Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
2 CITAS Nuestra vía de acceso a la investigación “Comenzar a analizarse”; ni catálogo, ni análogo, la tercera vía… ¡la función de la llave! 1 - ¿Qué es lo que lleva a un sujeto a buscar un analista en los tiempos que corren? ¿Cómo se inician los análisis hoy? “La extraordinaria diversidad de las constelaciones psíquicas intervinientes, la plasticidad de todos los procesos animicos y la riqueza de los factores determinantes se oponen, por cierto, a una mecanización de la técnica.” Freud, S. La iniciación del tratamiento (1913). Obras completas. Tomo XII. Buenos Aires. Amorrortu editores, 1990, p 125. “Primeramente, ¿El final de análisis es lo que se nos demanda? Lo que se nos demanda debemos llamarlo con una palabra simple, es la felicidad. (…) El análisis aparece en este contexto-sin que podamos saber exactamente que justifica que sea en este contexto-, y el analista se ofrece a recibir, es un hecho, la demanda de la felicidad”. Lacan, J,. (1959-1960) El seminario, libro 7, La Ética del Psicoanálisis, Buenos Aires , Paidós 1990, pp. 348-349. “¿Quién va al análisis hoy? Solamente los decepcionados del “deber ser”, los que tienen un ideal. Conservemos el valor de referencia del término ideal, al que sería muy fácil degradar bajo el nombre de narcisismo -por más que haya en efecto un lazo entre el ideal y el narcisismo, aunque solo fuera por el hecho de que aquellos que quisieran ser diferentes de lo que son, creen o se imaginan que podrán serlo. La creencia en el síntoma es en este aspecto estrictamente correlativa, es decir que está enlazada a la creencia en el ideal” Miller, J.-A., (2000-2001) El lugar y el lazo, Paidós, Buenos Aires, 2013, p. 34 2 - ¿Cuándo empieza un análisis? Dos tramos del comienzo de un análisis “(…) puede trazarse la comparación con dos tramos correlativos de un viaje. El primero 3 comprende todos los preparativos necesarios, tan complicados hoy y tan difíciles de cumplir, hasta que por fin se abandona la carta de viaje y uno pone el pie en el anden y consigue su lugar en el vagón. Ahora tiene el derecho y la posibilidad de viajar hasta ese lejano país, pero tras todos esos trabajos previos no se está todavía ahí […] Aun es preciso hacer el viaje mismo de una estación a la otra (…) Freud, S., (1920) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina. Obras completas. Amorrortu Editores. Buenos Aires. 1997, p. 146. “La dimensión de la sorpresa es consustancial a lo que ocurre con el deseo en tanto que ha pasado al nivel del inconsciente.” Lacan, J,. (1957-1958) El seminario, libro 5 Las formaciones del Inconsciente, Buenos Aires , Paidós 1998. p.96 “¿Cómo comienzan los análisis? …por cierto, los análisis-puse un plural-comienzan de diferente manera y podemos divertirnos describiéndolos. A veces comienzan con lágrimas y a veces con risas. A veces pueden comenzar con desconfianza: - ¿lo necesito verdaderamente? ¿es usted analista que puede entenderme? ¿Quiero en verdad un análisis? pero también pueden comenzar con soltura, con facilidad: -pienso en eso desde hace tiempo, lo demoré hasta el momento en que por fin cumplí mi designio. A veces comienzan con urgencias: - ¡de inmediato! ( …) captar la estructura del comienzo…siempre comienzan por la transferencia” Miller, J.-A., (1993-1994.) Donc, Paidós, Buenos Aires, 2011, p. 285. 3 - ¿En qué cambió la clínica del comienzo de análisis en los últimos años? “Para el psicoanalista, en las circunstancias hoy reinantes, hay una tendencia afectiva peligrosísima: la ambición de obtener, con su nuevo y tan atacado instrumento, un logro convincente para los demás.” Freud, S., (1912) “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico”, Obras Completas Tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu, 1991, p.114. “Ahora bien, no debería tratarse en esta ocasión de elidir lo imposible, sino de ser su agente” Lacan, J., (1969-1970) El seminario, libro 17, El Reverso del Psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 1992, p. 196. 4 “Digo todo esto en tono vagamente irónico, pero mi problema es no obstante que habrá que ver cómo situar el psicoanálisis, en un mundo que está reconfigurándose de un modo muy serio, entre las TCC y la religión, si me permiten” Miller, J.-A., (2004-2005) Piezas sueltas, Paidós, Buenos Aires, 2013, p. 316. 4 - Un llamado a los practicantes: ¡Empezar a analizarse! “Freud me detuvo aquí y me dijo: “¿Preparo usted esta hora?” “No”, respondí, “pero ¿Por qué me lo pregunta?” “Porque fue una presentación perfecta. Quiero decir que fue, como decimos en alemán, druckfertig*. Lo vere mañana” *listo para imprimir A. Kardiner “Mi análisis con Freud” Ed. Joaquín Mortiz, México, 1979. “Freud sabe desde el comienzo qué sólo si se analiza progresará en el análisis de los neuróticos” Lacan, J., (1953-1954) El seminario, libro 1, Los Escritos Técnicos de Freud, Buenos Aires, Paidós, 2004, p. 13 “El analista -ya sea el nominado, el autoinstituido, el experimentado o el debutante- no está en ningún caso eximido de intentar, como ejemplifica Freud, esclarecer su relación con el inconsciente. No digo amarlo...” Miller, J.