Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
1 El protocolo de episodio traumático reciente (PETR) para la intervención precoz con EMDR (IPE) Visión de conjunto & instrucciones del protocolo Elan Shapiro & Brurit Laub August 2009 Visión de conjunto: 8 fases adaptadas A. Fase I : HISTORIA (valorar preparación para IPE) Fase II: PREPARACIÓN (prestar atención a seguridad& control B. Nivel Micro del episodio Fases III, IV, V & VII (no VI) del nivel MICRO Identificación de fragmentos de diana & procesamiento dentro del episodio traumático 1. Narración del episodio -T + BLS (narración en voz alta la historia del episodio traumático, acompañado de BLS (estimulación bilateral). 2. Búsqueda- G del episodio + BLS (identificar los Puntos de perturbación (PP) que constituyen fragmentos de diana , los cuales están relacionados con el episodio T desde el incidente original hasta hoy) 3. Valoración de cada uno de los fragmentos de diana que han sido identificados a través de la búsqueda-G 4. Procesamiento telescópico: (principio de intervención por fases - foco en expansión) - Comenzar con estrategia EMD enfocada hacia el fragmento de diana - En caso necesario ampliar a estrategia EMDr1 centrada en el episodio traumático - En caso necesario ampliar a estrategia EMDR C. Nivel Macro del episodio Comprobar SUD del episodio Fase V del nivel Macro: INSTALACIÓN DE CP DEL EPISODIO Fase VI del nivel Macro: SCANEO CORPORAL del episodio Fase VII del nivel Macro : CONCLUSIÓN DEL EPISODIO 1 Término definido por Kiessling 2 Fase VIII: SEGUIMIENTO EMD EMDr EMDR EMD EMD EMD SUD STUCK SUD ecological INSTALLATION SUD/processing stuck SUD/processing stuck SUD ecological INSTALLATION SUD ecological INSTALLATION 4-5 sets G-SEARCH 1 new G-S 2 T-EPISODE new G-S 3 G-S 4 Choice point Completion of the Episode [Episode macro level] PHASE V: INSTALLATION of Episode-PC PHASE VI: EPISODE BODY SCAN PHASE VII: CLOSURE PHASE VIII: FOLLOW UP T E L E S C O P I C P R O C E S S I N G R-TEP Flow chart [Episode MICRO level] Phases III,IV,V,VII Multi-PoD identification & processing within the T- Episode. Episode SUD ecological No more Points of Disturbance (PoDs) E Shapiro & LaubE Shapiro & Laub EMDr EMDr EMDr EMDR EMDR EMDR P O D P O D P O D P O D 3 GLOSARIO DE CONCEPTOS CLAVE EN PETR 1- Episodio traumático (Episodio-T) El incidente traumático y las consecuencias que acarrea es percibido como un continuum traumático que sigue en marcha a la vez que dichas experiencias siguen aún sin estar procesadas de forma adaptativa. El episodio-T abarca dianas múltiples de perturbación. Se alude a estos fragmentos de diana como Puntos de perturbación (PP) , extendiéndose desde el momento del suceso original hasta el día de hoy, e incluye los pensamientos perturbadores que pudiera haber respecto del futuro. 2- Narración del episodio Narración del episodio conjuntamente con BLS (Estimulación bilateral) En las fases I & II no se solicita del paciente que haga un recuento detallado del trauma sino, más bien, que lo explique en términos generales. La Narración del episodio consiste en contar en voz alta la historia del episodio traumático, acompañada de BLS. Ello ayuda a asentar y a controlar la afectividad a la vez que el cliente comienza el procesamiento. Alternativa: La utilización una metáfora distanciadora como puede ser, por ejemplo, la pantalla del televisor, contribuye a mantener los límites cuando sea necesario. 3- Búsqueda tipo Google (Búsqueda - G) Se emplea la metáfora de la búsqueda G para designar un mecanismo que permite identificar los diversos puntos de perturbación (PP) a través de un escaneo o rastreo del episodio-T, sin que se hable en voz alta, y que va acompañado de BLS. Este acceso espontáneo a los fragmentos de recuerdos perturbadores no es necesariamente secuencial. 