Logo Studenta

SARCO ESPINOZA WAGNER JOEL_compressed

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
ANALISIS DE LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE 
ARROZ APLICANDO DOS SISTEMAS DE RIEGO Y DOS 
DENSIDADES DE SIEMBRA DAULE-GUAYAS 
TRABAJO EXPERIMENTAL 
 
 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito 
 para la obtención del título de 
INGENIERO AGRÓNOMO 
 
 
 
AUTOR 
SARCO ESPINOZA WAGNER JOEL 
 
 
 
TUTOR 
ING. ILEER SANTOS VÍCTOR, MSc. 
 
 
 
GUAYAQUIL – ECUADOR 
 
2020 
 
 
2 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
 
Yo, ING. ILEER SANTOS VÍCTOR, MSc., docente de la Universidad Agraria del 
Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación: 
“ANALISIS DE LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE ARROZ APLICANDO DOS 
SISTEMAS DE RIEGO Y DOS DENSIDADES DE SIEMBRA DAULE-GUAYAS”, 
realizado por el estudiante SARCO ESPINOZA WAGNER JOEL; con cédula de 
identidad N° 0940917859 de la carrera de INGENIERÍA AGRONÓMICA, Unidad 
Académica Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple 
con los requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo 
tanto, se aprueba la presentación del mismo. 
 
Atentamente, 
 
 
___________________________________________ 
ING. ILEER SANTOS VÍCTOR, MSc. 
TUTOR 
 
 
 
 
Guayaquil, 29 de octubre del 2020 
3 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 
 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÒN 
 
 
Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como 
miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de 
titulación: “ANALISIS DE LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE ARROZ 
APLICANDO DOS SISTEMAS DE RIEGO Y DOS DENSIDADES DE SIEMBRA 
DAULE-GUAYAS”, realizado por el estudiante SARCO ESPINOZA WAGNER 
JOEL, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria 
del Ecuador. 
 
Atentamente, 
Ing. Rodríguez Jarama Fanny, MSc. 
PRESIDENTE 
 
Ing. Baque Bustamante Wilmer, MSc. Ing. Ileer Santos Víctor, MSc. 
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL 
 
 
 
 
Guayaquil, 21 de octubre del 2020 
 
4 
 
 
Dedicatoria 
 
El presente trabajo va dedicado a toda mi familia, en 
especial a mis padres, a mi abuelo Gaudencio Sarco 
y a mi prima Mariuxi Guaranda porque gracias a ellos 
y a su gran esfuerzo pude dar este paso tan 
importante en mi vida; y a quienes día a día a base de 
consejos me dan fuerzas para continuar por el camino 
correcto y avanzar paso a paso cumpliendo mis 
metas. 
Así mismo, quiero dedicar este logro a mis maestros, 
quienes impartieron sus sabios conocimientos a cada 
uno de nosotros para enfrentarnos a la vida y 
demostrar nuestro profesionalismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
Agradecimiento 
 
Agradezco al Ing. Jacobo Bucaram Ortíz y Ec. Martha 
Bucaram Leverone. PhD, autoridades de la 
Universidad Agraria del Ecuador, por permitirme 
terminar mis estudios en esta prestigiosa institución; 
a los docentes de la facultad de Ciencias Agrarias de 
la Universidad, por haber compartido sus 
conocimientos, experiencias y servir de guía en toda 
mi carrera universitaria. 
Expreso mi agradecimiento a los tutores encargados 
de orientarme en la ejecución de este proyecto de 
titulación, especialmente al Ing. Ileer Santos Víctor, 
quien fue la persona que me respaldó y guió en la 
ejecución de mi proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Autorización de autoría intelectual 
 
 
Yo, SARCO ESPINOZA WAGNER JOEL, en calidad de autor del proyecto 
realizado, sobre “ANALISIS DE LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE ARROZ 
APLICANDO DOS SISTEMAS DE RIEGO Y DOS DENSIDADES DE SIEMBRA 
DAULE-GUAYAS” para optar el título de INGENIERO AGRÓNOMO, por la 
presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de 
todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contienen esta obra, 
con fines estrictamente académicos o de investigación. 
Los derechos que como autor me correspondan, con excepción de la presente 
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los 
artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su 
Reglamento. 
 
Guayaquil, 29 de octubre del 2020 
 
 
 
SARCO ESPINOZA WAGNER JOEL 
C.I. 0940917859 
 
 
7 
 
 
Índice general 
PORTADA ……………………………………………………………………………….. 1 
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÒN ........................................ 3 
Dedicatoria ........................................................................................................... 4 
Agradecimiento .................................................................................................... 5 
Autorización de autoría intelectual ..................................................................... 6 
Índice general ....................................................................................................... 7 
Índice de tabla ..................................................................................................... 13 
Indice de figuras ................................................................................................. 15 
Resumen ............................................................................................................. 17 
Abstract ............................................................................................................... 18 
1. Introducción .................................................................................................... 19 
1.1 Antecedentes del problema .......................................................................... 19 
1.2 Planteamiento y formulación del problema ………………………………… 19 
1.2.1 Planteamiento del problema ................................................................. 20 
1.2.2 Formulación del problema .................................................................... 20 
1.3 Justificación de la investigación ................................................................. 20 
1.4 Delimitación de la investigación .................................................................. 20 
1.5 Objetivo general ............................................................................................ 21 
1.6 Objetivos específicos.................................................................................... 21 
1.7 Hipótesis ....................................................................................................... 21 
2. Marco teórico .................................................................................................. 22 
2.1 Estado del arte .............................................................................................. 22 
2.2 Bases teóricas .............................................................................................. 22 
8 
 
 
2.2.1 Origen y distribución del cultivo de arroz ............................................ 22 
2.2.2 Factores ambientales para el desarrollo del cultivo de arroz ............ 23 
2.2.3 Suelo ....................................................................................................... 24 
2.2.4 Temperatura ........................................................................................... 24 
2.2.5 Radiación solar ...................................................................................... 24 
2.2.6 Precipitación ........................................................................................... 24 
2.2.7 Zonas de producción ............................................................................. 25 
2.2.8 Taxonomía.............................................................................................. 25 
2.2.9 Morfología ............................................................................................... 25 
2.2.9.1. Raíz ...................................................................................................... 26 
2.2.9.2. Tallo ..................................................................................................... 26 
2.2.9.3. Hoja ..................................................................................................... 26 
2.2.9.4. Flores .................................................................................................. 26 
2.2.9.5. Semilla ................................................................................................. 26 
2.2.10 Fisiología .............................................................................................. 27 
2.2.10.1. Germinación ..................................................................................... 27 
2.2.10.2. Macollamiento .................................................................................. 27 
2.2.10.3. Fotoperiodo ...................................................................................... 27 
2.2.10.4. Polinización ...................................................................................... 27 
2.2.10.6. Crecimiento y desarrollo de la planta de arroz .............................. 28 
2.2.11 Fase vegetativa .................................................................................... 28 
2.2.12 Fase productiva .................................................................................... 28 
2.2.13 Fase de maduración............................................................................. 29 
2.2.14 Etapas de crecimiento y desarrollo de las fases vegetativas .......... 29 
2.2.15 Etapas de crecimiento y desarrollo de las fases reproductivas ...... 29 
9 
 
 
2.2.16 Etapas de crecimiento y desarrollo de la fase de maduración ........ 30 
2.2.17 Preparación de terreno ........................................................................ 30 
2.2.17.1. Sistema de trasplante ...................................................................... 30 
2.2.17.2. Sistema de siembra directa ............................................................. 31 
2.2.18 Siembra ................................................................................................. 31 
2.2.19 Fertilización .......................................................................................... 31 
2.2.20 Funciones, síntomas de deficiencia del N-P-K .................................. 32 
2.2.20.1. Nitrógeno .......................................................................................... 32 
2.2.20.2. Fosforo .............................................................................................. 32 
2.2.20.3. Potasio .............................................................................................. 33 
2.2.21 Manejo Integrado de malezas en el cultivo de arroz ......................... 34 
2.2.22 Plagas .................................................................................................... 34 
2.2.22.1. Manejo agro ecológico de plagas ................................................... 35 
2.2.22.2. Medidas preventivas ........................................................................ 35 
2.2.23 Enfermedades ...................................................................................... 35 
2.2.24 Característica de la variedad ............................................................... 36 
2.2.25 Riego en el cultivo de arroz ................................................................. 36 
2.2.26 Riego por inundación .......................................................................... 37 
2.2.27 Riego intermitente ................................................................................ 38 
2.2.28 Métodos para determinar la humedad del suelo ............................... 39 
2.2.28.1. El método del tacto .......................................................................... 39 
2.2.28.2. La tensión del suelo ......................................................................... 40 
2.2.28.3. Las plantas como indicadores ........................................................ 41 
2.2.29 Población de siembra y distanciamiento ........................................... 41 
2.2.30 El Sistema de Intensificación del cultivo arrocero ............................ 42 
10 
 
