVERA G., J. A. ET. AL. El aporque en maiz monocultivo y relevo fr(jol. 
TAB LA 1. Efecto de las 6pocas de aporque sobre el rendimlento de tres genotipos de maz. Promedios de 1981.1 982. CR1 La 
Selva. Rionegro, Antioquic. 
Rendimientos promedios (kg/ha) 
Epocas de aporque 	 Diacol H.401 	 ICA V.453 ICA V.402 	 Promedio epocas de aporque 
(kg/ha) 
0 2.342 5.576 3.821 3.913 
45 2.832 5.923 4.039 4.264 
60 2.558 5.458 4.019 4,011 
75 2.736 6,059 3.796 4.197 
90 2.196 5.777 3.555 3.853 
115 2.683 5.520 3.599 3.934 
120 2.598 5.574 3.657 3.942 
Promedio de variedades' 	 2.563 c 	 5.698 a 
	
3.788 b 
	
4,016 
0(85 despuós de Ia siembra, 
* 	Letras iguales indican diferencias no significativas (Duncan, 57r,) 
TAB LA 2, Análisis de varianza combinado para rendimjen 
to. Años 1981-1982. CR1 La Selva. Rionegro, 
AritiOquia, 
Fuente de variaciôn GL CM 
Años 1 14.426 
Repaticiones/aiios 6 0.882 
Variodades 2 139.789' 
Años x variedad 2 10.443 
Error (a( 12 0.925 
Epocas 6 0.576 
Años x épocas 6 0.776 
Variedad x épocas 12 0.259 
Epocas x varledad x años 12 0.144 
Error (b) 108 0.277 
C.V. = 	13.11% 
Diferencia significativa al 5% 
Diferencias altamente significativas al i%. 
que efectuar o no esta práctica es indiferente 
desde el punto de vista de Ia producciOn de maiz, 
concordante con lo hallado por Aldana y Garcia 
(1), y las afirmaciones de Llanos (3). Clara está 
que, como veremos posteriormente, hubo volca-
miento diferencial con las épocas de aporque, 
pero éste no afectó Ia producciOn, ya que las 
cañas volcadas se soliviaron para evitar que las 
mazorcas quedaran en contacto con el suelo, evi-
tando asi las pudriciones que son las causantes 
de las mayores pérdidasen el caso de Ia caida 
del maiz. 
Efecto sobre el Volcamiento 
En la Tabla 3 se presentan los porcentajes de 
volcamiento del maiz en el momento de Ia cose-
cha. Coma puede apreciarse, el hibrido Diacol 
H.401 fue el de mayor volcamiento cuando se 
hizo aporque, pero el de menor cuando no se 
hizo (epoca 0) comparándolo con los otros dos 
maices. Esto puede explicarse teniendo en 
cuenta que el hibrido es de mäs baja estatura, 
mazorca más baja y mäs pequeña, lo cual le da 
ventaja sobre los otros dos maices al no aporcar. 
Pero cuando se hace Ia práctica en Diacol H.401 
se produce més volcamiento posiblemente de-
bido al hecho de que este material no emite raices 
nodales, coma si ocurre en las dos variedades; 
dichas raices se desarrollan y ramifican por el 
efecto del aporque dándoles mejor anclaje. 
En general, Ia variedad ICA V.402 presenta 
un poco más de volcamiento que Ia ICA V.453, 
debido a Ia mayor estatura de planta y altura de 
Ia mazorca. En cuanto al comportamiento prome-
dio de las epocas de aporque sobre el porcentaje 
de volcamiento (datos transformados) se obser-
van, segün Ia prueba de Duncan 5%, dos grupos 
con diferente comportamiento: uno de 0 a 60 y 
otro de 75 a 120. 
El análisis de varianza expresado en Ia Tabla 
4 está indicando diferencias altamente significati-
vas (al 1%), para años, años x variedades y épo-
cas de aporque. De acuerdo con estos datos, y 
221 
REVISTA ICA, Vol. 24, Julio - Septiembre 1989 
TABLA 3. Efecto de las épocasde aporque sobre el volcamiento en tresgenotipos de maiz. Promediode 1981 -1982. CR1 La 
Selva. 	Rionegro, Antloqula. 
% de vueko Th'omedio épocas de aporque 
Epocas de aporque* Diacol H.401 ICA V.453 ICA V.402 % vuelco Datos transformados 
0 7.3 9.5 13.5 10.1 16.71 a" 
45 11.3 8.2 8.4 9,3 16.50 a 
60 11.6 6.3 6.8 8.2 16,08ab 
75 7.6 3.3 2.7 4,5 10.88 c 
90 6.6 4.8 4.9 5.4 12.23 c 
105 6.3 5.8 5.8 6.0 13.17 bc 
120 8.4 5.1 5.5 6.3 12.93 c 
Promedlo genotipo %vuelco 8.4 6.1 6.8 7.1 
Datos transformados 	 15.04 	 13.34 	 14.02 
	
14.13 
Was despu4s de Ia siembra. 
