Logo Studenta

Enfermedades del caupí en la región Caribe colombiana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENFERMEDADES DEL CAUPI EN LA REGION CARIBE COLOMBIANA 
Jairo A. Osorio 
RESUMEN 
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, realizó un inventario de problemas pa-
tológicos del caupI ( Vigna unguiculara (L) Waip) en varias zonas productoras de Ia re-
giOn Caribe Colombiana. Las enfermedades fungosas mâs ampliamente distribuldas 
son Ia mortalidad de plántulas (Pythiwn, Sclerotiu,n, Rhizoctonia), Ia marchitez (Fusariu,n 
oxysporuin f. sp. tracheiphilwn), Ia cercosporiosis (Cercospora crueni'a), Ia mancha anillada 
(Corynespora ccssiicola) y Ia antracnosis (Colletotrichuin deinatiwn). Otras enfermedades 
fungosas encontradas son Ia pudriciOn del tallo (Pythiu.n aphanidermaturn), pudrición 
de Ia raIz (Sclerotiuin rolfsii) y Ia mustia hilachosa (Thanatephorus cucuineris). Igualmente 
se detectO una enfermedad de origen bacterial conocida como tizOn bacterial 
(Xanthornonas vignicola); y dos enfermedades causadas por virus, el mosaico del caupI 
(CSMV) y el mosaico dorado del caupI (CGMV). Estas enfermedades virosas son di-
seminadas eficientemente par insectos plagas comunes en el cultivo. El control de 
Ia mortalidad de pléntulas incluye el tratamiento de semilla y Ia siembra en sitios 
no encharcables. El uso de variedades resistentes es el ünico método econOmico 
para control de marchitez. El tratamiento de semilla con benomyl (3 gr p.c./kg de 
semilla) controla efectivamente Ia antracnosis. Finalmente, se recomienda el con-
trol Oportuno de insectos para reducir Ia incidencia de virus en el cultivo. 
ABSTRACT 
Cowpea Disease in the Caribean region of Colombia 
A survey of cowpea diseases was conducted by the Colombian Institute of Agri-
culture, ICA, at different locations in the Caribean Region of Colombia. Several fun-
gal diseases were found widespread throughout the region: Seedling mortality or 
damping-off (Pythiwn, Sclerotiu,n, Rhizoctonia), fusarium wilt (Fusariun ox'sporwn f. sp. 
Tracheiphilurn), cercospora leaf spot (Gercospora cruenta), ring-spot (Gorynespora cassii-
cola), and anthracnose (Colletorrichwn deinatiwn. Other fungal diseases are less com-
mon; stem rot (Pythiu?n aphaniderrnatwn), Scierotiwn root rot (Scierotiwn rolfsii), and web 
blight (Thanarephorus cucwneris. A bacterial disease was detected: the bacterial blight 
(Xantho,nonas vignicola). Two viral diseases, the cowpea mosaic (CSMV) and the cow-
pea golden mosaic virus (CGMV), were found in all areas. These viruses are easily 
spread by common cowpea insect pests. Control measures for damping-off include 
fungicide seed treatment and avoidance of low, wet soils. Resistant varieties are the 
most desirable method to control fusarium wilt. Seed treatment with benomyl (3 gr 
Benlate/kg of seed) is an effective method for anthracnose control. Finally, appro-
priate insect control measures are syggested to reduce the incidance of cowpea mo-
saic virus (CSMV) and cowpea golden mosaic virus (CGMV). 
I.A. Ms. Grupo Multidisclplinario de sorgo, CNI Nataima, Espinal, Tolima, Regional 6 ICA. 
331 
RE VISTA ICA, VOL. 25 - OCTUBRE - DICIEMBRE 1990 
El frIjol caupl "cabecita negra" ( Vigna unguicu-
lata (L.) Waip.) es una leguminosa bsica en Ia 
dieta de Ia poblaciOn de la Costa Atlántica Colom-
biana, donde se siembran anualmente alrededor 
de 5.000 hectáreas, entre el sector minifundista 
tradicional y el sector cornercial, más tecnificado. 
La mayor parte de Ia producciOn proviene del mo-
nocultivo y una menor proporciOn se origina en 
diferentes sistemas de asoclo con otras especies 
como yuca, maiz y ajonjolI (11). 