 
2.3 Marco legal .................................................................................................... 43 
3. Materiales y métodos ..................................................................................... 45 
3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................ 45 
3.1.1 Tipo de investigación ............................................................................. 45 
3.1.2 Diseño de investigación ........................................................................ 45 
3.2 Metodología .................................................................................................. 45 
3.2.1 Variables ................................................................................................. 45 
3.2.1.1. Variable independiente ...................................................................... 45 
3.2.1.2. Variable dependiente ......................................................................... 45 
3.2.1.2.1. Altura de planta ............................................................................... 45 
3.2.1.2.2. Números de macollos ..................................................................... 46 
3.2.1.2.3. Longitud de espiga ......................................................................... 46 
3.2.1.2.4. Número de granos por espiga ....................................................... 46 
3.2.1.2.5. Número de espiga por plantas ....................................................... 46 
3.2.1.2.6. Peso de granos cosechados en 1 m2 de tratamiento ................. 46 
3.2.1.2.7. Porcentaje de granos vanos .......................................................... 46 
3.2.1.2.8. Rendimiento .................................................................................... 49 
3.2.2 Tratamientos ........................................................................................... 46 
3.2.3 Diseño experimental .............................................................................. 47 
3.2.4 Recolección de datos ............................................................................ 48 
3.2.4.1. Recursos ............................................................................................. 48 
3.2.4.1.1. Recursos bibliográficos ................................................................. 48 
3.2.4.1.2. Materiales y equipos ....................................................................... 48 
3.2.4.1.3. Recursos humanos ......................................................................... 48 
3.2.4.2. Métodos y técnicas ............................................................................ 48 
11 
 
 
3.2.4.2.1. Preparación de suelo ...................................................................... 48 
3.2.4.2.2. Variedad ........................................................................................... 48 
3.2.4.2.3. Germinación .................................................................................... 49 
3.2.4.2.4. Semillero .......................................................................................... 49 
3.2.4.2.5. Suelo ................................................................................................ 49 
3.2.4.2.6. Preparación de suelo ......................................................................49 
3.2.4.2.7. Trasplante ........................................................................................ 49 
3.2.4.2.8. Riego ................................................................................................ 49 
3.2.4.2.9. Control de maleza ........................................................................... 50 
3.2.4.2.10. Fertilizante ..................................................................................... 50 
3.2.4.2.11. Cosecha ......................................................................................... 50 
3.2.5 Análisis estadístico ................................................................................ 51 
4. Resultados ...................................................................................................... 52 
4.1 Describir el comportamiento agronómico del cultivo a la aplicación de 
los dos sistemas de riego y las dos densidades de siembra ................. 52 
4.1.1 Altura de planta ...................................................................................... 52 
4.1.1.1. Altura de planta a los 30 dias ............................................................ 52 
4.1.1.2. Altura de planta a los 45 dias ............................................................ 53 
4.1.1.3. Altura de planta a los 60 dias ............................................................ 54 
4.1.2 Números de macollos ............................................................................ 55 
4.1.2.1. Números de macollos a los 15 dias .................................................. 55 
4.1.2.2. Números de macollos a los 30 dias .................................................. 56 
4.1.2.3. Números de macollos a los 45 dias .................................................. 57 
4.1.3 Longitud de espiga a los 105 días después del trasplante ................ 58 
4.1.4 Número de granos por espiga .............................................................. 59 
12 
 
 
4.1.5 Número de espiga por plantas .............................................................. 60 
4.2 Evaluar los sistemas de riego y las densidades de siembra en el cultivo 
de arroz ........................................................................................................ 62 
4.2.1 Porcentaje de granos vanos ................................................................. 62 
4.2.2 Peso de granos cosechados en 1 m2 en parcela de tratamiento ...... 62 
4.2.3 Rendimiento ........................................................................................... 63 
4.3 Realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio mediante 
la relación beneficio/costo ......................................................................... 65 
4.3.1 Beneficio costo ...................................................................................... 65 
5. Discusión ........................................................................................................ 66 
6. Conclusiones .................................................................................................. 70 
7. Recomendaciones .......................................................................................... 71 
8. Bibliografía ...................................................................................................... 72 
9. Anexos ............................................................................................................ 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
Índice de tabla 
Tabla 1. Principales plagas que atacan al cultivo del arroz .................................. 35 
Tabla 2. Principales enfermedades que atacan al cultivo del arroz ...................... 36 
Tabla 3. Características de la variedad en todo su aspecto ................................. 36 
Tabla 4. Cualidades distintivas positivas y negativas de los diferentes sistemas 
de riego en arroz...................................................................................... 39 
Tabla 5. Tratamientos .......................................................................................... 47 
Tabla 6. Parcela experimental .............................................................................. 47 
Tabla 7. Esquema de Andeva .............................................................................. 48 
Tabla 8. Requerimiento de agua en las parcelas de capacidad de campo .......... 50 
Tabla 9. Altura de planta a los 30 dias ................................................................. 52 
Tabla 10. Altura de planta a los 45 dias ............................................................... 53 
Tabla 11. Altura de planta a los 60 dias ............................................................... 54 
Tabla 12. Número de macollos a los 15 días ....................................................... 56 
Tabla 13. Numero de macollos a los 30 días ....................................................... 57 
Tabla 14. Numero de macollos a los 45 días ....................................................... 58 
Tabla 15. Longitud de espiga a los 105 días después del trasplante ................... 59 
Tabla 16. Número de granos por espigas ............................................................ 60 
Tabla 17. Número de espiga por plantas ............................................................. 61 
Tabla 18. Porcentaje de granos vanos ................................................................. 62 
Tabla 19. Peso de granos cosechados en 1 m2 de tratamiento........................... 63 
Tabla 20. Rendimientos ....................................................................................... 64 
Tabla 21. Beneficio costo ..................................................................................... 65 
Tabla 22. Anava completo: Altura de planta 30 días ............................................ 80 
Tabla 23. Anava completo: Altura de planta 45 dias ............................................ 81 
14 
 
 
Tabla 24. Anava completo: Altura de planta 60 dias ............................................ 82 
Tabla 25. Anava completo: Número de macollo por plantas a los 15 días ........... 83 
Tabla 26. Anava completo: Número de macollo por planta a los 30 días ............. 84 
Tabla 27. Anava completo: Número de macollo por planta a los 45 días ............. 85 
Tabla 28. Anava completo: Longitud de espiga a los 105 días ............................ 86 
Tabla 29. Anava completo: Numero de granos por espiga .................................. 87 
Tabla 30. Anava completo: Número de espigas por plantas ................................ 88 
Tabla 31. Anava completo: Porcentaje de granos vanos ..................................... 89 
Tabla 32. Anava completo: Peso de granos cosechados en 1m2 ........................ 90 
Tabla 33. Anava completo: Rendimiento .............................................................. 91 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
Indice de figuras 
Figura 1. Altura planta 30d en número de plantas/sitio …………………………… 80 
Figura 2. Altura de planta 30d en tipo riego ......................................................... 80 
Figura 3. Altura planta 45d en número de plantas/sitio …………………………….. 81 
Figura 4. Altura planta 45d en tipo riego .............................................................. 81 
Figura 5. Altura planta 60d en número plantas/sitio ………………………………… 82 
Figura 6. Altura planta 60d en tipo riego .............................................................. 82 
Figura 7. Macollo/plantas 15d en número plantas/sitio …………………………… 83 
Figura 8. Macollo/plantas 15d en tipo riego .......................................................... 83 
Figura 9. Macollo/plantas 30d en número plantas/sitio …………………………….. 84 
Figura 10. Macollo/plantas 30d en tipo riego ……………………………………….. 84Figura 11. Macollo/plantas 45d en número plantas/sitio …………………………… 85 
Figura 12. Macollo/plantas 45d en tipo riego ....................................................... 85 
Figura 13. Longitud espiga 105d en número plantas/sitio ………………………… 86 
Figura 14. Longitud espiga 105d en tipo riego ..................................................... 86 
Figura 15. Número granos/espiga en número plantas/sitio ……………………… 87 
Figura 16. Número granos/espiga en tipo riego ................................................... 87 
Figura 17. Número espigas/plantas en número plantas/sitio ……………………… 88 
Figura 18. Número espigas/plantas en tipo riego ................................................. 88 
Figura 19. Porcentaje granos vanos en número plantas/sitio …………………… 89 
Figura 20. Porcentaje granos vanos en tipo riego ................................................ 89 
Figura 21. Peso granos cosechados 1m2 en número plantas/sitio ……………….. 90 
Figura 22. Peso granos cosechados 1m2 en tipo riego ....................................... 90 
Figura 23. Rendimiento en número plantas/sitio ……………………………………. 91 
Figura 24. Rendimiento en tipo riego ................................................................... 91 
16 
 
