Logo Studenta

unidad5 contabilidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tecnicatura en Administración 
de Empresas 
 
 
 
Contabilidad I 
 
 
 
 
Unidad 5 
 
 
 
 
 
 Unidad 5
 
 
Objetivos
 
 
 
Esperamos que el alumno logre adquirir, de la forma menos traumática 
posible, no sólo el concepto del “cómo”, referido a los mecanismos de 
registración y valuación, sino el del “por qué”, atinente a la lógica 
subyacente en cada imputación contable. 
 
5.1. Contabilidad Financiera, Paradigmas patrimoniales y de la utilidad
 
 
 
Según algunos autores, la contabilidad dispone de un lenguaje propio 
que resulta útil para la interpretación de actividades económicas típicas de 
los negocios. 
 
Esta última afirmación resulta limitativa toda vez que, parecería excluir a las 
actividades económicas de aquellas entidades que no tienen por objeto el beneficio 
económico.
 
 
 
Sin embargo la idea del lenguaje propio parece apropiada considerando su 
utilidad como unidad de identificación de ciertos hechos en forma generalmente 
aceptada y conocida.
 
Esta idea se refuerza considerando que la palabra “lenguaje” es definida por el 
diccionario de la Real Academia Española como:
 
 
“Conjunto de señales que dan a entender algo.”
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 2 de 55
file:///D|/scorm_cursos/banco_provincia_scorm/contabilidad_I/Unidad5/archivos/v_pdf/unidad5.pdf
De modo que interpretamos que:
● el lenguaje es una herramienta para comunicarnos.
La comunicación supone la transmisión de información entre un emisor y un receptor, de 
manera tal que el primero pueda dar a conocer al segundo un mensaje, el cual será 
procesado e interpretado (decodificado) por el receptor, quien luego podrá utilizar la 
información decodificada con diferentes fines.
Como antes se dijo:
 
La Contabilidad es:
 
un sistema de información brindado por el emisor y que puede tener diferentes 
receptores (Usuarios), quienes son capaces de decodificar el mensaje según reglas de 
interpretación ampliamente conocidas y generalmente aceptadas.
 
 
Cuando hablamos de Contabilidad, siempre debemos considerar las siguientes 
cuestiones:
1. Cuál es la realidad sobre la que se pretende informar
2. Quién es el sujeto emisor de dicha información
3. Quién es el sujeto receptor de dicha información
4. Qué tipo de decisiones podrían llegar a tomar los usuarios (receptores) del mensaje que 
transmite la Contabilidad, para en base a ello determinar la manera más eficiente de 
transmitirla
La consideración de estos puntos es lo que nos llevará a definir los distintos segmentos que 
existen dentro del conocimiento contable, comúnmente denominados “Sistemas Contables”.
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 3 de 55
La Contabilidad Financiera, como un segmento de la disciplina contable
 
 
La Contabilidad Financiera, segmento de la disciplina contable, es un sistema 
contable particular.
 
Atento a los elementos que caracterizamos como claves para definir 
un sistema contable, podemos decir lo siguiente sobre la 
Contabilidad Financiera. 
● ¿Cuál es la realidad sobre la que se pretende informar?
 
A través de la Contabilidad Financiera pretendemos informar:
a. Acerca de la situación patrimonial y financiera de un ente a un momento 
determinado (información sobre una realidad estática), y
b. Sobre los flujos económicos y financieros que ocasionaron su evolución 
respecto a un momento anterior (información sobre una realidad dinámica).
● Quién es el sujeto emisor de dicha información?
 
El emisor de la información que se elabora desde la Contabilidad Financiera es el 
órgano que lleva adelante la gestión del ente al cual se refiere la misma (también 
denominado “órgano de administración”).
● ¿Quién es el sujeto receptor de dicha información?
La información que elaboramos desde la Contabilidad Financiera está destinada a usuarios 
externos al ente.
 
Entendemos como usuarios externos a aquellos que no participan en 
su elaboración.
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 4 de 55
5.2. Destinatarios 
 
 
¿Qué tipo de decisiones podrían llegar a tomar los usuarios (receptores) del mensaje 
que transmite la Contabilidad Financiera?
 
Las decisiones que toman los usuarios de la información elaborada desde 
la Contabilidad Financiera son decisiones de naturaleza económicas, 
tales como:
● Decisiones de inversión o financiamiento
● Decisiones sobre distribución de utilidades
● Decisiones sobre retribución a los gestores del negocio en base a la 
performance de la empresa (puesta en evidencia en la información revelada 
por los estados contables)
● Decisiones vinculadas con la determinación de obligaciones legales, tales 
como cargas tributarias.
 
 
Entonces, podemos decir que:
 
La Contabilidad Financiera es:
● Un sub–segmento de la Contabilidad
● Es integrante del sistema de la Contabilidad Empresarial
● Brinda información acerca:
de la situación patrimonial y financiera de un ente a un momento 
determinado (información sobre una realidad estática)
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 5 de 55
sobre los flujos económicos y financieros que ocasionaron su evolución 
respecto de un momento anterior (información sobre una realidad 
dinámica), destinada principalmente a usuarios externos, 
con la finalidad de que ésta les sea útil para tomar 
decisiones económicas.
 
Esquemáticamente, podríamos graficarlos de la siguiente manera:
 
En el cuadro anterior diferenciamos dentro del Sistema de Contabilidad Empresarial a 
la Contabilidad Financiera de la Contabilidad de Gestión.
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 6 de 55
5.3. Atributos de la información
 
A continuación, presentamos un breve cuadro donde intentaremos mostrar las 
principales diferencias entre ambos subsistemas de información:
 
Contabilidad financiera 
● Los usuarios de la información son principalmente externos.
● Brinda información histórica. 
● Se rige por normas contables específicas 
La información que brinda es auditada por un profesional externo que le brinda confiabilidad.
 
Contabilidad de gestión
● Los usuarios de la información son internos.
● Brinda información tanto histórica como prospectiva.
● No se rige por normas contables específicas. 
● No requiere ser auditada de manera obligatoria.
A pesar de las diferencias existentes entre ambos subsistemas, los dos nos muestran información 
sobre una misma realidad:
● La situación patrimonial y financiera de un ente y
● Su evolución.
 
A partir del siguiente gráfico intentaremos mostrar:
Cómo se interrelacionan la Contabilidad Financiera y la Contabilidad de Gestión, y 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 7 de 55
Cómo se llega a la información elaborada por ambas a partir de la captación de datos 
de la situación patrimonial y financiera de un ente y su evolución.
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 8 de 55
5.4. Principios para la confección de estados contables
Principios de contabilidad aceptados
 
Las organizaciones deben dar cuenta de su gestión a una amplia gama de usuarios 
internos y externos.
 
