Logo Studenta

Epoca de oviposición de la mosca de las frutas (Anastrepha spp ), relacionada con la fenología de la guayaba nativa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EPOCA DE OVIPOSICION DE LA MOSCA DE LAS FRUTAS 
(ANASTREPHA SPP.), RELACIONADA CON 
LA FENOLOGfA DE LA GUAYABA NATIVA 
Alfonso Diaz F., IA; Benjamin Vasquez R.IA, MSc· 
RESUMEN 
Esta evaluaclon se reallzo entre 1990 y 1991, en guayaba nahva que crece en suelos franco arctllosos 
de cIc\se III, localizados cn VillaVicencIo, Meta Los obJetivos fueron ' conocer la epoca en que la mosca 
de las frutas (Anaslrepha spp ) prefiere oviposltar en la guayaba, estudlar el comportarmento y crecI-
mlento del fruto y del JOsecto, Iden!lficar las especles de moscas eXlstentes en la zona, determlnar la 
duracI6n del creclmlento del fruto desde la fecundacI6n del ovano hasta la madurez de la cosecha y 
probar la eftclencla del maneJo del Insecta medIante el embolsado de frutos Se marcaron 640 guayabas 
recien fecundadas, dlstnbUldas al azar en 32 arboles, de elias se embolsaron 320 y luego se descubne-
ron en grupos de 20 des de la 1 a hasta la 16a semana Las 320 restantes fueron cublertas en grupos 
de 20, cada semana desde la 1a hasta la 16a Para determlnar cam bios fislologlcos del fruto, en cada 
periodo de creClmlento se conslderaron caracteristlcas de longltud, dlametro transverso, peso, textura, 
densldad especlflca, humedad y color La Anaslrepha OVtposlta en la guayaba entre la 9a y la 13a 
semana (63 a 91 dias) despues de fecundado el ovana Las especles Identlficadas en VillavicencIo 
fueron A s/flala (Schemer) , A (ralerculus (Wledemamn) y A. obnqua (Macquart) Alii las guayabas 
naltvas crecen durante 16 semanas (112 dias) desde la fecundaclon del ovana hast a su madurez fislo-
loglca, segun el porcentaJe de humedad del fruto EI cubnmlento de !rutos con bolsas plastlcas transpa-
rentes de calibre 01, desde la 9a semana de fecundado el ovano, es un metodo eficlente para maneJar 
esta Insecto·plaga porque reduce daiios fislcos yecon6mlcos 
Palabras Claves Adicionales: OVlposlclon, mosca de las frulas Anastrepha spp , renologl8, madurez 
fislol6glca, madurez de cosecha 
ABSTRACT 
Ovipositation Period of Fruit Fly (Anastrepha spp.) 
Related With the Phenology 
of Native Guava Fruit 
The pertod at which the frUlI fly (Anaslrepha spp ) prefers 10 oVlposllate on the nallve guava frUit was 
studied. The evaluation was conducted dUring 1990·1991 In Vlllavlcenclo·Meta, uSing a nallve guava 
whIch grow In a class III clay foam sOil The alms of th,s research were to know the penod at which the 
Anastrepha spp prefers to OVlposltate In thiS frUIt, to study the behaVior and growth pathern of the fruit 
and the Insect, to Idenhfy the species 01 fhes tn that region, the time spent by files dunng the frUit grow 
the from ovary fertilization to matunty of harvest, and to prove the management eHlclency of the Insect 
through the frUits pocked SIX hundred and fourty recenlly fertlltzed frUits were selected, labeled and 
randomized In 32 trees From those 640 frUits, 320 were pocked. and then observed In groups of 20 
from the Itrst to the sixteenth week The other 320 were pocked In groups of 20 each week, from the first 
to the sixteenth week To determinate Its phYSiological changes m each penod of growth, the followtng 
phYSical characteristics were observed lenght mIddle diameter, weight, texture, specllic denSity mOIs-
ture and color The Illes of the Anaslrepha genus prefer to oVlpoSllate un guava frUlls between the ntoath 
and thirteenth weeks (63 to 91 days) after frUIt set The specIes detected In guava cultrvaltons located 