 
Figura 25. Analisis de suelo ................................................................................ 92 
Figura 26. Croquis del experimento ..................................................................... 93 
Figura 27. Preparación del terreno …………………………………………………… 93 
Figura 28. Semillero del cultivo ............................................................................ 93 
Figura 29. Medición de cada parcela ………………………………………………… 93 
Figura 30. Emparrillado de las parcelas ............................................................... 93 
Figura 31. Siembra por tratamiento ...................................................................... 94 
Figura 32. Siembra total de los tratamientos ………………………………………… 94 
Figura 33. Germinación de la semilla ................................................................... 94 
Figura 34. Toma de datos por tratamientos …………………………………………. 94 
Figura 35. Cultivo a sus 60 días de crecimiento ................................................... 94 
Figura 36. Visita del tutor a campo ....................................................................... 95 
Figura 37. Corte para la cosecha ……………………………………………………... 95 
Figura 38. Cosecha de las parcelas ..................................................................... 95 
Figura 39. Cosecha de los tratamientos por 1 m2 ................................................ 95 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
Resumen 
Uno de los problemas que acarran las zonas arroceras del cantón Daule son las 
bajas productividad del cultivo de arroz, por las malas prácticas de riego y siembra 
de plantas ya que no hay un control eficaz por parte del agricultor por lo que no 
reciben asesorías técnicas de entidades gubernamentales en el uso racional del 
agua. El estudio se llevó a cabo en el recinto Piñal de arriba, cantón Daule en la 
provincia del Guayas, con el fin de analizar la producción del cultivo de arroz 
aplicando dos sistemas de riego y dos densidades de siembra. En el presente 
trabajo se empleó un arreglo factorial 2 x 2 +1 dispuesto en un diseño de bloques 
completos al azar (DBCA), se combinó factores en estudio tales como: dos 
poblaciones de siembra por sitio, dos prácticas de riego y un testigo. Para la 
comparación de medias de los tratamientos se aplicó la prueba de rangos múltiples 
de Tukey (P≤0.05). Como resultado se observó que la mayor relación 
costo/beneficio fue el T3 (Tres Plántulas por sitio + Riego por inundación) con $1.80, 
el menor fue el T1 (Una Plántula por sitio + Riego por inundación) con un 
costo/beneficio de $1.48, dando como resultado que todos los tratamientos fueron 
viables en este estudio. El T3 (Tres Plántulas por sitio + Riego por inundación) es 
el tratamiento que estadísticamente obtuvo el mejor resultado en macollamiento, 
panícula por planta, granos por panícula y rendimiento por hectárea. 
 
 Palabras claves: arroz, intermitente, inundación, plántulas, riego. 
 
 
 
 
18 
 
 
Abstract 
One of the problems in the rice-growing areas of Daule Canton is the low productivity 
of the cultivation of rice, are to the poor irrigation and plant sowing practices as there 
is no effective control by the farmer and therefore they do not receive technical 
advice from government entities on the rational use of water. The study was carried 
out in Piñal de arriba precint enclosure, Daule canton in the province of Guayas, in 
order to analyze the production of rice cultivation by applying two irrigation systems 
and two sowing densities. In the present work, a factorial arrangement was used 2 
x 2 +1 arranged in a complete random block design (CRBD), combining factors in 
study such as: two seed populations per site, two irrigation practices and one 
control. The Tukey multiple range test (P 0.05) was used for comparison of 
treatment averages. As a result it was observed that the highest cost-benefit ratio 
was T3 (Three Seedlings per site + Flood Irrigation) with $1.80, the lowest was T1 
(One Seedling per site + Flood Irrigation) with a cost/benefit of $1.48, resulting that 
all treatments were viable in this study. The T3 (Three Seedlings per site + Flood 
Irrigation) is the treatment that statistically obtained the best results in macollation, 
panicle per plant, grains per panicle and yield per hectare. 
 
 Keywords: flood, intermittent, irrigación, rice, seedlings. 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
1. Introducción 
1.1 Antecedentes del problema 
El arroz (Oryza sativa L.) es unos de los cultivos más importantes a escala 
mundial, produciéndose en muchos países y sirviendo como alimento básico a más 
de la mitad de la población, aunque en este cultivo existe un conjunto de problemas 
que diezman su productividad, como sería la falta de agua y ataques de plagas y 
enfermedades (Núñez y Pavone, 2014). 
El arroz es uno de los principales productos de importancia en el Ecuador, ya 
que es un rubro de la canasta básica de los hogares ecuatorianos, casi el 87% de 
la producción de arroz es generada por las provincias de Guayas y Los Ríos, la 
mayoría de la producción arrocera se destina al consumo interno (96%), dejando 
muy poco para la exportación (4%) (Poveda y Andrade, 2018). 
IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) (2016) 
manifiesta que el sistema de riego intermitente es una metodología agroecológica 
y climáticamente inteligente que permite aumentar la productividad del cultivo de 
arroz y reducir a la vez la cantidad de insumos que toman parte en él, como el agua, 
realizando cambios en el manejo de siembra con las plantas por sitio. Esto 
constituye un sistema innovador comprobado en más de 50 países, mayormente 
en África y Asia, donde es practicado por 9500 000 de productores en más de 3400 
000 ha. Fue ideado por pequeños productores de Madagascar. 
Este sistema de riego funciona con colocación de una sola planta en cada punto 
de siembra. Riegos intermitentes y sin inundación hasta la floración y llenado de 
granos permanente, con una lámina de agua de 1 a 2 cm de altura. Otro sistema 
de riego tenemos la inundación continua durante todo el ciclo del cultivo (láminas 
de agua de 5 a 10 cm de altura en la mayoría de los casos). 
20 
 
 
1.2 Planteamiento y formulación del problema 
1.2.1 Planteamiento del problema 
 Uno de los problemas que acarran las zonas arroceras del cantón Daule son las 
bajas productividad del cultivo de arroz, por las malas prácticas de riego y siembra 
de plantas ya que no hay un control eficaz por parte del agricultor por lo que no 
reciben asesorías técnicas de entidadesgubernamentales en el uso racional del 
agua y es por eso que con estos tratamientos escritos en esta investigación, se 
pretende concientizar al agricultor en el manejo adecuado de las fuentes de agua y 
población de plantas, ya que con esto bajamos los costos de producción. 
1.2.2 Formulación del problema 
 ¿Qué factible son los sistemas de riego para la producción del cultivo de arroz? 
1.3 Justificación de la investigación 
 El propósito de esta investigación fue aumentar la producción del cultivo de arroz 
bajo los sistemas de riego y la población de siembra, estos métodos se pretende 
optimizar el costo de producción en lo referente a la cantidad de semillas y agua. 
Esta investigación se justifica puesto que en la zona de estudio hay muchos 
desperdicios de agua, y el agricultor no hace conciencia del grave daño que 
ocasiona a las cuencas del rio y además el incremento del costo de producción del 
cultivo de arroz ya que se gastaría muchas horas en riego y combustible para la 
bomba. 
1.4 Delimitación de la investigación 
 Espacio: El estudio se llevó a cabo en el recinto Piñal de arriba, cantón Daule 
en la provincia del Guayas con las siguientes coordenadas UTM 
609189.608E - 9803255N 17M 
21 
 
 
 Tiempo: El presente trabajo tuvo una duración de 6 meses desde agosto 
2019 hasta febrero 2020 
1.5 Objetivo general 
 Analizar la producción del cultivo de arroz aplicando dos sistemas de riego y dos 
densidades de siembra Daule-Guayas. 
1.6 Objetivos específicos 
 Describir el comportamiento agronómico del cultivo a la aplicación de los dos 
sistemas de riego y las dos densidades de siembra. 
 Evaluar los sistemas de riego y las densidades de siembra en el cultivo de 
arroz. 
 Realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio mediante la 
relación beneficio/costo. 
1.7 Hipótesis 
 Al menos uno de los tratamientos en estudio será favorable con los sistemas de 
riego y diferentes poblaciones de siembra en el cultivo de arroz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
2. Marco teórico 
2.1 Estado del arte 
 Mota (2014), expresa “en calidad de la gramínea, especialmente en el índice de 
pilado, el resultado de INIAP 11 fue el promedio más alto y se muestra en este 
grano que es el más apetecido para la comercialización de las piladoras” (p. 38). 
 Grefa (2014), manifiesta “con el método SRI se obtuvo buenos resultados en la 
altura de planta, longitud de panícula, número de granos/panícula, porcentaje de 
granos vanos, peso de mil semillas, materia seca, volumen radical y rendimiento, 
en las variedades estudiadas” (p. 47). 
Ochoa (2016), indica que debido a menor número de plantas por m2 el 
rendimiento de la gramínea será mayor aumentando número de macollos y 
panículas por planta y de granos llenos de panícula implicará un incremento en el 
rendimiento en el cultivo de arroz. (p. 42) 
 Gómez, Soplín, Peralta y Heros (2017) expresan “que SICA, es el trasplante de 
una planta por golpe, con 15 días de edad, determina mayor Macollamiento y 
aumento de número de panículas m2 que en el trasplante común, con lo que los 
rendimientos de grano son más altos” (p. 18). 
2.2 Bases teóricas 
2.2.1 Origen y distribución del cultivo de arroz 
Paredes y Becerra (2015) el arroz es una especie monocotiledónea 
perteneciente a la familia de las Poacea, subfamilia de las Panicoideas, tribu 
Oryza, sub tribu Oryzineas, género Oryza, especie sativa. Su cultivo data de 
10000 años en las regiones húmedas de Asia tropical y subtropical. El género 
Oryza presenta una alta variabilidad genética, que está representada por 
muchas especies y formas cultivadas. Actualmente, existen dos especies 
cultivadas: Oryza sativa L., originaria del trópico húmedo de Asia, y Oryza 
glaberrima Steud., de África Occidental. (p. 22) 
 