 
Para cumplir con este cometido los entes se valen del sistema de información 
contable, quien comunica los datos económicos mediante informes contables, los 
que debido a ladiversidad de usuarios mencionada pueden ser elaborados para:
● Uso exclusivo dentro de la organización
● Para suministro a terceros (reciben la denominación de estados contables).
 
Este último tipo de informes - estados contables – deben confeccionarse utilizando 
determinadas premisas contenidas en las normas contables, para asegurar - entre 
otros- la comparabilidad de la información.
 
 
A continuación nos referiremos a los Principios de Contabilidad Generalmente 
Aceptados – PCGA - los que se constituyen en el basamento del Modelo de Costo 
Histórico, el cual hemos aplicado durante el transcurso de toda la asignatura.
 
 
En este sentido, deberás considerar que:
 
Los PCGA son un conjunto de reglas generales y normas particulares que sirven de base o 
fundamento para la formulación de criterios (adaptables a cada caso), inherentes a la 
medición del patrimonio y a la información necesaria de los elementos patrimoniales y 
económicos de un ente. 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 9 de 55
 
Por su parte, y en lo que respecta a la clasificación de los principios, el trabajo 
realiza un ordenamiento gradual que va de lo general a lo particular de los 
conceptos básicos y reglas propuestas:
a. Un principio fundamental o postulado básico, que orienta la acción del 
profesional en ciencias económicas que elaboran los estados contables, al que 
deben subordinarse todos los principios generales y normas particulares que 
se detallan a continuación.
b. Trece principios generales, que constituyen los principios básicos de la 
estructura contable.
c. Un conjunto de normas particulares, que son reglas propuestas, referidas a 
aspectos particulares.
a. Postulado Básico 
 Es el de equidad, que debe orientar la acción profesional en todo momento.
b. Principios Generales
 
Los principios generales se pueden ordenar en función del ámbito en el cual se 
desenvuelve la contabilidad:
1. Referidos a factores externos -presupuestos originados en el medio económico:
● Ente
● Bienes Económicos
● Moneda de Cuenta
● Empresa en Marcha
● Ejercicio Económico
 
2- Referidos a factores inherentes a la contabilidad
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 10 de 55
A. Condiciones generales que debe cumplir la información de los estados contables
B. Exposición
● Objetividad
● Prudencia
● Uniformidad
● Materialidad
C. Criterios específicos de valuación o medición del patrimonio y atribución de resultados
● Valuación al Costo
● Realización 
● Devengado
 
Análisis crítico y replanteo
 
Inmediatamente de aprobados en Mar del Plata por la VII Conferencia 
Interamericana de Contabilidad, los principios comenzaron a replantearse. 
 
Así, cuando la moneda de curso legal del país sufre modificaciones, pierde utilidad la 
información contable.
 
 
Por esto se trató de buscar un sistema que haga homogénea las partidas 
componentes de los estados contables a una misma fecha modificándose el antiguo 
principio ¨ Moneda de Cuenta¨ por ¨ Moneda de Cuenta Homogénea ¨ que implica 
reconocer los cambios en el poder adquisitivo de la moneda.
 
 
Además de la inflación existe otro fenómeno dado por la tenencia de bienes y su 
revalorización que por las características propias de los mismos, debe reflejarse en 
la información contable. 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 11 de 55
 
Esto implica abandonar los principios de realización y prudencia al reconocer los 
resultados por tenencia que no surgen de relaciones con terceros. 
 
Finalmente, la teoría contable introdujo temas como costos de oportunidad, interés 
sobre capital propio, entre otros.
 
 
En razón de lo expuesto podemos mencionar las siguientes corrientes de 
pensamiento contable:
1. Corriente ortodoxa pura: 
Observa los PCGA tal cual se aprobaron en la VII Conferencia Interamericana de Contabilidad 
2. Corriente ortodoxa evolucionada:
Observa los PCGA pero reconoce los resultados por exposición a la inflación.
3. Corriente renovadora prudente:
Abandona el principio de costo histórico adoptando valores corrientes reconociendo los resultados 
por exposición a la inflación y los resultados por tenencia.
4. Corriente renovadora avanzada:
Es una reformulación total de la teoría contable, se introducen conceptos como costo de 
oportunidad, interés sobre el capital propio, etc. 
 
Todavía está en investigación su posible aplicación a la práctica. 
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 12 de 55
Texto de la Resolución Técnica Nro. 16
Marco conceptual de las Normas contables profesionales
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
Centro de Estudios Técnicos y Científicos (CECYT)
Resolución técnica Nº 16
Marco conceptual de las Normas Contables profesionales
Índice
Resolución Técnica Nº 16 
Marco conceptual de las normas contables profesionales
 
 
Primera parte
1. Introducción
2. Objetivo de los estados contables
3. Requisitos de la información contenida en los estados contables
3.1. Atributos
3.1.1. Pertinencia (atingencia) 
3.1.2. Confiabilidad (credibilidad)
3.1.2.1. Aproximación a la realidad
3.1.2.1.1. Esencialidad (sustancia sobre 
forma) 
3.1.2.1.2. Neutralidad (objetividad o 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 13 de 55
ausencia de sesgos) 
3.1.2.1.3. Integridad
3.1.2.2. Verificabilidad
3.1.3. Sistematicidad 
3.1.4. Comparabilidad 
3.1.5. Claridad (comprensibilidad)
3.2. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos
3.2.1. Oportunidad 
3.2.2. Equilibrio entre costos y beneficios
4. Elementos de los estados contables
4.1. Situación patrimonial 
4.1.1. Activos 
4.1.2. Pasivos 
4.1.3. El patrimonio neto y las participaciones de accionistas no 
controlantes en los patrimonios de las empresas controladas
4.2. Evolución patrimonial
4.2.1. Transacciones con los propietarios o sus equivalentes 
4.2.2. Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas. 
4.2.3. Impuestos sobre las ganancias 
4.2.4. Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados 
de las empresas controladas 
4.2.5. Variaciones patrimoniales puramente cualitativas
4.3. Evolución financiera
4.3.1. Recursos financieros 
4.3.2. Orígenes y aplicaciones
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 14 de 55
5. Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables
6. Modelo contable
6.1. Unidad de medida
6.2. Criterios de medición
6.3. Capital a mantener
7. Desviaciones aceptables y significación
 
Apéndice:
● Diferencias con el marco conceptual del IASC
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 15 de 55
Segunda parte
1. Introducción 
 
Este documento establece un conjunto de conceptos fundamentales que deberán 
servir a:
● Esta Federación, para definir el contenido de las futuras resoluciones técnicas 
sobre normas contables profesionales
● Los preparadores, examinadores y usuarios de estados contables, para 
resolver las situaciones que no estuvieren expresamente contempladas por las 
normas contables profesionales.
 