In VIllavicenCIO were A s'rtala(Schetner), A fratercu/us(Wledemamn) and A obnqua(Macquart) From 
ICA, Creced Magdalena Medlo Santandereano, San Vicente de Chucurl (SS) 
323 
REVISTA leA, Vol 28, octubrc - dicicmhrc 1993 
frUit sot to maturi ty based In moisture content, native guava spend~ 16 weeks (112 d~ys) in ~his area. It 
was found that to pock the frUits IS an efficient method to control the Insect, because this pracllce reduces 
tho physiC<l1 and oconomlc damages 
Add/llonClllndcx Word: OVlpositatlon, frutl fly, phenology, maturity, rrpenes 
EI fruto de la guayaba Ilene una im-
portancia economlca aprecrable, debido 
tanto a su usa para elaboraclon de pro-
ductos mdustnalizados como nectar, 
compotas, Jaleas, mermeladas, casqul-
tos, bocadtllos y vmos, como a su eleva-
da demanda como fruta fresca. La 
guayaba tlene un alto contenldo de vita-
minas A y C, una menor proporclon de P 
y Ca y un alto porcenta)e de proteinas y 
pectmas que contnbuyen a dismlnulr el 
colesterol en la sangre (Toro y Salazar, 
1988). EI Meta y los Llanos Onentales 
presentan vastas extensiones de tierra 
con facto res ecologlcos y agronomlcos 
que se aJustan a los requenmlentos de 
los frutales, en especial de la guayaba, 
renglon que constltuye una alternativa 
agricola Importante para los productores 
de la zona EI cultlvo de la guayaba pre-
s9nla problemas fltosanltanos graves co-
mo el facil detenoro de los frutos, debldo 
parclalmente al dano ocaslonado por la 
mosca de las frutas (Anastrepha spp ). 
Con el fin de hallar una alternativa eflcaz 
para el maneJo adecuado de esta plaga, 
se estudlo la relacton entre la epoca de 
ataque, la fenologla del fruto y la eflclen-
Cta de la practlca del embolsado de frutos 
para prevenlr su dano. La Anastrepha 
spp fertlhzada pone sus huevos debaJo 
d91 eplcarplo de las frulas, prefenblemen-
Ie sabre las guayabas verdes ya proxt-
m~s a ptntonear 0 sobre las ptntonas, 
aunque tambu§n puede colocarlos sobre 
frutas maduras {Olarte 1972}. 
Para claslflcar e iden!lhcar un adulto de 
estas m::>scas, los caracteres morfologicos 
baslcos que se tlenen en cuenla son. color, 
tamano y tonalldad del adulto, en eJ torax la 
drsposlclon de las selas, bandas en el prees-
cuto, escuto, manchas en la sutura escuto -
324 
escutelar y metanoto; color del escutellum, 
tamano de las alas, direccion que sigue la 
vena M 1 +2, disposicion y color de las bandas 
o manchas en las alas; forma y longitud de la 
envoltura del ovipositor y claspers; forma de 
los organos de la genitalia del macho y la 
hembra, serraClones del ovipositor, su forma 
general y los tubulos (Aluja, 1984). 
EI proceso de maduraclon de los fru-
los se caracteriza por una serie de lrans-
formaciones qulmicas que determinan 
cambios de sab~r, consistencia, color y 
aroma. Las reacciones que predominan 
son las de la hldrohsis, en la cuallas mo-
leculas grandes (polimeros) presentes en 
los frutos verdes liberan unidades (aim i-
. dones), hldrolizandose para formar acidos 
pektlcos que provocan el reblandamiento 
del fruto. En forma conJunta los pigmentos 
verdes de cloroflla se descomponen y de-
Jan aparecer las coloraciones rojas y ama-
rlllas, caracteristicas de la fruta madura, 
debldo a los carotenos y a las xantoftlas 
(Cepeda, 1985). 
MATERIALES Y METODOS 
La Investlgaclon se realizo en la finca "La 
Feria", vereda Vanguardia, municipio de Vi-
llaVIcencIo, Meta, ubicada a 423 msnm, con 
temperatura medIa anual de 254°C, hume-
dad relatlva promedia de 78%, precipitaclon 
promedla de 4.465 mm y brillo solar de 
1455.7 horas (Himat, 1991). 
