Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
Trastornos de Personalidad H a c i a u n a m i r a d a i n t e g r a l Editores Dr. Raúl Riquelme Véjar Dr. Alex Oksenberg Schorr Editores: Dr. Raúl Riquelme Véjar Dr. Alex Oksenberg Schorr Comité Editorial: Dra. Bárbara Palma Muza Ps. Tatiana Jadue Jamis Ps. León Gomberoff Pualán Secretaría Técnica: Secretaria Marina Rey Figueroa Secretaria Patricia Gutierrez Salinas Bibliotecóloga Maritza Alderete Valdes Pintura de Portada “Mujeres“: Lya Larraín Perez-Cotapos Diseño, diagramación y corrección de estilos y textos: Designio Ltda. Registro de Propiedad Intelectual Nº 136.971 ISBN: 956-299-037-0 Impreso en Chile por Imprenta Salesianos 3000 ejemplares Santiago de Chile, diciembre, 2003. AUTORES Dra. Rosa Béhar Astudillo Dra. Aída Becker Celis Dr. Alberto Botto Valle Dr. Jorge Cabrera Contreras Ps. Roxanna Cacciuttolo Araya Ps. Mª Isabel Castillo Vergara Dr. Hernán Davanzo Corte Dr. Otto Dörr Zégers Dr. Enrique Escobar Miguel Dr. Gustavo Figueroa Cave Ps. Giselle Filippi Migeot Dr. Ramón Florenzano Urzúa Ps. Eduardo Gomberoff Soltanovich Ps. León Gomberoff Pualuan Dr. Luis Gomberoff Jodorkovsky Dr. Mario Gomberoff Jodorkovsky Dr. Alejandro Gómez Chamorro Dra. Marcela Grisanti Maralla Dr. Andrés Heerlein Lobenstein Dra. Carolina Ibañez Hantke Dr. Mauricio Invernizzi Rojas Dr. Rogelio Isla Pérez Dr. Fernando Ivanovic-Zuvic Ramírez Ps. Tatiana Jadue Jamis Dr. Juan Pablo Jiménez De la Jara Dr. Otto F. Kernberg Dra. Paulina Kernberg Dr. Fernando Lolas Stepke Ps. Macarena López Magnasco Dr. Antonio Menchaca Pastene Dra. Ana María Montes Larraín Dr. Gustavo A. Murillo Baeza Dr. Armando Nader Naser Prof. Jaime Náquira Riveros Dr. Alex Oksenberg Schorr Dr. Patricio Olivos Aragón Ps. Bárbara Ortúzar Jara Dr. Francisco O’Ryan Gallardo Dr. Rafael Parada Allende Dr. Cristian Prado Matte Dr. Mario Quijada Hernández Dr. Pedro Retamal Carrasco Dr. Raúl Riquelme Véjar Prof. Alicia Schwartzmann Karmelic Dr. Lloyd I. Sederer Dr. Hernán Silva Ibarra Dr. Luis Tapia Villanueva Dr. Edgardo Thumala Piñeiro Ps. Ximena Tocornal Dr. Pedro Torres Godoy Dr. Joseph Triebwasser Dr. Sergio Valdivieso Fernández Ps. María Paz Vergara Dr. Julio Volenski Burgos Ps. Daniela Zajer Amar COMITÉ EDITORIAL Ps. León Gomberoff Pualuan Ps. Tatiana Jadue Jamis Dra. Bárbara Palma Muza Trastornos de Personalidad H a c i a u n a m i r a d a i n t e g r a l A nuestros pacientes de quienes hemos aprendido, que la vida, a pesar de los dolores vale la pena vivirla. A nuestras familias a quienes les hemos quitado horas para dedicarnos a este trabajo. A nuestros maestros de quienes hemos aprendido el interés por el ser humano en todas sus circunstancias, especialmente en los momentos de crisis y de enfermedad. Raúl Riquelme y Alex Oksenberg “De todos modos admitiremos que los empeños terapéuticos del psicoanálisis... su propósito es fortalecer al Yo, hacerlo más independiente del Superyó, ensanchar su campo de percepción y ampliar su organización de manera que pueda apropiarse de nuevos fragmentos del Ello. Dónde Ello era, Yo debe devenir”. “31ª conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica”, 1913 Sigmund Freud “El pensamiento científico es todavía muy joven entre los hombres, elevado es el número de los grandes problemas que no puede dominar todavía. Una cosmovisión edificada sobre la ciencia tiene, salvo la insistencia en el mundo exterior real, esencialmente rasgos negativos, como los de atenerse a la verdad, desautorizar las ilusiones. Aquel de nuestros prójimos insatisfechos con este estado de cosas, aquel que pida más para su inmediato apaciguamiento, que se lo procure donde lo halle. No se lo echaremos en cara, no podemos ayudarlo, pero tampoco pensar de otro modo por causa de él”. “35ª conferencia. En torno de una cosmovisión”, 1913 Sigmund Freud “Nuestra tarea sería inmensa si quisiéramos describir todas las personalidades anormales. Pero nosotros separamos como personalidades psicopáticas dos grupos y decimos: Personalidades psicopáticas son aquellas que sufren por su anormalidad o hacen sufrir bajo ella a la sociedad.... No se trata de un sufrir a secas, ni tampoco de sufrir a consecuencia de la anormalidad... sino del sufrir por la propia anomalía de la personalidad” “Las Personalidades Psicopáticas”, 1950 Kurt Schneider “Los trastornos de personalidad no son entidades médicas, ni tampoco deben considerarse perversidades humanas. Desde el punto de vista ecológico y desde una perspectiva evolutiva, los concebimos como estilos problemáticos de adaptación humana. Representan individuos curiosos y a menudo únicos, cuyas experien- cias vitales tempranas no sólo han dirigido erradamente su desarrollo, sino que también han constituido un sentido de Sí mismos insatisfactorios una forma problemática de expresar los pensamientos y sentimientos, así como una manera deficitaria de comportarse y relacionarse con los demás”. “Trastornos de Personalidad, más allá del DSM IV”, 1996 Theodore Millon “No es que la identidad sea una actividad de que yo soy yo a través de tocar todas las teclas de mis zonas cerebrales, es al revés, es el cerebro el que nos produce una ilusión momentánea de identidad. Sin embargo, esta ilusión del momento a la larga nos crea una disposición permanente y que se constituye en una estructura psicológica firme, que es lo que experimentamos como identidad”. “Conferencia Dr. Honoris Causa Los afectos como puente entre lo psíquico y lo biológico”. UNAB 2003 Otto Kernberg Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral 11 Indice General PRÓLOGO 15 SECCIÓN I: TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: 19 EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO, EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO Introducción 21 Capítulo 1: Aspectos históricos y psicopatológicos de los conceptos 25 de personalidad normal y anormal Gustavo Adolfo Murillo Baeza Capítulo 2: Hacia una nosología integrada de los trastornos 43 de la personalidad y el espectro de lo limítrofe Raúl Riquelme Véjar Capítulo 3: Epidemiología de los desórdenes de la personalidad 81 Ramón Florenzano Urzúa Capítulo 4: Instrumentos de diagnósticos e investigación 91 de los trastornos de personalidad Sergio Valdivieso Fernández y Daniela Zajer Amar Capítulo 5: Ideas psicoanalíticas sobre la mente, y su relación 123 con dificultades en el diagnóstico Alex Oksenberg Schorr Capítulo 6: Psicodiagnóstico de la organización Borderline 133 León Gomberoff Pualuan Capítulo 7: Patoplastía en psiquiatría 151 Rafael Parada Allende Capítulo 8: Alteraciones funcionales en pacientes limítrofes 157 detectadas con Spect cerebral Cristián Prado Matte SECCIÓN II: ALGUNOS MODELOS CONCEPTUALES Y TEORÍAS QUE EXPLICAN LOS 173 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Introducción 175 Capítulo 9: Los afectos como puente entre lo psíquico 179 y lo biológico Otto Kernberg Capítulo 10: Nuevos sujetos posmodernos, ¿nuevas patologías?, 189 ¿nuevos pacientes? Patricio Olivos Aragón Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral12 Capítulo 11: Una teoría psicoanalítica de los trastornos de personalidad 205 Otto Kernberg Capítulo 12: Los trastornos de personalidad desde una 233 perspectiva fenomenológica Otto Dörr Zegers Capítulo 13: La investigación psicofisiólogica de la personalidad: 249 hacia una definición multidimensional de rasgos Fernando Lolas Stepke Capítulo 14: Teoría del apego y patología de la personalidad: 257 implicancias para el diagnóstico y la terapéutica Juan Pablo Jiménez de la Jara Capítulo 15: Enfoques teóricos en terapia cognitivo-conductual 273 de los trastornos de personalidad Alejandro Gómez Chamorro, Carolina Ibáñez Hantke Capítulo 16: Psicología del desarrollo según Margaret Mahler, y su 283 importancia en los trastornos de personalidad Paulina Kernberg Capítulo 17: Hacia la construcción final de la personalidad durante la 293 adolescencia. Algunas configuraciones psicopatológicas Luis Gomberoff Jodorkovsky Capítulo 18: Traumatismos severos y su impacto en la personalidad 313 Mª IsabelCastillo, Ximena Tocornal, Mª Paz Vergara SECCIÓN III: COMORBILIDAD EN LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 327 Introducción 329 Capítulo 19: Trastornos de la alimentación y personalidad anormal 331 Rosa Béhar Astudillo Capítulo 20: Trastorno de la personalidad, depresividad y depresión 349 Andrés Heerlein Lobenstein Capítulo 21: El trastorno de personalidad en el paciente con 361 trastorno bipolar Jorge Cabrera Contreras Capítulo 22: Trastornos de personalidad ansiosos, una aproximación 