 
Los estados contables a los que se refiere este documento son los informes 
contables preparados para uso de terceros ajenos al ente que los emite.
 
Con los propósitos indicados, este documento incluye definiciones sobre las 
siguientescuestiones:
● Objetivo de los estados contables. 
● Requisitos de la información contenida en los estados contables. 
● Elementos de los estados contables. 
● Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables. 
● Modelo contable. 
● Desviaciones aceptables y significación. 
 
Adicionalmente, se presenta un apéndice con:
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 16 de 55
las principales diferencias entre las definiciones contenidas en este documento y en el 
Framework for the Preparation and Presentation of Financial Statements (Marco para la 
preparación y presentación de estados financieros) publicado por el International 
Accounting Standards Committee (IASC) en 1989.
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 17 de 55
2. Objetivo de los estados contables 
 
 
El objetivo de los estados contables es proveer información sobre el patrimonio del 
ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que 
abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.
 
 
La situación y evolución patrimonial de un ente interesa a diversas personas que 
tienen necesidades de información no totalmente coincidentes.
 
Entre ellas, puede citarse a:
a) Los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su inversión, en la 
probabilidad de que la empresa pague dividendos y en otros datos necesarios para tomar 
decisiones de comprar, retener o vender sus participaciones.
b) Los empleados, interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus empleadores, así 
como su capacidad para afrontar sus obligaciones laborales y previsionales.
c) Los acreedores actuales y potenciales, interesados en evaluar si el ente podrá pagar sus 
obligaciones cuando ellas venzan;
d) Los clientes, especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial del ente, en 
cuyo caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad.
e) El Estado, tanto en lo que se refiere a sus necesidades de información para determinar los 
tributos, para fines de política fiscal y social como para la preparación de estadísticas globales 
sobre el funcionamiento de la economía.
 
Siendo imposible que los estados contables satisfagan cada uno de los 
requerimientos informativos de todos sus posibles usuarios, en este marco 
conceptual se considerarán como usuarios tipo:
a. cualquiera fuere el ente emisor, a sus inversores y acreedores, incluyendo tanto a los 
actuales como a los potenciales 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 18 de 55
b. adicionalmente: 
1. En los casos de entidades sin fines de lucro no gubernamentales, a quienes les 
proveen o podrían suministrar recursos (por ejemplo, los socios de una asociación 
civil
2. En los casos de gubernamentales, a los correspondientes cuerpos legislativos y de 
fiscalización
 
Sobre la base del criterio adoptado, se considera que la información a ser brindada 
en los estados contables debe referirse — como mínimo — a los siguientes aspectos 
del ente emisor:
● Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados
● La evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de 
las causas del resultado asignable a ese lapso;
● La evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de 
modo que permita conocer los efectos de las actividades de inversión y 
financiación que hubieren tenido lugar;
● Otros hechos que ayuden a evaluar los montos, momentos e incertidumbres 
de los futuros flujos de fondos que los inversores y acreedores recibirán del 
ente por distintos conceptos (Por ejemplo: dividendos, intereses).
 
 
Adicionalmente, los organismos gubernamentales y entes sin fines de lucro, 
en su caso, deberían suministrar información que les permita demostrar que 
sus recursos fueron obtenidos y empleados de acuerdo con los 
presupuestos aprobados.
 
En cualquier caso, los administradores de los entes emisores de estados contables 
deberían incluir:
● explicaciones e interpretaciones que ayuden a la mejor comprensión de la 
información que éstos incluyen.
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 19 de 55
3. Requisitos de la información contenida en los estados contables
 
 
Para cumplir con su finalidad, la información contenida en los estados contables 
debe reunir los requisitos enunciados en el presente capítulo, los que deben ser 
considerados en su conjunto y buscando un equilibrio entre ellos, mediante la 
aplicación del criterio profesional.
 
Este capítulo contiene:
a. una descripción sintética de los siguientes atributos, que la información 
contenida en los estados contables debería reunir para ser útil a sus usuarios:
● Pertinencia (atingencia) 
● Confiabilidad (credibilidad) 
● Aproximación a la realidad 
● Esencialidad (sustancia sobre forma)
● Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos) 
● Integridad 
● Verificabilidad
● Sistematicidad 
● Comparabilidad 
● Claridad (comprensibilidad) 
b. consideraciones sobre las restricciones que condicionan el logro de las 
cualidades recién indicadas:
● Oportunidad 
● Equilibrio entre costos y beneficios 
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 20 de 55
3.1. Atributos
3.1.1. Pertinencia (atingencia)
 
La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios tipo 
referidos en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables).
En general, esto ocurre con la información que:
a) Permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente (tiene un 
valor confirmatorio) o bien:
b) Ayuda a los usuarios a aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las consecuencias 
futuras de los hechos pasados o presentes (tiene un valor predictivo).
 
Son ejemplos de informaciones pertinentes las enunciadas en el capítulo 2 (Objetivo 
de los estados contables).
 
3.1.2. Confiabilidad (credibilidad) 
 
La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que éstos la acepten 
para tomar sus decisiones.
 
 
Para que la información sea confiable, debe reunir los requisitos de aproximación a la 
realidad y verificabilidad.
 
3.1.2.1. Aproximación a la realidad
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 21 de 55
 
Para ser creíbles, los estados contables deben presentar:
● descripciones y mediciones que guarden una correspondencia razonable con 
los fenómenos que pretenden describir, por lo cual no deben estar afectados 
por errores u omisiones importantes ni por deformaciones dirigidas a 
beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas.
 