-A., (2008-2009) Sutilezas analíticas, Buenos Aires, Paidós, 2011, p. 63. 5 BIBLIOGRAFÍA RAZONADA Esta es la primera entrega de la bibliografía razonada; cada entrega acompañará nuestra propuesta de citas para la investigación de las preguntas que nos plantea el argumento. ¡Verán cómo, en las distintas entregas, el mapa de textos y autores de este archivo se irá enriqueciendo! En nuestra propuesta les anticipamos referencias bibliográficas como “función de llave”, en ese interés el equipo se dedicó a extraer de cada referencia algunas palabras claves/ llaves. Palabras y sintagmas que serán una brújula en el enorme mar de producciones con las que contamos en la AMP. ¡Volvemos a parafrasear a Freud… esperamos que hallen aquí más de lo que esperaban encontrar! SIGMUND FREUD Freud, S., (1890) “Tratamiento psíquico (tratamiento del alma)”en Obras completas, vol. I, Buenos Aires, Amorrortu, 1991. Palabras clave: sugestión-resistencia-ideal del tratamiento Freud, S., (1893-95) “Sobre la Psicoterapia de la histeria” en Obras completas, vol. II, Buenos Aires, Amorrortu, 2003, p. 307 Palabras clave: transferencia-falso enlace-resistencia Freud, S., (1909) “A propósito de un caso de neurosis obsesiva (el “Hombre de las Ratas”)” en Obras completas, vol. X, pto. I. A y I D, Buenos Aires, Amorrortu,1992 Palabras clave: primeras entrevistas-elección del analista-desencadenante de la consulta. Freud, S., (1912) “Sobre la dinámica de la transferencia” en Obras completas, vol. XII, Buenos Aires, Amorrortu, 1991. Palabras clave: transferencia-resistencia- analista como objeto. Freud, S., (1912) “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” en Obras completas, vol. XII, Buenos Aires, Amorrortu, 1991, p.114. Palabras clave: posición del analista-asociación libre-azar-sorpresa. 6 Freud, S., (1913) “Sobre la iniciación del Tratamiento: (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, I)” en Obras completas, vol. XII, Buenos Aires, Amorrortu, 1991. Palabras clave: tiempo-transferencia-tratamiento de ensayo-diagnóstico. Freud, S., (1914) “Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico” en Obras completas, vol. XIV, Buenos Aires, Amorrortu, 1989, p. 16. Palabras clave: doctrina-síntomas patológicos-transferencia-resistencia-psicoanálisis- decantación teórica-experiencias. Freud, S., (1915), “Pulsiones y destinos de pulsión, Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Trabajos sobre metapsicología y otras obras” en Obras completas, vol. XIV, Buenos Aires, Amorrortu, 1992. Palabras clave: neurosis de transferencia-pulsiones. Freud, S., (1915) “Puntualizaciones sobre el amor de transferencia: (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis, III)” en Obras completas, vol. XII, Buenos Aires, Amorrortu, 1991, p.166. Palabras clave: resistencia-amor de transferencia. Freud, S. (1925)“Algunas notas adicionales a la interpretación de los sueños” en Obras completas, vol. XIX, Buenos Aires, Amorrortu, 2017, pp. 184-185. Palabras clave: responsabilidad-efectos-analizante. Freud, S., (1922) “Carta a Eduardo Weiss” en Problemas de la práctica psicoanalítica. Barcelona, Gedisa 1979, pp. 58-59. Palabras clave: accidentes-actitud terapéutica-posición del analista-aceptar o rechazar la demanda. Freud, S.; Zweig, S., Correspondence (1927-1939), Paris, Rivages poche, 1995, pp. 88-89 7 JACQUES LACAN Escritos -Lacan, J. (1936) “Más allá del ‘Principio de realidad’” en Escritos 1, Siglo XXI Editores, Argentina 2009 Palabras clave: Posición del analista-oyente-demanda. -Lacan, J. (1946) “Acerca de la casualidad psíquica” en Escritos 1, Siglo XXI Editores, Argentina 2009 Palabras clave: causalidad-inconsciente-análisis. -Lacan, J. (1951) “Intervención sobre la transferencia” en Escritos 1, Siglo XXI Editores, Argentina 2009 Palabras clave: comienzos de análisis-posición del analista-transferencia. -Lacan, J. (1953) “Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis” en Escritos 1, Siglo XXI Editores, Argentina 2009. Palabras clave: verdad-entrada-pacto inicial. -Lacan J., (1955) “Variantes de la cura-tipo” en Escritos 1, Siglo XXI Editores, Argentina 2009 Palabras clave: psicoanálisis-psicoterapia-transferencia-posición del analista. -Lacan J., (1958) “Dirección de la cura” en Escritos 2, Siglo XXI Editores, Argentina, 2009, pp. 567, 571 y 575. Palabras clave: algo nuevo-transferencia-interpretación- práctica. -Lacan J., (1964) “Posición del inconsciente” en Escritos 2, Siglo XXI Editores, Argentina, 2009, p. 795. Palabras clave: analista e inconsciente. -Lacan J., (1964) “Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista” en Escritos 2, Siglo XXI Editores, Argentina, 2009, p. 809. Palabras clave: campo de la praxis. 