Lotras lguales Indican diferencias no significativas (Prueba de Duncan, 5170). 
pensando en el maIz como monocultivo, para dis-
minuir el volcamiento y Ia probable pérdida por 
pudriciones y por costo adicional de un envarado, 
en caso de su utilizacián como tutor para frijol en 
relevo, Ia práctica del aporque debe hacerse a 
partir de los 75 dias después de Ia siembra del 
maIz. Siendo esto asi, con mayor razón debe 
realizarse dicha práctica con las siembras de 
maIz asociado con frijol voluble (siembra simultá-
nea de las dos especies) como lo demostraron 
Aldana y Garcia (1) en sus investigaciones. 
TABLA 4. Análisis de varianza cornblnado para volcamiento 
de ma)z. Años 1981-1982, CR1 La Selva, Datos 
transformados. 
Fuente da variacibn Grados do libertad CM 
A6os 1 591 .500" 
Repeticlones/afios 6 43.510 
Variedades 2 43.129 
AñosxvarIedad 2 399.403" 
Error (a) 12 57.199 
Epocas 6 130.187" 
Años x êpocas 6 65.145 
Var)edad x épocas 12 59.259 
Variedad x años x êpocas 12 29,171 
Error(b) 108 27.013 
C.V. = 36.94% 
Diferoncias altamente significativas al 
Rendimiento de Frijol en Relevo 
En las Tablas 5 y6 se muestran los rendimien-
tos, comparados segün Ia prueba de Duncan y 
análisis de varianza, correspondientes al frijol 
sembrado en relevo con tres maices en diferentes 
épocas de aporque. Puede observarse que hubo 
diferencias estadisticas significativas en el rendi-
miento del frijol con los tutores, habiendo sido 
menor el rendimiento cuando se utilizá Diacol 
H.401 (1.251 kg/ha) en corn paraciOn con las va-
riedades ICA V.453 e ICA V.402, en las cuales 
el rendimiento fue prácticamente igual (1.561 kg/ 
ha y 1.552 kg/ha, respectivamente). Esta diferen-
cia en comportamiento del h ibrido como tutor con 
relación a las variedades puede explicarse quizás 
como una consecuencia del mayor vuelco presen-
tado en DH.401, el cual al ser enderezado para 
sostenerlo con soporte de madera para evitar per-
didas por pudriciOn en frijol, pudo haber afectado 
el sistema radicular de a leguminosa. 
Al analizar el comportamiento entre las épo-
cas de aporque al rnaiz y el rendimiento del frijol, 
no se encontraron diferencias significativas. Ten-
gase muy presente que se está hablando de re-
levo y que el frijol no se aporcO, sino que se 
sembrO sobre los caballones del aporque hecho 
al maiz y Ia respuesta del aporque sobre el frIjol 
no es motivo de este estudio. 
222 
RIVERA G., J. A. ET. AL. El aporque en mali monocultivo y relevo fri'jol. 
TABLA 5. Efecto de las dpocas do aporque ii m,Iz sobre el rendimlento del fr(jol on relevo. Promedlo 1981 y 1982. CR1 Li Sel-
Va. Rionegro, Antloqula. 
Randimiento (kg/ha) del fr(jol on diferentos tutores 
Epocas do aporque 	 D,H.401 	 ICA V.453 	 ICA V.402 	 Promedlo ëpocasde aporque 
(kg/ha) 
0 1,251 1.648 1.591 1.497 
45 1.295 1.578 1.578 1.484 
60 1.329 1,469 1.556 1,451 
75 1.302 1.515 1.586 1.468 
90 1.122 1.669 1.461 1.418 
105 1.301 1,493 1.640 1.478 
120 1.161 1.553 1.454 1.383 
Promedic tutores 1.251 b 1.561 a 1.552 a 1.455 
Letras iguales Indican dlferencias no slgntflcativas (Duncan, 5%) 
TA8LA 6. Anlists de virianza combinado para rendirniento 
do frijol on relevo con mact durante 1981 y 1982 
CR1 La Selva. Rionegro, Antioquis. 
Fuente de variaciôn Grados do libertad C.M. 