 
Aunque la búsqueda de aproximación a la realidad es imperativa, es normal que la 
información contable sea inexacta. Ésto se debe a que:
a. La identificación de las operaciones y otros hechos que los sistemas contables deben medir 
no está exenta de dificultades
b. Un número importante de acontecimientos y circunstancias (como la cobrabilidad de los 
créditos, la vida útil probable de los bienes de uso o el costo de satisfacer reclamos por 
garantías posventa) involucran incertidumbres sobre hechos futuros, las cuales obligan a 
efectuar estimaciones que, en algunos casos, se refieren a: 
1) El grado de probabilidad de que, como consecuencia de un hecho determinado, el 
ente vaya a recibir o se vea obligado a entregar bienes 
o servicios
2) Las medicionescontables a asignar a esos bienes o servicios a recibir 
o entregar
 
Al practicar las estimaciones recién referidas, los preparadores de estados contables 
deberían actuar con prudencia, pero sin caer en el conservadurismo.
 
 
No es aceptable que los activos o los ingresos se sobrevalúen o que las deudas o los 
gastos se subvalúen, pero tampoco lo es la constitución deliberada de provisiones o 
previsiones excesivas o la aplicación de cualquier otro mecanismo contable que 
conduzca a la subvaluación de activos o ingresos o a la sobrevaluación de deudas o 
gastos.
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 22 de 55
 
Para que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los requisitos de 
esencialidad, neutralidad e integridad.
 
 3.1.2.1.1. Esencialidad (sustancia sobre forma)
 
Para que la información contable se aproxime a la realidad, las operaciones y hechos 
deben contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y realidad económica.
 
Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los 
efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia 
económica, sin perjuicio de la información, en los estados contables, de los elementos 
jurídicos correspondientes.
 
3.1.2.1.2. Neutralidad (objetividad o ausencia de sesgos)
 
Para que la información contable se aproxime a la realidad, no debe estar sesgada, 
deformada para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de los usuarios 
hacia alguna dirección en particular.
 
Los estados contables no son neutrales si, a través de la selección o presentación de 
información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio con 
el propósito de obtener un resultado o 
desenlace predeterminado.
Para que los estados contables sean neutrales, sus preparadores deben actuar 
con objetividad. 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 23 de 55
 
Se considera que una medición de un fenómeno es objetiva cuando varios 
observadores que tienen similar independencia de criterio y que aplican 
diligentemente las mismas normas contables, arriban a medidas que difieren poco o 
nada entre sí.
 
 
El objetivo de lograr mediciones contables objetivas, no ha podido ser alcanzado en 
relación con ciertos hechos. 
 
En consecuencia, los estados contables no brindan informaciones cuantitativas sobre 
algunos activos y pasivos, como por ejemplo:
a. Ciertos intangibles (inseparables del negocio) que algunas empresas generan 
(como el valor llave y sus componentes)
b. Las sumas a desembolsar con motivo de fallos judiciales adversos y 
altamente probables, cuando su importe se desconoce y no existen bases 
confiables para su determinación. 
 
3.1.2.1.3. Integridad
 
La información contenida en los estados contables debe ser completa.
 
La omisión de información pertinente y significativa puede convertir a la información 
presentada en falsa o conducente a error y, por lo tanto, 
no confiable.
 
3.1.2.2. Verificabilidad
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 24 de 55
 
Para que la información contable sea confiable, su representatividad debería ser 
susceptible de comprobación por cualquier persona con pericia suficiente.
 
3.1.3. Sistematicidad
 
La información contable suministrada debe estar orgánicamente ordenada, con base 
en las reglas contenidas en las normas contables profesionales.
 
 
3.1.2.2. Verificabilidad
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 25 de 55
3.1. Atributos - 2
3.1.4. Comparabilidad
 
La información contenida en los estados contables de un ente debe ser susceptible 
de comparación con otras informaciones:
a) del mismo ente a la misma fecha o período; 
b) del mismo ente a otras fechas o períodos; 
c) de otros entes. 
 
 
Para que los datos informados por un ente en un juego de estados contables sean 
comparables entre sí se requiere que:
a. Todos ellos estén expresados en la misma unidad de medida
b. Los criterios usados para cuantificar datos relacionados sean coherentes (por 
ejemplo: que el criterio de medición contable de las existencias de bienes 
para la venta se utilice también para determinar el costo de las mercaderías 
vendidas)
c. Cuando los estados contables incluyan información a más de una fecha o 
período, todos sus datos estén preparados sobre las mismas bases
 
La máxima comparabilidad entre los datos contenidos en sucesivos juegos de 
estados contables del mismo emisor se lograría si:
● Se mantuviese la utilización de las mismas reglas (uniformidad o 
consecuencia)
● Los períodos comparados fuesen de igual duración
● Dichos períodos no estuvieran afectados por las consecuencias de 
operaciones estacionales y 
● No existiesen otras circunstancias que afecten las comparaciones, como la 
incorporación de nuevos negocios, la discontinuación de una actividad o una 
línea de producción o la ocurrencia de un siniestro que haya afectado las 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 26 de 55
 
operaciones. 
 
 
Sin embargo, las tres últimas condiciones podrían no alcanzarse por razones 
fácticas y la primera debe dejarse de lado cuando se ponen en vigencia nuevas 
normas contables profesionales. 
 
En todos estos casos, los estados contables deberían contener información que 
atenúe los defectos de comparabilidad referidos.
 
 
Al comparar estados contables de diversos entes se debe prestar atención a las 
normas contables aplicadas por cada uno de ellos, ya que la comparabilidad se vería 
dificultada si ellas difiriesen.
 
3.1.5. Claridad (comprensibilidad)
 
La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las 
ambigüedades, y que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén 
dispuestos a estudiarla diligentemente y que tengan un conocimiento razonable de 
las actividades económicas, del mundo de los negocios y de la terminología propia 
de los estados contables.
 
 
Los estados contables no deben excluir información pertinente a las necesidades de 
sus usuarios tipo por el mero hecho de que su complejidad la haga de difícil 
comprensión para alguno o algunos de ellos.
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 27 de 55
3.2. Restricciones que condicionan el logro de los requisitos
3.2.1. Oportunidad
 
La información debe suministrarse en tiempo conveniente para los usuarios, de 
modo tal que tenga la posibilidad de influir en la toma de decisiones. Un retraso 
indebido en la presentación de la información puede hacerle perder su pertinencia.
 
Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación oportuna y de la 
confiabilidad de la información contable.
 
Hay casos en que, para que no pierda su utilidad, la información sobre una 
transacción o hecho debe ser presentada antes de que todos los aspectos 
relacionados sean conocidos, lo que deteriora su confiabilidad. 
 
Si, en el mismo caso, la presentación se demorase hasta que todos esos aspectos se 
conociesen, la información suministrada sería altamente confiable, pero de poca 
utilidad para los usuarios que hubiesen tenido que tomar decisiones en el intervalo.
 