En términos generales, el caupi se considera 
un cultivo rüstico, apto para ecosistemas con Ii-
mitantes fisicos o biolOgicos iritensos; sin em-
bargo, en diferentes areas de Ia regiOn Caribe es 
atacado por enfermedades que reducen el ren-
dimiento o Ia calidad de Ia cosecha. Reciente-
mente, el Instituto Colombiano Agropecuarlo ICA, 
realizO un reconocimiento en zonas productoras 
de Ia RegiOn Caribe, encontréndose una amplia 
distribuciOn de varios problemas causados por 
hongos, virus y una especie de bacteria. Algu-
nas enfermedades adquieren caracteristicas se-
veras en condiciones climäticas favorables para 
su desarrollo; tal es el caso de las virosis durante 
Ia época seca y los problemas ocasionados por 
hongos del suelo en las epocas Iluviosas. 
El presente trabajo tiene como objetivo descri-
bir las principales enfermedades que atacan al 
frIjol caupI en Ia RegiOn Caribe, y dar a conocer 
su etiologla, condiciones ambientales que las fa-
vorecen y algunas prácticas de prevenciOn o con-
trol. 
ENFERMEDADES DE LA RAIZ Y EL TALLO 
MORTALIDAD DE PLANTULAS 
Agentes Causales: Pythiuin aphanidermatum, 
(Edso n) Fitzp.; Scierotiwn rolsfsii, Sacc,; Rhizofoc-
nia solani Kuhn. 
Esta enfermedad ocurre en todas las zonas y 
se manifiesta desde Ia emergencia de las plan-
tulas hasta aproximadamente los 15 dIas de 
edad. La distribuciOn de Ia enfermedad en el 
campo es por focos, acentuándose Ia incidencia 
en sitios muy hürnedos. Ocasionalmente puede 
reducir Ia poblaciOn de plantas de manera con-
siderable, obligando a Ia resiembra en los sitios 
afectados. 
Los patOgenos involucrados en Ia mortalidad 
de plántulas pueden atacar antes de la emergen-
cia, pero los sintomas de pudriciOn caracteristi-
cos son facilmente apreciables en Ia base del tallo 
o en las ralces, en post-emergencia. 
La colonizaciOn de Ia base del tallo causa rá-
pido colapso de Ia plántula Ilamado damping-off 
(Figura 1). Las lesiones que ocasionan varlan en 
su aspecto dependiendo del patOgeno involu-
crado. AsI, Rhizotocnia solani produce una lesiOn 
rojiza limitada a Ia base del tallo; Pythiurn apha-
niderrna(u,n induce lesiones de aspecto acuoso; 
estos dos hongos son favorecidos por alta hu-
medad del suelo. Scierotiwn rolfsii que ataca en 
condiciones de menor humedad, comunmente in-
duce pudriciones secas en las raIces. 
FIGURA 1.Plántulas de caupI con sIntomas de dam-
ping-off. 
Foto: Jairo A. Osorio C. 
Alguna reducciOn de Ia mortalidad de pläntu-
las se obtiene evitando el encharcamiento de los 
lotes. El uso de tratamiento de Ia semilla con los 
fungicidas Benomyl (2 g i.a.Ikg semilla) o Chlo-
roneb (2 g i.aikg) se ha utilizado con éxito en va-
rios lugares (12, 14). 
PUDRICION DEL TALLO 
Agente Causal: Pythiwn aphanidennatian, (Edson) 
Fitzp 
Esta enfermedad esta distribulda en todas las 
areas productoras de caupi, atacando plantas 
adultas un poco antes y durante Ia floraciOn; ata-
ques a plantas después de Ia floraciOn son poco 
frecuentes. Aunque en ocasiones se presenta alta 
incidencia en los "tocos', en general, Ia enfer-
medad no se considera limitante en las zonas pro-
ductoras del Caribe. 
332 
OSORIO C., J.A. Enferrnedades del caupi 
En algunas areas hOmedas de Nigeria, Ia en-
fermedad causa pérdidas en produccián entre 1 
y 10%, pero en ataques muy severos Ostas pue-
den ser cercanas al 30% (15). 