371 integrativa Francisco O’Ryan Gallardo Capítulo 23: Enfermedad bipolar y personalidad 385 Pedro Retamal Carrasco, Alberto Botto Valle, Giselle Filippi Migeot Capítulo 24: Organicidad y trastornos de la personalidad 399 Fernando Ivanovic-Zuvic Ramírez Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral 13 SECCIÓN IV: ABORDAJES Y ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS MULTIMODALES 411 Introducción 413 Psicoterapia individual Capítulo 25: Evidencia científica y eficacia de la psicoterapia 417 en trastornos de la personalidad Rogelio Isla Pérez Capítulo 26: Tratamiento psicoanalítico de los pacientes limítrofes 433 León Gomberoff Pualuan, Mario Gomberoff Jodorkovsky Capítulo 27: Algunas reflexiones acerca de la contratransferencia 447 Alex Oksenberg Schorr Capítulo 28: Otra mirada al punto de vista del analista: 465 desde la metáfora del espejo, hasta nuestros días Alex Oksenberg Schorr Capítulo 29: Estrategias terapéuticas cognitivo-conductuales para los 485 trastornos de personalidad Alejandro Gómez Chamorro, Carolina Ibáñez Hantke Capítulo 30: Tratamiento de trastornos de personalidad y análisis 495 existencial Gustavo Figueroa Cave Psicoterapia familiar, vincular, de pareja y de grupo Capítulo 31: Trastornos de personalidad y terapia sistémica 519 Aída Becker Celis, Ana María Montes Larraín Capítulo 32: Psicoterapia analítica de grupo: una alternativa viable 535 para el tratamiento de los trastornos de personalidad Edgardo Thumala Piñeiro Capítulo 33: Psicodinámicas observadas en parejas 553 Hernán Davanzo Corte Capítulo 34: Terapia de pareja y trastornos de la personalidad 581 Luis Tapia Villanueva Capítulo 35: Adolescencia, trastornos de personalidad e intervención 605 parental Bárbara Ortúzar Jara Tratamiento hospitalario, de urgencias e instituciones intermedias Capítulo 36: Los trastornos de personalidad en urgencias psiquiátricas 621 Enrique Escobar Miguel, Mario Quijada Hernández Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral14 Capítulo 37: Enfoque del Trastorno de Personalidad limítrofe 637 y antisocial en una atención de urgencia Joseph Triebwasser y Lloyd I. Sederer Capítulo 38: Terapia ICE y programas diurnos 675 Antonio Menchaca Pastenes, Macarena López Magnasco Tratamientos mixtos Capítulo 39: Abordaje multimodal de los trastornos de personalidad 695 Raúl Riquelme Véjar, Tatiana Jadue Jamis Capítulo 40: Enfoque familiar sistémico en servicios de salud 723 para la atención de los trastornos de personalidad Mauricio Invernizzi Rojas Capítulo 41: Trastornos prepsicóticos de personalidad 733 y su tratamiento farmacológico Hernán Silva Ibarra SECCIÓN V: MISCELÁNEAS 741 Introducción 743 Capítulo 42: Aproximaciones hacia un modelo de gestión humanista 745 del jardín infantil Alicia Schwartzmann Karmelic Capítulo 43: Alteraciones funcionales con Spec en pacientes depresivos 759 y con trastornos de personalidad Cristián Prado Matte Capítulo 44: Bordeline: Un problema de identidad del psicoanalista 783 Eduardo Gomberoff Soltanovich Capítulo 45: Desarrollo de la conducta antisocial 793 Julio Volenski Burgos Capítulo 46: Trastornos de personalidad y responsabilidad penal 801 Jaime Náquira Capítulo 47: Trastornos de personalidad y enfermedades psicosomáticas 819 Armando Nader, Pedro Torre, Roxana Cacciuttolo, Marcela Grisanti CURRÍCULUM ABREVIADO DE LOS AUTORES 833 BIBLIOGRAFÍA 839 Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral 15 Prólogo Esta publicación, que presentamos a la comunidad científica nacional e internacional, pretende ser un libro de ayuda para quienes se inician en entender los Trastornos de Personalidad, también de consulta para especialistas y para quienes se interesen en ahon- dar en los tratamientos más complejos. Es, en su concepción, una propuesta para el tratamiento más integral de estos cuadros clínicos, complementando la experiencia de distintas escuelas psicológicas. Las citas del comienzo del libro marcan un desarrollo en este sentido, iniciándose con una cita de Freud, en la que señala su concepción del aparato psíquico y la propuesta del tratamien- to psicoanalítico, y, en una cita siguiente, habla de la debilidad de nuestro sistema cien- tífico, la dificultad para definir los problemas y la paciencia que ha de tenerse para poder ir entendiéndolos. Después, citamos a Schneider, quien a mediados del siglo pasado, hace una definición de las personalidades psicopáticas, intentando una primera aproxi- mación más sistemática a ellas. A continuación, una cita de Millon propone una visión más integrativa de los estilos problemáticos de adaptación humana, para seguir con Kernberg, quien, en una reciente conferencia en nuestro país, aborda la teoría de los afectos y la importancia en la identidad de una persona, y cómo ésto tiene relaciones neurobiológicas que se están demostrando en estos días. La integración de estas distin- tas visiones, en el quehacer clínico e investigativo, es una tarea que le proponemos al lector del presente libro. Esperamos que este trabajo editorial motive nuevas investigaciones en la búsqueda de la verdad científica de la naturaleza humana, que desde su esquiva esencia, se nos revela por momentos, para luego volver a sorprendernos con nuevas resistencias a ser conoci- da en su complejo devenir de diversas constelaciones patológicas. Por esta dificultad para captar esta realidad, es que se hace necesario mirarla desde distintos discursos metodológicos que puedan ayudar a definir más completamente los problemas clínicos de personalidad que observamos en nuestra práctica profesional. El concepto de persona –la máscara de los griegos– del cual se deriva el término perso- nalidad, implica el conjunto de actos y enmarca el devenir humano en diferentes contra- puntos o dimensiones, desde lo creativo a lo destructivo, entre la realización y la frustra- Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral16 ción, entre el logro feliz y la tragedia de la pérdida, en la entrega a los demás o en el retiro de lo reticente, en suma, de lo normal a lo patológico. Entre estos extremos se mueve el interés científico en el que se despliega, a su vez, la tarea terapéutica. Desde esta vivencia clínica diaria, pasamos a las clasificaciones, y a la búsqueda de facto- res y funciones determinantes y de teorías que intentan explicar las intrincadas combina- ciones de la personalidad humana, así como de los tratamientos que permiten aliviar las vicisitudes de las personas que se encuentran en los extremos más negativos de los contrapuntos existenciales arriba señalados. A partir de las anteriores consideraciones, uno de los editores, concibió la realización de una mesa redonda destinada al tema que nos ocupa, en el marco del 7° Congreso Chileno de Salud Mental que tuvo lugar en Iquique en septiembre del año 2001, tratan- do de integrar distintas visiones de estos trastornos. Con posterioridad a dicho evento, y a raíz de diversas conversaciones y reflexiones que surgieron de dicha experiencia, nos sentimos motivados a generar nuevas iniciativas derivadas del impacto que nos provocó la evidencia de la contrastante realidad de ver combinados la oscura situación de la Salud Mental del país, al unísono de la fuerza creativa que se produce al convocar la integración de las diversas miradas y aproximacio- nes, a la tarea de enfrentar el alivio del dolor psíquico, que cotidianamente realizan su labor separadamente las unas de las otras, debilitando, así, el potencial terapéutico de nuestra comunidad profesional, en un momento en quese torna imperativo aunar es- fuerzos de reflexión y acción reparatoria sobre nuestra convulsionada comunidad. Este libro se ha dividido en cinco secciones y un anexo. Cada sección, dividida en capítu- los contiene una unidad temática y en el anexo se incluyen las referencias bibliográficas y el curriculum de los autores. En algunos capítulos se repiten ciertos aspectos de los temas tratados, sin embargo, hemos querido respetar la estructura del trabajo de cada uno de los autores, con el fin de no perder la riqueza de la producción original. En la sección I, hemos tenido en cuenta la complejidad de los conceptos de persona y personalidad, como éstos se han desarrollado y han influido a través de algunos siglos de su uso. Es en el siglo recién pasado donde el concepto de personalidad y sus trastor- nos toma un cuerpo teórico y clínico de gran aplicabilidad, tanto en las ciencias sociales, como en psicología y psiquiatría. Revisamos en esta sección las distintas clasificaciones de los trastornos de personalidad, y cómo éstas se pueden integrar en la práctica clínica. En esta misma sección, abordamos los distintos instrumentos diagnósticos que nos per- miten llegar a definir con mejor claridad estos trastornos. Por otro lado, se ha revisado la epidemiología de distintos estudios nacionales e internacionales, que fundamentan la importancia de preocuparse de estos desórdenes, dada la alta prevalencia de los mis- mos, 13.5% de la población general en estudios internacionales. Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral 17 En la sección II, se ha intentado analizar la personalidad anormal desde distintos modelos conceptuales, que permitan una definición polisémica de estos trastornos y los rasgos que la constituyen. Además, los distintos discursos que explican parte de la etiología de estas alteraciones aportan, a su vez, distintos modelos de aproximación terapéutica, que no son excluyentes si no complementarios. Por otro lado, la diversidad de miradas permite validar mejor estas construcciones teóricas y explicativas de la persona humana y sus alteraciones. La personalidad anormal produce síntomas en distintos aspectos de la vida que se trans- forman en entidades clínicas comórbidas a dichos desórdenes. Esto, conlleva a la nece- sidad de buscarlas cuando están asociadas a los trastornos de personalidad, especial- mente en aquellos descompensados, lo que hace difícil la evolución de los mismos. Algunas de estas comorbilidades se abordan en la sección III, como son los trastornos afectivos, del apetito, adicciones y organicidad. La sección IV trata de la terapéutica. La complejidad de una persona, y con mayor razón de un Trastornos de Personalidad, requiere de una comprensión pluralista en lo teórico, como ya hemos hecho en la sección II, de modo que un abordaje terapéutico no puede ser distinto a lo dicho, es decir, un abordaje integrativo o multidimensional. Esta sección, para efectos de una mejor comprensión, ha sido dividida en cuatro sub secciones, que pretenden separar distintos modos de intervenir clínicamente: psicoterapia individual, psicoterapia de pareja y de grupo, tratamiento hospitalario y de instituciones interme- dias, y por último, tratamientos mixtos. En la sección V, misceláneas, hemos incluido temas como la responsabilidad penal y la implicancia que ésta tiene en los trastornos de personalidad, y en el desarrollo de la conducta antisocial en la infancia y adolescencia. En una visión preventiva de los trastor- nos del desarrollo, se incluyó un artículo de una nueva mirada de la educación en los jardines infantiles. Se revisa una crítica al concepto clínico de “borderline”, y se incluyen dos trabajos que relacionan en forma preliminar enfermedad psicosomática y trastornos de personalidad, depresión y trastorno limítrofe. El presente libro, fue imaginado por los editores no sólo como un instrumento de con- sulta de diversas miradas que convergen en un solo objeto de estudio –la persona–, sino que también pretende ser, en sí mismo, una propuesta analógica del proceso curativo de los pacientes que padecen de la penosa debilidad de su equipamiento psíquico para enfrentar la vida, tributaria de la dificultad en la integración de diversas áreas de su personalidad, que les impide potenciar sus recursos al servicio de vivir mejor. En un nivel metafórico, el libro se diseñó como una herramienta integrativa de los diver- sos esfuerzos de compresión del problema de la personalidad, con el mismo propósito hacia lo que intenta la terapéutica de los “desórdenes severos de la personalidad”, esto es, potenciar los recursos de quienes hemos decidido comprometernos en el propósito común de ayudar a estos pacientes a aprender a enfrentar el sufrimiento inevitable, y desechar en lo posible, el sufrimiento innecesario. Nos parece un imperativo ético que, si invitamos a nuestros pacientes a vivir un proceso de integración al servicio de su crecimiento, utilicemos el mismo principio de que “vale Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral18 la pena” sumar esfuerzos hacia un mismo propósito, versus dejarnos llevar por la inercia de entendernos sólo con los que comparten nuestra misma mirada. Invitamos a los profesionales más representativos en los diferentes aspectos, sobre los temas que hoy presentamos a vuestra consideración; nuestro afán fue sumar distintas visiones clínicas, diversas teorías, y sus complementarios tratamientos. Les agradecemos sinceramente por sus generosos aportes, y hacemos extensivos estos agradecimientos a todo el comité editorial y de secretaría, a Laboratorios Andrómaco y a Eli Lilly, ya que sus valiosos aportes fueron fundamentales en la consecución de esta obra. Estamos conscientes que es una propuesta inicial, y que es sumamente difícil –y a veces angustiante– soportar la tensión de la diversidad. Sin embargo, nos pareció que era preferible enfrentar un fracaso en la búsqueda de coherencia, que asumir la responsabi- lidad de no haberlo intentado. Después de todo, no sólo la caridad comienza por casa.... ¡También el ejemplo! Raúl Riquelme, Alex Oksenberg Editores Santiago, diciembre de 2003. Sección I TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO, EPIDEMIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO Sección I • Evolución del concepto, epidemología y diagnóstico 21 Introducción En esta sección hemos invitado a los autores a revisar el concepto de trastorno de perso- nalidad, con el fin de mirar cómo éste se inserta en la cultura y adquiere una relevancia y multifacética aplicabilidad, destacando los aspectos clínicos e históricos, nosológicos, la epidemiología, los instrumentos de diagnóstico, el psicodiagnóstico borderline y la patoplastía, o mejor dicho, cómo la personalidad tiñe todas las vicisitudes humanas, incluso la forma de evolucionar de las distintas patologías psiquiátricas. Y, por último, cómo la imagenología está aportando evidencias de un funcionamiento distinto en los pacientes borderline. En el capítulo de Gustavo Murillo revisa cómo se ha introducido este concepto en la práctica clínica de la medicina y de la psiquiatría; se abordan definiciones de normalidad y anormalidad, de amplio interés en nuestra actividad diaria; hace una revisión de las formas psicopatológicas de enfermar aludiendo que la forma de desarrollo sería el modo de evolución típico de los trastornos de personalidad. También las reacciones, como modo de enfermar psíquico, son otra manera de presentarse epifenómenos de dichos trastornos. Posteriormente, hace una revisión histórica del concepto de personalidad. Hay una revisión bibliográfica de cómo este concepto ha ido evolucionando desde Freud, Schneider, Krechsmer y Kernberg, para llegar a un análisis crítico del sistema de clasifica- ción que más se usa. En el capítulo siguiente, Raúl Riquelme y Tatiana Jadue, revisan cinco clasificaciones de los trastornos de personalidad, y los criterios clínicos y científicos que han estado a la base de dichas clasificaciones, dando origen a una serie de entidades nosológicasno suficientemente delimitadas, y de complicada aplicación. Se intentan reunir todos estos criterios en cuatro cuadros sinópticos, que integran y comparan esta nosología, y que nos permiten –en una mirada rápida– poder ubicarnos en esta nomenclatura. Por otro lado, se enfatiza la necesidad de integrar estos criterios nosológicos y clasificatorios que están en la base de dichas nomenclaturas, para tenerlos en cuenta al momento del diagnóstico, ya que esta integración hace posible mejorar la apreciación clínica, tanto en el ámbito diagnóstico como terapéutico. Esto se ejemplifica con una viñeta clínica. Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral22 En el capítulo siguiente, de epidemiología psiquiátrica, Ramón Florenzano hace una interesante revisión de las clasificaciones del CIE 10 y DSM IV, y cómo éstas han influido en el diagnóstico; se revisan varios estudios de prevalencia de los desórdenes de perso- nalidad desde los años 1989 al 2001 –en distintas ciudades del mundo– y se trata el tema de trastornos de personalidad depresivo como un concepto que está empezando a aceptarse en las clasificaciones modernas. Asimismo, revisa los estudios epidemiológicos, que se han hecho en Chile en torno a la personalidad antisocial. A continuación, Valdivieso y Tajer, hacen una interesante revisión de los instrumentos diagnósticos y de investigación de los trastornos de personalidad. El interés explosivo de los últimos años en relación a estos desórdenes y la alta incidencia que tienen estas patologías psiquiátricas, ha permitido que cada escuela teórica desarrolle diversos ins- trumentos para aproximarse a esta problemática. En el momento actual, la gran canti- dad de instrumentos desconcierta y no hace posible una visión unitaria de la personali- dad, en cuanto a sus componentes fundamentales y su relación con la biología y el aprendizaje. Alex Oksenberg revisa los modelos clínicos de diagnóstico que permiten ubicar los dis- tintos niveles de las estructuras mentales, lo que da una interesante aproximación clínica al momento de la evaluación diagnóstica. Desde ahí, propone un modelo de la física del catalejo para aplicarlo a los distintos tipos de la estructura mental. El trabajo pone de manifiesto, en un contexto histórico, en qué sentido el diagnóstico de “Organización limítrofe” ha ampliado nuestro horizonte conceptual y terapéutico, y en que áreas, del quehacer clínico, aún resulta insuficiente para dar cuenta de ciertos fenómenos. En con- secuencia, el trabajo nos recuerda que todo modelo conceptual deviene en una aproxi- mación a la realidad clínica sin agotarla, que siempre nos obliga a seguir pensando, sin caer en la tentación de confundir modelo y/o teoría, con realidad clínica “en sí”. En el capítulo siguiente, León Gomberoff revisa aspectos importantes de la psicometría de la personalidad. Concluye que el método más seguro es la entrevista estructural, aunque se discute su confiabilidad; destaca también los cuestionarios autoaplicados proporcionados por el DSM IV, que permiten hacer un diagnóstico presuntivo de la per- sonalidad borderline. Las pruebas de estímulo indirecto son de mayor utilidad para hacer un diagnóstico de las personalidades borderline, entre ellas el T.A.T. y el test de Rorschach. Este último, dada su naturaleza de presentar estímulos no estructurados, es el mejor método para hacer visible la organización borderline, haciendo la salvedad de utilizar el sistema comprensivo y estudiar los mecanismos de defensa. Rafael Parada revisa cómo la psicopatología se modifica desde los distintos modos del funcionamiento mental de las personas, y este concepto clínico lo denominamos patoplastía. Ésta dificulta el diagnóstico de las entidades nosológicas del Eje I, y también influye en la evolución de las mismas, de modo que tener en cuenta esta interrelación al momento del diagnóstico es esencial. Relaciona los conceptos de patogénesis y patoplastía, define estos conceptos y cómo ellos son de crucial importancia. Una adecuada diferenciación de los mismos nos permitirá intervenir clínicamente y de un modo más eficaz a los pacientes; esta diferenciación entrega lineamientos prácticos para el tratamiento. Sección I • Evolución del concepto, epidemología y diagnóstico 23 En el último capítulo de esta sección, sobre alteraciones funcionales detectadas con spect en pacientes limítrofes, Cristian Prado muestra cómo la imagenología –en los últi- mos años– ha tenido importantes progresos y cómo se puede aplicar para detectar fenómenos del funcionamiento cerebral. En dicho funcionamiento, detectado a través de neuroimágenes, es posible encontrar diferencias específicas del mismo en los pacien- tes limítrofes, como ya se ha encontrado en pacientes con alzhaimer. Esto constituye una prometedora técnica que, en el futuro, nos permitirá evaluar resultados del trata- miento psicofarmacológico y psicoterapéutico de éstos pacientes. Sección I • Evolución del concepto, epidemología y diagnóstico 25 ASPECTOS HISTÓRICOS Y PSICOPATOLÓGICOS DE LOS CONCEP TOS DE PERSONALIDAD NORMAL Y ANORMAL Gustavo Adolfo Murillo Baeza Concepto de psicopatología Desde el punto de vista histórico y psicopatológico ha habido una evolución constante y por momentos muy cambiante respecto a la concepción de personalidad normal y, más aún, en cuanto a sus anormalidades. Indudablemente que los pensadores en torno a las alteraciones psicológicas han tratado de explicar su origen y manifestaciones fundamentalmente en el enfermo mental, pero es necesario explicar que desde ese esfuerzo es que nació en cierto momento la inquie- tud por describir a sujetos que sin ser psicóticos presentaban una especial manera de ser. Es por esto que si abordamos el tema históricamente, necesariamente tendremos que dar un panorama de las concepciones que se han tenido en diferentes épocas y autores respecto de la concepción del enfermo mental, lo que equivale a un estudio histórico de la psicopatología. Entendemos por psicopatología (Delgado,H.,1955) el conjunto ordenado de conocimiento relativos a las anomalías (anomalías y desórdenes) de la vida mental, en todos sus aspec- tos, inclusive sus causas y consecuencias, así como los métodos empleados con el co- rrespondiente propósito. El objetivo de la psicopatología es el saber desinteresado acerca de todas las manifesta- ciones y modos de ser de la vida psíquica que desbordan los límites de la psicología normal; su fin último no es el cuidado del individuo anormal o enfermo, sino el conoci- miento de su experiencia y su conducta, como fenómenos susceptibles de ser formula- dos en conceptos y principios generales. Capítulo 1 Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral26 Concebida así la psicopatología se aboca al estudio de las alteraciones de las funciones de la mente, (Téllez,A.,1970) que en resumen serían: conciencia, orientación, percep- ción, memoria, curso y contenido del pensamiento, afectividad, instintos, psicomotilidad e inteligencia. Según cuáles de estas funciones sean normales o se alteren se derivará que el sujeto es normal, neurótico, psicopático o psicótico. Normalidad y anormalidad desde la psicopatología Definida la psicopatología como la disciplina que tiene por objeto de conocimiento las anormalidades de la vida mental, conviene precisar qué se entiende por anormalidad mental, y cómo se establece su diferencia respecto de la normalidad. En principio, el criterio de anormalidad en psicopatología debe ser puramente descriptivo, en el sentido que no entrañe una valoración de inferioridad personal, ni de enfermedad, falta de libertad, sufrimiento, etc., conceptos propios de la sociología, la medicina, el derecho y la vida privada, aunque lo psicopatológico pueda implicar en el caso dado inferioridad, enfermedad, mengua de la libertad, irresponsabilidad, sufrimiento, etc. Anormal en psicopatología es todo fenómeno o proceso mental que se desvía o diferen- cia de lo normal, rebasando claramente los límites del objeto propio de la psicología,en sentido estricto. Por lo tanto, es necesario determinar cuando una manifestación deja de ser normal. Hay dos criterios de normalidad: el estadístico o cuantitativo y el teleológico o de adecuación. El criterio estadístico, propio de las ciencias naturales, es el de lo común: es normal lo que se manifiesta con frecuencia en la población total. En el sentido de la norma del término medio es anormal lo que se aparta de dicho término medio, de lo ordinario y frecuente (Schneider, K.,1968). A pesar de la necesidad de reglas o patrones para señalar objetivamente la amplitud de las fluctuaciones de los fenómenos dentro de lo normal o anormal, lo que en último término lo determina es el buen sentido personal. Este nos permite considerar cada caso desde múltiples puntos de vista, en forma tal, que la escala de grados es referida a nuestra íntima imagen del ser normal (Delgado,H.,1955). Para el criterio teleológico, en el sentido de la norma del valor, es anormal lo que se oponga a la imagen ideal o de lo que debe ser, y es normal, aquello que corresponde al ideal subjetivo personal. Al respecto, la palabra normal, en latín normalis, deriva de norma, la cual procede de un término griego, que tiene dos significaciones principales: familiar o conocido (por fre- cuente) y noble o aristócrata (en cuanto excelente) (Delgado,H.,1966). Sección I • Evolución del concepto, epidemología y diagnóstico 27 Formas psicopatológicas de enfermar: Proceso, desarrollo y reacción Según H. J. Weitbrecht (1970), la tesis establecida al principio, esto es, que lo anormal no debe significar enfermo, ya que también conocemos lo anormal como variante y modalidad de la norma, está suficientemente justificada. La proposición inversa “lo enfermo es anormal” presenta, en cuanto se la examina con detención, algunas dificultades de interés que nos enfrentan con el concepto de enfer- medad y, además, nos evidencian que cuando se trata del problema sano o enfermo (es decir, normal o anormal), ya no tenemos bastante, sólo con el puro concepto de norma promedia. Hay en él implícita una valoración que no se deja eliminar. Al respecto, Vallejo