 
Para la búsqueda del equilibro entre relevancia y confiabilidad, debería considerarse 
cómo se satisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones económicas por 
parte de los usuarios tipo.
 
3.2.2. Equilibrio entre costos y beneficiosDesde un punto de vista social, los beneficios derivados de la disponibilidad de 
información deberían exceder a los costos de proporcionarla. 
 
 
La aplicación concreta de una prueba de costo-beneficio a cada caso particular no es 
sencilla porque los costos de preparar estados contables no recaen sobre los 
usuarios tipo definidos en este marco (excepto los propietarios del ente).
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 28 de 55
 
Las normas contables profesionales no podrán dejar de aplicarse por razones de 
costo, pero éstas podrán ser consideradas cuando dichas normas acepten que, por 
dicha razón, se apliquen determinados procedimientos alternativos. 
 
En tales casos, son los emisores de los estados contables quienes deben demostrar 
que dichas razones de costo efectivamente existen.
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 29 de 55
5.5. Elementos de los estados contables
4. Elementos de los estados contables
 
Este capítulo se refiere, en forma sintética, a los elementos que la contabilidad debe 
considerar para poder brindar información sobre estos aspectos de los entes 
emisores de estados contables:
a. Su situación patrimonial a la fecha de dichos estados
b. La evolución de su patrimonio durante el período, incluyendo un resumen de 
las causas del resultado asignable a ese lapso
c. La evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de 
modo que permita conocer los resultados de las actividades de inversión y 
financiación que hubieren tenido lugar
 
 
Un elemento puede incluir a otros de menor nivel. Por ejemplo, el activo incluye al 
conjunto de las cuentas a cobrar y éste a cada una de ellas.
 
 
Las definiciones presentadas en este capítulo no se refieren a las condiciones que 
deben cumplirse para que los elementos caracterizados sean reconocidos en los 
estados contables. 
 
Esta cuestión se trata en el capítulo 5 (Reconocimiento y medición de los elementos 
de los estados contables).
 
 
Por otra parte, los estados contables deben incluir la información sobre los 
elementos descriptos que sea necesaria para una adecuada interpretación de los 
mismos.
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 30 de 55
● Los elementos relacionados directamente con la situación patrimonial son:
 a) los activos; 
 b) los pasivos; 
 c) el patrimonio neto; 
 d) las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las 
empresas controladas. 
4.1.1. Activos
 
Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los 
beneficios económicos que produce un bien (un objeto material o inmaterial con 
valor de cambio o de uso para el ente).
 
 
Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:
● canjearlo por dinero o por otro activo;
● utilizarlo para cancelar una obligación; o
● distribuirlo a los propietarios del ente.
 
 
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad 
productora de ingresos.
 
 
En cualquier caso, se considera que algo tiene valor para un ente cuando representa 
fondos o equivalentes de fondos o tiene aptitud para generar (por sí o en 
combinación con otros bienes) un flujo positivo de fondos o equivalentes de fondos.
 
 
De no cumplirse este requisito, un objeto no constituye (para el ente en cuestión) ni 
un bien ni un activo.
4.1. Situación patrimonial
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 31 de 55
 
La contribución de un bien a los futuros flujos de fondos o sus equivalentes debe 
estar asegurada con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, y puede 
ser directa o indirecta. 
Podría, por ejemplo, resultar de:
 a) su conversión directa en efectivo 
 b) su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios para 
la venta 
 c) su canje por otro activo 
 d) su utilización para la cancelación de una obligación 
 e) su distribución a los propietarios
 
 
Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar, por sí 
mismas a activos.
 
 
El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su 
adquisición (compra, producción propia, donación u otra) ni de la posibilidad de 
venderlo por separado ni de la erogación previa de un costo ni del hecho de que su 
propiedad esté protegida legalmente.
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 32 de 55
5.5. Elementos de los estados contables - 2
 
 
Un ente tiene un pasivo cuando:
a. debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar 
servicios a otra persona (física o jurídica);
b. la cancelación de la obligación:
1. Es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable
2. Deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable 
o debido a la ocurrencia de cierto hecho o a requerimiento 
del acreedor 
 
 
Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de 
los contratos) como a las asumidas voluntariamente. 
 
Se considera que un ente ha asumido voluntariamente una obligación cuando de su 
comportamiento puede deducirse que aceptará ciertas responsabilidades frente a 
terceros, creando en ellos la expectativa de 
que descargará esa obligación mediante la entrega de activos o la prestación de 
servicios.
 
 
La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su 
formalización.
 
 
La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro no da lugar, por sí, 
al nacimiento de un pasivo.
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 33 de 55
 
Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante:
a. La entrega de dinero u otro activo
b. La prestación de un servicio
c. El reemplazo de la obligación por otro pasivo
d. La conversión de la deuda en capital.
 
 
Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida de los 
derechos por parte del acreedor.
 
 
En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir también la calidad de 
acreedores. Así ocurre cuando:
● le han vendido bienes o servicios al ente
● le han hecho un préstamo o
● tienen derecho a recibir el producido de una distribución de ganancias que ya 
ha sido declarada.
 
4.1.3. El patrimonio neto y las participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de 
las empresas controladas
 
El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de 
la acumulación de resultados.
 
En los estados contables que presentan la situación individual de un 
ente, es:
 
Patrimonio neto = Activo - Pasivo
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 34 de 55
 
Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus 
sociedades controladas, y parte del capital de éstas, está en manos de otros 
accionistas las participaciones de éstos sobre el patrimonio de dichas subsidiarias:
● No integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la 
obligación de entregar recursos o prestar servicios a los accionistas no 
controlantes (por ejemplo, con motivo de la aprobación de dividendos o de la 
disolución de la controlada)
● No forman parte del patrimonio de la controlante porque no representanderechos de los accionistas de ésta. 
En tales casos, es:
Patrimonio neto = Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no controlantes en el 
patrimonio de entidades controladas
 
Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así:
Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados
 
 
Excepción: puede haber entes sin fines de lucro que no tengan capital.
 
 
En este documento se consideran aportes al conjunto de los aportes de los 
propietarios, incluyendo tanto al capital suscripto (aportado o comprometido a 
aportar) como a los aportes no capitalizados. 
 