4-Procesamiento telescópico: Un enfoque en tres fases (EMD ����EMDr����EMDR) El PETR proporciona un enfoque de intervención mínima para la intervención precoz con EMDR. Una vez que se ha identificado a cada uno de los PP, comienza el procesamiento con un foco de atención estrecho centrado en el fragmento de diana en cuestión al modo de un rayo Láser, foco que, en caso necesario, puede ser ampliado a modalidades más amplias de enfoque: de estrategias EMD a EMDr a EMDR. El término “Procesamiento telescópico” empleado es un reflejo de esta expansión del foco. Se trata de un enfoque en fases que se 4 ajusta al nivel en el que se ha producido el estancamiento del procesamiento de la información: Estrategia EMD: Procesamiento enfocado hacia el PP, centrándose estrechamente en el fragmento de diana, limitando la gama de asociaciones que se pudieran establecer. Estrategia EMDr : Ampliar, si fuera necesario, el procesamiento del PP a un enfoque más amplio, recurriendo a las cadenas de asociaciones que están relacionadas con el episodio-T completo. Estrategia EMDR : Ampliación adicional, si fuera necesario, a un procesamiento aún más amplio del PP, que puede incluir, incluso, toda la vida, sin limitaciones en las cadenas de asociación. En la Intervención precoz se propone esta alternativa, para la cual es necesario el consentimiento previo del cliente. EMD strategy Point of Disturbance (PoD) focused processing T-Episode A3 A2 A1 Association directly relates to PoD (or adaptive/ resource) Association directly relates to PoD When association departs from PoD & is not adaptive/ resource, return to original PoD & check SUD Point of Disturbance PoD (Target Fragment) Returns to PoD & checks SUD frequently E Shapiro & LaubE Shapiro & Laub PoD PoD PoD 5 EMDr strategy T- Episode Focused processing T-Episode A4 A3A2 A1 Association relates to T- Episode (or adaptive/ resource) Associations relate to T- Episode When association departs from T- Episode (Opens other clinical issues) then return to original PoD & check SUD Point of Disturbance PoD (Target Fragment) E Shapiro & LaubE Shapiro & Laub PoD PoD INSTRUCCIONES DEL PROTOCOLO PETR Este protocolo estructurado se ofrece como guía. Para las diversas situaciones en las que se aplica la IPE es necesario disponer de la suficiente sensibilidad y flexibilidad como para adecuar estas pautas a las circunstancias. A. Fase I: HISTORIA (valorar preparación para la Intervención precoz con EMDR) Puntuación GMF Teniendo en cuenta las circunstancias, intentar obtener tanta información como sea necesaria de la historia del cliente para así poder detectar los posibles trastornos previos que pudiera haber y poder hacer una estimación de la puntuación GMF, que consta de una escala de 5 puntos que van del 1(baja) al 5(alta),(G= gravedad; M=motivación; S= fuerzas), puntuación que permitirá establecer si es oportuno proceder a realizar con el cliente el procesamiento con EMDR en ese momento. Aplicar, en la medida de lo posible, la escala IES-R (Escala del efecto de los sucesos). Resumen de las puntuaciones, basada en la información obtenida y en la impresión clínica G= Gravedad (Baja) 1 2 3 4 5 (Alta) M=Motivación (Baja) 1 2 3 4 5 (Alta) F= Fuerzas (Baja) 1 2 3 4 5 (Alta) 6 Fase II: PREPARACIÓN ( atención a la seguridad y el control) En la Intervención precoz con EMDR, es posible que los clientes se vean fácilmente desbordados por los altos niveles de arousal y por la angustia experimentadas. Por ello, la fase II es particularmente importante para establecer la seguridad y control suficientes como para permitir llevar a cabo el procesamiento con EMDR. Con el fin de calmar y reforzar el control, comenzar en todos los casos con ejercicios de estabilización y de recursos como son :Los 4 elementos,el Lugar seguro y la Conexión con los recursos. Contrato de terapia: Tendrá prioridad el mantenimiento del foco de atención en el trauma reciente. Siempre que se estime necesario ampliar la intervención, deberá solicitarse el consentimiento del cliente. B. Nivel Micro del episodio Fases III, IV, V & VII (no VI) del nivel Micro Identificación del fragmento de diana y procesamiento dentro del Episodio traumático. 