Proceso en la OViposicion de 
Anastrepha spp 
Se evaluaron en el campo 640 frutos de 
guayaba marcados con numeros desde la fe-
cundacion hasta la madurez fisiologica; de 
ellos se deJaron descublertos 320 (Grupo I) y 
los 3:!0 restantes se embolsaron el mismo 
nlAz F., A.; VASQUEZ R.t B. Oviposicion de Anastrepha spp., en guayaba. 
dia (Grupo II). A partlrde entonces cada slete 
dias se embolsaron 20 guayabas del grupo I 
y se desembolsaron 20 del grupo " hasta la 
16a. semana. Se uhllzaron balsas plasticas 
transparentes de 1 Ib calibre 01, para que el 
agua I\uvia no las daiiara nl interflriera el paso 
de fa luz solar sabre los frutos, debldo a que 
estos quedaban expueslos a la Intempene. 
EI costo de la bolsa mas el valor de la mana 
de obra eqUivale a $4,oo/fruto. Tenlendo en 
cuenta el valor de los frutos, se obtendran 
margenes de ganancia muy alIas con frutas 
de excelente calidad sanitaria, sin recurrir a 
las aplicaciones de agroquimicos. Cadafruto 
maduro fue cosechado. trasladado allabora-
torio de entomologia y revisado Internamen-
te, y cuando resultaron con larvas de 
moscas, esta5 se colocaron en camaras de 
cria con arena para que culminaran su cicio 
de vida y asi obtener los adulto5 para proce-
der a su idenllficaclon; para ella 5e tuvieron 
en cuenta las caracteristicas morfologicas 
basicas contemdas en las c1aves (Aluja, 
1984; Korytkowskl, 1970). 
Presencia de Adultos 
de Anastrepha spp 
La fluctuaclon de adultos en el area ex-
perimental se evaluo utihzando dos tram-
pas McPhail con proteina hidrollzada (Bu-
mil 10%) dlsuelta en soluclon de borax al 
2%, las cuales se leyeron cada siete dias 
durante un ana, convirtlendo los resultados 
en mtd (mosca trampa dia) 
Determinacion del Crecimiento 
del Fruto 
Cada semana se hlzo la lectura de los 
640 frutos que habian sldo embolsados y 
desembolsados en grupos de 20 durante 
su desarrollo. tomandoles los slgulentes 
parametros fISICOS. la longltud comprendl-
da desde la base del pedunculo hasta el 
receptaculo y el dlametro transversa, medl-
das con un noma metalleo proVISto can pie 
de Rey, la lectura se toma a traVElS de la 
bolsa sin desprender el fruto EI color tue 
leido por indices vlsuales eomparados can 
la tabla de colores (Harding et aI., 1961). en 
sus cinco fases de creclmiento, a saber: de 
1 a 6 semanas, verde oscuro; de 7 a 10, 
verde; de 11 a 14, verde claro; en la 15, 
verde amarillo y en la 16, amarillo. 
Olros parametros determinados en 
los frutos fueron: peso, textura, densldad 
espeeifica, poreentaje de humedad y 
epoca de cosecha (madurez fisiologlca). 
para ella se seleccionaron 500 frutos en 
grupos de 100 por eada fase de creci-
miento estudiada, se desprendleron de 
arboles del area experrmental y transpor-
taron allaboratorio para reallzarles la lee-
tura correspondlente. Cada fruto se peso 
en una balanza y se promedio cada grupo 
por fase de creClmlento para determrnar 
el modelo de regreslOn eublea. De Igual 
manera se leyo la textura con un penetro-
metro, mldlendole la dureza en kg/pulg2. 
Ensegulda se Ie reglstro la densldad es-
pecifiea para establecer eamblos a traves 
del tlempo en sus dlferentes estados de 
creClmlento par eada grupo (Camacho y 
Alas, 1972). 
Dens/dad especllica 
Peso del frulo 
Vol de agua desalolada 9mt 
A estos 500 frutos, en forma simIlar 
a los parametros ante nares y por gru-
pos de crecimlento, se les determlno el 
porcentaJe de humedad slgulendo el 
metodo de Camacho y Rios (1972) as! 