Los anticipos para futuras suscripciones de acciones sólo constituyen aportes no 
capitalizados cuando tienen el carácter de irrevocables y han sido efectivamente 
integrados.
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 35 de 55
Ésto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el financiero y no 
el que define un determinado nivel de actividad (habitualmente denominado capital 
físico).
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 36 de 55
5.5. Elementos de los estados contables - 3
4.2. Evolución patrimonial
 
A lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto de un ente varía como 
consecuencia de:
a. Transacciones con los propietarios (o sus equivalentes, en los entes sin fines 
de lucro)
b. El resultado de un período, que es la variación patrimonial no atribuible a las 
transacciones con los propietarios y que resulta de la 
interacción de: 
1) flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas; 
2) los impuestos que gravan las ganancias finales; 
3) en los grupos económicos, la participación de los accionistas no 
controlantes (si los hubiere) sobre los resultados de las entidades 
controladas; 
 
 
El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el 
patrimonio y pérdida o déficit en el caso contrario.
 
 
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto (variaciones 
patrimoniales cualitativas).
 
4.2.1. Transacciones con los propietarios o sus equivalentes
 
Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes incluyen los aportes y los 
retiros que ellos efectúan en su carácter de tales. 
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 37 de 55
 
Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de entregarle 
recursos (efectivo u otros bienes), de prestarle servicios o de hacerse cargo de 
algunas de sus deudas.
 
 
Los retiros pueden implicar la obligación del ente de entregar recursos a los 
propietarios, de prestarles servicios o (raramente) de asumir una obligación por su 
cuenta.
 
 
Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no implican 
aportes o retiros. 
 
 
Por ejemplo: si un accionista se compromete a entregar mercaderías que luego 
cobrará, no hay un aporte de capital sino una transacción comercial.
 
4.2.2. Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.
Son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de bienes, en 
la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades principales del ente.
Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y servicios pero también 
pueden resultar de actividades internas, como el crecimiento natural o inducido de 
determinados activos en una explotación agropecuaria o la extracción de petróleo o 
gas en esta industria.
Son gastos las disminuciones del patrimonio neto relacionadas con los ingresos.
Son ganancias los aumentos del patrimonio neto que se originan en operaciones periféricas o 
incidentales o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que 
resultan de ingresos o de aportes de los propietarios.
Son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones periféricas o 
incidentales o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al ente, salvo las que 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 38 de 55
resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios.
Mientras que los ingresos tienen gastos:
a) Las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que 
las graven)
b) Las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero pueden reducir las 
obligaciones impositivas).
 
 
4.2.3. Impuestos sobre las ganancias
 
Estos impuestos afectan resultados netos, de modo que dependen de los flujos de 
ingresos, gastos, ganancias y pérdidas. 
 
4.2.4. Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las empresas controladas
 
Estas participaciones (que sólo aparecen en los estados consolidados) dependen de 
los ingresos, gastos, ganancias y pérdidas de las empresas controladas y de los 
impuestos que graven sus resultados.
 
4.2.5. Variaciones patrimoniales puramente cualitativas
 
Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio. Entre ellas pueden citarse:
a) el canje de un activo por otro de valor equivalente;
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 39 de 55
b) la sustitución de un pasivo por otro equivalente;
c) la incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente;
d) la cancelación de un pasivo entregando un activo de valor equivalente;
e) las transacciones con accionistas no controlantes de entidades controladas que 
actúen como tales, efectuadas a través de dichas entidades (por ejemplo: la declaración de un 
dividendo);
f) ciertos cambios en la representación formal del patrimonio, como los ocasionados por:
1. Emisiones de acciones (o cuotas) para que el capital (ya integrado) quede representado por 
un mayor número de ellas;
2. Capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital o aportes no capitalizados;
3. Absorciones de pérdidas mediante reducciones del capital;
4. Reservas de ganancias por razones legales o contractuales o por mera voluntad de los 
propietarios;
5. Desafectaciones de reservas de ganancias. 
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 40 de 55
5.5. Elementos de los estados contables - 4
4.3. Evolución financiera
4.3.1. Recursos financieros
 
Según se expuso en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables), los estados 
contables deben informar sobre la evolución financiera del ente. 
 
Para hacerlo, es necesario seleccionar algún concepto de recursos financieros que 
pueda ser empleado como base para la preparación de esa información.
● Al respecto, debe tenerse en cuenta que:
a. Según lo expuesto en el capítulo 2, uno de los objetivos de los estados 
contables es permitir que los usuarios evalúen la capacidad del ente emisor 
para pagar sus deudas y, en su caso, distribuir ganancias
b. La mayoría de los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen 
en efectivo
c. Las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y 
que están sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor también 
pueden considerarse recursos financieros.
 
 
En consecuencia, el concepto de recursos financieros a ser utilizado como base para 
la preparación de las informaciones contables referidas a la evolución financiera 
debería integrarse con:
a) el efectivo
b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a las inversiones de alta 
liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos 
insignificantes de cambios de valor 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas| Contabilidad I
 
 
Página 41 de 55
4.3.2. Orígenes y aplicaciones
Las variaciones del efectivo y sus equivalentes constituyen orígenes cuando incrementan su 
importe y aplicaciones en el caso contrario. 
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 42 de 55
5.5. Elementos de los estados contables - 5
5. Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables
 
En los estados contables deben reconocerse los elementos que cumplan con las 
definiciones presentadas en el capítulo 4 (Elementos de los estados contables) y que 
tengan atributos a los cuales puedan asignárseles mediciones contables que 
permitan cumplir el requisito de confiabilidad descripto en la sección 3.1.2 
(Confiabilidad [credibilidad]).
 
El reconocimiento contable de un elemento debe efectuarse cuando se cumplan 
todas las condiciones indicadas.
 
 
Los activos y pasivos que dejen de cumplir con las definiciones antes referidas 
serán excluidos de los estados contables.
● El hecho de que un elemento no se reconozca por la imposibilidad de 
asignarle mediciones contables confiables debería ser informado en los 
estados contables.
● La asignación periódica de mediciones contables a los elementos reconocidos 
se basa en los atributos que se enuncian en el capítulo 6 (Modelo contable).
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 43 de 55
5.5. Elementos de los estados contables - 6
6. Modelo contable
El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está determinado por los 
criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a:
a) la unidad de medida 
b) los criterios de medición contable 
c) el capital a mantener (para que exista ganancia)
 
6.1. Unidad de medida
 
Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder 
adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. 
 
 
En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se utilizará la 
moneda nominal.
 