23 
 
 
Paris (2015) manifiesta que en la historia del Ecuador indican que el arroz fue 
introducido al país en el Siglo XVIII, ya que en estos tiempos se dio la 
diversificación económica, siendo un paso para las reformas borbónicas y las leyes 
de 1770 dando como resultado la libertad del tráfico marítimo interno de la Colonia, 
se dice que para ese periodo el arroz no tenía mucha demanda en la Real Audiencia 
de Quito, limitando ser un producto de exportación, los mayores consumidores de 
estas gramíneas se situaban en la Costa. Para el último tercio del Siglo XX, la 
población ecuatoriana fue cambiando su estilo de alimentación, integrándose el 
arroz en su dieta. 
Salazar, Villafuerte. Cuichán, Orbe y Márquez (2016) aseguran que los números 
del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos la mayor parte del cultivo de arroz 
se encuentra ubicada en la Región Costa, específicamente en las provincias del 
Guayas y Los Ríos sumando el 94.07% de la superficie cosechada. La participación 
mayoritaria la tiene la provincia del Guayas con el 64.78 % a nivel nacional en 
superficie cosechada, de igual forma su producción es superior (1´035.344Tm) 
representando el 67.47 % de las toneladas métricas del grano. 
2.2.2 Factores ambientales para el desarrollo del cultivo de arroz 
Andrade y Hurtado (2007) aseguran que las principales zonas productoras del 
arroz están localizadas por encima de los de los 10msnm, el 92% del área se 
localiza en las provincias del Guayas y Los Ríos. La planta del cultivo del arroz en 
su desarrollo y crecimiento reaccione positiva o negativa en función de factores 
ambientales en consecuencia la planta requiere que estos factores se presenten 
acorde a las necesidades del mismo. 
 
 
24 
 
 
2.2.3 Suelo 
Franquet, Bernis, Borràs y Pamies (2004) manifiestan que el cultivo de arroz 
tiene un lugar en una amplia gama de los suelos, variando la textura desde la 
arenosa hasta la arcillosa donde se puede cultivar en suelos de textura fina y media, 
propias del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas donde 
dificultan las labores, pero son las más fértiles al tener mayor contenido de arcilla y 
materia orgánica. Por lo tanto, la textura del suelo juega un papel importante en el 
manejo del riego y de los fertilizantes. 
2.2.4 Temperatura 
 Velásquez (2016) “El arroz necesita para germinar un mínimo de 10 a 13 ºC, 
considerándose su óptimo desarrollo en los 30 y 35 ºC. Por encima de los 40 º C 
no se produce la germinación” (p. 28). 
2.2.5 Radiación solar 
Andrade y Poveda (2018) argumenta que es fuente de energía es para el 
proceso fotosintético y la evapotranspiración y es fundamental para tener buenos 
rendimientos. Las etapas reproductivas y de maduración son sensitivas a baja 
intensidad de la luz. Por tal razón la época de siembra debe ser seleccionada de 
modo que el cultivo reciba altos niveles de radiación solar en estas etapas con el 
fin de maximizar el rendimiento. 
2.2.6 Precipitación 
SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) (2003) comenta que al igual que otros 
cultivos y partiendo del conocimiento que cada cultivo se requiere de la mayor 
humedad para obtener una agrandada productividad, también el arroz requiere de 
un mínimo de humedad en el suelo, para tener una producción aceptable. Se 
25 
 
 
considera que una precipitación de unos 1,200 milímetros bien distribuidos durante 
el ciclo de cultivo es suficiente para la obtención de buenos rendimientos. 
2.2.7 Zonas de producción 
Baquerizo (2011) manifiesta que en las provincias del Guayas y Los Ríos poseen 
el 83% de las superficies sembradas a nivel nacional, dejando un 11% a Manabí, 
un 1% a Esmeraldas, Loja y Bolívar, y el 3% a las otras provincias. En términos de 
producción Guayas y Los Ríos son las principales provincias que aportan a la 
producción nacional con un 47% y 40% respectivamente. 
2.2.8 Taxonomía 
 Según Trópicos (2019) la taxonomía del cultivo de arroz es la siguiente: 
Clase: Equisetopsida C. Agardh 
Subclase: MagnoliidaeNovák ex Takht. 
Súper orden: Lilianae Takht. 
Orden: Poales Small 
Familia: Poaceae Barnhart 
Género: Oryza L. 
2.2.9 Morfología 
CIAT (The International Center for Tropical Agriculture) (2005) manifiestan que 
la planta de arroz es una gramínea anual, de tallos redondos y huecos compuestos 
por nudos y entrenudos, hojas de lámina plana unidas al tallo por la vaina y su 
inflorescencia es en panícula. El tamaño de la planta varía de 0.4m (enanas) hasta 
más de 7.0m (flotantes). Para efectos de esta descripción los órganos de la planta 
de arroz se han clasificado en dos grupos: 
A) órganos vegetativos: raíces, tallos y hojas. 
B) órganos reproductores: flores y semillas. 
https://www.tropicos.org/Name/43000109?langid=66
https://www.tropicos.org/Name/43000013?langid=66
https://www.tropicos.org/Name/100352386?langid=66
https://www.tropicos.org/Name/50181956?langid=66
https://www.tropicos.org/Name/42000357?langid=66
https://www.tropicos.org/Name/40034327?langid=66
26 
 
 
2.2.9.1. Raíz 
 Las raíces son delgadas, fibrosas, fasciculadas. 
2.2.9.2. Tallo 
El tallo está formado por la alternación de nudos y entrenudos. En el nudo o 
región nodal se forman una hoja y una yema, esta última puede desarrollarse y 
formar una macolla. La yema se encuentra entre el nudo y la base de la vaina de la 
hoja. 
2.2.9.3. Hoja 
Las hojas de la planta de arroz se encuentran distribuidas en forma alterna a lo 
largo del tallo. La primera hoja que aparece en la base del tallo principal o de las 
macollas se denomina profilo, no tiene lámina y están constituidos por dos brácteas 
aquilladas. Los bordes del profilo aseguran por el dorso las macollas jóvenes a la 
original. 
2.2.9.4. Flores 
Las flores de la planta de arroz están unidas en una inflorescencia nombrada 
panícula. La panícula está situada sobre el nudo apical del tallo, denominado nudo 
ciliar, cuello o base de la panícula; frecuentemente tiene la forma de un aro ciliado. 
El nudo ciliar o base de la panícula generalmente carece de hojas y yemas. 
2.2.9.5. Semilla 
La semilla de arroz es un ovario maduro, seco e indehiscente. Consta de la 
cascara formada por la lemma y la palea con sus estructuras asociadas, lemmas 
estériles, la raquilla y la arista; el embrión, situado en el lado ventral de la semilla 
cerca de la lemma, y el endospermo, que provee alimento al embrión durante la 
germinación. 
 