Se sometleron los frutos a una estufa 
graduada al vado a 115°C durante slete 
horas; luego se dejaron enfnar y el por-
centaJe de humedad se obtuvo par la dl-
ferenela de peso 
La epoea de cosecha se determlno me-
diante la madurez flslologlca, la cualla abIle-
ne el frulo cuando alcanza su maximo desa-
rrollo y las celulas termJnan su etapa de 
mulliplicaclon (leTA, 1991), ayudando a co-
rroborar esle parametro el color y la textura 
EI dlseno estadlstlco utlhzado fue el 
modelo completamente al azar con arreglo 
factonal de 2 x 16 con 20 replicaclones. con 
los valores promedlos se efeetuo un anall-
325 
HEVISTA leA. Vol 28, octuhl'c . dicicmbrc 1993 
SIS de vananza y la prueba de comparacion 
multiple de Tukey (1.1=0.05), a)ustando los 
model as de regreslon cublca slgmflcatlva-
mente dlferente de cero; 2=embolse y de-
sembolse, 16=semanas de creClmlento del 
fruto EI dlseiio conslsllO en 32 tratamlen-
tos , cada uno de elias conslltuldo por un 
arbol y 20 frulos con una epoca dlferente 
de embolsado y desembolsado La unldad 
expenmental fueron los frutos y cada arbol 
se hallaba a 6 m en cuadra, aproxlmada-
mente. 
RESULTADOS Y DISCUSION 
Oviposicion de Anastrepha spp 
La representaclon graflca de los 
promedlos de Infestaclon en frutos ma-
ne)ados balo dos sIstemas se presenla 
en la FIgura 1 En frutos cublertos (Gru-
po I), el ataque tnlCla cuando estos se 
descubneron a partIr de la 9a semana 
(tratamlento 10), mlentras que en los 
frutos embolsados que se fueron descu-
bnendo semanalmente (Grupo II), pre-
sentaron larvas de Teph{ftldae hasla la 
semana 13a (tratamlento 29) Esto de-
muestra que los adultos de Anastrepha 
spp en guayaba natlva prefleren OVIPO-
sItar entre la 9a y la 13a semana des-
pues de fecundado el ovano, balo las 
condiciones ecologlcas de la zona del 
pledemonle en VIllaVIcencIo, Meta Lo 
anterior esta corroborado por las dos /t-
neas gruesas vertlcales comprendldas 
entre la 9a. y la 13a. semana, por que 
tnterrelaclOnando todos los Iratamlen-
tos (embolsados y desembolsados), se 
observo que untcamente los tratamlen-
tos 2 al 9, el 17 y los del 30 al 32 no 
presentaron larvas del Insecto 
EI embolsado de frutos balO las con-
dICiones del estudlo los proleglo del ata-
que del Insecto desde la fecundaclon 
hasta la 9a semana de creclmlento, de-
bldo probablemente a la textura del fruto 
que fue supenor a 10 kg/pulg2 (FIgura 2) ' 
De Igual forma el mcremento en porcen-
tale de humedad en los frutos, la cual au-
326 
ment6 rapidamente desde la 10a. sema-
na en mas de 85% (Figura 3). Olros fac-
tores determmantes en la aceptaclon del 
fruto para la OVlposlclon y desarrollo de 
las larvas durante el perl OdD descrito fue-
ron poslblemente el contenido de azucar 
(frucluosa) que es mas abundante y la 
d,smmuclon en eJ contentdo de tanidos 
despues de las semanas 8a. y 10a., las 
cuales son concomltantes con el proceso 
(Salmah y Suhalla, 1986) . 
De los frutos cosechados en el experi-
menta en camara de crla eclosionaron 671 
adultos de estas moscas, pertenecientes a 
tres especies y con los siguientes porcen-
taJes: Anastrepha striata Scheiner, 97%; 
Anastrepha obi/qua Macquart, 2% y Anas-
trepha fraterculus Wledemamn, 1 % clasifi-
cadas segun los metodos y c1aves de Aluja 
(1984) y Korytkowskl (1970). 