6.2. Criterios de medición
 
Las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen las condiciones 
para reconocerse en los estados contables, podrían basarse en los siguientes 
atributos:
a. De los activos: 
 1) Su costo histórico
 2) Su costo de reposición
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 44 de 55
 3) Su valor neto de realización (lo que se obtendría por su venta al contado en una 
transacción no forzada entre partes independientes menos los costos necesarios para poner al bien 
en condiciones de ser vendido y los costos ocasionados por ella)
 4) Su valor de utilización económica (lo que se obtendría por su empleo en la actividad 
habitual del ente)
 5) En el caso de las cuentas por cobrar, su valor actual (el importe descontado del flujo neto 
de fondos a percibir)
 6) En los casos de participaciones en otros activos, el porcentaje de ellas sobre las 
mediciones contables totales de dichos bienes 
 
b. De los pasivos: 
1) Su importe original
2) Su costo de cancelación
3) Su valor actual (el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar)
4) En los casos de participaciones en otros pasivos, el porcentaje de ellas sobre las 
mediciones totales de dichos pasivos
 
El modelo contable a utilizar debe basarse en los atributos que en cada caso resulten 
más adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable enunciados en 
el capítulo 3 y teniendo en cuenta:
a) El destino más probable de los activos 
b) La intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos.
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 45 de 55
6.3. Capital a mantener
 
De acuerdo con lo indicado en la sección 4.1.3. (El patrimonio y las participaciones de 
accionistas no controlantes en los patrimonios de las 
empresas controladas), se considera capital a mantener al financiero (el invertido en 
moneda)
 
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 46 de 55
5.5. Elementos de los estados contables - 7
 
 
Son admisibles las desviaciones a lo prescripto por las normas contables 
profesionales que no afecten significativamente a la información contenida en los 
estados contables.
 
 
Se considera que el efecto de una desviación es significativo cuando tiene aptitud 
para motivar algún cambio en la decisión que podría tomar alguno de sus usuarios. 
 
Ésto significa que sólo se admiten las desviaciones que no induzcan a los usuarios de 
los estados contables a tomar decisiones distintas a las que probablemente tomarían 
si la información contable hubiera sido preparada aplicando estrictamente las normas 
contables profesionales.
 
 
Los problemas que habitualmente deben evaluarse a la luz del concepto de 
significación son:
a) La omisión injustificada de elementos de los estados contables o de otras 
informaciones requeridas por las normas contables profesionales;
b) La aplicación de criterios de medición contable distintos a los requeridos por las 
normas contables profesionales;
c) La comisión de errores en la aplicación de los criterios previstos por las normas 
contables profesionales. 
 
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 47 de 55
Apéndice 
 Diferencias con el marco conceptual del IASC
 
El marco conceptual contenido en este documento difiere del Framework for the 
Preparation and Presentation of Financial Statements del International Accounting 
Standards Committee (IASC) en los aspectos que se indican a continuación.
 
Capítulo 2. 
Objetivo de los estados contables
 
La enunciación de necesidades de los usuarios que se presenta en este documento 
es más amplia que la que aparece en el marco del IASC porque se considera a los 
estados contables emitidos por organizaciones sin fines de lucro.
 
Capítulo 3. Requisitos de la información contenida en los estados contables
Respecto de la lista de cualidades de la información enunciadas en el marco del IASC:
a. se han agregado verificabilidad y sistematicidad;
b. no se incluyen prudencia y significación. 
 
Los agregados se justifican con los conceptos presentados en las secciones 3.1.2.2 
(Verificabilidad) y 3.1.3 (Sistematicidad).
 
 
La prudencia no es ni podría ser una cualidad de la información contable, ya que no 
hay estados contables prudentes o imprudentes.
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 48 de 55
En el marco adoptado, la prudencia, como actitud que deben observar los 
preparadores de informes contables, se considera en la sección 3.1.2.1 
(Aproximación a la realidad).
 
 
La significaciónno es una cualidad que deba satisfacer la información contable, 
pues no hay razones para impedir que los estados contables muestren partidas no 
significativas. 
 
La exclusión de elementos no significativos no es un requisito sino una dispensa y lo 
mismo sucede con las desviaciones sin importancia en la aplicación de las normas 
contables establecidas.
 En el marco adoptado:
a. La exigencia de que no se omitan elementos informativos importantes está contemplada en 
la sección 3.1.2.1.3 (Integridad);
b. La cuestión de la significación se trata en el capítulo 7 (Desviaciones 
aceptables y significación). 
 
Otras diferencias:
● Se ha preferido la expresión aproximación a la realidad a otras que 
trasmiten la idea de que la contabilidad brinda mediciones exactas, como 
trueand fair view (frecuentemente traducida como imagen fiel);
● Al definir el requisito de claridad, se ha considerado que los estados 
contables deben ser susceptibles de comprensión por los usuarios que 
tengan un conocimiento razonable de la terminología de dichos documentos 
más que de la contabilidad en sí misma. 
 
 
anterior - siguiente
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 49 de 55
Apéndice - 2
 Capítulo 4. Elementos de los estados contables
Respecto de la lista de elementos de los estados contables que aparece en el marco del IASC, la 
contenida presenta estas diferencias:
a. Elementos que figuran en el marco adoptado pero no en el del IASC:
1) Las participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio de entidades controladas
2) Las ganancias
3) Las pérdidas
4) Las participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de 
entidades controladas
5) Los impuestos sobre las ganancias
6) El concepto de recursos financieros a emplear para demostrar la evolución de la situación 
financiera
b. Elemento que figura en el marco del IASC pero no en el adoptado: ajuste de mantenimiento del 
capital
 
 
Por otra parte, este documento define que el capital a mantener (para definir cuando 
existe ganancia) es el financiero.
 El marco del IASC no toma ninguna posición sobre el tema.
 
Estas diferencias se fundamentan en los renglones siguientes.
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 50 de 55
 
 
Las participaciones de accionistas no controlantes en el patrimonio de entidades 
controladas no encuadran en las caracterizaciones de pasivo y de patrimonio 
presentadas tanto en este marco como en el del IASC. 
 
Esta circunstancia ha sido reconocida en la definición de patrimonio que se presenta 
en la sección 4.1.3. (El patrimonio y las participaciones de accionistas no 
controlantes en los patrimonios de las empresas controladas).
 
 
En el marco del IASC, las ganancias y las pérdidas se incluyen —respectivamente— 
dentro de los ingresos y los gastos. 
 
 
Sin embargo, de sus definiciones surge que las ganancias tienen características que 
los distinguen de los ingresos y las pérdidas se diferencian de los gastos.
 
Las participaciones de los accionistas no controlantes en los resultados de entidades 
controladas y los impuestos sobre las ganancias tienen características peculiares que 
impiden su encuadre como ingresos o gastos, que son los únicos componentes del 
resultado del período que en el marco del IASC se caracterizan como elementos de 
los estados contables.
 