El punto de infecciOn en Ia planta es cercano 
al nivel del suelo, y desde alli se cornienza a de-
sarrollar una lesiOn acuosa color verde - oscura 
alrededor del tallo, Ia cual asciende hasta alcan-
zar las ramas inferiores de Ia planta. El tallo ad-
quiere una consistencia hUmeda y blanda, la cor-
teza se desprende fécilmente y como 
consecuericia de Ia destrucciOn de tejidos con-
ductores, Ia planta se marchita y muere. En con-
diciones de alta humedad ambiental, Iluvias 
frecuentes y temperaturas moderadas, se puede 
apreciar en Ia base del tallo un abundante cre-
cimiento de aspecto algodonoso correspondiente 
al micelio del agente causal Prthiwn aphwiider-
rnarwn (Figura 2). Internamente, se observa una 
desintegraciOn acuosa de color verde-oscura y 
luego café, que involucra todos los tejidos (Fig ura 
3). 
FIGURA 3.Corte longitudinal en el tallo de una plan-
ta de caupi atacada por Pythium aphani-
Ierma turn. 
Foto: Jairo A. Osorio C. 
El nono causante de esta enfermedad es un 
habitante natural de suelos hUmedos mal drena-
dos; por tanto, su prevenciOn efectiva se logra evi-
tando Iasiembra en sitios con exceso de 
humedad. 
VA 
FIGURA 2.Planta de caupi .. 	.. 	. 	,udriciOn 
del tallo, mostrando nicelio del hongo 
Pythiurn aphaniderma turn. 
Foto: Jairo A. Osorio C. 
PUDRICION DE RAICES 
Agente Causal: Scierotiwn roiJii, Sacc. 
Esta enfermedad se ha observado en varias zo-
nas productoras de caupi en el Valle del rio Sinü 
y las Sabanas de Sucre y COrdoba. Su distribu-
dOn es mundial de acuerdo con Singh y Allen, 
1979). Generalmente se observa su ataque en 
plantas adultas, alrededor de Ia época dé flora-
ciOn, sin embargo, Ia incidencia de Ia enferme-
dad es muy baja. 
Las plantas afectadas muestran en su parte aO-
rea sIntomas de clorosis y marchitamiento, y fi-
nalmente mueren. Este sintoma es similar al 
333 
-- ':- 
p 
REVISTA ICA, VOL. 25 - OCTUBRE - DICIEMBRE 1990 
producido por Pythiwn; sin embargo, en Ia base 
del tallo y raiz principal se dessarrollan sintomas 
y signos que permiten un diagnOstico correcto. 
En Ia base del tallo se puede apreciar una red de 
color blanco a manera de abanico que corres-
ponde al micelio del agente causal, Scieroriwn rolf 
sii. Un gran nümero de esclerocios del hongo se 
forman sobre los tejidos de la base del tallo y en 
el suelo circundante (Figura 4); Ia presencia de 
estos esclerocios permite distinguir esta enter-
medad de otras que inducen marchitamiento en 
Ia planta. 
Scierotiwn rolfsii produce en la base del tallo y 
Ia raiz principal una pudriciOn café-claro de con-
sistencia seca que afecta tejidos de Ia corteza asI 
como tejidos internos. 
La pudriciOn de Ia raiz se ha observado con ma-
yor frecuencia en épocas de altas temperaturas 
y en suelos bien drenados (Sabanas de Sucre y 
COrdoba). Sobrevive indefinidamente en el suelo 
en Ia materia orgánica o en forma de esclerocios 
que resisten condiciones extremas de humedad 
y temperatura (14). No se conocen genotipos re-
sistentes al patOgeno, ni se han desarrollado lo-
calmente, prcticas culturales para prevenir su 
ataque. 
MARCHITEZ 
Agente Causal: Fusariu,n oxysporwn f. sp. Tra-
clwipliilum (E.F. Smith) Snyd. & Hans. 
La marchitez del caupi es una enfermedad de 
amplia distribuciOn en America, Asia y Africa Tro-
pical, causando perdidas en producciOn varia-
bles, dependiendo del cultivar y de Ia localidad 
(2, 9, 12). En Ia regiOn Caribe Colombiana se ha 
registrado en varias zonas productoras, pero se 
desconoce su efecto en los rendimientos. La en-
fermedad se manifiesta hacia Ia floraciOn e mi-
ciaciOn de Ia formaciOn de vainas. 
Las plantas afectadas muestran un grado pro-
gresivo de clerosis, marchitamiento (Figura 5) y 
defoliaciOn, muy similar a Ia sintomatologia de 
plantas afectadas por P. aphaniderinatuin y S. roif-
sii. Sin embargo, al observar Ia base del tallo no 
se encuentran manifestaciones externas de pu-
driciOn de tejidos, ni desarrollo de estructuras fun-
gosas. Al hacer un corte longitudinal de Ia raiz 
principal y el tallo, se puede ver claramente una 
coloraciOn rojiza localizada solamente en los te-
jidos vasculares (Xileina) (Figura 6), los cuales han 
sido obstruIdos por Ia presencia y actividad del 
FIGURA 4.Micelio y esclerocios en la base del tallo 
de una planta de caupI atacada por Scie-
rot/urn ro Ifs/i. 