Años 1 8.246" 
Aepeticlones/años 6 0,568 
Tutores 2 1.735' 
Años x varledad 2 0,127 
Error (a) 12 0.259 
Epocas 6 0.036 
Años x ôpocas 6 0.023 
Aios x vaniedad 12 0.050 
Epocas x años x varledid 12 0.022 
Error (b) 108 0.042 
C.V. - 14.0% 
Diferencla significativa at 5% 
Diferencia signiftcativa at 1%. 
Volcamiento del Maiz de Relevo 
Para una mejor comprensión de los resulta-
dos, debemos recordar que en el momento de 
sembrar el frIjol, se hizo un conteo de las matas 
de maIz en pie (cada mata debla tener dos o tres 
plantas). Con esta base se calculO el volcamiento 
at hacer Ia recolecciOn del frIjol. Las matas con 
posibilidades de volcarse, se tutorearon con so-
portes de madera, pero at momento del conteo 
se consideraron como volcadas para los efectos 
de este estudio. 
En las Tablas 7y 8 se detallan los porcentajes 
de volcamiento de cada tutor, y en cada época 
de aporque, asi coma Ia prueba de Duncan y el 
anátisis de varianza con datos transformados por 
arcoseno. En Ia Tabla 7, puede observarse que 
el porcentaje de volcamiento en Diacol H.401 
(29.7%) fue grandemente superior at de las vane-
dades ICA V.453 (8.05%) e ICA V.402 (5.10%). 
El mayor volcamiento del hibrido se debiô a varias 
razones: a) Es más precoz que las variedades, 
por Ia que su tallo y sistema radicular se deterioran 
más rapidamente; b) Es más bajo y por tanto al 
doblarse el tallia para formar Ia espaldera, le da 
menor longitud para entrelazarse con los otros 
tallos; C) Es más delgado y por tanto el tallo se 
dobla más fácilmente con el peso del frijol y d) 
No emite raices nodales; de existir se habrian 
desarrollado con el aporque y hubieran dado me-
jor anclaje. 
Cuando se compara el efecto del aporque sa-
bre el volcamiento del maiz en relevo, se encuen-
tran diferencias altamente significativas del apor-
que (en cualquier época) versus el no aporque 
(0). El volcamiento en el maiz con aporque variO 
entre 12.88 y 14.39%, mientras que en el no apor-
que, fue de 22.56%. 
Si se analiza el volcamiento en los tres ma ices 
época por época, se observa el bajIsimo porcen-
taje de volcamiento en ICA V.453 e ICA V.402, 
en comparaciOn con DH.401. A su vez ICA V.402 
tiene menor vuelco que ICA V.453, porque es 
más alto, de mejor entrelazamiento en Ia espal-
dera y produce abundantes raices nodales en los 
nudos bajos de Ia planta. 
223 
REVtSTA ICA, Vol. 24, Julio . Septiembre 1989 
TABLA 7. Efecto de las dpocas de aporque sobre el vuelco en tres genotipos de ma(z en el sistema ma(z relevo fr(jol voluble. 
Promedlo 1981-1982. CR1 La Selva. Rlonegro, Antioqula. 
Genotipos de ma(z - % de vuelco 
Epocasda aporque Diacol H.401 	ICA V.453 	ICA V.402 	Promedio 4pocas Promedio Opocas.Datos transformados 
(%) 
0 36.74 18.66 12.29 22.56 26.607 a' 
45 27.69 5.96 4.98 12.88 16.580 b 
60 28.65 5.88 2.35 12.29 14.883 b 
75 31.86 6.34 1.25 13.15 15.727 b 
90 31.65 4.43 3.86 13.31 16.180b 
105 22.06 7.38 4.71 11.38 15.753b 
120 29.24 7.69 6.24 14,39 18.970 b 
Promedio % vuelco 	29.70 	 8.05 	 5.10 	 14.28 
Datos transformados 	32.001 a 	12.146 b 	9.296 b 
Letras iguales Indican diferencias no significativas (Prueba de Duncan. s%. 
TAB LA 8. An&Ilsls de varlanza combinado para volcamlento 
relevado con frijol voluble. 1981-1982. CR1 La 
Selva. Rionegro, Antloquis. 
Fuante de variacién 	Grados de libertad 	C.M 
Años 1 404.24 
Repeticlones/años 6 71.23 
Tutores 2 8567.49" 
Añosxtutores 2 409.55' 
Error (a) 12 94.63 
Epocas 6 398.541' 
AñosxOpocas 6 106.69 
Tutores x épocas 12 68.87 
Tutores x épocas x aOs 12 56.02 
Error (b) 108 120.09 
Datos transformados. 
Diferencla signlflcativa al 
Dlferencias sitamente significativas ci i%. 
Teniendo en cuenta que no hay diferencias 
significativas entre las epocas de aporque (de 45 
a 120 dias) para el relevo y que para el maiz 
monocultivo Ia mejor época fue el aporque a los 
75 dIas, se puede sugerir esta época como la 
más adecuada para maiz con fines de relevo. 
CONCLUSIONES 
De acuerdo con los resultados del presente 
estudio y para el area de influencia del CAl "La 
Selva", se concluye que: 
- El aporque no tiene efecto sobre los rendimien-
tos del maiz. 
- El aporque si es necesario para evitar el volca-
miento para las siembras en monocultivo, y 
muy especialmente cuando se va a utilizar 
como tutor para relevo con frijol voluble. Por 
extensiOn, podria indicarse como práctica ne-
cesaria en suelos de ladera para evitar Ia ero-
sión en suelos livianos, donde se preSentan 
fuertes vientos 0 con maices muy altos. En 
suelos pianos inundables Ia práctica del apor-
que es ütil para drenaje o riego por gravedad 
para maiz monocultivo y/o relevo. 
- El aporque debe hacerse a partir de los 75 dIas 
después de Ia siembra, si no se ha de utilizar 
tractor, caso en el cual deberá realizarse de 
acuerdo con al altura del equipo utilizado y Ia 
estatura del maiz. 
- En maices que tienen Ia tendencia a emitir 
raiceS nodales, éstas se ramifican y desarro-
lan estimuladas por el aporque y parecen dis-
minuir el volcamiento. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. 	Aldana C., A.; Garcia G., J. 1986. Etecto del genotipo 
de maiz, el aporque y Ia densidad de población sobre 
224 
RIVERA G., J. A. ET. AL. El aporque en maiz monocultivo y relevo frijol. 
el vuelco y los rendimientos del asocio maiz-frijol vo-
luble. Tesis IA. Facultad de Agronomia. Universidad 
Nacional de Colombia. MedeIlin. (s.p.). 
Aldrick, Samuel A.; Leng, E.R. 1974. COmo crece Ia 
planta de maiz. Desarrollo vegetativo. in: Producciôn 
rnoderna del maiz. pp. 5-7. Ceritro Regional de Ayuda 
Técnica, AID. 
Llanos C., M. 1984. Otras labores culturales. In: El 
maiz, su cultivo y aprovecharniento. Ediciones Mundi-
prensa. Castellô, 37. Madrid-I. (s.p.). 
Muñoz A., A. 1984. DiagnOstico de In tertilidad de los 
suelos del CR1 La Selva". ICA, Rionegro-Antioquia. 
1985. (s.p.). 
Rivera G., J.A.; Abs B., M.,i.; Perez V., J.C. 1987. 
Epocas de siembra para el frijol voluble (Pha,sefu. 
e,,It,'arp) "cargamanto' en relevo con maiz (Zeu ninv,v) 
en el oriente antioqueno. Rev. ICA. (Material inédito). 
20p. 
Tobón C., J.H. 1977. Comportamiento de algunos sis-
temas tradicionales a varias präcticas de producciôn 
en el oriente antioqueno. ICA. Boletin de lnvesligaciOn 
No. 47. pp. 17-18. 
ESTADISTICA 
ENSAYO BIOLOGICO V METODOLOGIA ESTADISTICA PARA ESTIMAR LA 
POTENCIA DE UN ANTIBIOTICO 
Gloria Stella Moreno M.; Astrid G. de Gerardino* 
RESUMEN 
En este trabajo se describe Ia estandarización del método de difusión en agar 
para determinar Ia potencia de un antibiótico con relación a un estandar internacional 
y Ia estadistica aplicada a ensayos biológicos que involucran un diagrama dosis-res-
puesta para ser aplicada en el control de calidad de este tipo de medicamento. 
Como antibiôtico de prueba se utilizó ampicilina sOdica en un "ensayo de seis 
puntos" y un diseño de bloques al azar con arreglo factorial 2 x 3. Los resultados 
se analizaron mediante análisis de varianza, estableciendo cinco comparaciones 
ortogonales para probar Ia validez del ensayo. Al calcular Ia potencia se concluye, 
con un nivel de significancia del 5%, que 100 microgramos del antibiótico de prueba 
equivalen a 89.35 pg. del patron con un intervalo de confianza de 97.87 y 81.46pg. 
Patabras Claves Adicionales:Prueba biolOgica, control de calidad, ampicilina semi-sinté-
tica. 
* 	Bacteriologa, Unidad de Farmacologia Laboratorio Nacional de Insumos Pecuarios— ICA' Mosquera; 
Microbiologa M.S. Sección de Estadistica y Biometria, ICA. CNI Tibaitatá. 
225

Otros materiales