Ruiloba (1984) acota que en casos límite, ciertas personalidades psicopáticas –aunque situándose en la anormalidad estadística por su desplazamiento del comporta- miento social aceptable– sólo adquieren una categorización patológica al considerarse inca- paces de manejar sus propias pulsiones, reconocer su deterioro constante de las sucesivas relaciones interpersonales y su incapacidad para establecer un proyecto existencial estable. En el concepto de salud está implícito un concepto de valor que no se puede eliminar. Respecto a la enfermedad, dice Jaspers (1959) que sería mejor atenerse a una serie de conceptos del ser y el acontecer. Ateniéndonos en particular al problema psicológico podemos adherirnos de nuevo a Jaspers que ha llegado a las siguientes conclusiones: Al enjuiciar si algo es enfermo, en lo psíquico, se parte mucho menos del promedio que en lo somático; pero si se formulan los conceptos de normalidad, además de los biológicos de especie, de la evitación del dolor, etc., se enumeran también: utilidad social, capaci- dad para la felicidad y el contento, unidad de la personalidad, armonía de las cualidades, constancia de las mismas, desarrollo perfecto de todas las disposiciones, tendencias e impulsos en armónica sintonía; es decir, múltiples conceptos de valor. Por eso, el adjetivo enfermo, siguiendo a Jaspers, en su generalidad, no enuncia nada en la esfera psíquica. El dictamen de que una persona está psíquicamente enferma no nos infor- ma de nada, más que cuando sabemos de fenómenos y procesos “determinados y concre- tos que suceden en su alma”. Importa, pues, el conocimiento de estos fenómenos psicopatológicos determinados y concretos, y aquí vuelve a cerrarse el círculo al ser los con- ceptos de normalidad arriba enumerados: capacidad para la felicidad, armonía de las cuali- dades, etc., valores que, como los de una auténtica enfermedad, pueden estar perturbados por una anomalía psíquica no patológica. Tenemos, pues, que atender a este ser y suceder, determinado y concreto, si hemos de responder a la pregunta: ¿es enfermedad o no? En psicopatología, según el mismo Jaspers, podemos diferenciar tres formas de enfermar: 1. Proceso: es una interrupción de la continuidad histórico vital, en la que la transfor- mación psicológica es incomprensible, es decir, que no tiene conexiones de sentido Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral28 con los hechos historiobiográficos; solamente es explicable (método de las ciencias de la naturaleza) a partir de una alteración de la base estructural somática. Es propio de las psicosis. 2. Desarrollo: es el exponente de una continuidad comprensible existiendo conexio- nes de sentido de las vivencias en el plano histórico-biográfico personal. Correspon- de a la forma que se desarrolla normal y morbosamente una personalidad. 3. Reacción: en términos clásicos nos ceñiremos a los postulados de Jaspers respecto a lo que se llama psicopatológicamente, reacción vivencial: a. la reacción no se habría presentado sin la intervención de la vivencia traumatizante; b. su contenido se halla en relación de comprensibilidad con ésta; y c. en su evolución se demuestra estrechamente dependiente de ella, es decir, se exacerba o desaparece según lo haga la vivencia. Esta forma de enfermar es pro- pia de la neurosis. Hay que recalcar que las personalidades anormales y psicopáticas son más proclives a reaccionar neuróticamente, de modo que, en síntesis, éstas se desarrollan y reaccionan, lo que es indispensable para entender el funcionamiento de este tipo de personas. TABLA N˚ 1 • Esquema de las formas de enfermar en psicopatología PROCESO DESARROLLO REACCIÓN Tomado de Téllez (1970). Orgánico (Enfermedad Corporal o Cerebral) Exógeno Parálisis General EsquizofreniaEndógeno PSICOSIS Psíquico (Enf. Constitucional) De personalidad (Estructura constitucional) Psicopatía Querulancia Auténtica (Acción vivencial) Psicógeno Neurosis Histeria Sección I • Evolución del concepto, epidemología y diagnóstico 29 Evolución histórica del concepto de personalidad normal Definición de personalidad: Porot (1967) dice que la personalidad constituye la síntesis de todos los elementos que intervienen en la formación mental de un sujeto y le dan una fisonomía propia. Esta configuración es el resultado de las innumerables particularidades de su constitución psicofisiológica, de sus componentes instintivo-afectivos (alimentados por las aferencias sensitivo-sensoriales y cenestésicas), de sus formas de reacción y de las impresiones de- jadas por todas las experiencias vividas que han ido jalonando su historia personal. Stagner (1961) propone la siguiente definición: “La personalidad es la característica manera de pensar y de actuar que identifica a cada persona como una individualidad única”. Robert S. Feldman, profesor de Psicología de la Universidad de Massachusetts, respecto del concepto de personalidad dice: “El término en sí mismo se usa de dos maneras diferentes pero relacionadas. Por un lado, la personalidad se refiere a las características que diferencian a las personas que hacen a un individuo único. Por el otro lado, la personalidad se usa como la forma de explicar la estabilidad de la conducta de las perso- nas que los lleva a actuar uniformemente en diferentes situaciones y en períodos de tiempo distantes. H. Delgado (1966) define la personalidad como el sistema de las disposiciones individua- les dominantes según el cual se ordena y manifiesta la vida anímica de cada sujeto en lo que respecta a su espontaneidad, a su impresionabilidad y a su modo de reaccionar distintivos, con cierto grado de coherencia y con mayor o menor conciencia e intención por parte del yo. Examinaremos la definición de Delgado: • Sistema de disposiciones dominantes. Se refiere a un fondo de constancia intrín- seca peculiar al sujeto. El que seaun sistema se refiere a un modo o conjunto de tendencias vectoras de la existencia personal. • Personalidad y carácter. El sistema de disposiciones que forma la personalidad, tanto ordena cuanto pone de manifiesto el modo de ser de cada sujeto. Se deriva de lo anterior que llamamos carácter, en sentido estricto, a la personalidad manifiesta, al porte adquirido. • Peculiaridades de la espontaneidad, la impresionabilidad y el modo de reac- cionar. Es inherente a la personalidad tanto lo distintivo de la espontaneidad y de la impresionabilidad, cuanto la manera de reaccionar de cada hombre a las influencias externas. Aquí la impresionabilidad se refiere especialmente a la vida afectiva, así como la espontaneidad y la reacción conciernen al dominio de las tendencias instin- tivas y a la voluntad. Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral30 • Coherencia intrínseca y comprensión del carácter. Decimos que la personalidad manifiesta cierto grado de coherencia, lo cual equivale a reconocer en ella integra- ción orgánica susceptible de ser comprendida, lo que está definido por la continui- dad y la consecuencia de cada ser humano a lo largo de su historia vital personal. Así Jaspers define la personalidad diciendo que es: “el conjunto de las relaciones comprensibles de la vida anímica variables de un individuo a otro” (Jaspers,K.,1959). • Relaciones de la personalidad con el Yo. En cierto modo la personalidad tiene en el Yo su centro, en el doble sentido de que domina la perspectiva del modo de ser personal y de que ejerce influencia determinada sobre la actividad de éste. Lo que me parece que soy o puedo ser es ya una dirección para que yo, en cierto modo, sea así de inmediato y activamente, con todas sus consecuencias. La relación del yo con la personalidad tiene una serie de aspectos: el sentimiento de la personalidad, la con- ciencia de los valores personales, el conocimiento de uno mismo, el ideal de la propia persona, la autocrítica y el dominio de sí mismo. Respecto de la estructura general de personalidad, (Delgado,H.,1966) ésta se estudia desde dos puntos de vista: uno analítico, que atiende a la distribución de las propieda- des o rasgos, y otro, sintético, que la reduce a planos de integración. Propiedad o rasgo es toda actitud determinada, inherente al sujeto y manifiesta en situa- ciones más o menos precisas. Entre las clasificaciones de los rasgos o propiedades del carácter resumiremos la de Klages (1927), quien las distribuye en cinco grupos: materia, trabazón, cualidad, tectónica y aspecto. a. La materia comprende todas las aptitudes o capacidades personales como memoria, com- prensión, sagacidad, fuerza de voluntad, tino, etc. Se trata de dotes tanto