27 
 
 
2.2.10 Fisiología 
2.2.10.1. Germinación 
Heros (2013) asegura que, para elevar la temperatura, para acelerar la 
germinación. La temperatura no debería pasar los 40°C porqué puede matar el 
embrión (40°C). Durante esta fase es necesario mojar cada cierto tiempo a los 
sacos para evitar que la temperatura se eleve y las cáscaras se sequen. 
2.2.10.2. Macollamiento 
IICAA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) (2016) 
menciona que el macollamiento empieza cuando la plántula está establecida y 
generalmente termina cuando comienza el desarrollo del primordio floral (inicio de 
la fase productiva). El número de macollos va a depender de la densidad de plantas 
ya que esto puede variar en altas densidades que llegan hasta 15 macollos en bajas 
densidades. 
2.2.10.3. Fotoperiodo 
Campos (2008) argumenta que, durante la época del cultivo, las áreas arroceras 
tienen como longitud del día entre 11 a 16 horas. La duración del día o fotoperiodo 
y de la temperatura son el componente climático que perjudican la duración de este 
periodo varietal. La escala de adaptación geográfica es un genotipo que estará 
determinado por duración del día, la temperatura o los dos factores unidos. 
2.2.10.4. Polinización 
Saavedra (2009) anuncia que normalmente, hasta un 100% de arroz se auto 
polinización. La floración entre 8 y las 16 horas del día, la mayoría de las flores se 
abren al medio día. La espiguilla permanece abierta de 30 a120 minutos. Si el 
tiempo es de frio y nublado la espiguilla permanece abierta más tiempo. La 
temperatura óptima para la polinización es de 30%. 
28 
 
 
2.2.10.5. Desprendimiento del grano 
Moreira (2017) manifiesta que es recomendable hacer monitoreo en la pérdida 
del grano constantemente durante la actividad de cosechar. Es recomendable 
revisar el equipo de cosecha antes el proceso, de forma tal que verifiquen 
desgastes de piezas que no ayuden a la caída del grano y así mismo que esté 
limpia la semilla de malezas u otros contaminantes. 
2.2.10.6. Crecimiento y desarrollo de la planta de arroz 
Rodríguez (2014) argumenta que el crecimiento de la planta de arroz es un 
proceso fisiológico continuo que se alarga desde la germinación de la semilla hasta 
la maduración del grano. La planta comienza como una célula única, el cigoto que 
crece y se desarrolla hasta llegar a un organismo multicelular que permite formar 
tejidos. 
2.2.11 Fase vegetativa 
 Sephu (2010) indica la fase vegetativa del cultivo de arroz. 
Germinación. - De siembra hasta la emergencia del coleoptile de la semilla. 
Plántula. - De la emergencia del coleoptile a la aparición de la 5ª hoja. 
Macollaje. - De la aparición del primer macollo al inicio de la panoja. 
2.2.12 Fase productiva 
 Sephu (2010) indica la fase vegetativa del cultivo de arroz. 
 Elongación y engrosamiento de la Vaina. - Del inicio de la panoja hasta su 
completo desarrollo dentro de la vaina de la hoja bandera. 
 Espigazón. - De la aparición de la punta de la panoja fuera de la vaina de la 
hoja bandera, hasta más del 90% de emergencia de la panoja. 
Floración. - De la primera floración hasta la total floración de la panoja. 
 
29 
 
 
2.2.13 Fase de maduración 
 Sephu (2010) indica la fase vegetativa del cultivo de arroz. 
Estado lechoso. - La cariópside desde estado acuoso al lechoso. 
Estado pastoso. - La cariópside desde estado de masa blanda a dura. 
 Maduración. - Maduración de más del 80% de las espiguillas en la panoja y la 
cariópside está totalmente desarrollada en tamaño, duro y sin tonalidades 
verdosas. 
2.2.14 Etapas de crecimiento y desarrollo de las fases vegetativas 
 Jarna, Degiovanni y Montoya (2010) indican las etapas de crecimiento y 
desarrollo de la fase vegetativa 
De la germinación a la emergencia. - Esta etapa va de la siembra a la aparición 
de la primera hoja a través del coleóptilo. Después de sembrar la semilla seca y de 
taparla, se hace un ‘moje’ de germinación e incubación por períodos de 24 horas. 
Durante los mojes de germinación, las semillas absorben agua, se hinchan e inician 
el metabolismo de sus reservas de almidón y de proteína, dando así comienzo al 
crecimiento del embrión. El proceso de germinación se dilata más o menos según 
la humedad del medio y la profundidad a que se ha sembrado la semilla. 
Estado de plántula y desarrollo de las hojas. - Esta etapa va desde la 
emergencia hasta justo antes de que la plántula empiece a macollar. 
2.2.15. Etapas de crecimiento y desarrollo de las fases reproductivas 
 Valdes, Aguilar y Sanabria (2012) indican las etapas de crecimiento y desarrollo 
de la fase reproductiva 
Macollamiento. - Esta etapa comienza con la aparición del primer hijo o macolla 
y termina cuando la planta desarrolla un número máximo de hijos. 
30 
 
 
Elongación del tallo. - Esta etapa empieza cuando el cuarto entrenudo del tallo 
principal, situado debajo de la panícula, comienza a hacerse notorio por su longitud, 
y termina cuando ese entrenudo está totalmente alongado. 
Embuchamiento. - Esta etapa empieza cuando la panícula ya diferenciada es 
visible, y termina cuando el extremo de las florecillas está justamente debajo del 
cuello de la hoja bandera. 
Floración. - Esta etapa comienza cuando la panícula sale de la vaina de la hoja 
bandera. 
Polinización y antesis. - En esta etapa, las anteras empiezan a derramar el 
polen y éste inicia la fecundación de las espiguillas, una vez depositado en los 
estigmas.2.2.16 Etapas de crecimiento y desarrollo de la fase de maduración 
 Gonzáles y Orozco (2013) indican las etapas de crecimiento y desarrollo de la 
fase maduración 
Grano pastoso. - En esta etapa, el contenido del grano empieza como un líquido 
lechoso blanco, y su consistencia se hace gradualmente pastosa suave, hasta que 
el grano se endurece. El color de la pasta se torna amarillo verdoso. 
Madurez fisiológica. - Cuando el arroz se ha plantado en el trópico cálido, la 
planta llega a esta madurez aproximadamente 30 días después de la floración. 
2.2.17 Preparación de terreno 
2.2.17.1. Sistema de trasplante 
Osuna, Hernández, Salcedo, Tavitas y Gutiérrez (2000) manifiesta que se debe 
dar dos barbechos con arado de discos a una profundidad de 25 a 30 centímetros, 
tanto para el terreno en donde se establecerá el almacigo como el terreno definitivo 
en donde se trasplantaran las plántulas 
31 
 
 
2.2.17.2. Sistema de siembra directa 
Olmos (2016) explica que es conveniente dar dos barbechos y uno a dos pasos 
de rastra según se requiera. Una práctica muy recomendada es la de emparejar el 
terreno para evitar áreas con desniveles y facilitar la distribución del agua por todo 
el terreno. 
2.2.18 Siembra 
Brito (2012) argumenta que en Ecuador los métodos de siembra utilizados son: 
siembra directa y trasplante. El primer método se realiza a máquina, con 
sembradora y al voleo. En el método del trasplante se requiere previamente 
establecer un semillero, a los 21 y 25 días de edad se realiza el trasplante al terreno 
definitivo. Las densidades de siembra son: 0.30 x 0.20 m; 0.25 x 0.30 m; 0.30 x 0.30 
m. Para realizar el trasplante se colocan 4 a 5 plantas por sitio. 
2.2.19 Fertilización 
Rodríguez (1999) manifiesta que la cantidad de nutrimentos removidos del suelo 
en una cosecha de arroz varia con el cultivar, la producción de biomasa, el suelo, 
el clima y el manejo. De esta forma se pueden encontrar diferencias muy grandes 
de extracción de nutrimentos en el arroz en diferentes condiciones y latitudes. 
Específicamente en 10 que respecta a absorción de nutrimentos, variedades 
modernas de la producción (un promedio de 5 t/ha de grano) en general pueden 
remover del suelo 11OKgN, 34KgP205’ 156~0,23 Kg Mg O, 20KgCaO, 
5KgS,2KgFe,2KgMn, 200 gZn, 150 gCu, 150 gB, 250 Kg Si y 25 Kg de Cl por 
hectárea. La extracción es particularmente alta en las panículas y paja que se saca 
de la plantación al momento de la cosecha. Sin embargo, si solo se remueve el 
grano y la paja es devuelta e incorporada de nuevo al suelo, la extracción de Si y 
O se reduce considerablemente, aunque cantidades significantes de N y P 2°5 sean 
32 
 
 
removidos para que sea asimilado por la planta para una mejor producción (Tascon, 
1998, p.3). 
2.2.20 Funciones, síntomas de deficiencia del N-P-K 
2.2.20.1. Nitrógeno 
Rodríguez (1999) argumenta la función donde es muy importante para el 
desarrollo de la planta, debido a que forma parte de la estructura molecular de las 
proteínas, de la clorofila, de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) de los citocromos y 
de las coenzimas. El problema de deficiencia de nitrógeno se acrecienta cuando 
hay deficiencias o mal manejo de agua, como en arroz de secano. 
1. Provoca plantas atrofiadas con un limitado macollamiento. 
2. Clorosis de hojas viejas. 
3. Hojas pequeñas, angostas y erectas. 
4. Disminuye número de panojas, macollas y granos. Exceso: incide 
directamente sobre el volcamiento y la enfermedad conocida como Pyricularia. 
2.2.20.2. Fosforo 
Rodríguez (1999) manifiesta la función donde es muy importante para el 
desarrollo radicular, crecimiento, floración y desarrollo del grano. Es componente 
de log ácidos nucleicos, fosfolípidos, así como de las membranas celulares. Cumple 
una función importante en el metabolismo energético, debido a que es parte 
constituyente de la molécula de ATP (adenosina trifosfato). Es parte integral de las 
coenzimas NAD (nicotinamida adenin dinucleotido) y NADP (nicotinamida adenin 
dinucleotido fosfato), que cumplen una función importante en la fotosíntesis, 
glucolisis, respiración y síntesis de ácidos grasos. Este elemento se encuentra en 
altas concentraciones en log puntos de crecimiento, debido a la influencia que tiene 
en la división celular. Deficiencia: es poco frecuente ya que normalmente se usa 
33 
 
