Logo Studenta

practica ohmetro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS 
LABORATORIO DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 
PRACTICA 3. “MANEJO DEL OHMMETRO”
FECHA: 12 de Febrero del 2019
PROFESORA: Violeta Cuauhtecatl Hernández
INTEGRANTES:
· Villagómez Zaldivar Gabriela 
· Herrera González José Roberto
· Lezama Valentín Fernando Sebastián
· Zuñiga Arellano Michelle Monserrat
EQUIPO: 1 GRUPO: 2IM2 
PRACTICA 3. “MANEJO DEL OHMMETRO”
· OBJETIVO PARTICULARES 
· Manejar de manera correcta el óhmetro en un circuito
· Identificar los componentes que conforman a un óhmetro
· Verificar la importancia y utilidad de las resistencias en un circuito
· Utilizar el óhmetro en resistencias alternas
· Leer correctamente el óhmetro
· INTRODUCCION:
¿Qué es el Óhmetro? 
El ohmímetro u óhmetro es un dispositivo que sirve para medir resistencias. Está integrado en un polímetro (o multímetro), siendo éste un aparato polivalente ya que también mide voltajes e intensidades de corriente, entre otras magnitudes.
 El diseño de un Óhmetro se compone de una pequeña batería para aplicar un voltaje a la resistencia bajo medida, para luego mediante un galvanómetro medir la corriente que circula a través de la resistencia. 
Además cuenta con un selector de escalas cuyas posiciones, denominadas “multiplicadores” están marcadas con los símbolos X1, X100 y X1000. Cuando al medir una resistencia el selector está en el multiplicador X1000, el valor que se lea en la escala se tiene que multiplicar por 1000 y el mismo razonamiento se aplica a los multiplicadores como el voltmetro y el amperímetro, el selector de escalas se utiliza para mejorar la precisión de la lectura.
Debe tenerse bien claro cuál es el sistema cuya resistencia se mide, considerando a tal sistema como el conjunto de elementos que conducirían corriente si se aplicará una diferencia de potencial a los puntos en que se conecta el óhmetro.
¿Para qué sirve un Óhmetro?
El óhmetro solo sirve para medir la resistencia de elementos pasivos que estén desenergizados. Si el óhmetro se conecta a una fuente o a un elemento pasivo en el que se tenga algún, voltaje correrá el peligro de quemarse, o de no ser así, indicara un valor de resistencia falso. La resistencia de un cuerpo entre dos puntos se mide como un óhmetro. Los óhmetros se utilizan mucho para la detección de fallos en circuitos eléctricos. 
Tipos de Óhmetros
Óhmetro Digital
Un Óhmetro digital por lo general resulta ser más preciso que su contraparte analógica, la única diferencia destacable es que este posee una pantalla LCD con la cual se pueden ver más datos que los que podría mostrar un instrumento analógico.
 
Óhmetro analógico
Este instrumento posee una aguja con la cual muestran el valor medido en una escala graduada, en este caso la escala está definida para Ohms.
Óhmetro de precisión
Un óhmetro de precisión posee cuatro terminales, los cuales se denominan como contactos Kelvín. Dos de las terminales llevan la corriente constante desde el medidor a la resistencia, mientras que los otros dos permiten la medida del voltaje directamente entre terminales de la misma, con esto se resuelve un problema que se generaría debido a la posible caída de tensión del instrumento.
¿Cómo funciona un Óhmetro?
Este dispositivo de medición emplea una batería en su interior con la cual se induce un voltaje a través de la resistencia que se desea medir, este proceso se hace para que posteriormente el galvanómetro pueda medir la corriente que circula a través de la resistencia.
Después de realizar el proceso anterior el Óhmetro puede calcular rápidamente la resistencia utilizando la ley de ohm, para ser más precisos se utiliza esta fórmula:
En donde:
· R = Resistencia
· V = Voltaje
· I = Corriente
El Óhmetro posee una batería interna cuyo valor está definido, con esto ya tenemos uno de los valores (V), posteriormente al inducir el voltaje sobre la resistencia a medir el instrumento calcula la corriente (I), al ya tener estos 2 valores el instrumento aplica la formula y con esta puede determinar de qué valor es la resistencia que se está midiendo.
NOTAS O RECOMENDACIONES:
· El óhmetro no se conecta con una polaridad en especial y si se quiere pueden intercambiarse las puntas sin ningún problema. 
· Debe evitarse tocar con las manos la parte metálica de las dos puntas del medidor, pues de no tomar esta precaución la resistencia del cuerpo del observador pasa a formar parte del sistema, alternándolo y dando lugar a una lectura falsa. 
· Debido a que el Óhmetro posee un batería con un voltaje definido para hacer su propio calculo, la resistencia no debe estar en operación para ser medida, osea que no se le debe inducir un voltaje externo ya que esto podría confundir o dañar el instrumento de medición.
· DESARROLLO EXPERIMENTAL 
Experiencia. 1 
En el circuito conectamos entre si únicamente los elementos pasivos. Y corrimos el cursor del resistor variable hasta la marca uno del enrollado.
Experiencia. 2
Dibujamos el diagrama del circuito, utilizando los símbolos dados, para los elementos activos y pasivos; haciendo énfasis en que los elementos pasivos deben estar des energizados. 
Experiencia.3 
Se midieron las resistencias de los elementos mencionados.
Experiencia.4 
Se calculó la resistencia de cada uno de los resistores que nos fueron proporcionados y después tomamos el valor medido con el Óhmetro.
Experiencia.5 
a) Conectamos en serie dos resistores, y después medimos la resistencia resultante entre los extremos que quedaron libres con el Óhmetro. 
b) Conectamos en serie 3 resistores, uno a continuación del otro y medimos la resistencia resultante. 
c) Conectamos en paralelo dos resistores y tomamos la resistencia.
d) Conectamos en paralelo tres resistores y tomamos la resistencia con el Óhmetro. 
Experiencia.6 
Cada uno de los integrantes del equipo apretamos firmemente con el dedo índice y el pulgar cada una de las puntas metálicas del óhmetro, para así medir la resistencia de nuestro cuerpo entre dos puntos de contacto.
· PRESENTACION DE DATOS 
Experiencia.1 
Rango obtenido con la resistencia variable es: 0.024M(Ω) y 0.123M(Ω)
Experiencia.2
Los elementos pasivos deben estar de energizados
Des energizado 
Puente. 1
Puente.2
Puente.3
+
Des energizado 
Des energizado 
-
Des energizado 
Des energizado 
Caimán
+
-
Des energizado 
M
Experiencia.3 
La resistencia RP1 del puente P1= 0.6Ω
Puente. 1
Puente.2
Puente.3
+
Resistencia RB del resistor B RB = 258Ω
Resistencia RA del resistor A RA= 258Ω
-
Resistencia B
Resistencia A
La resistencia del tramo de conductor R2-K (se desconecta el puente P2) = 0.469KΩ
El rango del resistor variable= 1.1KΩ - 0.5KΩ
Experiencia.4
	