El usa de bolsas plastrcas tanto para 
determtnar Ja epoca de oviposicion como 
. para el maneJo de la Anastrepha spp die 
excelentes resultados, teniendo en cuenta 
que la balsa eJerce una proteccion adecua-
da Sl se cubre el fruto a partir de los 63 dias 
de fecundado, ademas de reportar benefi-
cia par el costa inflmo del embolsado, el 
fruto cosechado no presente danos fisicos 
nl alteraclones por problemas patologicos, 
brrndando al consumldor una fruta de exce-
lente caltdad y IIbre de trazas par aplicacio· 
nes de agroquimlcos 
Presencia de Adultos de 
Anastrepha spp 
En VillaVicencio (Meta) se encuen-
tran adultos de Anastrepha spp. durante 
todo el ana, pero se presentan dos perio-
dos de alta poblacion de moscas que 
cOlnclden con una mayor produccion de 
guayaba en la region. Este hecho indIca 
que es en periodos secas 0 de menores 
preclpltaclones cuando aparece una ma-
yor poblaclon de adultos y se da una pro-
ducclon de frutas mas abundante en la 
zona (FIgura 4) . 
nlAz F., A.; VASQUEZ R., B. Oviposicion de Anastrepha spp., en guayaba. 
Tra-
ami-
ento Semanas de embolse y desembolse 
1 2 3 4 5 6 7 ~ 9 10 11 12 1"'14 15 1~ 
II I 
1 I I 
2 11111111111111 11111111111 II II 1111 
3 1111111111111111111111 11 111 1111 
4 111111111111111111111 II II 1111 
5 11111111 1111111111 II II 1111 
6 111111 1111111111 II II 1111 
7 III I 1111111111 II II 1111 
8 11 , 1111111111 II!III I III 
~ 11111111111 11 11 11 1111 1 
10 I 111111111 II I I 1111 
11 I 111111 II II 1111 
12 I III II II 1111I 
13 I II II 11111 
14 II II 11I11 
15 1111 1 
16 I 1111 
17 
~, 
11111111111111 111111111111 ,11111111 1 
18 II 
19 1111 I 
20 111111 i I 
21 1111111 
22 1111111 II 
, 
I 
23 1111111 III I I 
24 1111111 111111 ~ 
25 1111111 1111111 I 
26 1111111 1111111 I II II 
27 1111111 1111111 1111111 II 
28 1111111 1111111 11111111 II 
29 1111111 1111111 11111111111 II 
30 1111111 1111111 11111111111111 
31 1111111 1111111 111111111111111111 I 
3~ III I III 1111111 1111111111111 111111 
~ SEMANA DE EMBOLSADAS 
D SEMANA DE DESEMBOLSADAS 
No de '!\Ito 
larvas 
122 abO 
0 e 
0 c 
0 c 
0 e 
0 c 
0 c 
0 e 
0 c 
22 be 
32 abc 
105 abc 
102 abc 
95 abc 
132 ab 
125 ab 
0 c 
95abc 
177 ab 
72 abc 
75 abe 
75 abc 
47 abc 
140 aa 
95 abc 
52 abc 
107 abc 
S2 abc 
22 be 
0 e 
0 c 
0 c 
FIGURA 1. Comparacion promedia del numero de larvas en las diferentes epocas de 
crecimiento y la interacci6n entre los tratamientos. Villavicencio, 1990/91. 
• Medias seguldas de la mlsma lelra no son slgnlllcatlvas. segun prueba de Tukey (a:::O 05) 
327 
H.EVISTA leA .. Vol 28, odubl'C - dicicmhrc 1993 
328 
Textura kg/pulg 
25 
20 
15 
10 
5 
o 
o 
"" 
, 
\ 
2 3 4 5 6 7 8 9 
Seman as 
"-
1 12 13 
FIGURA 2, Textura de los frulos de guayaba nativa durante su creclmiento. 
VillavicencIo, 1990/91. 
Humedad % 
, ___ 0 0 • • _ 0 · 
95 I 
0
0
• l 90 .~ . .. .. ....... o. 