 
adecuadas cantidades de fertilizantes fosforados. La deficiencia de fosforo es más 
severa en suelos ácidos y terrenos de secano, ya que la inundación favorece su 
disponibilidad. Cuando el fosforo es deficiente, el arroz no responde a las 
aplicaciones de nitrógeno y potasio. 
1. Color verde oscuro sucio en hojas viejas, tornándose luego de color amarillo 
anaranjado. 
2. Plantas atrofiadas con un limitado macollamiento. 
3. Reduce la longitud de las hojas y el número de panojas. 
4. Puede aparecer un color rojizo pupila en las hojas de variedades que tienden 
a producir el pigmento antocianina. 
2.2.20.3. Potasio 
Rodríguez (1999) explica la función donde en el cultivo de arroz su función 
principal es la regulación hídrica de la planta y aumento de la resistencia a plagas 
y enfermedades como Pyricularia y Heminthosporium. En forma general, el potasio 
está relacionado con procesos muy importantes como la fotosíntesis, respiración, 
formación de clorofila, metabolismo de carbohidratos y activador de enzimas 
necesarias en la síntesis de proteínas. Deficiencia: en forma general son poco 
frecuentes, con excepción de las plantaciones en vertisoles, que además de tener 
un desbalance con respecto al Ca y al Mg, tienen arcillas de retículo expandible 
(tipo 2:1) como la montmorillonita, con una alta capacidad de fijación de potasio. 
1. En general las plantas se atrofian con una baja capacidad de formación de 
hijos. 
2. Es difícil diagnosticar en plantas jóvenes, ya que el único síntoma es un 
cambio de color (verde oscuro) en las hojas más bajas. 
34 
 
 
3. A medida que los días avanzan se presenta una clorosis en las 
internervaduras, así como en las hojas inferiores de la planta, empezando en la 
punta y finalmente secándolas basta adquirir un color café claro. 
4. Tallos cortos y delgados, mayor peso y número de granos. 
2.2.21 Manejo Integrado de malezas en el cultivo de arroz 
 Chaudhary, Nanda y Tran (2003) argumentan “que las principales malezas que 
se encuentran en los arrozales incluyen Ageratum conyzoides, Cyperus difformis, 
Cyperus iria, Echinochloa colona, Echinochloa crus-galli, Fimbristylis miliacea, 
Ischaemum rugosum y Monochoria vaginalis” (p.4). 
Las malezas acompañan en forma casi universal a los cultivos de arroz en las 
zonas tropicales y en muchos casos su crecimiento es tan prolífico que, solo si son 
erradicadas en el momento oportuno, se evitan reducciones drásticas del 
rendimiento. Las malezas compiten con el cultivo y reducen los rendimientos. El 
manejo de las malezas es, por lo tanto, sumamente importante. 
Siempre que sea posible, en los campos severamente infestados de malezas, 
aplicar la práctica de barbecho cultivado. 
Usar semillas certificadas de buena calidad y sin semillas de malezas. 
Controlar las malezas usando herbicidas adecuados de pre– y post– 
emergencia. Cuando se aplican herbicidas, drenar los campos antes de su 
aplicación e inundarlos nuevamente 48–72 horas después de su aplicación 
(Vásquez, 2014). 
2.2.22 Plagas 
El cultivo del arroz puede ser atacado en sus diferentes estados vegetativos, por 
una serie de insectos, ácaros, patógenos y vertebrados (pájaros y ratas), que si no 
35 
 
 
se manejan de manera adecuada pueden causar serios deterioros al cultivo, a la 
producción y por ende a la economía de los agricultores. 
2.2.22.1. Manejo agro ecológico de plagas 
Consiste en la utilización armónica de una serie de prácticas que sin deteriorar 
el medio ambiente pretenden evitar que los insectos dañen los cultivosy por ende 
la economía de los agricultores. 
2.2.22.2. Medidas preventivas 
Se pretende evitar dificultades posteriores logrando: 
Aumentar la resistencia individual de la planta. 
Situar a la planta en condiciones apropiadas para aumentar la resistencia 
Crear las condiciones desfavorables para los parásitos. 
Tabla 1. Principales plagas que atacan al cultivo del arroz 
Nombre vulgar Nombre científico 
Barrenador del tallo Diatraea sacharalis 
Novia del arroz Rupella albinella 
Langosta Spoodoptera sp. 
Gusano del suelo Agrotis ypsylon 
Mosquilla Hidrellia griseola Falt 
Chinche de la espiga Nezara viridula 
Sogata Tagosades orizicolus Muir 
Fuente: Suquilanda, 2003 
2.2.23 Enfermedades 
 En el cultivo de arroz se destacan las siguientes enfermedades que son reacción 
de pérdidas en el cultivo: 
 
 
 
36 
 
 
Tabla 2. Principales enfermedades que atacan al cultivo del arroz 
Nombre vulgar Nombre científico 
Piricularia Pyricularia oryzae. Cav 
Rhizoctonia Rhizoctonia solani. Kunh 
Helminthosphorium Helminthosphorium oryzae 
Pudrición del tallo Leptosphaeria salvinii. Catt 
Fuente: Suquilanda, 2003 
2.2.24 Característica de la variedad 
 INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias) (1989) manifiesta 
las características en el siguiente: 
Tabla 3. Características de la variedad en todo su aspecto 
Características Iniap-11 
Rendimiento (sacas) 1ha 60.5 a 74.5 
Altura (cm) 90 a 110 
Ciclo vegetativo (días) 97 a 110 
Longitud del grano Largo 
Desgrane Modernamente susceptible 
Latencia (semanas) 4 a 6 
Pyricularia oryzae Modernamente susceptible 
Hoja blanca Resistencia 
Manchado del grano Modernamente susceptible 
Fuente: INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias), 1989 
2.2.25 Riego en el cultivo de arroz 
MAG-SENARA-IICA (1992) argumentan que, en arroz inundado, se debe dar un 
drenaje de campo por 4-5 días, aproximadamente a los 50 días después de la 
siembra para airear el suelo y reducir el efecto de toxicidad de hierro, estimular 
nuevas raíces para un mejor sostén de la planta y mayor aprovechamiento del 
fertilizante. 
37 
 
 
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó hoy que cada hectárea de 
cultivo de arroz necesita en promedio 14,000 metros cúbicos (m3) de agua más que 
la que utiliza una hectárea de quinua, por lo que es más rentable la reconversión 
de cultivos. 
Franquet Bernis, Borràs y Pamies (2004) “los suelos inundados ofrecen un 
ambiente único para el crecimiento y la nutrición del arroz, pues la zona que rodea 
al sistema radicular de dicha gramínea se caracteriza por la falta de oxígeno” 
(p.464). 
2.2.26 Riego por inundación 
Quinteros (2013) el riego por Inundación es uno de los sistemas de irrigación 
más tradicionales y poco tecnificados; consiste en aportar el volumen total de agua 
en un solo evento a la vez, permitiendo que el suelo se moje de manera uniforme. 
Para ello la superficie a regar debe estar nivelada, prácticamente horizontal, y 
contar con bordos que contengan el agua aplicada. Aunque se trata de un sistema 
muy simple, son varios los detalles que se deben cuidar: 
 La superficie a irrigar debe estar nivelada. Es decir que no debe contener 
bordos ni sitios bajos porque eso hará que el agua se distribuya de forma 
irregular. 
 El terreno a regar debe tener una textura uniforme, de modo que la velocidad 
de infiltración sea muy similar en toda la superficie. 
 El sistema funciona mejor en suelos con escasa pendiente; de lo contrario se 
deberá preparar previamente el terreno mediante curvas de nivel, melgas o 
terrazas para evitar que el agua se cargue hacia las partes bajas del terreno. 
 El sistema de entrada de agua puede ser por bocas (aberturas simples en los 
bordes) o por compuertas mecánicas de madera o de metal. El número de 
38 
 
 
compuertas y la distancia entre ellas se deben calcular en función del gasto 
y la velocidad de infiltración del suelo. 
 El terreno a irrigar deberá prepararse adecuadamente para que esté mullido 
y permita construir bordos que no se rompan una vez que ingrese el agua. 
El riego por inundación más conocido es el que se aplica a los cultivos de arroz 
(Oryza sativa; Poaceae), el cual debe permanecer inundado durante la mayor parte 
de su ciclo de cultivo. Para poder aplicar este sistema se deja entrar el agua hasta 
que alcance cierto nivel, y luego se regulan las compuertas de entrada para que 
dicho nivel de agua se mantenga constante (Romero, 2011). 
La principal desventaja del riego por inundación es la gran cantidad de agua 
requerida. Pero adicionalmente presenta otros inconvenientes importantes: 
 El terreno inundado se compacta significativamente 
 Ocurren afloramientos de sales en los terrenos vecinos. A su favor se puede 
señalar que el sistema permite reducir las poblaciones de algunos patógenos 
como hongos y nematodos. 
 CIP (Cámara de Industrias y Producción) (2013) afirma que “el agrónomo debe 
conocer cada sistema de riego y aplicarlo en función de las condiciones propias de 
su finca de producción y las necesidades hídricas de los cultivos que se producen 
en la misma” (p.82). 
2.2.27 Riego intermitente 
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) 
(2004) en todo el mundo, se está experimentando con nuevas prácticas de cultivo 
de arroz en el campo. Muchas de éstas son motivadas por la necesidad de ahorrar 
agua ante una creciente escasez de este líquido. El arroz consume mucha más 
agua que cualquier otro cereal, aunque gran parte de esta agua es reciclada. 
39 
 