1. Narración del episodio -T + BLS (Estimulación bilateral) Narrar en voz alta la historia del episodio traumático (Episodio-T), acompañado de BLS, desde el momento en que se produjo el incidente original hasta el día de hoy, incluidos todos los pensamientos perturbadores que pudieran existir y que necesitan ser procesados. Alternativa: Utilizar una metáfora distanciadora , como por ejemplo, la pantalla del televisor, que proporciona un control adicional. “Voy a pedirle que visualice todo el episodio-T, comenzando poco antes de que éste se produjera hasta el día de hoy. Sienta que sus pies asientan sobre el suelo, la narre en voz alta la historia.y -seguridad de esta habitación [ALTERNATIVA: "y observe todo el episodio como si estuviera ocurriendo en la pantalla de un televisor. Imagine que usted está observando el episodio en la pantalla y que dispone de un mando a distancia que le permite reducir el tamaño de la imagen, alejarla, bajar el volumen o, incluso, detener la imagen."] 7 2. “Búsqueda-G del episodio” , conjuntamente con BLS, que permite identificar aquellos puntos de perturbación (PP) que están relacionados con el episodio-T, desde que se produjo el incidente hasta el día de hoy. "Ahora, sin hablar en voz alta, haga un rastreo (escaneo) de todo el episodio, como si se tratara de una búsqueda en Google en el ordenador en búsqueda de todo aquello que resulte perturbador sin que, necesariamente, exista un orden. Fíjese solamente en lo que va surgiendo según va narrando usted el episodio desde que se produjo el suceso original . deténgase en aquello que aún le perturbahasta el día de hoy y Durante la búsqueda-G , utilizar de forma continua la BLS. Procesamiento telescópico Todo PP identificado dentro del episodio-T se convierte en fragmento de diana a ser valorado. . El procesamiento de todo fragmento de diana se aborda primero mediante una estrategia de EMD. En caso necesario (cuando el nivel SUD no está disminuyendo), puede ampliarse a una estrategia de EMDr. En caso necesario (cuando el nivel SUD no está disminuyendo), la anterior estrategia puede ser ampliada, con el consentimiento del cliente, a una estrategia de EMDR.. EMD strategy Narrow focus (only going with associationsassociations relating to PoDPoD) EMDr strategy Wider focus (only going with associationsassociations relating to T-Episode) EMDR strategy Broad focus (going with associationsassociations relating to whole of life) Telescopic ProcessingTelescopic Processing ApproachApproach Expanding from EMD to EMDr to EMDR E Shapiro & LaubE Shapiro & Laub Point of PoD Disturbance 8 Puntos de perturbación e III: VALORACIÓN Convertir en Diana y procesar cada uno de los Fas (PP). todo lo posible (utilizar el juicio Protocolo estándar Según lo estime oportuno, utilice la valoración del clínico) PETR Fase III: VALORACIÓN de fragmentos de diana identificados en la búsqueda- G 1. Fragmento de Diana : "Descríbame qué es lo que le está perturbando” ( PP)) ____________________________________________________________________________ 2. Imagen: Si no existe una imagen visual del PP, preguntar: "¿Existe alguna imagen que acompañe a este PP?" __________________________________________________________________ 3. CN (Cognición Negativa ): “¿Qué palabras negativas acompañan, ahora, a ese PP o.... a usted mismo?" ........................................................................................................................................... En el caso de que el arousal (activación) sea elevado o que existan dificultades para encontrar rápidamente una CN, sugerir una CN adecuada. "Muchas de las personas que han pasado por situaciones similares a las que usted ha pasado informan a menudo, que luego se quedan con ideas negativas o con pensamientos negativos sobre sí mismos, tales como; “Estoy indefenso”, “Voy a morir”; “No hice lo suficiente”, etc. ¿Qué