85 
80 / . , 
/ 
/ • 75 
• 
70 
• 
65 / 
60 L_"_ 
55 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 
Semanas 
R2 = 0 97 
Humedad 48 11 + 4 57 S2_ 0 01 S3 
FIGURA 3 Humedad del frulo de guayaba nallva durante su crecimiento. 
VillaVIcencIO. 1990/91. 
nlAz F., A.; VASQUEZ R. t B. Oviposici6n de Anastrepha spp., en guayaba. 
Numero adultos de Anastrepha (mtd) 
1.30 
700 
1.20 
1.10 
. ;..,---
600 
1.00 
0.90 
500 
O.BO 
0.70 
060 
400 
0.50 
300 
0.40 
0.30 
200 
0.20 
0.10 
100 
0.00 
E F M A M J J A s o N D 
Meses 
~ No. Adultos Anastrepha spp = 0.00-130 mtd 
- Precipitaci6n 0.00 - 700 mm 
FIGURA 4. Distrlbucion mensual de las densidades de poblacion de adultos de Anaslrepha 
spp colectadas en trampas McPhail y registros de precipitacion, ano 199'". Villavicencio, 
1990/91. 
• Fuente Hlmat Aeglonal6. VillavicencIo (1991) 
Determinacion Crecimiento 
del Fruto 
Los dlametros longitudinal y transver-
sal de los frutos son directamente propor-
cionales a las semanas de creclmiento de 
los mismos. Los frutos de guayaba nat Iva 
alcanzan un dlamelro promedlo que va de 
0.46 a 6.17 em desde la feeundaclon hasta 
su completo desarrollo, y su Incremento de 
tamano se acelera a parllrde la 10a. serna-
na; desde la fecundacl6n a cuaJe hasla la 
madurez fislOloglca tardaron 16 semanas 
(112 d'las), presentando un Incremento de 
tendencia lineal (Figura 5) 
EI peso de los frutos reglstra un ba)o In-
cremento hasta la 8a. SElmana y se aceler6 
rapldamente a partir de la 9a semana. alcan-
zando un promedlo de 79 9 en la semana 16, 
epoca en que la guayaba debe ser cosecha-
da (madurez flsiolaglca) para prevenlr el de-
lenora que Ie causa el transporte, debldo a 
que su textura es menor de 4 kg/pulg2 y al 
rnallrato de la caida al suelo (Figura 6). 
La Figura 7 representa el comporta-
mlento de la densldad especiflca de los fru-
tos que reglstran durante su creclmlenlo un 
Incremento lineal en las pnmeras echo se-
manas, luego se establliza levemente y 
continua con un decreclrnlento a partir de 
la semana 12a, patr6n que se a)usta en 
este ultimo pen ado con una dlsmlnuclon de 
la sacarosa en guayabas de la vanedad 
Vietnamese (Salmah y Suhalla, 1986) 
329 
llEVJSTA ICA. Vol 28, odubrc - dicicmhl'c H)9a 
Largo (em) 
7 ._-- _._ . . - . . --- - --- '-- -" - ---.--- .- .. - . -------~ ---, 
6 
/ 
5 / 
./ 
4 
/ 
---3 
, .. -. -----
2 .- --
.' 
oL---------------------------------------~~ o 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 
Semanas 
2 51 largo = ~. 505 S - 0.404 S .. 0.002 . 
A ::0.98 
330 
FIGURA 5. Longitud del fruto de guayaba nativa durante su desarrollo. 
Villavicencio, 1990/91. 
Peso (9) 
80 
(0 
<0 
20 - . - - - - - - - - -..III - -
--.-----' --------, .. ___ e---
Peso = 1-1l68. 0301 S- 0.014 s2 .. 0020 53, 
R :: 0.97 
Scmanas 
,.' .. ---
10 11 1~ 13 14 15 16 
FIGURA 6. Peso de los frutos de guayaba nativa durante su crecimiento. 
Villavicencio, 1990/91. 
OIAz F., A.; VASQUEZ R., B. Oviposicion de Anastrepha spp., en guayaba. 
1.05 
1.00 
-E 0.95 
~.--~ . 
. ' .~-.--
~ 
"0 
0.90 rn 
"0 
'iii 
c:: 
C1I 0.85 0 
0.80 
0.75 / 
0.70 
0.65 
0 2 3 4' 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 
Semanas 
Densidad = 0.383 + 0.184 5·0.01652 + 0.0004 53. 