 
Durante las últimas décadas, los institutos internacionales y nacionales de 
investigación en arroz han probado diversas técnicas novedosas para el cultivo del 
arroz – aeróbica, alternando condiciones húmedas y secas, intensificación del 
sistema con base en arroz – que suprimen parcial o totalmente la necesidad de 
inundar en el campo. Estas técnicas novedosas están revolucionando la vieja idea 
de que el arroz es un cultivo acuático (Nieto, 2010). 
El arroz sí se desarrolla bien en el agua, y esta propiedad le confiere una enorme 
ventaja en el control de malezas, pero los últimos avances demuestran que el arroz 
también puede cultivarse en suelos secos. No obstante, los sistemas que 
consumen menos agua son mucho más susceptibles al estrés por déficit hídrico y 
dependen de un suministro confiable de agua tanto durante la estación húmeda 
como durante la estación seca (Jennings, 2015). 
Tabla 4. Cualidades distintivas positivas y negativas de los diferentes 
sistemas de riego en arroz 
 Técnica tradicional de inundación Técnica intermitente 
Ventajas Permanente Cultivo en seco y húmedo 
Generar múltiples usos del agua Ahorro de agua, pero 
Costos compartidos de manejo de agua 
entre muchos usos 
Solamente para el cultivo 
Control de maleza Cronograma flexible del 
cultivo 
Inconvenientes Alta extracción de agua Requiere un servicio de 
agua de alta calidad 
Riesgo potencial de contaminación 
por lixiviación de productos químicos 
Alto costo del manejodel 
agua asumido solamente 
por los agricultores 
Poca flexibilidad en el cronograma 
de cultivo (organización en bloques) 
Requiere de deshierba 
Fuente: FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), 2004 
2.2.28 Métodos para determinar la humedad del suelo 
2.2.28.1. El método del tacto 
Dawn (2012) la determinación de la humedad del suelo por medio del tacto ha 
sido utilizada por muchos años por investigadores y agricultores por igual. Al apretar 
40 
 
 
la tierra entre el pulgar y el dedo índice o al exprimir la tierra en la palma de la mano, 
se puede obtener una estimación bastante aproximada de la humedad en el suelo. 
Toma un poco de tiempo y algo de experiencia lograr esto, pero es un método 
comprobado. Una vez que la persona se familiariza con la textura de la tierra, se le 
hará más fácil estimar el contenido de humedad del suelo. Sin embargo, toma 
tiempo y este método requiere de mucha experiencia. Las muestras para calcular 
la humedad del suelo generalmente se toman a intervalos de 1 pie de profundidad 
del cultivo, en tres o más sitios en el área de estudio. Para cada muestra el método 
del tacto incluye: 
 Obtener la muestra de suelo a la profundidad escogida utilizando barrena o 
pala. 
 Comprimir varias veces con firmeza la muestra de suelo en la mano para 
formar una bola con forma irregular 
 Comprimir la muestra de suelo entre los dedos pulgar e índice para formar 
una cinta 
 Observar la textura del suelo, capacidad para convertirse en cinta, su firmeza, 
la aspereza de la superficie de la bola, el brillo del agua, las partículas sueltas, 
las manchas que deja el suelo/agua en los dedos y el color del suelo. 
2.2.28.2. La tensión del suelo 
Edward (2017) como se dijo anteriormente, a medida que el suelo se seca las 
partículas del suelo retienen el agua con mayor fuerza. Los tensiómetros miden la 
intensidad de la fuerza con la que el suelo retiene el agua. La mayoría de los 
tensiómetros tienen una punta de cerámica o porosa conectada a una columna de 
agua. Los tensiómetros son instalados a la profundidad deseada (fig. 4). A medida 
que el suelo se seca, comienza a jalar agua de la columna de agua a través del 
41 
 
 
bulbo de cerámica, provocando succión en la columna de agua. Esta fuerza se mide 
entonces con un indicador de succión. Algunos modelos más nuevos han 
reemplazado el indicador de succión con un sensor electrónico. 
Estos dispositivos electrónicos usualmente son más sensibles que los 
indicadores de aguja. Los tensiómetros funcionan bien en los suelos con alto 
contenido de agua, pero tienden a perder buen contacto con el suelo cuando la 
tierra se pone muy seca. Al igual que los bloques de resistencia eléctrica, los 
tensiómetros generalmente son difíciles de recuperar en suelos arcillosos. El costo 
varía entre $30 por un tensiómetro pequeño con medidores de aguja, hasta $2000 
por los medidores electrónicos con capacidad de toma de lecturas en múltiples 
sitios (Balladares y Espinoza, 2015). 
2.2.28.3. Las plantas como indicadores 
Jara (2013) las plantas también son útiles para indicarnos cuándo regar. Las 
plantas le permiten al agricultor buscar directamente en ellas señales que le 
indiquen cuándo regar, y no basarse en parámetros indirectos como el suelo o la 
demanda evaporativa. Al observar las características de una planta el agricultor 
puede tener una buena idea del contenido de humedad en el suelo. 
2.2.29 Población de siembra y distanciamiento 
Heros (2013) explica el tipo de siembra y el distanciamiento donde por espeque 
es la modalidad se recomienda depositar de 8 a 10 semillas por golpe tratando de 
aumentar el número de golpes y reducir el espacio entre ellos. La cantidad de 
semilla utilizada es de 60 lbs/mzs. El arroz al espeque se siembra en distancias de 
15 a 20 cm entre golpe. 
SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) (2003) una cobertura adecuada del cultivo 
de arroz, se logra con 150 a 300 plantas de arroz por metro cuadrado. Pueden 
42 
 
 
obtenerse rendimientos satisfactorios de grano con una menor cobertura o número 
menor de plantas por m2, si las malezas se mantienen bajo control y se fertiliza en 
forma suficiente y oportuna. La cantidad de semilla a utilizar en un área determinada 
dependerá entonces de varios factores: como la variedad, el método de siembra, el 
sistema de cultivo, la calidad de la semilla, la fertilidad del suelo, etc. Las 
densidades de siembra se especifican cuando se expliquen en los métodos de 
siembra, más adelante, pero por lo general las recomendaciones varían entre 100 
y 200 libras de semilla de buena calidad por manzana. 
2.2.30 El Sistema de Intensificación del cultivo arrocero 
Ochoa, Álava. y Chica (2017) argumentan sobre el sistema de intensificación del 
cultivo de arroz (SICA) es un conjunto de prácticas que según reportes permite 
incrementar significativamente el rendimiento del cultivo. Este estudio incluye un 
ensayo de campo para evaluar el efecto de la aplicación de un SICA y dos sistemas 
de siembra tradicionales (siembra por trasplante y al voleo) sobre los componentes 
del rendimiento (número de panículas, granos por panícula y peso de granos) del 
cultivo de arroz bajo condiciones ambientales del Litoral Sur de Ecuador. 
De la Cruz (2011) menciona que las plantas cultivadas usando SICA tuvieron un 
rendimiento por planta más alto, más macollos y más panículas por planta que las 
cultivadas usando los métodos tradicionales, lo que indica que el SICA favoreció el 
desarrollo morfológico y fisiológico de la planta durante el cultivo. Este sistema 
intensivo fue descubierto por casualidad en 1983-1984, debido a la escasez de 
tiempo, un almácigo pequeño tuvo que ser usado 2 veces en un mes, entonces se 
trasplantó plántulas de 15 días a 1500 metros de altitud, cerca de Antsirabe. A 
causa del crecimiento robusto del tallo resultaron muchas emergencias (más de 20 
hijuelos o macollos por planta), este promedio fue adoptado como máximo. 
43 
 