tipo de pensamientos se le ocurren a usted? ____________________________________________________________________________ 4. CP (Cognición Positiva) "Cuando usted recuerda ese PP... ¿cómo le gustaría pensar al respecto, o bien, cómo le gustaría pensar respecto de usted mismo?" ................................................................................................................................... Cuando resulte difícil encontrar una CP porque el nivel de perturbación sea alto, ofrecer una CP de prueba que sea adecuada frente a la CN : por ej.,e.g. “¿Le gustaría poder creer que...”ha sucedido efectivamente, pero que ya pasó, he sobrevivido, estoy ya a salvo de ESE suceso...Puede afrontarlo”.. Es eso lo que le gustaría poder creer o existe otra posibilidad que usted preferiría?” 5. VC “En una escala del 1 al 7, en el que el valor 1 equivale a totalmente falso y el valor 7, a completamente verdadero, ¿cuán verdaderas siente usted ahora que son esas palabras?” 1 2 3 4 5 6 7 ______________________________________________________________________ 6. Emociones: “¿Cuando usted recuerda ese PP…..y aquellas palabras (CN anterior), ¿qué emociones siente usted ahora?” 9 7. SUD: “En una escala del 0 al 10, en el que el valor 0 equivale a la ausencia de perturbación o neutra y el valor 10 a la mayor perturbación que usted pudiera sentir, ¿cuán perturbador siente usted que le resulta ahora el PP? ” 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (ausencia de perturbación/ neutro) ( perturbación más alta) _______________________________________________________________________ 8. Localización de la sensación en el cuerpo: “¿En qué parte del cuerpo la siente usted??”_ __________________________________________________ Fase IV DESENSIBILIZACIÓN Estrategia de procesamiento telescópico EMD����EMDr ����EMDR Estrategia EMD: Procesamiento enfocado en el Punto de perturbación (PP) En los fragmentos de diana del PP se trata comúnmente de imágenes, datos sensoriales, sensaciones físicas, sentimientos o pensamientos perturbadores. La estrategia de EMD, a diferencia del Protocolo estándar, limita las asociaciones. Cuando las asociaciones están relacionadas de manera directa con el PP, o son adaptativas, o constituyen un recurso, entonces se continúa con el procesamiento. Si las asociaciones se desvían del PP, entonces se vuelve a la Diana (el PP original) y se comprueba el nivel de SUD. Habitualmente se trata de un proceso breve. INSTRUCCIONES “Me gustaría que recordara el punto de perturbación (PP)… aquellas palabras negativas (repetir la CN) y note en qué parte de su cuerpo la está sintiendo”.... Realizar luego un set de BLS (Estimulación bilateral) Tras el set, decir: “Respire hondo. …¿Qué es lo que siente ahora?........................................ …………………………………………………………………………………………………….. a) Si la asociación está relacionada con el PP ,o constituye un recurso: decir “Siga con eso” … luego realizar otro set de BLS. . b) Si la asociación se desvía del PP, volver al fragmento de diana decir: “Vuelva al ……….………….(PP),en una escala del 0 al 10, ¿Cuánta perturbación siente usted ahora?” 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 …luego realizar otro set de BLS. Y continuar… seguir así durante varios set más. Cuando el nivel del SUD haya disminuidoa una validez ecológica o el PP original pueda ser percibido con relativa calma, proceder directamente a la INSTALACIÓN.. Si el nivel del SUD no ha disminuido aún lo suficiente, o el procesamiento está estancado, ampliar “telescópicamente” a la estrategia de EMDr (más abajo) que permite realizar asociaciones más amplias en relación con el episodio –T actual. Estrategia EMDr : Procesamiento enfocado en el episodio- T Mantener foco de atención en episodio-T con cadenas de asociación relacionadas con el episodio-T a) Si la asociación es sobre el Episodio Traumático decir “Siga con eso”” … y continuar con los sets de BLS y con las cadenas de asociación en la medida que éstas estén relacionadas con el episodio. .b) Si la asociación se aparta del episodio-T- volver al fragmento de diana decir “Vuelva al PP original,¿ en una escala del 0 al 10,¿ cuán perturbador le resulta ahora?" 