BANDAS DE COLORES
	VALOR MEDIDO CON EL OHMETRO (Ω)
	ESCALA EN LA QUE SE MIDIO
	
POTENCIA EN (Watts)
	
VALOR CALCULADO (Ω)
	1. Café- Gris- Negro- Dorado
	0.018K
	2K
	 ½ 
	18≤17≥18.9
	2. Rojo-Rojo- Café- Dorado
	0.220K
	2K
	 ½
	209≤220’≥231
	3. Naranja –Blanco- Café- x
	0.392K
	2K
	 ½
	490
	4. Amarillo-Violeta- Café- Dorado
	0.459K
	2K
	 ½
	446.5≤470≥493.5
	5. Verde- Azul- Café- Plata
	0.562K
	2K
	 ½
	504≤560≥616
	6. Gris- Rojo – Rojo- Dorado
	8.15K
	20K
	 ½
	7790≤8200≥8610
	7. Amarillo-Violeta- Negro- X
	50K
	200K
	 ½
	37.6≤47≥56.4
	8. Café- Negro-Amarillo- Dorado
	106K
	2000K
	 ½
	99950≤100000≥100050
Experiencia.5
a) CONEXIÓN EN SERIE 
Las resistencias son las mismas utilizadas en la Experiencia.4 
	RESISTENCIAS 
	VALOR CALCULADO
	VALOR MEDIDO CON EL OHMETRO
	ESCALA EN LA QUE SE MIDIO
	7 + 8
	100470Ω
	108.5K
	200K
 