Foto: Jairo A. Osorio C. 
FIGURA 5.Planta de caupi con sintoma de marchitei 
causada por Fusariurn oxysporurn F. sp. 
tracheiphifum. 
Foto: Jairo A. Osorio C. 
334 
1w 
I M-A 
OSORIO C., J.A. Enfermedades del caupI 
FIGURA 6. Necrosis vascular en una planta de caupI 
atacada por Fusariurn oxysporum F. sp. 
tracheiphi/um (derecha); a Ia izquierda, 
planta sana. 
Foto: Jairo A. Osorio C. 
agente causal, Fusariwn oxvsporuFn 1. sp. Tracheip-
hi/urn. El hongo, tiene una larga longevidad en el 
suelo aCm en condiciones desfavorables (2), ya 
que sobrevive facilmente como saprOuito o en 
lorma de clamidosporas, que son estructuras de 
resistencia. 
El mOtodo de control más efectivo es el uso de 
variedades resistentes (10). Algunos materiales 
genéticos seleccionados por el bOA han mostrado 
niveles altos de resistencia a Ia enfermedad (CE-
20, CE-15, CE-14), en condicmonesdeinoculaciOn 
artificial (11). 
MANCHON CAFE 0 ANTRACNOSIS 
Agente causal: Colletotrichwn deinatiwn, (Pers. ex 
Fr.) Grove 
Esta enfermedad es de amplia distribuciOn en-
tre los paises productores de caupi; y se ha de-
tectado recientemente en Colombia, afectando 
cultivos en varias zonas de Ia RegiOn Caribe. Se 
cree que fue introducida al pals en semilla infec-
tada. Dentro del campo, Ia enfermedad puede 
aparecer en "focos" o en forma generalizada, de-
pendiendo de Ia naturaleza de Ia fuente de mO-
cub, y atacar en cualquier estado de desarrollo 
de las plantas, causando pérdidas en rendimiento 
estimados en 20-40% (12, 6). En varios palses 
productores se considera como una enfermedad 
limitante, que causa pérdidas en producciOn del 
35-50% en monocultivos (13). 
En pintulas de dos o tres semanas de edad, 
Ia enfermedad se manifiesta como lesiones en el 
tallo, de color cafe-rojizo y tamaño variable, las 
cuales en perlodos hUmedos se convierten en 
chancros, tipicos de Ia antracnosis en varias le-
guminosas. Las plántulas atacadas se tornan do-
rOticas, y se vuelcan al partirse los talbos por Ia 
acciOn dréstica en su base. En plantas más adul-
tas, las lesiones café-rojizas pueden ocurrir en 
cualquier parte del tallo, ramas (Figura 7), o vai-
nas. En los tallos, es muy comUn observar Ia for-
maciOn de los chancros caracterIsticos de Ia 
enfermedad, en los cuales fructifica masivamente 
el agente causal Golletotrichwn de,natiu,n. Sobre 
las vainas, el hongo produce lesiones que gene-
ralmente se unen para formar grandes areas ne-
crOticas. Cuando los tejidos afectados se secan 
(Figura 8), se observa gran cantidad de acérvu-
los, que son los cuerpos fructIferos del hongo. De 
los tejidos infectados de Ia vaina, el hongo pasa 
fácilmente a Ia semilla en formaciOn y Ia infecta. 
Semillas cobonizadas masivamente pueden ser 
;!!k 	 •• 	 • 
j N 
Hi 
FIGURA 7.SIntomas de manchón café o antracnosis 
en el tallo de plantas de caupI atacadas 
por Co//etotrichum dematium. 
Foto: Jairo A. Osorio C. 
335 
REVISTA ICA, VOL. 25 - OCTUBRE - DICIEMBRE 1990 
FIGURA 8.Sntorna de antracnosjs en vaina de caupi. 
Foto: Jairo A. Osorio C. 
destruldas: mientras que a niveles de coloniza-
cOn menores, las semillas permanecen viables 
pero son portadoras del patOgeno, que iniciarä 
Ia infecciOn del cultivo en Ia prOxima cosecha. 