 
Trasplantar entre 8-12 días, cuando la planta tiene dos hojas. 
 Facilita la recuperación de la planta después de la trasplantación. 
 Permite que produzca un máximo de macollos. 
Trasplantar las plantas una por una 
 Elimina la competencia entre plantas de arroz. 
 Permite que la planta crezca y macolle a su máximo. 
Trasplantar las plantas a una distancia mayor (entre 25 y 40cm) 
 Da el espacio necesario para el desarrollo de la planta. 
 Da un mayor acceso a los nutrientes y al sol que la planta necesita. 
Dejar el terreno húmedo, pero no lleno de agua durante el crecimiento de 
la planta. 
 Promueve la entrada de aire en el suelo y el desarrollo de las raíces (por 
buscar agua las raíces crecen más). 
 Permite que la planta con sus raíces tenga acceso al oxígeno y al nitrógeno 
que entra en el suelo. 
Desyerbar pocos días después de la trasplantación y 3 a 4 veces el todo 
el ciclo. 
 Elimina la competencia. 
 Permite el ingreso de aire en el suelo 
2.3 Marco legal 
Ley orgánica de sanidad agropecuaria (2017) 
Ley 0 
Registro Oficial Suplemento 27 de 03-jul.-2017 
Estado: Vigente 
TÍTULO PRELIMINAR 
Art. 3.- Principios. - Constituyen principios de aplicación de esta Ley, los 
siguientes: 
a) Armonización: Establecer medidas fito y zoosanitarias basadas en normas 
nacionales e internacionales comunes de varios países, con la finalidad de 
44 
 
 
proteger la salud y vida de las personas, garantizar la soberanía alimentaria, el 
bienestar de los animales o preservar la inocuidad de los vegetales y facilitar el 
comercio internacional; 
b) Diversificación: Fortalecer la diversificación y la utilización de tecnologías 
limpias en la producción agropecuaria; 
c) Equivalencia: Cuando las regulaciones de sanidad agropecuaria expedidas 
en virtud de esta Ley, aunque difieran de otras similares dela normativa 
internacional se recocerán como válidas por su jerarquía, a las internacionales 
cuando se logre el nivel adecuado de protección sanitaria y fitosanitaria; 
d) Evaluación de riesgo: Evaluación del nivel de riesgo existente para la salud 
de las personas y la protección de la sanidad agropecuaria; 
e) No discriminación: Trato igualitario a los productos importados como a los 
de producción nacional respetando la cláusula de la nación más favorecida del 
sistema multilateral de comercio, salvo los casos de excepción previstos en la 
Ley; 
f) Precautelatorio: Adoptar medidas fito y zoosanitarias eficaces y oportunas 
ante la sospecha de un posible riesgo grave para la salud de las personas, 
plantas, animales o al medio ambiente, aún sin contar con evidencia científica de 
tal riesgo; 
g) Protección: Establecer medidas fito y zoosanitarias previstas legal y 
técnicamente que garanticen la vida y la salud de las personas, los animales y la 
preservación de los vegetales, así como la protección contra otros daños 
resultantes de la entrada, radicación o diseminación de plagas o enfermedades. 
h) Prevención: Adoptar políticas públicas que precautelen la salud de las 
personas, de los animales y de las plantas, a través de medidas de prevención, 
control y mitigación de plagas y enfermedades 
i) Seguridad alimentaria: Garantizar la sostenibilidad del acceso a los alimentos 
para las generaciones presentes y futuras; 
j) Solidaridad: Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres 
naturales o antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la alimentación. Los 
alimentos recibidos de ayuda internacional no afectarán la salud ni la producción 
y comercialización de alimentos producidos localmente; y, 
k) Transparencia: Notificar a nivel nacional e internacional información sobre 
las medidas fito y zoosanitarios y su fundamento. 
Art. 5.- Derechos garantizados. - Esta Ley garantiza y procura a las personas, 
comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos el ejercicio de los derechos 
a la salud, a la alimentación, a un ambiente sano, equilibrado ecológicamente y 
los derechos de la naturaleza de conformidad con la Constitución y la Ley 
(Asambles Nacional de República del Ecuador, 2017, p.3-4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
3. Materiales y métodos 
3.1 Enfoque de la investigación 
3.1.1 Tipo de investigación 
 El tipo de investigación que se utilizó es experimental donde se obtuvo 
resultados sobre los sistemas de riego y las poblaciones de siembras establecidas 
en la variedad Iniap 11 en el cultivo de arroz (Oryza sativa L). 
3.1.2 Diseño de investigación 
 El proyecto de investigación experimental se desarrolló en el recinto Piñal de 
Arriba cantón Daule, Guayas, con coordenadas UTM 609189.6 E 9803255 N. 
 Se implementó el método científico experimental, que consistió investigar las 
variables y recopilar, procesar datos para comparar y llegar a los resultados 
obtenidos y además emplear método deductivo e inductivo para analizar los 
criterios que se manejaran en campo mediante la investigación y de los efectos que 
produjeran los sistemas de riego con diferentes tipos de densidades con la variedad 
Iniap 11 en el cultivo de arroz. 
3.2 Metodología 
3.2.1 Variables 
3.2.1.1. Variable independiente 
 Arroz variedad INIAP11 
 Diferentes tipos de riego (intermitente y por inundación) 
 Poblaciones de siembra (densidades de siembra en cada tratamiento) 
3.2.1.2. Variable dependiente 
3.2.1.2.1. Altura de planta 
 Se midió desde la base del tallo hasta el extremo superior de la hoja a los 15, 
30, 45, 60 días después del trasplante, con un flexómetro y se expresara en cm. 
46 
 
 
3.2.1.2.2. Números de macollos 
 Se contó los macollos a los 15, 30 y 45 días después del trasplante en el área 
útil. 
3.2.1.2.3. Longitud de espiga 
 Se realizó tomando 10 espigas por planta al azar en cada tratamiento a los 105 
días después del trasplante y se lo midió en cm. 
3.2.1.2.4. Número de granos por espiga 
 Se lo realizó tomando 10 espigas por plantas al azar en cada tratamiento. 
3.2.1.2.5. Número de espiga por plantas 
 Se realizó tomando 10 espigas en cada parcela de repetición en los 
tratamientos. 
3.2.1.2.6. Peso de granos cosechados en 1 m2 de tratamiento 
El peso se lo obtuvo en una balanza en la unidad de medida de gramos. 
3.2.1.2.7. Porcentaje de granos vanos 
 Se realizó cogiendo 1000 granos de cada tratamiento para sacar el porcentaje. 
3.2.1.2.8. Rendimiento 
 Al final del ciclo se determinó el rendimiento de arroz en cada una de las unidades 
experimentales 
3.2.2 Tratamientos 
 De la combinación de los factores en estudio: la variedad de arroz, dos 
poblaciones de siembra por sitio y dos prácticas de riego y un testigo, se tiene los 
siguientes tratamientos en estudio donde se detallan los factores a tratarse en cada 
tratamiento. 
Factor A (Número de plantas por sitio) 
A1: Una planta 
47 
 
 
A2: Tres plantas 
Factor B (Riego) 
B1: Riego por inundación (lámina de riego) 
B2: Riego intermitente (capacidad de campo) 
Tabla 5. Tratamientos 
Tratam. Nomencl. Descripción 
T1 V1N1R1 INIAP 11 + Una Plántula por sitio + Riego por inundación (10cm) 
T2 V1N1R2 INIAP 11 + Una Plántula por sitio + Riego intermitente (cp) 
T3 V1N2R1 INIAP 11 + Tres Plántulas por sitio + Riego por inundación (10cm) 
T4 V1N2R2 INIAP 11 + Tres Plántulas por sitio + Riego intermitente (cp) 
T5 TESTIGO INIAP11 + Cinco plántulas por sitio + Riego por inundación (+10) 
Sarco, 2020 
Tabla 6. Parcela experimental 
Tipo de diseño DBCA(Arreglo factorial 2x2+1) 
Números de repeticiones 4 
Números de tratamientos 5 
Plantas por parcela (tratamiento de 1 plántula) 256 
Plantas por parcela (tratamiento de 3 plántula) 786 
Plantas por hileras (tratamiento de 1 plántula) 16 
Plantas por hileras (tratamiento de 3 plántula) 48 
Números de parcelas 20 
Largo de parcelas 4 m 
Ancho de parcelas 4 m 
Área de parcela 16m2 
Forma de parcela Cuadrada 
Distancias entre tratamiento 1 m 
Distancia entre repeticiones 1 m 
Distancia entre planta 25cm 
Distancia entre hilera 25cm 
Área total del ensayo 1875m 
Área útil del ensayo 1500m 
Sarco, 2020 
3.2.3 Diseño experimental 
 En el presente trabajo se empleó un arreglo factorial 2 x 2 +1 dispuesto en un 
diseño de bloques completos al azar (DBCA), con cuatro tratamientos y un testigo, 
48 
 
 
con cuatro repeticio6nes. Para la comparación de las medias de los tratamientos 
se aplicó la prueba de rangos múltiples de Tukey (P≤0.05). 
Tabla 7. Esquema de Andeva 
Fuente de variación Formula Desarrollo G.L 
Factor a (número de plantas por sitio) a-1 (2-1) 1 
Factor b (riego) b-1 (2-1) 1 
A x