b) CONEXIÓN EN SERIE 
	RESISTENCIAS 
	VALOR CALCULADO
	VALOR MEDIDO CON EL OHMETRO
	ESCALA EN LA QUE SE MIDIO
	3 + 7 + 8
	101030Ω
	109K
	200K
c) CONEXIÓN EN PARALELO
	RESISTENCIAS 
	VALOR CALCULADO
	VALOR MEDIDO CON EL OHMETRO
	ESCALA EN LA QUE SE MIDIO
	3 + 7 
	255.5339Ω
	0.255K
	2K
	3 + 6
	157.94Ω
	157.8K
	200K
d) CONEXIÓN EN PARALELO 
	RESISTENCIAS 
	VALORCALCULADO
	VALOR MEDIDO CON EL OHMETRO
	ESCALA EN LA QUE SE MIDIO
	3 + 6 + 7
	Ω
	0.118K
	200K
Experiencia.6 
	ALUMNO
	RESISTENCIA DEL CUERPO
	1. Villagómez Zaldivar Gabriela 
	0.465M
	2. Herrera González José Roberto
	0.050M
	3. Lezama Valentín Fernando Sebastián
	0.550M
	4. Zúñiga Arellano Michelle Monserrat 
	1.260M
CUESTIONARIO
1.- Di lo que entiendes, con palabras y símbolos, por "resistencia eléctrica" entre dos puntos. 
Si se aplica la misma diferencia de potencial entre los extremos de una barra de cobre y una barra de madera, geométricamente similares, se producen corrientes de magnitudes diferentes. La característica del conductor que interviene en estos fenómenos es la resistencia. La resistencia de un conductor (con mucha frecuencia llamado resistor, cuyo símbolo es:
Entre dos puntos se define aplicando una diferencia de potencial V entre ellos, midiendo la corriente i y dividiendo.
R=V/i
2.- ¿Hay diferencia entre las expresiones " R = V / I y R = V' / I' siendo R constante"? Explica.
Esto es dado por el coeficiente térmico de resistividad, el cual está definido por el cambio fraccional de la resistividad por unidad de cambio de la temperatura, sabemos que las cantidades de V, i y R son macroscópicas y se refieren a un cuerpo en partículas, o a una región extensa. Las cantidades macroscópicas están relacionadas entre si así como las microscópicas. Las cantidades macroscopicass se pueden determinar integrando las cantidades microscópicas, por lo que V´y I´ pueden tomar el valor de estas cantidades, manteniendo una resistencia constante con un enfoque diferente de estudio. 
3.- A la cantidad inversa de la resistencia la designamos por G y se llama conductancia; es decir, G = 1 / R.
a) ¿Cómo describirías, con palabras y símbolos, la conductancia entre dos puntos, en términos de corriente y voltaje? 
La conductancia entre dos puntos de un cuerpo es la intensidad que aparece por unidad de voltaje aplicado entre ellos.
b) ¿Cómo estaría representada la conductancia para un voltaje dado en una gráfica de I como función de V?
4.- Si un resistor en tiempos iguales, Δt disipa cantidades iguales de calor, ΔQ, su potencia de disipación es constante e igual P= ΔQ/ Δt donde P resulta en Watts si ΔQ se mide en Joules y Δt en segundos.
¿Cuánto calor en Joules desprende la resistencia de una cafetera, si trabaja con una potencia constante de 10 Watts durante 5 minutos?
P=10 Watts
Dt=(300-0)
Q=?
Q=P(Dt) = 10(300)= 3000 J/s
 5.- Al conectar un voltímetro para medir el voltaje entre dos puntos a y b dados, la presencia del medidor altera el sistema y el medidor registra un voltaje Vab algo diferente al original. La alteración es evidente, ya que al conectar el medidor este proporciona un camino adicional al movimiento de las cargas entre los puntos a y b (conexión en paralelo), aumentando la conductancia entre dichos puntos. Según esto, comparada con Rab ¿Cómo se debe ser la resistencia interna de un voltímetro para que afecte muy poco al sistema al que se conecte? 
Para evitar que se produzca una diferencia grande entre la medición obtenida y la real la resistencia que tiene un voltímetro debe ser muy pequeña para minimizar al máximo las variaciones
6.- Al conectar un amperímetro para medir la corriente de una rama se introduce una resistencia (conexión en serie) adicional en ella, la resistencia interna del medidor, modificándose la corriente que existía originalmente en dicha rama. ¿Cómo debe ser la resistencia interna de un amperímetro, comparada con la resistencia de la rama en la que se conecta para que altere muy poco el circuito?
Al igual que en el voltímetro la resistencia interna debe ser muy pequeña para evitar al máximo las variaciones de la medición real y la que se observa 
7.- ¿Cómo es el valor de la resistencia equivalente de una conexión en serie, comparada con el valor de cualquiera de las resistencias que participan en la conexión?
Es mayor debido a que es la suma de las resistencias del circuito
8.- ¿Cómo es el valor de la resistencia equivalente de una conexión en paralelo, comparada con el valor de cualquiera de las resistencias que participan en la conexión?
Menor ya que es la suma de los inversos de las resistencias del circuito
9.- ¿Es el LED un elemento óhmico? __ No___ Explica: no cumple con la ley de ohm, por ello solo permite el paso de corriente en un único sentido y si se invierte el sentido no hay paso de corriente.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que el óhmetro es un dispositivo que sirve para medir resistencias, y al ocuparlo no debe estar energizado, pues este ya tiene una batería interna y si medimos un circuito energizado probablemente el óhmetro se descomponga.
Para poder medir resistencias se debe conectar en paralelo a ellas.
De igual manera podemos calcular la resistencia mediante la ley de Ohm dada por R=V/I
La suma de las resistencias en serie es igual a la resistencia total en un circuito.
La suma de las inversas de las resistencias en paralelo es igual a la resistencia inversa total en un circuito.
BIBLIOGRAFIA
Jaime Vega Pérez, Saúl Vega Pérez. (2012). Electromagnetismo. México: Patria. (pp 250-256)
Raymond A.Serway. (2004). Electricidad y Magnetismo. Mexico: McGrawHill. (pp 199-203)
PAGINAS CONSULTADAS
https://ingenieriaelectronica.org/ohmetro-definicion-tipos-caracteristicas/
https://www.areatecnologia.com/electricidad/resistencia-electrica.html

Continuar navegando