El desarrollo de Ia enfermedad es favorecido 
durante las épocas Iluviosas en las cuales C. de-
pnarium se disemina fácilrnente desde resIduos de 
cosechas o de plantas enfermas provenientes de 
semilla infectada. La transmisiOn por semilla 
puede Ilegar a ser muy alta en algunas varieda-
des y resulta en alta incidencia de antracnosis en 
Ia plantaciOn joven (6). En casos de altos porcen-
tajes de infecciOn en la semilla, el tratamiento de 
ésta con benomyl (3 g Benlate/kg de semilla) ha 
mostrado resultados excelentes. De otra parte, se 
ha observado que existen aparentemente fuen-
tes de resistencia, dentro del germoplasma de 
caupi evaluado par el ICA (Licatur-2, 3 y 4). Aph-
caci?nes de 1ungicdas (Benomyl, Mancozeb, Ma-
neb)\l cultivo han sido recomendadas en varios 
lugaths con buenos niveles de control (8). 
ENFERMEDADES DEL FOLLAJE 
CERCOSPORIOSIS 
Agente Causal: Cercospora cruenta, Sacc. 
Esta enfermedad estä distribulda en Ia mayo-
na de las areas productoras de caupi en el mundo 
(12). En Ia RegiOn Caribe se encuentra en todas 
las zonas, atacando cultivos despuOs de Ia flo-
radOn y causando en algunos casos altos nive-
les de defoliaciOn que incide en los rendimientos 
(3). En otros palses productores, se han regis- 
trado pérdidas en producciOn entre 20-40% (7). 
Los sintomas de las cercosporiosis en las ho-
jas de caupi se inician como manchas clorOticas 
de forma más o menos circular, de 1-1.5 cm de 
dimetro. En poco tiempo éstas manchas o zo-
nas amarillentas adquieren un color pardo o 
pardooscuro (Figura 9), par Ia muerte de los te-
jidos infectados. Las lesiones crecen hasta alcan-
zar diámetros de 2-2.5 cm; y en ocasiones se 
pueden unir y conlormar grandes areas necrOti-
cas en Ia hoja. Por el envés de Ia hoja, las lesio-
nes toman una coloraciOn pardo grisácea pro-
ducto del crecimiento micelial y profusa esporu-
laciOn del agente causal, Cercospora cruenta. En 
ataques muy severos a variedades susceptibles, 
las hojas afectadas se vuelven clorOticas y caen, 
afectándose el Ilenado de las vainas. 
FIGURA 9.Hojas de caupi con Iesiones causadas par 
Cercospora cruenta. 
Foto: Jairo A. Osorio C. 
Las fuentes de inOculo primario de esta enfer-
medad son Ia semilla infectada par C. cruenta, re-
siduos de cosechas y plantas hospederas 
alternas. EL uso de semilla sana, variedades re-
sstentes y aplicaciones de benomyl, (250 gr 
pc/ha) son métodos o prácticas que han demos-
trado alta efectividad en el control de Ia cercos-
poriosis (14, 3). 
MANCHA ANILLADA 
Agente Causal: Corvnespora cassiicola, (Berk. & 
Curt.) Wei 
La mancha anillada del caupi es una enfer- 
336 
OSORIO C., J.A. Enfermedades del caupI 
medad presente en casi todas las areas produc-
toras del trOpico (12). En Ia regiOn Caribe 
Colombiana se encuentra ampliamente distri-
bulda, atacando en forma tardia Ia mayoria de las 
variedades cultivadas, por lo tanto su efecto en 
los rendimientos y en Ia calidad de Ia semilla 
puede ser minimo. 
Los sintomas iniciales de Ia enfermedad son le-
siones café-rojizas a lo largo de las nervaduras 
primarias o secundarias; estas lesiones se extien-
den 2-3 cm. A partir de Ia lesiOn de Ia vena, se 
desarrolla una lesiOn café-rojiza, circular que 
forma anhllos concéntricos estrechos, inducléndo 
en algunos cas'os una leve clorosis difusa alre-
dedor de Ia lesiOn. El crecimiento de las lesiones 
es relativamente lento y a medida que envejecen 
van tomando una coloraciOn parda más oscura 
en el centro, aunque en algunas variedades, Ia 
lesiOn vieja conserva su color pardo-rojizo inicial. 