intelectuales como del sentimiento y la voluntad. Es comparable al capital con que se puede trabajar. b. La trabazón incluye propiedades estructurales como el alma abierta, inquieta, perturbable, sosegada, templada, apagada o apática, la índole móvil y rápida o lenta e inerte. Se refieren a dos factores opuestos: impulsión y resistencia. c. La cualidad, que es el aspecto más importante del carácter desde el punto de vista prác- tico, comprende las propiedades de dirección según las cuales la personalidad se mueve hacia fines determinados con mayor o menor intensidad y persistencia. Klage divide estas disposiciones en dos categorías: de liberación y de sujeción, y cada una de ellas compren- de tres grupos: móviles espirituales, móviles personales y móviles sensuales. d. A la tectónica de la personalidad pertenecen todas aquellas propiedades que son consecuencia de la relación existente entre los rasgos de otros grupos. Así surge el equilibrio, la proporción, la fijeza, la madurez y las características opuestas. e. El aspecto incluye las propiedades del carácter relativas a lo más exterior y manifiesto. Corresponden al aspecto modos del ser humanos, como el del hablador, del jactancioso, del atrevido, del desenvuelto, del tímido, del zalamero, del entrometido o del devoto. Sección I • Evolución del concepto, epidemología y diagnóstico 31 La segunda manera de estudiar la estructura de la personalidad es atendiendo a los planos de integración (Delgado,H.,1966). Estos son el temperamento y el ethos, siendo el primero la parte corporal, sometido al imperio de la vitalidad y el segundo representa el aspecto espiritual, que puede ser influido por la educación o el ambiente. a. El temperamento comprende, en primer término, las particularidades formales de la vida afectiva y su exteriorización: excitabilidad, fuerza, ritmo y duración; en segundo lugar la calidad o color de los estados afectivos vitales y, por último la constelación individual de las tendencias instintivas relacionadas con la vida del propio cuerpo. El temperamento es el plano pático de la personalidad, el sujeto lo vive pasivamente, como que si no depen- diera de la voluntad el cambiarlo, gobernando sus manifestaciones con el concurso de la experiencia. El temperamento se origina en la constitución y es relativamente invariable. Ya desde Hipócrates, los médicos antiguos, derivaban el temperamento de los humores. b. El ethos comprende la estimativa y la voluntad; constituye la esfera de la comunica- ción con el medio ambiente y está abierto a la influencia del espíritu. Aunque no puede existir y obrar sin las tendencias del temperamento, tiene poder de orientarlas, promoverlas y sujetarlas a las normas que aprehende. Gracias a su inter- vención el hombre es capaz de actitudes y porte, consecuentes con el ejercicio de la libertad y la conciencia de ser responsable frente a los acontecimientos que le depara la realidad natural y cultural. Cada persona enfrenta su ambiente y las situaciones de acuerdo a las peculiaridades de su estimativa y de su voluntad, tan constantes, quizás, como las psicofisiológicas de su temperamento. Evolución de la personalidad Constituida la personalidad, por el temperamento y el ethos, presenta con el correr del tiempo y la experiencia modificaciones en mayor o menor grado; estos cambios tienen importancia especial en las diferentes etapas de maduración del individuo: niñez, puber- tad, adolescencia, adultez y senectud. Los cambios que puede experimentar la personalidad por acción del ambiente pueden ser meras fluctuaciones, cambios irreversibles o metamorfosis (Delgado,H.,1966). Éstas últimas pueden ser modificaciones en su despliegue biográfico o crisis que son cambios bruscos, generalmente debidos a la violencia de experiencias vivenciales. Eugen Bleuler (1967), respecto del desarrollo de la personalidad, destaca las constantes que rigen el mutuo juego entre la experiencia y el desarrollo personal; éstas serían nues- tras relaciones con los demás, las persistentes situaciones de tensión emocional, el efec- to de viviencias anteriores y tempranas que producirían una acción persistente y durade- ra, la destacada importancia de la niñez y la adquisición de costumbres, la regresión, entendida ésta como una recaída en una etapa anterior del desarrollo y, por último, la energía implícita en las experiencias vitales cargadas de afectividad que troquelan y Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral32 moldean la afectividad. Respecto a estas últimas, Bleuler sostiene que no es necesario que se encuentren presentes en la conciencia para mostrarse efectivas; adoptando la terminología freudiana; agrega que éstas pueden estar reprimidas en el inconsciente. Al respecto, quiero recalcar la estrecha relación de intercambio intelectual que hubo entre Sigmund Freud y Eugen Bleuler. Delgado (1966) destaca en la formación del carácter la influencia de los ideales, las con- cepciones del mundo y la acción caracteroplástica del amor en todas sus manifestaciones. Demás estaría decir que todos los factores anteriormente señalados pueden llevar, se- gún cómo se experimenten, a la formación de una personalidad normal o anormal en el sentido de lo neurótico o psicopático y eventualmente psicótica. Tipos de carácter Siendo el carácterla personalidad manifiesta, usaremos de aquí en adelante ambos términos indistintamente. Los tipos de carácter son combinaciones de rasgos que, como núcleo estructural, se distin- guen por lo preciso y constante de su cualidad, intensidad y modo de manifestarse. Expondremos algunas tipologías que van desde las que, principalmente, consideran el temperamento hasta las que le dan más peso al “ethos”. Antigua clasificación de los temperamentos (Delgado,H.,1966) Hipócrates (460-377 a.C.) sostenía la teoría de la existencia de cuatro temperamentos: sanguíneo, melancólico, colérico y flemático, dependientes de la complexión en que predomina respectivamente la sangre, la bilis negra, la bilis amarilla y la flema o linfa. a. El temperamento sanguíneo es propenso a la alegría con sentimientos vivos, socia- ble, comunicativo, optimista, vive los momentos gratos del presente. b. El melancólico es propenso al sufrimiento y a la pasividad. Su estado de ánimo es dominado por la tristeza. c. El colérico es excitable, impetuoso y audaz. Lo más característico es la facilidad con que se encienden y se descargan las emociones, sobre todo la cólera. d. El temperamento flemático se caracteriza por la estabilidad de la vida interior, ten- dencia a la morigeración, con predominio de sentimientos agradables en una afecti- vidad poco viva, y poco expresivo. Sección I • Evolución del concepto, epidemología y diagnóstico 33 Tipología de Kretschmer (1888-1964) (Delgado,H.,1966) Kretschmer relaciona el tipo de constitución con el tipo de carácter y temperamento, estableciendo la propensión a ciertas enfermedades de acuerdo a esta relación. El punto de partida del sistema de Kretschmer es la observación de la frecuencia de determina- da figura corporal entre los pacientes de las dos principales enfermedades mentales endógenas: los pícnicos entre los maníacodepresivos y los leptosómicos entre los esquizofrénicos. Basado en este descubrimiento, Kretschmer estudia después el carácter de los indivi- duos normales, y constata que a los de constitución pícnica corresponde con frecuencia un temperamento comparable a la afectividad de la psicosis maníacodepresiva, y lo llama temperamento ciclotímico, y a los leptosomos una mentalidad parecida a la esquizofrenia, que designa temperamento esquizotímico. En sus investigaciones antropológicas distingue además otros dos tipos de constitución: el atlético y el displásico o mal formado. Con posterioridad pudo determinar la afinidad del atlético con la epilep- sia y con el temperamento viscoso o atlético. Como manifestaciones extremas de las personalidades afines a las psicosis maníacodepresiva, a la esquizofrenia y a la epilepsia, tenemos el cicloide, esquizoide y epileptoide, respectiva- mente, adquiriendo –en este grado– el carácter de anormales o psicopáticas cuando cau- san sufrimientos subjetivos o conflictos con la sociedad (Bleuler,E.,1967). Tipología de Sheldon Sheldon (1942) introduce el concepto de componentes del físico en lugar de buscar tipos extremos y los correlaciona con componentes del temperamento. Distingue tres biotipos que son: ectomorfo, mesomorfo y endomorfo. A su vez diferen- cia tres variables del temperamento con sus rasgos característicos que son: cerebrotonía, somatotonía y viscerotonía. En