FIGURA 7. Densidad de los frutos de guayaba naliva en crecimienlo. 
Villavicencio, 1990/91. 
Durante su crecimlento los frutos de 
guayaba nativa de Villavicencio van adqui· 
riendo varios calores en su corteza; en 
efeclo, definidos acorde can la Tabla de co-
lares de Harding et al. (1961), estos frulos 
presentan un color verde oscuro en las pri-
meras seis semanas, y a las cuatro si-
guientes verde, cambiando a verde claro 
de la 11a. a la 14a., luego a verde amarillo 
en la 15a., para culminar en un color ama-
rillo en la semana 16a.; colores que estan 
bastante relacionados can la textura, den-
sidad especlfica, humedad y contenido de 
glucosa en los frutos. De igual forma, estos 
parametros concuerdan, guardando rela-
cion can la epoca de oviposicion de las 
mascas debido a que en los frutos se halla-
ron larvas de Anastrepha spp. entre la 9a. 
y 13a. semana, periodo de crecimiento en 
el cuallos frutos contienen de 83 a 94% de 
humedad, entre 0.96 a 1.01 g/ml de densl-
dad especifica y una textura de 7 a 16 
kgfpulg2 (Tabla 1). Otro factor que posible-
mente influy6 en la oviposicion y desarrollo 
de los insectos fue el contenido de glucosa 
en los frutos, debido a que el incremento 
maximo de tal componente se da en el 
mismo periodo, comprendido entre la 10a. 
y la 12a. semana (Salmah y Suhaila, 
1986). 
331 
REVISTA rCA, Vol 28, octuhrc - dicicmurc 1993 
TABLA 1. Presencia de larvas de Anasfrepho 
spp. con rclncion at porccntnjc de 
humedad, densidad especifica y lex-
turn en los frulos de la guayaba nali-
va durante su creclmlento. 
Villavicencio, 1990/91. 
Epoca Dens I- Prcscn-
en dcsa- 0 ' dad es- cia de / 0 
rrollo sc- do hu- pecilica Textura larvas 
manas mcdad glpulg2 kglpuig2 por fruto 
1 a9 < 83 < 1 01 >16 No 
9a 13 83·9·' 10' 096 16 7 SI 
14 a 16 94 915 096 095 <7 No 
CONCLUSIONES 
La mosca de las frutas Anastrepha 
spp OVlposlta entre la novena y decl-
motercera semana de su desarrollo (63 
a 91 dlas) en frutos de guayaba natlva 
en la zona de VillavicencIo, Meta 
En el area del estudlo expenmental 5e 
Identtflcaron tres especles de este in-
secto Anastrepha slfla/a (Scheiner), 
Anastrepha obI/qua (Macquar) y Anas-
trepha fraterculus (Wledemamn) 
Un eflclente maneJo de Anastrepha 
spp en guayaba natlva de esta region 
5e logra mediante el cubnmlento de 
frutos con bolsas plastlca5 transparen-
tes caiJbre 01, desde los 63 dlas de fe-
cundado el ovano hasta la cosecha. 
Con la utliJzaclon de esta pracltca los 
frutos no presentan daiios fiSICOS, nt se 
Incrementan los problemas patologl-
cos, 10 cual demuestra que para el ma-
neJo adecuado del Insecta, dlcha 
tecnologia puede extrapolarse a otros 
frutales, tenlendo en cuenta la fenolo-
gia del fruto en cada especle 
El creclmlento de los frutos de guayaba 
natlva en VillaVicencIo dura 16 semanas 
(112 dias), desde la fecundaclon del 
ovano hasta la madurez de la cosecha 
Durante el penodo de creclmlento en 
los frutos de guayaba se determlnaron 
rapldos camblos en longltud, peso, 
densldad especlflca y humedad, pre-
332 
sentando una rata de incremento lmeal 
hasla la 1 Oa. semana de su crecimien-
to, mlentras que las variaclones de tex-
tura ocurrieron despues de la 11 a. 
semana. Generalmente (a tasa de 
camblo dlsmlnuy6 despues de la 14a. 
seman a, epoca en (a cual (as frulos ini-
clan su maduraclon. 