8 -Lacan J., (1966) “La ciencia y la verdad”, Escritos 2, Siglo XXI Editores, Argentina 2009, p. 816. Palabras clave: sujeto de la ciencia-sujeto del psicoanálisis-causa. Seminarios -Lacan, J., (1953-1954) El seminario, libro 1, Los Escritos Técnicos de Freud, Buenos Aires, Paidós, 2004, clases I, XXI y XXII. Palabras clave: tiempo-progreso-ideal -Lacan, J., (1954-1955) El seminario, libro 2, El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica Psicoanalítica, Buenos Aires, Paidós, 2008, clases I, II y VIII. Palabras clave: puerta-porvenir del psicoanálisis-discurso-dialéctica. -Lacan, J., (1955-1956) El seminario, libro 3, Las Psicosis, Buenos Aires, Paidós, 2002, clases I, II, VI, X, XIV y XXII. Palabras claves: discurso común-libertad-verdad-experiencia analítica. -Lacan, J. (1958-1959) El seminario, libro 6, El deseo y su interpretación, Buenos Aires, Paidós, 2016, clases XXIV, XXVII y XXIII. Palabras clave: pedido de auxilio - lo deseado y lo deseable- posición del analista. -Lacan, J., (1959-1960) El seminario, libro 7, La ética del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2007, cla- ses I, XV, XVII, XVIII, XXII y XXIII. Palabras clave: demanda de socorro-el deseo del analista - vía analítica- ética -Lacan, J., (1964) El seminario, libro 11, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2010, clases XI, XII, XVI, XVIII, XIX y XX. Palabras clave: verdad/mentira-efecto de transferencia-posición del analista-deseo del analista-el objeto parcial en la transferencia. 9 -Lacan, J., (1969-1970). El seminario, libro 17, El reverso del psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós, 2012, clases I, II, III, V, VI, VII, XII y XIII. Palabras clave Clase I: Transgresión y franqueamiento- interpretación. Clase II: Instauración de la experiencia analítica- discurso de la histeria. Clase III: discurso de la histérica- síntoma en análisis. Clase V: transferencia- exploración del inconsciente- repetición. Clase VI: Relación sexual- saber reprimido- goce. Clase VII: sujeto no unívoco- el extravío del ser- histerización del discurso. Clase XII: imposibilidad- verdad- goce. Clase XIII: Sujeto supuesto saber- transferencia- vergüenza y reverso del psicoanálisis. -Lacan, J., (1971-1972) El seminario, libro 19, O peor, Buenos Aires, Paidós, 2012, clases V, IX y XVI. Palabras clave Clase V: discurso y entrada en análisis Clase IX: asociación libre Clase XVI: entrevistas preliminares-cuerpo -Lacan, J., (1972-1973) El seminario, libro 20, Aun, Buenos Aires, Paidós, 2007, clases II y IV Palabras clave Clase II: hacer el análisis Clase IV: emergencia del discurso analítico-consentimiento-entrada Inéditos en Revista Lacaniana -Lacan, J., (1974) “La tercera”, Revista Lacaniana de Psicoanálisis N° 18, Buenos Aires, Grama edicio- nes, mayo 2015, p.14 Palabras clave: demanda de análisis- posición del analista 10 -Lacan, J, (1975) “Universidad de Yale, Seminario Kanzer”, Revista Lacaniana de Psicoanálisis N* 19, noviembre 2015, p.10 Palabras clave: demanda de análisis- dar razones -Lacan, J., (1975) “Conferencias en las universidades norteamericanas (2da.parte)”, Revista Lacania- na de Psicoanálisis N° 21, Buenos Aires, Grama ediciones, octubre 2016, p.9 Palabras clave: entrada de análisis- demanda- síntoma -Lacan, J., (1975) “Solo vale la pena sudar por lo singular”, Revista Lacaniana de Psicoanálisis N° 32, diciembre 2022, p.10 Palabras claves: regla fundamental- demanda- displacer JACQUES ALAIN MILLER Cursos -Miller, J.A., (1982-1983) Del síntoma al fantasma. Y retorno, Buenos Aires, Paidós, 2018, cap. I, IX, XI, XII, XIII, XVII, XVIII y XXI Palabras clave Cap. I: Demanda decidida - Síntoma - Clínica - Ética - Terapéutica Cap. IX: Analista - Encarnar lo real Cap. XI: Ética - Deseo del analista Cap. XII: Paciente/Sujeto - Entrada en análisis Cap. XIII: Demanda de análisis- Eso no marcha - Síntoma - Transferencia – Sujeto supuesto saber - Algoritmo de la transferencia - Discursos Cap. XVII: Histerización - Algoritmo de la transferencia - Clínica - Ética - Terapéutica Cap. XVIII: Urgencia - Entrada en análisis - Efectos terapéuticos Cap. XXI: Síntoma – Sujeto supuesto saber 11 -Miller, J. A., (1984-85) 1,2,3,4, Tomo I, Buenos Aires, Paidós, 2021, cap. IV y VII Palabras clave Cap. IV: entrevistas preliminares-práxis Cap. VII: entrada en análisis -Miller, J.A., (1984-85) 1,2,3,4, Los cuatro de Lacan, tomo II, Buenos Aires, Paidós, 2022, cap. IX, X, XII y XIII Palabras clave Cap. IX: entrada en análisis-hombre de las ratas Cap. X: entrada en análisis-obsesión Cap. XII: entrada en análisis-cesión del goce del síntoma Cap. XIII: final de análisis-el pase condiciona el análisis desde el inicio-articulación Sujeto supuesto saber del inicio con el discurso analítico. -Miller, J.