 
La definición del concepto de recursos financieros que deba emplearse es necesaria 
porque incide sobre la medición de los orígenes y aplicaciones que deberían 
informarse en los estados contables. 
 
 
El IASC fundamenta la falta de identificación de elementos específicos del estado de 
cambios en la situación financiera en el hecho de que éste refleja elementos del 
estado de resultados y cambios en los elementos del balance, pero:
a. Las mediciones de los elementos del estado de resultados y de los cambios en activos y 
pasivos se basan en el concepto de devengamiento (atribuir a cada período contable lo que 
le corresponde) mientras que su impacto sobre la situación financiera está dado por su 
efecto sobre los recursos financieros que se tomen como base
b. Es inconsistente que en la lista de elementos de los estados contables:
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 51 de 55
● Se excluyan los que son propios del estado de cambios en la situación financiera con base 
en el argumento de que reflejan cambios en los elementos del balance
● Se incluyan los ingresos y los gastos, que también conllevan variaciones de activos o 
pasivos.
 
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 52 de 55
Apéndice - 3
 
 
Entre los elementos de los estados contables, el marco del IASC incluye a los ajustes 
de mantenimiento de capital y brinda esta explicación:
 
 
81. El revalúo de activos y pasivos da lugar a incrementos o disminuciones del 
patrimonio. Aunque estos aumentos y disminuciones cumplen con la definición de 
ingresos o gastos, bajo ciertos conceptos de mantenimiento de capital no se los 
incluye en el estado de resultados. En lugar de ello, se los incluye en patrimonio 
como ajustes al mantenimiento de capital o como reservas de 
revalúo (…).
 
Del párrafo transcripto resulta que el IASC ha definido un elemento de los estados 
contables a partir de la preexistencia de ciertas normas de contabilidad que permiten 
que determinadas valorizaciones o desvalorizaciones no se computen en la 
determinación del resultado contable de un período. En este documento no se 
acepta dicho criterio porque:
a. Se considera que la identificación y caracterización de los elementos de los 
estados contables debe ser previa a la formulación de las normas contables 
profesionales
b. Es incompatible con la aplicación del concepto de que el capital a mantener 
(para definir si hay ganancia) debe ser el financiero.
 
 
Por otra parte, el diferimiento de determinados resultados de tenencia de bienes no 
implica la aplicación del concepto de mantenimiento del capital físico cuando esos 
activos no lo integran o cuando dicho capital está parcialmente financiado con pasivo.
 
 
El marco del IASC no define qué concepto de capital a mantener debería adoptarse, 
limitándose a exponer lo siguiente:
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 53 de 55
 
103. La selección del concepto apropiado de capital por parte de una empresa 
debería basarse en las necesidades de los usuarios de los estados contables. Así, 
debería adoptarse el concepto financiero de capital si a los usuarios les interesase 
principalmente el mantenimiento del capital nominal invertido o el poder adquisitivo 
del capital invertido. Si, por el contrario, la preocupación principal de los usuarios 
fuese con la capacidad operativa de la empresa, debería usarse el concepto físico del 
capital. La elección del concepto indica el objetivo a obtener al determinar el 
resultado, incluso aunque puedan existir ciertas dificultades de medición al aplicar el 
concepto en la práctica.
 
Sin embargo, no es normal que las empresas emitan estados contables diferentes de 
acuerdo con las necesidades individuales de sus usuarios. Por otra parte, la 
posibilidad de que no todas ellas empleen el mismo criterio de capital a mantener 
conspiraría contra la comparabilidad, que es uno de los requisitos de la información 
contable reconocidos como tal tanto en este documento como en el propio marco del 
IASC.
 
 
En consecuencia se ha adoptado un concepto de capital a mantener basado en el 
hecho de que:
a. Según lo expuesto en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables) se 
consideran usuarios tipo de los estados contables a los inversores y 
acreedores, actuales y potenciales
b. Se presume que dichas personas están más interesadas en el mantenimiento 
del capital efectivamente invertido que en el de cierta capacidad operativa. 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 54 de 55
 
Por lo indicado y por las razones expuestas en la sección 4.1.3. (El patrimonio y las 
participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas 
controladas) se ha resuelto:
● mantener el criterio que el capital a mantener debe ser el financiero, 
adoptado en la resolución técnica 6 (Estadoscontables en moneda constante) 
y mantenido en la 10 (Normas contables profesionales).
 
Capítulo 5. Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables
 
Los párrafos 95 a 97 del marco del IASC establecen reglas para la imputación de 
gastos y pérdidas a períodos. Se ha considerado que el lugar adecuado para tales 
reglas es una resolución técnica sobre normas contables profesionales.
 
Capítulo 6. Modelo Contable
 
Según su párrafo 110, el marco del IASC no prescribe ningún modelo en particular, 
lo que resulta inconsistente con la idea (expuesta en el párrafo 39) de que los 
informes contables producidos por diversas empresas 
sean comparables. 
 
Este documento, en cambio, contiene definiciones sobre los aspectos esenciales del 
modelo contable (unidad de medida, criterios de medición y capital a mantener), que 
se desarrollan en la resolución técnica 17 (Normas contables profesionales).
 
 
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
| Tecnicatura en Administración de Empresas 
| Contabilidad I
 
 
Página 55 de 55
	Unidad 5
	5.1. Contabilidad Financiera, Paradigmas patrimoniales y de la utilidad
	La Contabilidad Financiera, como un segmento de la disciplina contable
	5.2. Destinatarios
	5.3. Atributos de la información
	5.4. Principios para la confección de estados contables
	Texto de la Resolución Técnica Nro. 16
	Texto de la Resolución Técnica Nro. 16 - 2
	2. Objetivo de los estados contables 
	3. Requisitos de la información contenida en los estados contables
	3. Requisitos de la información contenida en los estados contables - 2
	3. Requisitos de la información contenida en los estados contables - 3
	3. Requisitos de la información contenida en los estados contables - 4
	5.5. Elementos de los estados contables
	5.5. Elementos de los estados contables - 2
	5.5. Elementos de los estados contables - 3
	5.5. Elementos de los estados contables - 4
	5.5. Elementos de los estados contables - 5
	5.5. Elementos de los estados contables - 6
	5.5. Elementos de los estados contables - 7
	Apéndice 
	Apéndice - 2
	Apéndice - 3

Continuar navegando

Otros materiales