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Luego realizar otro set de BLS. Continuar de esta forma con el procesamiento hasta que el nivel de SUD haya descendido hasta un nivel ecológico o el PP pueda ser percibido con calma. Proceder luego a la instalación. 11 # PUNTO DE ALTERNATIVA: Cuando el nivel SUD continúa sin reducirse o el procesamiento se ha estancado, se procederá nuevamente a ampliar “telescópicamente” (empleando el juicio clínico y con el consentimiento del cliente), con una transición natural, al Protocolo estándar de EMDR, en el que, como es habitual en este protocolo, no existen limitaciones a las asociaciones. Estrategia EMDR Siempre que se produzcan cambios, continuar con el procesamiento de las cadenas de asociación, sin limitaciones, como es habitual en el Protocolo estándar de EMDR, hasta que el nivel SUD haya descendido a un nivel ecológico o la Diana pueda ser percibida con calma. Luego proceda con la instalación. Para comprobar si todavía quedan dianas de perturbación restantes dentro del propio episodio-T, continuar con la "Búsqueda-G del episodio”", como se ha realizado previamente, y procesarlos, luego, de forma similar con el Procesamiento Telescópico "Ahora, nuevamente sin hablar en voz alta, vuelva a hacer un rastreo (escaneo) de todo el episodio, como en las búsquedas que hace en Google en el ordenador; en busca de cualquier cosa que pudiera resultarle perturbador, sin que importe el orden. Fíjese solamente en lo que va surgiendo según va rastreando usted todo el episodio, desde que se produjo el suceso hasta el día de hoy y deténgase en aquello que aún le sigue perturbando y lo utilizaremos como Diana en el EMDR." Utilizar BLS de forma continua durante la búsqueda-G. 12 Manifestaciones de inquietud respecto del futuro tales como ¿Y si vuelve a suceder nuevamente?”;; ya que, durante la búsqueda-G puede aparecer una idea alterada de la seguridad personal y un cuestionamiento de supuestos generales básicos. Estas Dianas futuras serán procesadas de la misma forma como lo fueron las demás dianas. Ello puede contribuir a reforzar la resiliencia. Considerando que el episodio-T puede constar de varios fragmentos de diana, la búsqueda-G puede ser empleada a lo largo de varias sesiones. Cerciorarse de que exista una conclusión clara al final de cada sesión. Comprobar SUD del episodio (E-SUD) (nivel Macro del episodio) Cuando ya no surjan más dianas en la búsqueda-G, comprobar el nivel SUD de todo el episodio-T. - “Cuando usted piensa ahora en todo el episodio, en una escala del 0 al 10,¿cuán perturbador le resulta?”……. Cuando el nivel SUD alcanzado es ecológico, proceder a la Instalación de la CP del episodio. Terminación del episodio (nivel Macro del episodio) Objetivo del procesamiento del episodio: Integrar la totalidad del episodio traumático en un agrupación de temas positiva, que permita concluir la transición de la supervivencia física externa a un tema de identidad interna adaptativa.. Fase V de nivel Macro: INSTALACIÓN DE COGNICIÓN POSITIVA DEL EPISODIO (E-CP) "Cuando usted piensa ahora en el incidente original y en todo lo que ha sucedido desde entonces, en todo el episodio, ¿cómo le gustaría pensar ahora al respecto? ¿Qué ha aprendido de ello?”. ………………………………………………………………………….. Obtener una E-CP para todo el episodio 13 Comprobar VC.- “Cuando usted piensa de nuevo en todo el episodio y dice aquellas palabras (repetir CP), en una escala del 1 al 7, ¿cuán verdaderas le parece que son?”: “Instalación del episodio” con BLS - “Manténgalas juntas, el episodio completo y aquellas palabras (E-PC)”. Instalar con sets de BLS comprobando la VC Continuar con la instalación hasta que no existan más cambios y la VC sea de 6 o 7 Si la VC es inferior a 7, decir lo siguiente “¿Qué es lo que impide que alcance un valor de 7? Fase VI de nivel Macro: ESCANEO CORPORAL DEL EPISODIO -“Cuando usted piensa en el episodio completo y en su cognición positiva...(manifestar E-CP), note todas las sensaciones corporales que siente usted. Utilizar sets de BLS como en el Protocolo estándar __________________________________________________________________ Fase VII: CONCLUSIÓN DEL EPISODIO _________________________________________________________________ Fase VIII: SEGUIMIENTO Obtener feedback de trabajos previos y comprobar el nivel SUD del episodio (0.......10). Si no es ecológico: utilizar la búsqueda-G para poder identificar cualquier fragmento de diana residual que pudiera quedar que pudiera necesitar de un procesamiento adicional. Si es ecológico: confirmar si la CP del episodio es la apropiada………… Comprobar y reforzar VC (1……….7) 14 Emplear nuevamente la Escala de impacto de sucesos (Impact of Events Scale (IES-R) al final del tratamiento y en el seguimiento (después de unos 3 meses después) Comprobar nuevamente el nivel de funcionamiento, tanto post-tratamiento como en el seguimiento Nivel de funcionamiento (POST- tratamiento (comparado con el habitual) [Bajo] 1.…2.…3.…4 [Alto] Nivel de funcionamiento en (SEGUIMIENTO) (comparado con el habitual) [Bajo] 1.…2…3.…4 [Alto] Puntuación de IES-R PUNTUACIÓN TOTAL: PRE__________POST_________SEGUIMIENTO__________ Subescala de evitación = media de ítems 5, 7, 8, 11, 12, 13, 17, 22 PRE__________POST_________SEGUIMIENTO__________ Subescala de intrusión = media de ítems 1, 2, 3, 6, 9, 14, 16, 20 PRE__________POST_________SEGUIMIENTO__________ Subescala de hiper-arousal = media de ítems 4, 10, 15, 18, 19, 21 PRE__________POST_________SEGUIMIENTO________ COMENTARIOS (continuar en otro lado de la página) ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ 15 ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________ TABLA DE COMPARACIÓN Protocolo estándar de EMDR frente a PETR Protocolo estándar de EMDR PETR Fase 1 Historia Recogida completa Orientación de 3 pies Pasado,Presente. Futuro, Dianas identificadas para plan de tratamiento Recogida más corta de historia:para valorar GMF Gravedad//Motivación/Fuerzas), Contrato de terapia –Prioridad enfocada al trauma. Concepto de Episodio-T Inicialmente, emplear solamente información general sobre T (se pedirán los detalles sólo luego, durante la Narración del episodio + BLS) Fase 2 Preparación: Lugar seguro (Más si necesario) Preparación ampliada, por ej., 4 Elements (incluído el Lugar seguro), Conexión de recursos. Fase 3 ValoraciónDiana:Imagen del suceso; CN; CP; VC; Emoción; SUD; Cuerpo a) Narración del episodio + BLS b) Búsqueda-G con BLS para identificar fragmentos de Diana /Puntos de perturbación (PP). c) PARA CADA PP: Imagen; CN; CP;VC; Emoción; SUD; Cuerpo Fase 4 Desensibilización Procesamiento con BLS Sin limitaciones de asociación, siempre que existan cambios Procesamiento telescópico: En caso necesario, estrategia en 3 fases para la expansion de foco de asociaciones, EMD�EMDr�EMDR Estrategia EMD Foco reducido sólo referido a asociaciones que están relacionadas con el PP, aunque hay Vuelta a fragmento de Diana & comprobación de SUD cuando existe desviación de PP. Si SUD sigue estancado tras 4-5 sets, expandir Estrategia EMDr Foco más amplio que permite cadenas de asociación relacionadas con Episodio-T. Si SUD se estanca, considerar expansion a estrategia EMDR � Estrategia EMDR Siempre que haya cambios, No hay limitaciones a las asociaciones. Sólo cuando sea necesario & con el consentimiento del cliente. 16 naturalmente a estrategia EMDR � Fase 5 Instalación Instalar CP Instalar CP (cuando el SUD sea ecológico, instalarla para cada una de las Dianas) Fase 6 Escaneo corporal Escaneo corporal Sin escaneo corporal hasta que todas las dianas del episodio-T hayan sido procesadas Fase 7 Conclusión Conclusión Cierre claro tras cada sesión (habitualmente se necesitan de varias sesiones). Fase 8 Seguimiento Comprobar trabajo realizado en la siguiente sesión Continuar con la búsqueda- G en la siguiente sesión. Seguimiento. 17 HOJA PILOTO DE RECOGIDA DE DATOS Fase I: Historia (RECOGIDA) A. Fecha de hoy________Fecha del trauma______Tiempo transcurrido tras el trauma_________________________________________________________ Clínico:___________Nombre/ iniciales del cliente/no__________1. H / 2. M Teléfono de contacto____________email:_______________________________ Edad_____Estado civil_________Educación (nº de años):________________ Situación laboral: 1. trabajando 2. paro____________________________ ________________________________________________________________ B. Tipo de intervención: 1. PETR_____2. Otros (especificar)_______________ _________________________Incidente traumático reciente (incidente único) _________________Incidente traumático reciente (mantenido actualmente) Medicación 1. No 2. Sí (especificar cuando se comenzó con el tratamiento) __________________________________________________________________ Lesiones físicas 1. No 2. Sí (especificar de qué tipo +gravedad)_________________________________________________________ _ Nivel de funcionamiento (con respecto del habitual ) [Bajo] 1..…2..…3..…4 [Alto] Tratamiento psicológico previo: 1. No 2. Sí (especificar)________________________________________________________ ___________________________________________________________________ C. Historia de traumas previos Suceso_______________________________________fecha (año)______ Suceso_______________________________________fecha (año)______ Suceso_______________________________________fecha (año)______ COMENTARIOS( en caso necesario, continuar al otro lado de la página)_____________________________________________________________ 18 ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ________________________________________________________ (RECOGIDA) Impact of Event Scale Revised (IES-R) (Escala del impacto del suceso, revisada). NOMBRE FECHA (suceso) FECHA (hoy)_____ Abajo aparece una lista de dificultades que algunas veces experimentan las personas que han pasado por episodios vitales estresantes. Rogamos leer cada ítem, e indicar luego cuan aflictiva le ha resultado para usted cada dificultad en LOSÚLTIMOS SIETE DÍAS con respecto de__________ , ¿cuán afligido o molestado se ha sentido prestas dificultades? En absoluto Algo Moderadamente Bastante Excesiva 1.Cualquier recuerdo me evocaba sentimientos al respecto 0 1 2 3 4 2. Tenía problemas para mantener el sueño normal 0 1 2 3 4 3. Existían cosas que me hacían pensar constantemente en ello 0 1 2 3 4 4. Me siento irritado y enfadado 0 1 2 3 4 5. Intentaba evitar el alterarme cuando pensaba en ello o cuando algo me lo recordaba 0 1 2 3 4 6. Pensaba en ello aunque no lo pretendiera 0 1 2 3 4 7. Tenía la impresión como si ello no hubiera ocurrido o que no era real 0 1 2 3 4 8. Me mantenía alejado de todo aquello que pudiera recordármelo 0 1 2 3 4 9. Las imágenes saltaban espontáneamente a mi mente 0 1 2 3 4 10. Estaba nervioso, asustadizo y me veía fácilmente encendido 0 1 2 3 4 11. Intentaba no pensar en ello 0 1 2 3 4 12. Era consciente de que aún guardaba muchos sentimientos al respecto, pero no los afrontaba 0 1 2 3 4 13. Los sentimientos que guardaba al respecto eran como una especie de embotamiento 0 1 2 3 4 14. Me encontraba actuando o sintiendo como si hubiera vuelto a ese momento 0 1 2 3 4 15. Tenía problemas para conciliar el sueño 0 1 2 3 4 16. Me asaltaban oleadas de sentimientos intensos al 0 1 2 3 4 19 respecto 17. Intenté borrarlo de mi memoria 0 1 2 3 4 18. Tenía dificultades para concentrarme 0 1 2 3 4 19. Los recuerdos me producían reacciones físicas como sudoración, dificultades respiratorias, náuseas o palpitaciones 0 1 2 3 4 20. Soñaba con ello 0 1 2 3 4 21.Me sentía vigilante o en guardia 0 1 2 3 4 22. Intentaba no hablar de ello 0 1 2 3 4 (POST-al final del tratamiento) (IES-R): NOMBRE FECHA (Suceso) FECHA (hoy)________ Abajo aparece una lista de dificultades que algunas veces experimentan las personas que han pasado por episodios vitales estresantes. Rogamos leer cada ítem, e indicar luego cuan aflictiva le ha resultado para usted cada dificultad en LOS ÚLTIMOS SIETE DÍAS con respecto de__________ , ¿cuán afligido o molestado se ha sentido prestas dificultades? En absoluto Algo Moderadamente Bastante Excesiva 1.Cualquier recuerdo me evocaba sentimientos al respecto 0 1 2 3 4 2. Tenía problemas para mantener el sueño normal 0 1 2 3 4 3. Existían cosas que me hacían pensar constantemente en ello 0 1 2 3 4 4. Me siento irritado y enfadado 0 1 2 3 4 5. Intentaba evitar el alterarme cuando pensaba en ello o cuando algo me lo recordaba 0 1 2 3 4 6. Pensaba en ello aunque no lo pretendiera 0 1 2 3 4 7. Tenía la impresión como si ello no hubiera ocurrido o que no era real 0 1 2 3 4 8. Me mantenía alejado de todo aquello que pudiera recordármelo 0 1 2 3 4 9. Las imágenes saltaban espontáneamente a mi mente 0 1 2 3 4 10. Estaba nervioso, asustadizo y me veía fácilmente encendido 0 1 2 3 4 20 11. Intentaba no pensar en ello 0 1 2 3 4 12. Era consciente de que aún guardaba muchos sentimientos al respecto, pero no los afrontaba 0 1 2 3 4 13. Los sentimientos que guardaba al respecto eran como una especie de embotamiento 0 1 2 3 4 14. Me encontraba actuando o sintiendo como si hubiera vuelto a ese momento 0 1 2 3 4 15. Tenía problemas para conciliar el sueño 0 1 2 3 4 16. Me asaltaban oleadas de sentimientos intensos al respecto 0 1 2 3 4 17. Intenté borrarlo de mi memoria 0 1 2 3 4 18. Tenía dificultades para concentrarme 0 1 2 3 4 19. Los recuerdos me producían reacciones físicas como sudoración, dificultades respiratorias, náuseas o palpitaciones 0 1 2 3 4 20. Soñaba con ello 0 1 2 3 4 21.Me sentía vigilante o en guardia 0 1 2 3 422. Intentaba no hablar de ello 0 1 2 3 4 (Seguimiento tras aprox. 3 meses) (IES-R): NOMBRE FECHA (suceso) FECHA (hoy)_____ Abajo aparece una lista de dificultades que algunas veces experimentan las personas que han pasado por episodios vitales estresantes. Rogamos leer cada ítem, e indicar luego cuan aflictiva le ha resultado para usted cada dificultad en LOSÚLTIMOS SIETE DÍAS con respecto de__________ , ¿cuán afligido o molestado se ha sentido prestas dificultades? En absoluto Algo Moderadamente Bastante Excesiva 1.Cualquier recuerdo me evocaba sentimientos al respecto 0 1 2 3 4 2. Tenía problemas para mantener el sueño normal 0 1 2 3 4 21 3. Existían cosas que me hacían pensar constantemente en ello 0 1 2 3 4 4. Me siento irritado y enfadado 0 1 2 3 4 5. Intentaba evitar el alterarme cuando pensaba en ello o cuando algo me lo recordaba 0 1 2 3 4 6. Pensaba en ello aunque no lo pretendiera 0 1 2 3 4 7. Tenía la impresión como si ello no hubiera ocurrido o que no era real 0 1 2 3 4 8. Me mantenía alejado de todo aquello que pudiera recordármelo 0 1 2 3 4 9. Las imágenes saltaban espontáneamente a mi mente 0 1 2 3 4 10. Estaba nervioso, asustadizo y me veía fácilmente encendido 0 1 2 3 4 11. Intentaba no pensar en ello 0 1 2 3 4 12. Era consciente de que aún guardaba muchos sentimientos al respecto, pero no los afrontaba 0 1 2 3 4 13. Los sentimientos que guardaba al respecto eran como una especie de embotamiento 0 1 2 3 4 14. Me encontraba actuando o sintiendo como si hubiera vuelto a ese momento 0 1 2 3 4 15. Tenía problemas para conciliar el sueño 0 1 2 3 4 16. Me asaltaban oleadas de sentimientos intensos al respecto 0 1 2 3 4 17. Intenté borrarlo de mi memoria 0 1 2 3 4 18. Tenía dificultades para concentrarme 0 1 2 3 4 19. Los recuerdos me producían reacciones físicas como sudoración, dificultades respiratorias, náuseas o palpitaciones 0 1 2 3 4 20. Soñaba con ello 0 1 2 3 4 21.Me sentía vigilante o en guardia 0 1 2 3 4 22. Intentaba no hablar de ello 0 1 2 3 4
Desafio PASSEI DIRETO
Compartir