En los estados finales, las lesiones tienen un diá-
metro entre 2.0 y 3.0 cm (Figura 10), conservan 
los anillos concéntricos visibles y se cubren por 
el envOs con una esporulaciOn de color oscuro 
a negro, del hongo causante de Ia enfermedad, 
(Corynespora cassiicola). Las esporas del hongo 
son arrasjradas por el viento y Ia Iluvia hacia te-
jidos sanos donde germinan e inician otra infec-
ciOn. Con poca frecuencia se observan lesiones 
en las vainas, Ia cual puede resultar en infecciOn 
de Ia semilla. 
FIGURA 10. SIntomas tIpicos de manclia anillada en 
hojas de caupI atacadas por Coryne spa-
ra cassilco Ia. 
Foto: Jajro A. Osorjo C. 
La enfermedad puede aparecer en ataques es-
pectaculares pero muy tardios, favorecida por pe-
rIodos hUmedos al final del ciclo de cultivo, C. 
cassiicola es transmitido por Ia semilla, pero tam-
bién sobrevive un gran nUmero de plantas hos-
pederas y en residuos de cosecha. Existen 
fuentes de resistencia conocidas en otros palses. 
Aunque Ia enfermedad no amerita control qul-
mica, existen fungicidas que Ia controlan efecti-
vamente como benomyl y captafal (14). 
MUSTIA HILACHOSA 
Agente causal: Thanatephorus cucwneris, (Frank.) 
Donk 
Esta enfermedad que es de distribuciOn mun-
dial y ataca varias leguminosas como frijol co-
mUn, soya, mungo, caupi, etc.; se ha encontrado 
especialmente en suelos del Valle del Rio Sinti, 
causando defoliaciones en ocasiones severas 
cuando las lluvias son fuertes y frecuentes. El ata-
que se puede presentar desde estados iniciales 
del desarrollo de las plantas. 
La mustia hilachosa del caupi se inicia con Ia 
infecciOn de las hojas inferiores en las cuales, se 
forman manchas más a menos circulares rojizas 
y de aspecto acuoso en los bardes dando Ia im-
presiOn de estar inyectadas con agua. Estas le-
siones crecen muy rápidamente en periodos 
lluviosos, de alta humedad relativa y poco brillo 
solar. Al crecer, las lesiones de mustia hilachosa 
se van transformando en manchas grandes, de 
forma irregular, y hUmedas en los margenes, los 
cuales tienen un color pardo verduzco mientras 
que las areas más viejas son de color café o 
pardo claro (Figura 11). El crecimiento de una le-
siOn individual puede destruir gran parte de Ia 
hoja, Ia cual se seca y permanece adherida en 
la planta; cuando hay varias lesiones en una hoja, 
estas coalescen destruyendo totalmente Ia l-
mina foliar. La infecciOn de hojas sanas a partir 
del contacto con hojas enfermas es comUn y re-
sulta en Ia destrucciOn de varias hojas, las cua-
les permanecen adheridas entre Si por un cre-
cimiento a manera de telaraña que es el micelio 
del agente causal, Thanarephorus cucwneris. La in-
fecciOn inicial de Ia planta ocurre cuando las sal-
picaduras de agua Iluvia tranporten suelo 
infestado hasta las hojas inferiores. 
El patOgeno sobrevive en el suelo como escle-
rocios en residuos de cosecha y plantas hospe-
deras. Los métodos de control mas eficaces son 
evitar poblaciones muy densas y ajustar Ia época 
337 
OE - 
REVISTA ICA, VOL. 25 - OCTUBRE - DICIEMBRE 1990 
FIG(JRA 11. Hoja de caupi con sintoma de mustia 
h ilachosa. causada por Thanatephorus 
cucum er/s. 
Foto: Jairo A. Osorio C. 
de siembra cuando sea posible para evitar perlo-
dos Iluviosos largos e intensos (12). 
TIZON BACTERIAL 
Agente Causal: XanI/io,nona.r vignicola, Burkhol-
der 
Esta enfermedad se encuentra ampliamente 
distribuida en Africa Tropical, America e India, 
pero es poco frecuente en cultivos de caupi en 
Ia regiOn Caribe Colombiana. En otros paises pro-
ductores, el tizOn bacterial causa Ia muerte de 
hasta el 60% de las plentulas (14). 