La mayor poblacion de adultos de 
Anastrepha spp. en cultivos de guaya-
ba natlva de esta zona se presenta du-
rante los meses de diciembre, enero y 
febrero, y los de junia, julio y agosto; 
perlodos estos que cOlnclden con las 
temporadas de mayor produccion de 
guayabas y con las epocas de escasas 
lluvlas en la region. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Alula, S.M 1984 Manejo Integrado de las mos-
cas de las !rulas Programa Moscas del Medlte-
rraneo SARH, Sanldad Vegetal . MexIco PP 
t07·154 
2 Camacho B., S ; Rios C , D. 1972 Factores de 
la cahdad de algunas Irutas cultlvadas en Colom-
bia Separala Rev ICA, 7 (1) 11·32 
3 Carrasco P., MG. 1976 Conlrlbucl6n para eslu-
dlos baslcos de Anas/repha spp (Dip/era /ephfl-
/!dae)en guayaba U PTC TunJa (Col) 106 P 
4. Cepeda 0, R, 1985 EI fenomeno de la madura-
cion Tecnologla de maneJo de poslcosecha de 
frulas y hortalizas. ICA (Col) pp 55-56 
5. Espindola, F.P.C.19BB. Cllma y lenologia a cul-
lura de Cajuelro, Nordeste de BrasIl Etene pp 
65·79 
6. Garces de G., E. 1987 Estudlo anatomlco de los 
procesos de creClmlento del fruto de guayabo 
Rev Agronomlca Unlversldad Naclonal de Co· 
lombla 4 (1-2) 28 P 
7. Harding P , L.; Wlntong, J. R.; Fischer, D. F 
1961 Seasonal changes In Flonda oranges 
Thech Bull No 753 United States Department 
of Agriculture Washington, D C 182 P 
8. Instltuto de Hldrologia, Meteorologia y Ade-
cuaclon de Tierras, HiMAT. Villavicencio (Co-
lombla). 1991 Reglslros de temperaturas, bollo 
y humedad relallva Estaclon Vanguardia Reglo-
nal6. VillaVicencIo 12p 
9. ICTA. 19~HTecnolog las de manejo poslcose· 
cha de frulas y hortahzas Manual de curso teon-
co pract lco UmverSldad Naclonal de Colombia 
Bogota (Col) 154 P 
nlAz F., A.; VASQUEZ n., B. Oviposici6n de Allastrep/za spp., en guayaba. 
10. Krytkowskl, A. C. 1970. Diptera de Mbitos car· 
palagos y relacionados. Claves para identi · 
ficaci6n de familias. Haoughton Mifflin. Boston. 
284p. 
11. Nunez B., L. 1981. ContribucI6n al reconoci' 
miento de las moscas de las frutas (Dip/era leph· 
f!~idae) en Colombia. Rev ICA 16 (4) : 52. 
12. Nunez B.,L.; Pardo, EE. 1981. Las moscas de 
las frutas. Cartilla ilustrada No. 49. ICA. Sanidad 
Vegetal. Bogota. Colombia. pp. 41·44 . 
13. OIarte, E. W. 1972. Control fitosanitario en planta· 
ciones de guayaba. Universidad Industrial de San· 
tander. Colciencias Bucaramanga (Col.). 99p. 
14. Salmah, Y.; Suhaila, M. 1986. Physico·chemical 
changes in guava (Psldium guayava L.) . During 
development and technology. University of Agri· 
culture. Serdang. Selangor. Malaysia. 106p. 
15. Taro M., J.C.; Salazar, C.R. 1988. EI CUItIVO del 
guayabo en Colombia. Curso nacional sobre Iru· 
tales de clima calida. Tecnicas de cultivos . ICA. 
Palmira (Col.) 2:39·52. 
333

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
arc045(01)005-013

SIN SIGLA

User badge image

gustavocantillo916

7 pag.
LA-CARAMBOLA

I.E Angel Cuniberti

User badge image

Diana carolina Martinez arias

35 pag.
Guia-la-produccion-de-Maracuya

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias