Logo Studenta

Épocas críticas de déficit de humedad en el cultivo de sorgo(Sorghum bicolor, Moench)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EPOCAS CRITICAS DE DEFICIT DE HUMEDAD EN EL CULTIVO DE SORGO 
(Sorghum bicolor, Moench) 
Ricardo Affaro R.*; Antonio M. Caicedo C." 
RESUMEN 
En el Centro Regional de lnvestigaciones Agricolas "Nataima", situado a 431 
m.s.n.m. con una temperatura promedio de 28°C y una precipitación anual de 1288 
mm, se realizô un experimento para determinar los perlodos en los cuales el sorgo 
usa más eficientemente el agua; tres materiales de sorgo fueron utilizados, asi como 
siete tratamientos que combinan epocas de humedad adecuada en el suelo. On di-
seno experimental de parcelas divididas y tres repeticiones tue utilizado.De acuerdo 
a los resultados obtenidos, Ia epoca critica de deficit hIdrico es diferente para cads 
material, lo cual permite una mejor planificación de las épocas de siembra y opor-
tunidad de aplicaciOn de riego para lograr buenos rendimientos y una mejor ren-
tabilidad. 
Palabras Claves Adicionales: Epoca de dOt icit de humedad, tolerancia a sequla, stress, 
uso del agua. 
ABSTRACT 
Critical periods of moisture deficit in Sorghum 
A study was carried out at ICA's regional Agricultural Research Centre "Nataima", 
located at 431 meters above sea level, with 28°C of average temperature and 1288 
mm annual rainfall. The objective of this research was to determine the periods of 
better water use by the Sorghum crop. Three Sorghum genotypes were used as well 
as seven treatments which combine periods of adequate soil moisture. An experi-
mental design of split plots with three replications was used. The results showed 
that the critical periods of moisture deficit are different for each genotype; this allows 
to do a better planning of planting dates and irrigation applications in order to ob-
tain high yields and a better gross margin. 
Additional Index Words: Periods of moisture deficit, drought tolerance, stress, water use. 
El sorgo (Sorghum bicolor, Moench), al igual que 
la mayoria de los cultivos, presenta una respuesta 
diferencial cuando es sometido a deficit hidri-
cos; dicha respuesta depende fundamentalmente 
de Ia edad del material en Ia cual se presenta el 
strOs y se refleja en los rendimientos. 
El conocimiento del comportamiento de los di-
ferentes materiales dentro de una misma espe-
cie, permite realizar una mejor planificaciOn en 
relaciOn con Opocas de siembra y oportunidad de 
aplicaciOn de riego suplementarlo buscando ob-
tener el máximo beneficlo econOmico. 
Agrólogo, Secclón Oleaglnosas Anuales, C.I. Nataima. 
I.A. MSC., SecciOn Recurso8 Naturales, C.I. Nataima. A.A. 40, Espinal, Tolima. 
293 
RE VISTA ICA, VOL. 25 - OCTUBRE - DICIE1IBRE 1990 
El presente estudlo tuvo como objetivos: 
definir las épocas criticas de deficit de hume-
dad para 3 materiales de sorgo. 
Determinar el efecto del deficit de humedad y 
del riego en las diferentes fases fenolOgicas, so-
bre los rendimientos del cultivo. 
Establecer Ia rentabilidad del cultivo bajo riego. 
REVISION DE LITERATURA 
Torres (4), define los perIodos crIticos de los 
cultivos como el breve intervalo durante el cual 
Ia planta presenta Ia maxima sensibilidad a de-
terminado elemento de tal manera que las osci-
laciones en los valores de ese fenOmeno 
metereolOgico se reflejan sobre el rendimiento del 
cultivo. El trigo, por ejemplo, presenta un periodo 
critico respecto a Ia Iluvia el cual ocurre durante 
las 2 semanas que preceden a Ia floraciOn. Si en 
dichas semanas hay abundantes lluvias, o se 
riega, los rendimientos serán elevados; en caso 
contrario serán muy bajos aun cuando haya te-
nido suficiente humedad antes o después. 
Segtn J.E. Quizemberry (2) Ia sequla produce 
pérdidas directas e indirectas. La precipitaciOn y 
el riego son los ünicos factores que puederi au-
viar por completo los efectos de Ia sequla sobre 
los rendimientos del cultivo.En Ia actualidad, no 
existe un mecanismo confiable para aumentar Ia 
cantidad de precipitaciOn durante los perlodos de 
sequla. Cuando el agua de riego no esta dispo-
nible, las Unicas soluciones posibles son recurrir 
a procedimientos de cultivo que incrementan Ia 
disponibilidad de humedad en el suelo o desa-
rrollar variedades o hibridos que eviten a toleren 
con mayor eficiencia los perlodos de sequla. 
La World Meteorological Organization (5) de-
fine Ia sequla como cualquier periodo durante el 
cual las deficiencias de Ia planta y/o agua del 
suelo afectan el crecimiento y desarrollo de las 
plantas cultivadas. Estas deficiencias pueden ser 
consecuencia de un suministro escaso de hu-
medad. La duraciOn de este periodo de sequla 
determinará Ia cantidad de dana ocasionada en 
el crecimiento y desarrollo de Ia planta. 
Sanchez Diaz, citado por Saint Clair (3), encon- 
trO que el sorgo es más resstente a Ia sequia que 
el maIz, debido a que este ültimo cierra los es-
tomas a valores de potencial hIdrico superiores 
a los que causan el mismo efecto en sorgo. 
En estudios realizados por Garrity (1) sobre el 
comportamiento de sorgo bajo condiciones de se-
quia fueron implementados dos clases de trata-
mientos sobre tres hIbridos de sorgo en un suelo 
arenosos. Los tratamientos utilizados fueron los 
de gradiente de irrigaciOn durante todo el ciclo 
del cultivo y otro de irrigaciOn completa durante 
el periodo vegetativo, seguido de gradiente de irri-
gaciOn durante el periodo de Ilenado de grano. 
En forma general se observO que las plantas so-
metidas a gradiente de irrigaciOn durante todo el 
ciclo, presentaron una menor eficiencia en el uso 
del agua. 
Boyer y Mcpherson, citados por Saint Clair (3) 
afirman que los cereales en general son más sen-
sibles al deficit de humedad durante el desarro-
llo de las flores y Ia floraciOn, Ia cual fue 
corroborado por Dogelt, reportado por el mismo 
autor, al encontrar que Ia planta de sorgo es màs 
susceptible durante el periodo comprendido en-
tre iniciaciOn floral y la antesis. 
MATERIALES V METODOS 
El presente trabajo se realizO en el Centro Re-
gional de investigaciones "Nataima", ubicado en 
las siguientes coordenadas: Latitud 4012' N y 
longitud 74056' W; a una altura de 431 m.s.n.m. 
con una temperatura media de 28°C, humedad 
relativa de 70% y precipitaciOn media anual de 
1288 mm. 
El experimento se llevO a cabo en un suelo de 
Ia serb "Dindalito", clasificado segün Ia taxono-
mia Norteamericana como Arenic Haplustalf. Se 
utilizaran tres genotipos de sorgo: Dos varieda-
des ICA-Nataima e ICAIMA y el hibrido SORG-
HICA NH-301, 
Se utilizO un diseño de parcelas divididas con 
8 tratamientos y tres repeticiones. En las parce-
las principales se sembraron los materiales y en 
las subparcelas se estudiaron las diferentes épo-
cas de deficit de humedad. Cada uriidad expe-
rimental consistiO de 6 surcos de 9 metros de 
largo y distanciados a 0.60 metros. 
294 
ALF'ARO R., R.; CAICEDO C., A.M. Deficit de humedad en sorgo 
No.aprox.de dias 
desp.de emergido 0 
	
Me 
	
1p 
Fase fenol6gica 
No. tratarniento 
Estableci- 
miento. 
Floraci6n Lienado 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 Testigo 	(Precipitaci6n) 
LuLL Epoca durante Ia cual existe humedad adecuada en el suelo, para el desarrollo del cultivo. 
Se estudiaron 8 tratamientos, los cuales cons-
sitieron en mantener un contenido adecuado de 
humedad en el suelo de acuerdo con Ia fenolo-
gla del cultivo. Las fases de desarrollo y trata-
mientos estudiados fuerort: 
El método de riego utilizado fue el de melgas 
rectangulares. El riego se aplicO una vez agotado 
el 60% de Ia humedad aprovechable del suelo. 
Con base en Ia ecuaciOn de infiltraciOn y el aforo 
de Ia tuberla plástica (manguera) usada para de-
rivar el agua a las parcelas, se cálculo el tiempo 
necesarlo para Ia aplicaciOn de Ia lámina respec-
tiva. 
Se registraron medidas agronOmicas tales 
como: 
Altura final de plantas, longitud de panojas, Ion-
gitud de ralces, poblaciOn cosechada y rendi-
miento. 
RESULTADOS Y DISCUSION 
BALANCE HIDRICO 
La Iluvia registrada durante el perodo compren-
dido entre el establecimiento del cultivo y Ilenado 
de grano, aparentementesuple los requerimien-
tos de evapotranspiraciOn, pero un análisis rnäs 
detallado indica que de Ia precipitaciOn total so-
lamente es efectiva el 34%, por 10 cual se pre-
sentO deficit en cada una de las fases como se 
muestra en Ia Tabla 1. 
Los valores de evapotranspiraciOn que se pre-
sentan en esta Tabla corresponden al promedio 
de los tres materiales, pues nose presentaron di-
ferencias significativas entre ellos. 
En Ia Figura 1 se indican los req uerimientos de 
riego suplementario y las epocas de aplicaciOn 
295 
RE VISTA ICA, VOL. 25 - OCTUI3RE - DIC1EMBRE 1990 
TABLA 3. Epocas de mayor susceptibllidad al deficit de humedad para tres materiales de sorgo. CR1 Nataima El 
Espinal 1988B. 
No. de tratamiento y época de deficit hidrico 
P.D.RIMT* 	 2 	 5 	 6 	 8 
Lienado 	 Floración 	 Establecimiento 	 Test ,go 
8.4/3 
25.3/7 
26.4/4 
13.3/3 
26.1/7 
39.5/6 
Sorghica 
ICA-Nataima 
Icaima 
Sorghica 
Icaima 
CA-N ataima 
P.D.R/MT Porcentaje de disminuciOn del rendimiento en relación con el No. de el tratamiento de mayor producción. 
del cultivo para el semestre 1988-B presentado 
en Ia Tabla 4 y en los cuales se incluyen los cos-
tos debidos al riego y los costos totales en un nU-
mero diferencial de aplicaciones es posible 
seleccionar el mejor tratamiento de riego y ma-
teriales. 
La rentabilidad global para cada uno de los ma-
teriales se observa en Ia Tabla 5; de acuerdo con 
estos valores, Ia variedad ICAIMA y el hIbrido 
SORGHICA NH-301 se destacan como los me-
jores materiales. 
TABLA 4. Costos de producción en sorgo cosecha 88-13. 
Item 	 Cantidad 	 Precio unitarlo 	 Total 
a. Labores 
PreparaciOn 
Arada 1 5000.00 5.00000 
Rastrillada 2 4000.00 8.00000 
Siembra 1 4.00000 4.00000 
AplicaciOn de fertilizantes 7 300.00 2.10000 
AplicaciOn herbicida 2 1500.00 3000.00 
AplicaciOn fungicida, insecticidas 3 2.00000 6.00000 
Subtotal $ 42.10000 
b. Insumos 
Semilla (ICA-Natainla) 20 kg 200.00 4000.00 
Fertilizarite (Urea) 5 BuItos 4.20000 21.00000 
DAP 1 Bulto 5.40000 5.40000 
Cloruro de Potasio 1 Bulto 3.70000 3700.00 
Herbicida (Atrazina) 3 kg 1.40000 4.20000 
Fungicida (Ditharte) 3 kg 1.25000 3750.00 
Insecticida (Lorsban) 1.5 Lt 3.35500 5.03200 
Insecticida (Methavin) 0.8 kg 9.00000 7.20000 
Subtotal $ 54.282.00 
298 
ALFARO R., R.; CAICEDO C., A.M. Deficit de hurnedad en sorgo 
La rentabilidad debida al riego se cálculo ha- 	De acuerdo con estos resultados, el material 
liando el ingreso marginal a éste y se presenta 	de mejor comportamiento es el hibrido SORG- 
en Ia Tabla 6. 	 HICA NH-301 cuarido se riega en Ia época de 
post-floraciOn con una rentabilidad del 60%. 
TABLA 4. Costos de produccián en sorgo cosecha 88-B. (ContinuaciOn) 
Item 	 Cantidad Precio unitarlo 	 Total 
Otros Costos 
Arriendo (en secano) 40.000.00 
Crédito F.F. Agropecuario (66.000 	14% semestre) 9.24000 
Crdito complementarlo (36.00 	15% semestre) 5.40000 
Asistencia tcnica 3000.00 
Vigilancia y pajarea 3000.00 
Cuota 1.050.00 
Administraciôn e imprevistos (10%) 9.63800 
Subtotal $ 	71.328.00 
Total costa par hectárea de sorgo en secano $ 167.71000 
Costos debidos at riego 
Arrendamiento 20.00000 
Tarif a fija 3.00000 
Subtotal $ 	23.00000 
Costa par hectárea de sorgo bajo riego, con diferentes 
tratamierttos 
No. de riegos 
aplicados 	 Valor total 
1 	 193.40000 
2 	 196.80000 
3 	 200.20000 
4 	 203.60000 
5 	 207.00000 
TABLA 5. Rentabllldad semestral de tres materiales de sorgo bajo dlferente8 epocas de deficit de humedad en el 
suelo. CR1 Natalma El Espinal 1988B. 
No. Tratamiento 	 Sorghica 	 Icaima 	 ICA-Nataima 
1 	 49.34 29.06 - 2.47 
2 	 41.12 12.11 6.44 
3 	 58.24 17.03 7.58 
4 	 29.65 27.08 13.70 
5 	 49.00 20.21 - 21.22 
6 	 44.75 1.20 - 17.09 
7 	 18.41 30.86 5.37 
8 	 59.03 18.57 - 17.48 
299 
RE VI STA ICA, VOL. 25 - OCTUBRE - DICIEIBRE 1990 
TABLA 6. Reritabitidad semestral debida at riego en tres materiales de sorgo balo diferentes épocas de deficit de 
humedad en el suelo. CR1 Nataima El Espinal 19888. 
No. Tratamiento 	 Sorghica 	 Icaima 	 tCA-Nataima 
1 	 -1.7 107.5 102.5 
2 	 -46.9 -121 157.8 
3 	 59.3 17.9 180.5 
4 	 -177.8 98.1 250.7 
5 	 8.6 44.6 -30.6 
6 	 -27.1 -92 213.7 
7 	 -165.8 102.3 125.3 
8 	 0 0 0 
Con Ia variedad ICAIMA, Ia rentabilidad total es 
simiiar para los tratamentos de riego todo el 
tiempo y aplicaciones de riego en la época de pre-
floraciOn 0 fase de establecirniento: la rentabi-
lidad debida al riego es mayor cuando se aplica 
riego suplementario unicamente en Ia fase de es-
tablecimiento. 
Con Ia variedad ICA-NATAIMA, la mejor ren-
tabilidad total coincide con Ia mejor rentabilidad 
debida al riego, ia cual se da para el tratarniento 
de riego suplementario en Ia fase de floraciOn. 
acuerdo a Ia precipitaciOn en Ia zona y a Ia po-
sibilidad de riego suplementario o carencia de él. 
La rentabilidad del cultivo bajo riego puede ser 
incrementada si las aplicaciones se hacen uni-
camente en el momento oportuno. 
La mejor rentabilidad semestral se obtuvo en 
el hibrido SORGHICA NH-301 seguido por Ia va-
riedad ICAIMA; sin embargo Ia seecciOn final del 
material a sembrar dependera de las condicio-
nes agroecolOgicas de cada predio. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
CONCLUSIONES 
Las necesidades hidricas de los materiales es-
tudiados son muy similares, razOn por Ia cual es 
posible extrapolar el factor "Kc" con los diferen-
tes materiales existentes dentro de Ia misma es-
peci e. 
Los perlodos crIticos de deficit de agua, para 
el cultivo de sorgo son particulares para cada va-
riedad e hibrido. 
Es lactible obtener mejores rendimientos del 
cultivo de sorgo conociendo las épocas criticas 
de deficit de humedad del material, pudiOndose 
de tal manera ajustar las épocas de siembra de 
Garrity P, D.; Sullivan y Charles. 1983. Moisture defi- 
cit and grain Sorghum performance: Drought stress con-
ditioning. Agronomy Journal. vol. 176, p. 997-1004. 
Quizenberry, J.E. 1987. Mejorarniento de Ia planta para 
Ia resistencia a sequla yet aprovechamiento del agua. Pro-
gramas educativos. Mexico, 1987. 24 pp. 
Saint Clair, P.M. 1981. Guia para estudiar Ia resistencia 
do las plantas a Ia sequla. Centro Agronornico Tropical 
de Invest igaciOn y Enseanza (cATIE), Programa de cul-
tivos Tropicales y Anuales. Turrialba, costa Rica. 88 pp. 
Torres, E. 1983. Agrometeorologia. Mexico, Ediiorial 
Diana. 150 pp. 
World Meteorological Organization. 1975. Drought and 
Agriculture. Ginebra, 1975. 8 pp. 
3C0

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

24 pag.
soja Janine biodiesel - Brayan Cosco Rivera

User badge image

Desafío México Veintitrés

107 pag.
95 pag.
107 pag.
EVALUACION DE LA RELACION

User badge image

Varios Contenidos

Otros materiales