-A., (1987-1988) Causa y Consentimiento, Buenos Aires, Paidós, 2019, cap. I, II, III, VI, X, XII, XIII, XIV, XV y XVI. Palabras claves Cap. II: entrevista preliminar y responsabilidad subjetiva. Cap. III: comienzos de los tratamientos y consentimiento en el niño, deseo decidido versus demanda decidida, sujeto supuesto saber, entrada en análisis y acto analítico, paciente en proyecto/analizante desesperado. Cap. XII: entrada en análisis y posición del analista. Cap. XV: comienzos de análisis, ética del psicoanálisis y bien decir, modos de presentación: embarazo/ turbación/angustia/impedimento, psicoanalista-Escuela. Cap. XVI: entrada en análisis y elección del analista. -Miller, J.-A., (1989-1990) El banquete de los analistas, Buenos Aires, Paidós, 2000, cap. V. Palabras claves Cap. V: discursos, posición del analista- entrevistas preliminares 12 -Miller, J.A., (1989) Los divinos detalles, Buenos Aires, Paidós, 2000, cap. VIII Palabras clave Cap. VIII: necesidad, demanda, deseo- discurso analítico-pago de las sesiones -Miller, J, -A., (1991-1992) De la naturaleza de los semblantes, Buenos Aires, Paidós, 2002, cap. III, VI, VII, XV, XVI y XXI Palabras claves Cap. III: saber Cap. VI: saber- Sujeto supuesto saber- psicoanálisis- inconsciente Cap. VII: entrada en análisisCap. XV: demanda Cap. XVI: inconsciente Cap. XXI: demanda -Miller, J.-A., (1993-1994) Donc, Buenos Aires, Paidós, 2011, cap. II, XV, XVI Palabras claves Cap. II: operación analítica-sujeto inocente Cap. XV: comenzar -urgencia-transferencia Cap. XVI: confianza- consentimiento -Miller, J.-A., (1995-1996) La fuga del sentido , Buenos Aires, Paidós, 2012, cap. I, VI, VII y XI Palabras clave Cap. I: ¿Cómo se presenta la experiencia? Cap. VI: atmosfera de inanidad sonora- interpretación analítica Cap. VII: palabra analítica- palabra histérica- palabra obsesiva- palabra perversa- palabra psicótica Cap. XI: “lo que se viene a buscar en lo del analista” -Miller, J.A., (1997-1998) El partenaire síntoma, Buenos Aires, Paidós, 2008, cap. I, II, XI y XV Palabras clave Cap. I: síntoma- disfunción- verdad- responsabilidad- cálculo. 13 Cap. II: partenaire síntoma- analista síntoma- inconsciente. Cap. XI: exploración- palabra- interpretación. Cap. XV: repetición- reducción- tropiezo- cura. -Miller, J.-A., (1999-2000) “Los usos del lapso”, Buenos Aires, Paidós, 2004, cap. I, III, V, IX y X Palabras clave Cap. I: Sujeto supuesto Saber- significante- Otro- presencia. Cap. III: Automatón- causa- discontinuidad- Tyche. Cap. V: transferencia, tiempo, saber. Cap. IX: significante Amo- inconsciente- discurso analítico. Cap. X: acontecimiento- mutación- temporalidad. -Miller, J.A., (2004-2005) Piezas sueltas, Buenos Aires, Paidós, 2013, cap. II, V, VIII, XI, XII y XIV. Palabras clave Cap. II: entrada por el síntoma Cap. V: adoración por el cuerpo en la entrada Cap. VIII: demanda de ayuda Cap. XII : entrada por el síntoma, el análisis como experiencia en la que lanzarse Cap. XIV: régimen del no todo: demanda y síntoma -Miller, J.-A., (2006-2007) El ultimísimo Lacan, Buenos Aires, Paidós, 2012, cap. I, II, III, IV, V, VI, VII, XI, X, XI y XII Palabras clave Cap. I: sujeto y Sujeto supuesto saber - urgencia y demanda del analizante - urgencia, real y verdad mentirosa Cap. II: creencia en lo verdadero versus psicoanálisis Cap. III: inconsciente como historia versus real – Icc. como elucubración de saber Cap. IV: extrañeza del lado del analista, no comprender - no comunicación, la palabra como palpitación de un goce - lengua como forzamiento singular del analizante - contratransferencia versus lengua singular Cap. V: satisfacción en la entrada y en el final del análisis - urgencia y demanda de análisis. 14 Cap. VI: inconsciente real se presenta como búsqueda en el análisis Cap. VII: inconsciente y simpatía: comprensión versus emocionar el inconsciente - analista familiar versus esquilar en la práctica del análisis. Cap. IX: andar rengo del analista: hiato real y sentido en la práctica - interpretación a partir del síntoma. Cap. X: interpretación y resonancia Cap. XI: lectura del analista y decir del analizante - analizante hace poesía y el analista corta Cap. XII: práctica del analista a tientas respecto a lo real - el goce contra la comunicación - pasaje de la verdad al saber en el análisis vía el objeto - psicoanálisis magia, psicoanalista chamán que se esfuerza, cuerpo y analista -Miller, J.A., (2007-2008) Todo el mundo es loco, Buenos Aires, Paidós, 2015, cap. XI, XII, XIII y XVIII Palabras clave Cap. XI: al inicio está la palabra contenida-experiencia única Cap. XII: inicio contrasta con final, inicio significante- final goce, inicio significante - fina pulsión Cap. XIII: convenio y no contrato- deseo de saber- instalación de la transferencia Cap. XVIII: apuntar de entrada al goce -Miller, J.-A., (2008-2009) Sutilezas analíticas, Buenos Aires, Paidós, 2011, cap. II, III, V, VII, VIII, IX, XI, XII, XIII y XVI. Cap. II: verdadero y falso psicoanálisis- posición del analista- deseo del analista. Cap. III: posición del analista- tiempo- goce e inconsciente. Cap. V: práctica analítica- síntoma, sinthome- lo incurable en la puerta de entrada. Cap. VII: tiempo- el análisis que se inicia- el análisis que dura. Cap. VIII: tiempo-satisfacción-urgencia y análisis. Cap. XI: posición del analista- inconsciente- revelación- opacidad- tiempo. Cap. XII: el sujeto, la verdad y el goce-revelación-interpretación. Cap. XIII: tiempo-gozar de hablar-revelaciones. 