Los sintomas iniciales son pequeñas areas hU-
medas visibles por el envés de Ia hoja; los teji-
dos alrededor de estas lesiones se necrosan de 
tal manera que se desarrollan lesiones color 
amarillo-pardo o naranja, rodeados de un halo 
amarillento (Figura 12). Cuando varias lesiones 
FIGURA 12. SIntoma de tizón bacterial en hojas de 
caupi atacada por Xanthomonas vigni. 
CO/a. 
Foto: Jairo A. Osorio C. 
coalescen gran parte de Ia lámina adquieren el 
caracteristico color amarillo-naranja y se necrosa. 
El agente causal es Ia bacteria Xanthomonas vig-
nicola, Ia cuaf puede ser transmitida por Ia Se-
milla y aparentemente sobrevive en residuos de 
cosecha infectados (12). 
El uso de semiHa procedente de plantas y cul-
tivos no afectados es una práctica efectiva de 
control. Algunos genotipos resistentes han sido 
identificados en otros paises. 
MOSAICO DEL CAUPI (CSMV) 
Esta enfermedad que se ha registrado en las 
regiones tropicales de America, se ha observado 
en todas las zonas productoras de Ia RegiOn Ca-
ribe de Colombia, atacando plantas en los pri-
meros estados de desarrollo y causando en 
ocasiones pérdidas considerables en los rendi- 
338 
OSORIO C., J.A. Enfermedades del caupi 
miento, dependiendo del genotipo. 
Los sintomas de esta enfermedad comprenden 
una amplia gama de mosaicos, y grados varia-
bles de deformaciOn de las hojas (Figura 13). La 
enfermedad es transmitida por Ia semilla infec-
tada, por inoculaciOn mecänica y por coleOpte-
ros como Cerotorna spp. (14, 4, 5). El control del 
mosaico del caupI se logra mediante el USC de 
semilla limpia, eliminaciOn de plantas enfermas 
y el control de insectos vectores. 
FIGURA 13. S(ntomas de mosaico y deformaciôn fo-
liar causados por el virus d& rnosaico 
del caupi (CSMV). 
Foto: Jairo A. Osorio C. 
MOSAICO DORADO DEL CAUPI (CGMV) 
A esia enfermedad se le atribuyen pérdidas 
considerables en Africa (12). En Colombia se ob-
servan ataques severos en ocasiones, sobre va-
riedades susceptibles (1), sin embargo, su 
distribuciOn es menor que Ia del mosaico del 
cau p1. 
Las plantas infestadas con el virus del mosaico 
dorado del caupi son amarillas (Figura 14), con 
las nervaduras conservando su coloraciOn natu-
ral. Las plantas pueden mostrar grados variables 
de achaparramiento y deformaciOn foliar. El ama-
rillamiento puede igualmente apareceren solo pa-
cas hojas de Ia planta, como posible 
consecuencia de infecciones tardias. 
El mosaico dorado del caupi es transmitido por 
una especie del género Be,nisia y aparentemente 
Ia trasmisiOn por semilla es insignificante. El con-
trol de Ia enfermedad se logra mediante el con- 
trol de insectos vectores y Ia eliminaciOn de 
plantas enfermas. 
. 	
.. 
FIGURA 14. SIntomas del mosaico dorado del caupi 
(CGMV). 
Foto: Miguel A. Muñoz 
CONCLUSIONES 
El cultivo de caupi en Ia regiOn Caribe Colom-
biana es atacado por varias enfermedades. La 
mayoria de estas son de carácter fungoso, como 
Ia antracnosis y las pudriciones del tallo y Ia raIz. 
La antracnosis es importante por su alta trans-
misibilidad a través de Ia semilla y su gran p0-
tencial epidOmico en épocas de alta precipitaciOn. 
Sin embargo, se cuenta con métodos eficaces de 
control como es el tratamiento de Ia semilla con 
benomyl. Las pudriciones radiculares y del tallo, 
asi como Ia marchitez son ocasionadas por hon-
gos del suelo y su importancia econOmica varla 
con Ia localidad, Ia variedad y el manejo que se 
pueda hacer de Ia humedad del suelo. 
- Otras enfermedades fungosas atacan el follaje, 
en ocasiones con mediana a alta intensidad 
como Ia cercosporiosis y Ia mancha anillada, 
pera sus ataques ocurren generalmente hacia 
el final del ciclo de cultivo por lo cual su efecto 
en Ia producciOn pUede ser minima. 
- Las enfermedades causadas por virus son im-
portantes por su efecto en los rendimientos y 
por su rápida diseminaciOn en los cultivos por 
medlo de vectores. El virus del mosaico del 
caupi (CSMV) además tiene una alta tasa de 
transmisiOn por semilla, superior a Ia del virus 
del mosaico dorado. Estas fueron las dos en- 
339 
RE VISTA ICA, VOL. 25- OCTUBRE - DICIEMBRE 1990 
fermedades virosas más comunes encontradas 
en todas las zonas productoras de Ia RegiOn 
Caribe. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
Baquero, R.E.; Mullet, D. 1972. TransmisiOn del 
BYSV a través de semillas de caupi y algunos hos-
pederos. Tesis Ing. Agr. Universidad de COrdoba: 
Facultad de Agronomia. 46 p. 
Booth, C. 1971. The genus Fusarium. The Com-
monwealth Mycological Bureaux, Kew, England. 
237 p. 
Franco, J.A.; Giraldo, A.A. 1981. EvaluaciOn de Ia 
protecciOn quimica contra enformedades toliares en 
dos variedades de frijol mungo (Vigna radiata). Te-
sis Ing. Agr. Universidad de Córdoba: Facultad de 
Agronomia. 68 p. 
Guzmãn, J.; Zarate, R. 1979. Estudios de hospe-
dantes del virus del mosaico del caupi (VMC): 
TransmisiOn por Cerotoma ruficornis. Tesis Ing. Agr 
Universidad de COrdoba: Facultad de Agronomia. 
45 p. 
Hessen, F.A.; Rodriguez, A.M. 1978. Hospederos 
del virus del rnosaico del caupi; VMS. Tesis Ing. 
Agr. Universidad de COrdoba: Facultad de Agrono-
mia. 41 p. 
Instituto Colomblano Agropecuarlo. Sección Fl-
topatologla. Monteria (Colombia). 1988. Informe 
de Progreso. Monteria, ICA. 
International Institute of tropical Agriculture, Ni-
geria (africa) 1973. Annual Report of 1972. Nige-
ria. IITA Press. p. 93. 
International Institute of Tropical Agriculture, Ni-
geria (Africa). 1974. Annual Report of 1973. Nige-
ria. IITA Press. p. 78. 
Keenan, J.A. 1972. Effect of bean root rot on dry 
and pinto bean production in Southwestern Cole-
rado. Plant Disease Reporter (Estados Unidos). v. 
58 p. 890-892. 
Nielsen, L.M. 1977. Control of Sweetpotato Fusa-
hum wilt with Benomyl and Thiabendazole. Plant 
Disease Reporter (Estados Unidos). v. 61. p. 2-3. 
RodrIguez, W.; Buelvas, H. 1985. Estudio de Ia 
marchitez del caupi, causada por Fusanwn arvspo-
rwn f. sp. Tracheiphilum. Métodos de inoculaciOn y 
EvaluaciOn de genotipos. Tesis Ing. Agr. Universi-
dad de Cárdoba: Facultad de Agronomia. 56 p. 
Singh, S.R.; Allen, D.J. 1979. Parásitos y enfer-
medades del caupi. TraducciOn ia. ed. inglesa por 
Daquelare, Ch. IITA, Press. 113 p. (Manual No. 2). 
Williams, R.J. 1974. Plant pathology in the grain 
legume improvement program al lIlA. In: Procee-
dings of the Grain legume Improvement Workshop, 
Ibadan (Nigeria). Memorias; Ibadan. IITA Press 
1974. 325 p. 
Williams, R.J. 1975. Cowpea diseases in Nigeria. 
PANS (Inglaterra). v. 21. No. 3. p. 253-267. 
Williams, R.J.; Ayanaba, A. increased incidence 
Of Pvthiu,n stem rot in cowpeas traeted with be-
nomyl and related fungicides. Phytopathology 
(Estados Unidos). v. 65, no. 2. p. 217-218. 
AGRADECIMIENTOS 
El autor expresa su gratitud al Ing. Miguel An-
gel Muñoz (Programa de Leguminosas, ICA-
Turipaná) por su colaboraciOn para realizar parte 
de las investigaciones que permitieron la elabo-
raCiOn de este documento; al Dr. Gustavo A. Gra-
nada; Francia BarOn de Agudelo, M.S.; Omar 
Guerrero M.S. y Pablo J. Tamayo, M.S., por (a 
lectura y valiosas sugerencias al manuscrito. 
- 
340

Continuar navegando