15 -Miller, J.-A., (2011) “El ser y el Uno”, clase Lo real de la experiencia analítica, del 2 de enero de 2011 en Freudiana Nº 75, Septiembre/diciembre 2015 y clase ¿Qué es lo real? del 2 de marzo de 2011 en Freudiana Nº 61, enero/abril 2011. RBA Libros, Barcelona. Palabras clave: lo que precipita a un sujeto al análisis. Libros -Miller, J.A., (1989-1990) “Visto desde la salida de saber”en Cómo terminan los análisis. Paradojas del pase, Buenos Aires, Navarin Éditeur- Grama, 2022. Palabras clave: entrada de análisis- transferencia- final de análisis -Miller. J.-A, “El pase del psicoanálisis y el deseo de saber” en Cómo terminan los análisis. Paradojas del Pase. Buenos Aires, Navarin Éditeur- Grama, 2022. Palabras clave: función de las entrevista preliminares- sujeto dividido- síntoma -Miller, J.-A. (1987) Introducción al método psicoanalítico 1ª ed. 2ª reimp. Buenos Aires, Paidós, 2003. Palabras clave Cap. I: entrevistas preliminares- no hay práctica standard- acto analítico. Cap. II: posición del analista antes y después del umbral del análisis- enunciado/enunciación. Cap. III: entrevistas preliminares- rectificación subjetiva- función del analista. -Miller, J.-A., (1984) “La clínica psicoanalítica” en Conferencias Porteñas Tomo 1, Paidós, Buenos Ai- res, 2009 Palabras clave: entrevistas preliminares- psicoanálisis- psicoterapia -Miller, J.-A, (1983) “No todo es significante” en Conferencias Porteñas Tomo 1, Paidós, Buenos Aires, 2009 Palabras clave: entrada en análisis- demanda de análisis- ética 16 -Miller, J.-A, (1989) “La ética del psicoanálisis” (1989) en Conferencias Porteñas Tomo 1, Paidós, Bue- nos Aires, 2009 Palabras clave: praxis- sufrimiento- posición del sujeto -Miller, J. A-., (1984) “Clínica bajo transferencia”, Quehacer del psicoanalista, Buenos Aires, ediciones Manantial, 2006 Palabras clave: “efecto clínico que connota la entrada en análisis” -Miller, J.-A “El amor, entre repetición e invención” en Conferencias Porteñas Tomo 2, Paidós, Buenos Aires, 2009 Palabras clave: Amor- causa- tiempo -Miller, J.-A “Del amor a la muerte” en Conferencias Porteñas Tomo 2, Paidós, Buenos Aires, 2009 Palabras clave: entrada- salida- pulsión -Miller, J.-A “El analista y sus semblantes” en Conferencias Porteñas, Tomo 2, Paidós, Buenos Aires, 2009 Palabras clave: Sujeto supuesto saber -Miller, J.-A “Clase inaugural del Centro Descartes” en Conferencias Porteñas, Tomo 2, Paidós, Buenos Aires, 2009 Palabras clave: entrevistas preliminares- posición del analista -Miller, J.-A (2000) “Intervención sobre la interpretación” en Conferencias Porteñas, Tomo 3, Paidós, Buenos Aires, 2010 Palabra clave: superyó- inhibiciones- queja -Miller, J.-A (1999) “Investigación sobre la temporalidad del inconsciente” en Conferencias Porteñas, Tomo 3, Paidós, Buenos Aires, 2010 Palabras clave: Sujeto supuesto saber- amor- discurso 17 -Miller, J.-A (2021-22) “Lacan ayer y hoy. Entrevistas a Jacques- Alain Miller” Grama, Buenos Aires, 2022, pp. 74-75 y 82-83 Palabras claves: interpretación- arte del diagnóstico Revistas -Miller, J.-A. Las contraindicaciones al tratamiento psicoanalítico”, recuperado en: revista El Caldero de la Escuela N°69, Publicación de La Escuela de la Orientación Lacaniana, Buenos Aires, 1999 Palabras clave: analista objeto disponible- no hay contraindicaciones a priori para un análisis. -Miller, J.-A., “El inconsciente y el cuerpo hablante”, Revista Lacaniana de Psicoanálisis, N° 17, Buenos Aires, Grama ediciones, noviembre 2014, p.29 Palabras clave: inconsciente- síntoma- ¿qué es analizarse? -Miller, J.-A., “La teoría del partenaire”, Revista Lacaniana de Psicoanálisis N°19, Buenos Aires, Grama ediciones,noviembre 2015, p. 37 Palabras clave: demanda al analista- ¿con quien juega la partida?- síntoma -Miller, J.-A., “Habeas corpus”, Revista Lacaniana de Psicoanálisis N°21, Buenos Aires, Grama edicio- nes, octubre 2016, p.37 Palabras clave: inicio de un análisis- creencia- inconsciente -Miller, J.-A., “El desengaño del psicoanálisis” clase del 5.6.2002, Revista Lacaniana de Psicoanálisis N° 29, Buenos Aires, Grama ediciones, abril 2021, p.31 Palabras clave: vergüenza- singularidad- analizante -Miller, J.-A., (1993) “Ironía” , Recuperado en: https://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/007/ template.php?file=arts/alcances/Ironia.html Palabras clave: el Otro en la neurosis de transferencia- remisión del a https://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/007/template.php?file=arts/alcances/Ironia.html https://www.revconsecuencias.com.ar/ediciones/007/template.php?file=arts/alcances/Ironia.html 18 OTROS AUTORES, RECORRIENDO LA AMP OUTROS AUTORES, PERCORRENDO A AMP “Lejos de poder reducirse a un protocolo técnico, la experiencia del psicoanálisis sólo tiene una regularidad, la de la originalidad del escenario en el cual se manifiesta la singularidad subjetiva. Por lo tanto, el psicoanálisis no es una técnica, sino un discurso que anima a cada uno a producir su singularidad, su excepción.” Laurent E., Principios rectores del acto analítico (2006) “A experiência da psicanálise, longe da possibilidade de ser reduzida a um protocolo técnico, tem uma única regularidade: a originalidade do cenário por meio do qual a singularidade subjetiva se manifesta. A psicanálise, portanto, não é uma técnica, mas sim um discurso que encoraja cada um a produzir sua singularidade, sua exceção.” Laurent, É., Princípios diretores do ato psicanalítico (2006) -Laurent, Eric., (1995), Modos de entrada en análisis y sus consecuencias, Nueva Biblioteca Psicoanalítica, EOLIA- Paidós, Buenos Aires, 1995 Palabras clave: entradas- posición del analista- transferencia -Laurent, É., “As entradas em análise”. Opção Lacaniana n. 12. São Paulo, Eólia, 1995. -Laurent, É., “La lógica de las entradas en análisis”, Freudiana, Nº15, Barcelona, 1995, pp. 7-45 Palavras-chave: entrada em análise- lógica -Laurent, É., “Princípios diretores do ato psicanalítico”, A sociedade do sintoma a psicanálise, hoje, Rio de Janeiro, Contracapa, 2007, p. 218. -Laurent E., Principios rectores del acto analítico (2006) https://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/laurent/ documentos.html Palavra-chave: interpretação- inconsciente- ato -Laurent, É. “A interpretação: da escuta ao escrito”. Correio. São Paulo: EBP, n. 87, abril de 2022. Palavras-chave: demanda- silencio- interpretação https://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/laurent/documentos.html https://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=publicaciones&SubSec=on_line&File=on_line/laurent/documentos.html 19 -Laurent, É., “Lacan analisante”, Opção Lacaniana online n. 3, novembro 2010. Disponível em: http:// opcaolacaniana.com.br/pdf/numero_3/Lacan_analisante.pdf. -Laurent, É., “Política Lacaniana. Lacan analizante”, Bitácora Lacaniana N° 8, Buenos Aires, Grama ediciones, 2019 Palavras-chave: Lacan analizante- transferencia- resto -Aflalo, A., “Entrevista com Agnés Aflalo”. Correio n. 72, São Paulo, Escola Brasileira de Psicanálise, 2013, p. 27-45. Palavras-chave: desejo do analista- ato- desidentificação- segregação -Alvarenga, E. “Um sintoma, um nome-do-pai”, Correio nº 52, A ação lacaniana na civilização do objeto a, São Paulo, EBP, março de 2005. Palavras-chave: passagem ao ato- ficção- gozo- fixão -Aromí, A., “O ato analítico, entre consentimento e consequências: com o que o tratamento lacaniano contribui para a civilização”, Carta de São Paulo – revista da EBP-SP, n.1, abril de 2022, p. 120. Palavras-chave: ato analítico- consentimiento- sintoma -Arruda S., “La estética de la indignación o “La sonrisa de una lágrima”, Bitácora Lacaniana 9, Contingencia e invención: repensando la experiencia, Olivos, Grama Ediciones, 2021, p. 95. Palabras clave: terapeutizar- indignación -Assef, J., (año) “La apuesta de Lacan”, Revista Anual de Psicoanálisis Mediodicho. EOL Córdoba, N°48, diciembre 2022, p. 139-140 Palabras claves: posición decidida para entrar -Barros, R. R. “Não há um caminho direto da crença ao real”, Opção Lacaniana. Revista Brasileira Internacional de Psicanálise, no 71, nov. 2015, p. 132. Palavras-chave: crença- semblante- ato- amor -Bassols, M., “Mediaciones de la estructura”, Umbrales del análisis, Buenos Aires, Ediciones Manantial, 1986 Palabras clave: entrada en análisis- histerización del sujeto- síntoma http://opcaolacaniana.com.br/pdf/numero_3/Lacan_analisante.pdf http://opcaolacaniana.com.br/pdf/numero_3/Lacan_analisante.pdf 20 -Bassols, M., “O bárbaro: Transtornos de linguagem e segregação”, Opção Lacaniana online, n. 25 e 26, março/julho 2018. Disponível em: http://www.opcaolacaniana.com.br/pdf/numero_25/O_ Barbaro_Transtornos_de_linguagem_e_segregacao.pdf Palavras-chave: fala- linguagem- laço social -Belaga, G. “Cómo empieza y como termina un psicoanálisis para un ciudadano común”, Virtualia N°22, Revista digital de la EOL, 2011, https://www.revistavirtualia.com/articulos/324/encrucijadas- del-psicoanalisis-en-el-siglo-xxi/como-empieza-y-como-termina-un-psicoanalisis-para-un- ciudadano-comun Palabras claves: la época- la entrada- la terminación -Brodsky, G., “Cinco decorrências da nova ordem simbólica para a direção do tratamento”, Opção Lacaniana. Revista Brasileira Internacional de Psicanálise, no 59, mar. 2011, p. 04. -Brodsky, G., “Cinco consecuencias del nuevo orden simbólico” Lacaniana Revista de Psicoanálisis N° 10, Buenos Aires, Grama Ediciones, 2010 Palavras-chave: real- impossível -Brousse, M-H. O destino do sintoma. Clínica lacaniana: casos clínicos do campo freudiano. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 1989. Palavras-chave: entrevistas preliminares- lógica- transferencia -Brousse, M-H. “Por que é que ele vem?” Opção Lacaniana online nova série. Ano 2, Número 4, Março 2011. Disponível em: http://www.opcaolacaniana.com.br/pdf/numero_4/porque_que_ele_vem.pdf Palavras-chave: demanda- transferencia- encontró -Chamizo, M. “Un caso simple”, Virtualia N° 29, Revista Digital de la EOL, 2014, https://www. revistavirtualia.com/articulos/164/bordes-de-la-practica/un-caso-simple Palabras claves: Freud- consulta- intervenciones en la primer entrevista -Cosenza D., “Sueños y despertares”, Bitácora Lacaniana 9, Contingencia e invención: repensando la experiencia, Olivos, Grama Ediciones, 2021, p. 125. Palabras clave: enigma- creencia- despertar http://www.opcaolacaniana.com.br/pdf/numero_25/O_Barbaro_Transtornos_de_linguagem_e_segregacao.pdf http://www.opcaolacaniana.com.br/pdf/numero_25/O_Barbaro_Transtornos_de_linguagem_e_segregacao.pdf https://www.revistavirtualia.com/articulos/324/encrucijadas-del-psicoanalisis-en-el-siglo-xxi/como-empieza-y-como-termina-un-psicoanalisis-para-un-ciudadano-comun https://www.revistavirtualia.com/articulos/324/encrucijadas-del-psicoanalisis-en-el-siglo-xxi/como-empieza-y-como-termina-un-psicoanalisis-para-un-ciudadano-comun https://www.revistavirtualia.com/articulos/324/encrucijadas-del-psicoanalisis-en-el-siglo-xxi/como-empieza-y-como-termina-un-psicoanalisis-para-un-ciudadano-comun http://www.opcaolacaniana.com.br/pdf/numero_4/porque_que_ele_vem.pdf https://www.revistavirtualia.com/articulos/164/bordes-de-la-practica/un-caso-simple https://www.revistavirtualia.com/articulos/164/bordes-de-la-practica/un-caso-simple 21 -Derezenski, E. “Rectificación subjetiva e interpretación” Modos de entrada en análisis y sus consecuencias, Nueva Biblioteca Psicoanalítica, EOLIA- Paidós, Buenos Aires, 1995 Palabras claves: entrevistas- entrada en análisis- cambio de posición -Drummond, Cristina. “A entrada em análise: ato e moterialismo”. Boletim Travessias. X Jornada da Seção São Paulo, outubro de 2021.Disponível em: https://ebp.org.br/sp/a-entrada-em-analise-ato- e-moterialismo/ Palavras-chave: ato- moterialidade- inconsciente -Esperanza, G. “La entrada en análisis desde la perspectiva del sujeto y el saber” Modos de entrada en análisis y sus consecuencias, Nueva Biblioteca Psicoanalítica, EOLIA- Paidós, Buenos Aires, 1995. Palabras clave: entrada en análisis- saber- sujeto -Fajnwaks, F., “Cada Uno solo”, Revista Anual de Psicoanálisis Mediodicho. EOL Córdoba ,N°47, noviembre 2021, p. 77 Palabras Claves: entrada de análisis- final de análisis -Favret, E. “La entrada en análisis: un modelo para pensar la entrada en otros dispositivos” Modos de entrada en análisis y sus consecuencias, Nueva Biblioteca Psicoanalítica, EOLIA- Paidós, Buenos Aires, 1995 Palabras clave: entrada en análisis- entrada en la Escuela -Fuentes, M. J., “Os destinos da letra”, Correio, n. 56, Nomes do amor, São Paulo, agosto de 2006. Palavras-chave: transferencia- síntoma- inconsciente -Harari A., “El grado cero de la felicidad”, Bitácora Lacaniana 10, Recomenzar, Olivos, Grama Ediciones, 2022, p. 29. Palabras clave: partenaire-goce- objeto a -Horne, B., “O ato analítico e o tempo da luz”, Correio nº 50, Ecos de Comandatuba, São Paulo, EBP, setembro de 2004, p. 47. Palavras-chave: saber- pase https://ebp.org.br/sp/a-entrada-em-analise-ato-e-moterialismo/ https://ebp.org.br/sp/a-entrada-em-analise-ato-e-moterialismo/ 22 -Klotz, J.P., “Tornar-se psicanalisando”. Clínica lacaniana: casos clínicos do campo freudiano, Rio de Janeiro, Jorge Zahar, 1989. Palabras clave: diferencias: entrevistas preliminares- demanda de análisis- instalación de la transferencia -Kruger, F. “El análisis por añadidura” Virtualia N° 17, Revista digital de la EOL, 2008, https://www.revistavirtualia.com/articulos/490/miscelaneas/el-analisis-por-anadidura Palabras claves: la época- la demanda- la demanda social -Kuperwajs I., “La sorpresa del encuentro”, Virtualia N° 35, Revista digital de la EOL, 2018, https:// www.revistavirtualia.com/articulos/804/estudios-puntuaciones/la-sorpresa-de-un-encuentro Palabras claves: Theodor Reik- sorpresa- posición del analista -Mandil, R., “A pulsação temporal do inconsciente”, Revista Correio nº 50, Ecos de Comandatuba, São Paulo, EBP, setembro/2004. Palavras-chave: transferencia- novo amor -Miller, D., “As três transferências”, Clínica lacaniana: casos clínicos do campo freudiano, Rio de Janeiro, Jorge Zahar, 1989. Palavras-chave: Sujeito suposto saber- demanda de análise. -Najles, Ana Ruth “Una ladrona de verdad” Modos de entrada en análisis y sus consecuencias, Nueva Biblioteca Psicoanalítica, EOLIA- Paidós, Buenos Aires, 1995 Palabras claves: Práctica AMP -Palomera, V. “La deducción del psicoanálisis aplicado desde los principios mismos del psicoaná- lisis”, Virtualia N° 13, 2005, https://www.revistavirtualia.com/articulos/565/xiv-encuentro-inter- nacional-del-campo-freudiano/la-deduccion-del-psicoanalisis-aplicado-desde-los-principios-mis- mos-del-psicoanalisis Palabras claves: Psicoanálisis aplicado a la terapéutica- Escuela- Principios rectores -Portillo, R., “Ana entre dois significantes”. Clínica lacaniana: casos clínicos do campo freudiano, Rio de Janeiro, Jorge Zahar, 1989. Palavras-chave: transferencia- amor- resistencia https://www.revistavirtualia.com/articulos/490/miscelaneas/el-analisis-por-anadidura https://www.revistavirtualia.com/articulos/804/estudios-puntuaciones/la-sorpresa-de-un-encuentro https://www.revistavirtualia.com/articulos/804/estudios-puntuaciones/la-sorpresa-de-un-encuentro https://www.revistavirtualia.com/articulos/565/xiv-encuentro-internacional-del-campo-freudiano/la-deduccion-del-psicoanalisis-aplicado-desde-los-principios-mismos-del-psicoanalisis https://www.revistavirtualia.com/articulos/565/xiv-encuentro-internacional-del-campo-freudiano/la-deduccion-del-psicoanalisis-aplicado-desde-los-principios-mismos-del-psicoanalisis https://www.revistavirtualia.com/articulos/565/xiv-encuentro-internacional-del-campo-freudiano/la-deduccion-del-psicoanalisis-aplicado-desde-los-principios-mismos-del-psicoanalisis 23 -Rubistein, A.“Comentario de un fragmento de intervención sobre la transferencia” Modos de entrada en análisis y sus consecuencias, Nueva Biblioteca Psicoanalítica, EOLIA- Paidós, Buenos Aires, 1995 Palabras clave: Dora- consulta- posición del analista -Rubistein. A. “Los modos de aplicación del psicoanálisis”, Virtualia N° 7, Revista digital de la EOL, 2003 https://www.revistavirtualia.com/articulos/687/destacados/los-modos-de-aplicacion-del-psicoa- nalisis Palabras clave: la época- psicoanálisis aplicado- psicoanálisis puro -Santiago, A. L., “O analista e o semblante de saber”, Revista apalavra n. 2, Goiânia, Kelps, 2010, p. 70. Palavras-chave: semblante- saber -Sarmento, F., “As manobras da transferência, hoje”, Correio n. 69 São Paulo, Escola Brasileira de Psicanálise, 2011, p. 53-54. Palavras-chave: transferencia- gozo -Seldes, S. “La eficacia del psicoanálisis” Virtualia N° 1, Revista digital de la EOL, 2001 https://www. revistavirtualia.com/articulos/779/destacados/la-eficacia-del-psicoanalisis Palabras clave: la época- formación del analista- diversidad de demandas -Silvestre M. “Cada caso un nuevo caso” Umbrales del análisis, Buenos Aires, Ediciones Manantial, 1986 Palabras clave: entrada del analizante- entrada del analista- entrevistas preliminares -Sinatra E., Entrevistas preliminares y entrada en Análisis, Cuaderno del ICBA N* 9, Buenos Aires, Ed. ICBA,2004 Palabras claves: entrevistas preliminares- entrada en análisis- transferencia -Tarrab, M. “P4D, P4D” Modos de entrada en análisis y sus consecuencias, Nueva Biblioteca Psicoanalítica, EOLIA- Paidós, Buenos Aires, 1995 Palabras clave: Práctica AMP https://www.revistavirtualia.com/articulos/687/destacados/los-modos-de-aplicacion-del-psicoanalisis https://www.revistavirtualia.com/articulos/687/destacados/los-modos-de-aplicacion-del-psicoanalisis https://www.revistavirtualia.com/articulos/779/destacados/la-eficacia-del-psicoanalisis https://www.revistavirtualia.com/articulos/779/destacados/la-eficacia-del-psicoanalisis 24 -Tarrab, Mauricio. “La experiencia analítica, entradas y salidas”. La experiencia analítica: entradas y salidas. Primer Coloquio-Seminario de la Orientación Lacaniana en la ciudad de La Plata, 2012. Palabras clave: entrada en análisis- demanda de significación- demanda de satisfacción. -Trobas, G, “Entrada en Análisis y posición subjetiva” Umbrales de análisis, Buenos Aires, Ediciones Manantial, 1986 Palabras claves: goce- indeterminación del sujeto- comienzo de la cura -Udenio, B. “El amor al saber inconsciente” Modos de entrada en análisis y sus consecuencias, Nueva Biblioteca Psicoanalítica, EOLIA- Paidós, Buenos Aires, 1995 Palabras clave: Práctica AMP -Ventura, O., “Da identidade impossível à uma política do sintoma”, Revista Arteira n. 10, Florianópolis, EBP-SC, outubro de 2018. Disponível em: http://revistaarteira.com.br/index.php/identidade Palavras-chave: identidade- identificações- sintoma -Vieira, M. A., “Uma manhã na clínica da EBP”, Correio nº 56, Nomes do amor, São Paulo, EBP, agosto de 2006, p. 37. Palavras-chave: transferencia- ato analítco- corte -Viereck G.S. “El valor de la vida” Entrevista a Freud, Virtualia N° 12, Revista digital de la EOL, 2006, https://www.revistavirtualia.com/articulos/610/entrevistas/el-valor-de-la-vida Palabras claves: la época- efectos del análisis. -Vitale, F. “Entrevistas preliminares y la cuestión del método” Modos de entrada en análisis y sus consecuencias. Nueva Biblioteca Psicoanalítica, EOLIA- Paidós, Buenos Aires, 1995 Palabras claves: regla fundamental-entrada en análisis- consentimiento. -Wachsberger, H. “Função das entrevistas preliminares”, Clínica lacaniana: casos clínicos do campo freudiano, Rio de Janeiro, Jorge Zahar, 1989. Palavras-chave: entrevistas preliminares- transferência. https://www.revistavirtualia.com/articulos/610/entrevistas/el-valor-de-la-vida
Compartir