cada caso particular asigna un puntaje de 1-7 de acuerdo a la presencia de los tres biotipos y temperamentos. Tipologías de los hermanos Jaensch (Delgado, H., 1966) Este sistema tiene su punto de partida en el dominio de la patología. Walter Jaensch, médico, caracteriza dos tipos de constitución psicofísica: el basedowoide (B), el tetanoide (T). El tipo basedowoide debe su nombre a la relación que tiene con la enfermedad de Basedow, producida por la hiperactividad de la glándula tiroides. Son sujetos con ojos saltones, con los párpados bastante separados, brillantes, llenos de ánimo. En el aspecto psicológico se caracterizan por la emotividad. En el sistema nervio- Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral34 so vegetativo predomina el simpático. Al tipo tetanoide (T) le viene el nombre de la tetania, enfermedad causada por la falta de funcionamiento de la glándula paratiroides. El sujeto T tiene los ojos algo hundidos, poco expresivos, al igual que todo el rostro, con escasa movilidad. En lo psíquico son de naturaleza rígidos, adictos al deber y propensos a conflictos interiores, idealistas, tenaces y disciplinados. En estas descripciones colabora Erich R. Jaensch, psicólogo, hermano de Walter Jaensch. El sistema de Pfahler (Delgado, H.,1966) En 1938, Gerhard Pfahler de Leipzing, prescindiendo de la constitución, y otorgándole importancia a la herencia biológica, nos ofrece otra tipología basada en diferencias psi- cológicas bastante precisas: el sistema de Pfahler. Describe un número limitado de pro- piedades del carácter que son constantes. Escoge tres “funciones fundamentales” e independientes unas de otras que se mantienen a lo largo de toda la vida del sujeto; dependen del patrimonio biológico y no se modifican sensiblemente por la influencia del medio. Tales son: a. La energía o actividad vital que puede ser grande o pequeña. b. La excitabilidad del sentimiento, que puede ser fuertemente excitable (sujetos ale- gres o tristes por naturaleza) o débilmente excitable (indiferentes o fríos). c. La atención a la perseverancia que puede corresponder a una atención estrecha y fija que se combina con fuerte tenacidad o perseverancia, o a una atención amplia y móvil, con escasa perseverancia. De la combinación de estos tres elementos resultan 12 subtipos especiales. Los tipos psicológicos de Jung (1875-1961) (Delgado, H.,1966) Sus tipos psicológicos fueron formulados antes que los de Kretschmer, Jaensch y Pfahler. Se basan en la distinción de las correlaciones y diferencias relativas al modo como el sujeto se relaciona con el objeto. Al efecto sirven como criterio de división dos formas de actitud y cuatro funciones principales o fundamentales. Las actitudes opuestas son: la introversión y la extraversión, y las funciones cuyo predominio, en cada caso, diferencia la actitud son: el pensamiento y el sentimiento, para los “tipos racionales”; la sensación y la intuición, para los “tipos irracionales”. Así se obtienen ocho tipos de carácter que pueden variar en cierta medida por la acción del medio. Ellos son: Sección I • Evolución del concepto, epidemología y diagnóstico 35 a. Tipos de extraversión: b. Tipos de introversión: Extravertido por el pensamiento Introvertido por el pensamiento Extravertido por el sentimiento Introvertido por el sentimiento Extravertido por la sensación Introvertido por la sensación Extravertido por la intuición Introvertido por la intuición Las formas de vida según Spranger Se trata de una tipología obtenida de manera deductiva que considera una dirección de sentido según lo expuesto, Spranger distingue sus tipos fundamentales susceptibles de transiciones y de combinaciones en cada caso particular: el hombre teórico, el hombre económico, el hombre estético, el hombre social, el hombre político y el hombre religioso. Reseña histórica de la psiquiatría y origen del concepto de personalidad anormal y psicopática En esta sección se esbozan las principales concepciones que se han tenido en la historia sobre el enfermo mental, para luego profundizar en torno a aquellas que atañen a las ideas de personalidad fundamentalmente anormales, con sus protagonistas más relevantes. Platón (Egaña,E.,1963) señalaba la existencia de un alma tripartita compuesta de tres entidades: la parte divina que se localizaba en la parte superior del sistema nervioso y servía a las actividades de la inteligencia, la razón, las sensaciones y la función motora; la parte intermedia, ubicada a nivel del tallo de encéfalo y cuya protuberancia –bulbo–, era el asiento de las pasiones y de las emociones que controlan apetitos y, finalmente, la parte inferior, de ubicación medular, servía a los deseos y apetitos. Ya revisamos a Hipócrates(460-377 a.C.) con su concepción de los humores. Galeno (130-200 a.C.) (Vallejo Ruiloba,J.,1984) divide las causas de los trastornos psíquicos en orgánicos (lesiones craneoencefálicas, alcohol, cambios menstruales) y mentales (temo- res, contratiempos económicos, desengaños amorosos). Sostiene que la salud psíquica depende de la armonía adecuada de las partes racional, irracional y sensual del alma, concibiendo la localización de las funciones propias del sistema nervioso (Egaña,E.,1963) en las vísceras, donde se formarían los espíritus materiales, vitales y anímicos o psíquicos a diferente nivel. Con la muerte de Galeno (Vallejo Ruiloba,J.,1984) concluye una etapa esperanzadora en la consideración, tanto teórica como práctica, de los trastornos psíquicos, iniciándose una larga época de oscurantismo. Es así como aparece la concepción demoníaca de la enfermedad mental y, en razón de la supuesta convivencia con espíritus demoníacos (Téllez,A.,1954) los pacientes eran objeto de temor y hostilidad. Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral36 Hasta la primera mitad del siglo XIX, buscando la participación de factores psicológicos, se decía que el extravío mental nacía de una culpa moral, de una voluntad que no se sometía a las leyes del Decálogo y así, el entonces reputado profesor Heinroth, de Leipzig, recomendaba que el remedio indicado estaba en la sujección violenta y la punición del alienado. Esta época corresponde a la psiquiatría moralista, cuando seguramente caye- ron en esta concepción de la enfermedad mental, además de los psicóticos, muchas de las personalidades anormales y/o psicopáticos, en especial, los antisociales. En aquellos oscuros tiempos de moralismo en Psiquiatría (Téllez,A.,1954), vivía un hombre llamado Franz Joseph Gall (1758-1828), cuya pasión era el estudio anatómico del cerebro, y que creó una especie de psiquiatría cerebral; la Craneoscopía o Frenología (Vallejo Nagera,A.,1944), fundada por Gall en 1770, ésta quiere ser un método científico de diag- nóstico del carácter, de las disposiciones e inclinaciones mentales, de las habilidades del talento e incluso de las tendencias morales mediante la investigación de las prominencias de la superficie del cráneo. Gall postula la idea de que la actividad mental no es función de la totalidad del cerebro, sino de una pequeña porción, distinta para cada una de las activi- dades psíquicas (teoría de las localizaciones cerebrales); supone que el cerebro levanta protuberancias en el cráneo las que se pueden palpar y así se puede establecer cómo están desarrolladas las diferentes funciones psíquicas en un sujeto dado. Aplícase la frenología al concepto de Antropología Criminal, con posterioridad, al estu- dio de los hombres delincuentes, ciencia fundada en 1874 por Ferri y Cesare Lombrosso (1835-1909). Sostiene esta escuela que los delincuentes constituyen una clase especial de hombres, que por causa de sus anomalías orgánicas, representan en las sociedades modernas las primitivas razas salvajes. Los conceptos “degeneración” y “atavismo” son fundamentales en esta escuela, que se ocupa principalmente de la investigación de los estigmas degenerativos, de la regresión de los índices cefálicos a los de las razas prehis- tóricas y monos antropoides, y de la existencia de ciertas anomalías cráneocerebrales en los criminales. Recordemos que, a raíz del moralismo en psiquiatría, los enfermos mentales eran casti- gados, en Francia llegaron al extremo de encadenarlos. Después de la Revolución Fran- cesa (1789) se debe a Philippe Pinel (1745-1826) la liberación de los alienados de las cadenas, los que pasan de su condición de réprobos a la de enfermos, por lo que para algunos, como Henri Ey (1980), la psiquiatría nació en la Francia post-revolucionaria. Al genio de Pinel debemos su famosa Nosographie Philosophique (1798) y su Traite’ Médico-Philosophique de la Manie (1801). Pinel, en 1809, denominó “manía sin deli- rio” al concepto de anomalía caracterial manifestada por actos sin control y sin modera- ción, entendido como un trastorno moral congénito (Ey,H.,1980). La primera descripción de un caso de personalidad anormal se la debemos a Pinel en 1809 en su Traite’ Médico-Philosophique (Delgado,H.1966), donde expone la historia de un hombre, “hijo único, muy mimado, que desde niño satisface, sin freno, todos sus caprichos, y cuando encuentra resistencia trata de imponerse por la fuerza, con cruel- dad para los débiles; vive constantemente en pendencias, hasta que precipita a una Sección I • Evolución del concepto, epidemología y diagnóstico 37 mujer en un pozo, con lo que pierde definitivamente su libertad. Sin embargo, cuando está tranquilo, es perfectamente razonable y capaz de manejar sus negocios y de cum- plir sus deberes”. A esta “manía sin delirio” del Pinel, Esquirol (1772-1840), poco después, le dio el nom- bre de “monomanía instintiva” o “impulsiva” (Ey,H.,1980). En definitiva, se concibió como una anomalía congénita del instinto, concepción que hicieron suya la mayoría de los psiquiatras del siglo XIX. Así, la “locura de los degenerados” de Morel (1809-1873), corresponde a la “moral insanity” de Prichard (1835) y a los “Moralische Frankheiten” de los alemanes de la misma época (Ey,H.,1980). El concepto de degeneración nace en Francia después de la publicación en 1859 del Origen de las especies del inglés Charles Darwin (1809-1882). A J.C. Prichard, en 1835, debemos la invención y delimitación del concepto moral insanity o “locura moral” para describir a individuos que, sin ser insanos ni intelectualmente defi- cientes, se comportan en sociedad de un modo anormal (Vallejo Nagera,A.,1944). En su obra A treatise on insanity and other disorders of de mind, escribe (Delgado,H.,1966) “Hay muchas personas que sufren una forma de desarreglo mental, en que los principios moral y activo del espíritu están fuertemente pervertidos; el poder de gobernarse a sí mismo está perdido o grandemente debilitado, y se verifica que el individuo es incapaz, no de hablar o razonar sobre cualquier tema que se le proponga, sino de conducirse con decencia y decoro en los asuntos de la vida”. Prichard pone así en claro la existencia de irregularidades de la mente en que se comprometen el sentimiento, las inclinaciones y la conducta, en suma, el carácter, pero sin mengua de las operaciones intelectuales. Esto fue un acierto. En lo que no logra Prichard librarse de la influencia del pensamiento reinante es en el llamar “insanía” o “imbecilidad moral” al desorden. Y no se trata sólo de la palabra, sino del concepto, pues, para él, insano moral es un enfermo en quien se pueden verifi- car una serie de factores considerados por entonces esenciales de la locura. En su trata- do afirma “Hay a menudo una fuerte tendencia hereditaria a la insanía; el individuo ha sufrido previamente de un ataque franco de locura; ha habido algún gran golpe moral, como la pérdida de la fortuna; o tuvo una conmoción física severa, como un ataque de parálisis o epilepsia, o algún desorden febril o inflamatorio, que ha producido un cambio en el estado habitual de la constitución. En todos estos casos ha habido una alteración del temperamento y los hábitos”. Después del Método de Gall, paulatinamente, en Alemania, se vio asomar una corriente anátomo-psiquiátrica, que se insinuó y fue adquiriendo contornos cada vez más visibles desde Broca en la neurología y Griesinger (1817-1868) en la psiquiatría (Téllez, A.,1954). Agustín Téllez (1954), profesor en Berlín, anunció que, en gran parte, las enfermedades mentales son enfermedades cerebrales, y dejó un camino que recorrerán más tarde Meynert, Wernike, Liepmann, Bonhöeffer y, finalmente Kleist. Este último, con su Gehirnpathologie fue, en su momento, el más robusto puntal de la fundamentación cerebro-patológica de la Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral38 psiquiatría. Kleist concluye con su célebre relato al Congreso de los neurólogos y psiquiatras alemanes reunidos en Frankfurt, en 1936, diciendoque una completa aclaración de las manifestaciones psicopatológicas sólo se obtendrá cuando todos los signos mentales mor- bosos se comprendan o expliquen también desde un punto de vista cerebro-patológico, cuando todos los fenómenos del alma normal se comprendan y expliquen desde una mirada cerebro-fisiológico y que no hay hoy –señalaba– ninguna esfera de la psicología donde la patología cerebral no haya colocado su pie más o menos profundamente. Desde su cátedra de Psiquiatría de Munich, Emil Kraepelin (1856-1826), basándose en la clínica y evolución de las dolencias, estableció una sistemática que en parte perdura hasta hoy. En 1904, sentó una diferencia fundamental al hablar de las anomalías consti- tucionales de la personalidad: a. aquellas que no se traducen por perturbaciones de la conducta social (nerviosidad, excitación, depresión constitucional, etc.) y b. las que son socialmente peligrosas o moralmente repudiables (delincuentes natos, mentirosos, farsantes, querellantes, etc.). A las primeras las incluyó en su sección de los “estados psicopáticos originarios”, y a las segundas, entre las personalidades psicopáticas propiamente tales (Herrera Luque,F.,1970). Kraepelin creó el término de personalidad psicopática (Vallejo Ruiloba,J.). La primera formulación de una concepción sistemática de la personalidad anormal, se debe a Y.L.A. Koch quien, en 1888, la formula en toda su amplitud, y poco después dedica al tema la monografía Die Psychopathischen Minderwertigkeiten (Rawensburg, 1891-1893) (Delgado,H.,1966). Koch, por primera vez, aplica el criterio de la psicología del carácter al estudio de aquellos casos de la práctica psiquiátrica, cuyos desórdenes, tuvo la perspicacia de no confundir con las enfermedades mentales. Con esta innova- ción de método, define la naturaleza de las anomalías psíquicas situadas entre lo normal y lo genuinamente patológico. Sus descripciones de los casos, a base de psicología prác- tica, constituyen un repertorio de ejemplares de lo que llama “inferioridades psicopáticas”. Distingue dos formas, reconociendo que pueden coexistir en el mismo sujeto: la de los hombres que son un peso para ellos mismos y la de los que son un peso para los demás (denominando neurópatas a los primeros y psicópatas a los segundos). Distingue tam- bién dos clases en lo que respecta a la duración: la inferioridad psicopática fugaz y la permanente, la que a su vez puede ser congénita a o adquirida. A la permanente o congénita le da importancia principal, y la considera susceptible de asumir formas dife- rentes, que en grado progresivo son: la disposición, la tara y la degeneración. Según Téllez (1954), si nos fuese dado retrasar los punteros del reloj y vivir cien años atrás, quizás si nos fuese posible escuchar en el aire el grito mesiánico de Heinroth, indicando a los hombres, que la causa de la alienación está en la culpa y el pecado y que su corrección es el castigo. Agrega Téllez: “¡Qué curioso que después de tantos años transcurridos este grito no resuene tan extraño hoy en día dentro de ciertos círculos psicoterapéuticos, donde se habla de los Sección I • Evolución del concepto, epidemología y diagnóstico 39 complejos perversos, del sentimiento de culpa y de las medidas de expiación!”. Es que el profesor Heinroth, de Leipzig, a su modo, es un antecesor de Sigmund Freud (1856-1939), así como también lo son, por otra vertiente, el médico naturalista Carl Gustav Carus y el filósofo del inconsciente Edward Von Hartmann. Con estos dos últimos nombres encontramos la pri- mera raíz de la psiquiatría profunda de nuestros días, de estirpe típicamente germana, y no se debe olvidar que Carl Gustav Carus, amigo y admirador de Goethe, estampó al comienzo de su obra Psyche, la siguiente profética frase: “La llave para el conocimiento de la esencia de la vida anímica consciente se encuentra en la región de la inconsciencia”. Freud construye la teoría psicoanalítica, que es una forma de entender el desarrollo de la personalidad normal como la anormal, incluyendo las alteraciones angustiosas, del ca- rácter y las psicosis. El enfoque psicoanalítico freudiano para entender la conducta humana (Arieti,S.,1967) se caracteriza por cinco puntos de vista que son: el topográfico, el genético, el dinámico, el económico y el estructural. Lo topógráfico se refiere a la existencia de una vida psíqui- ca consciente, pero además otra inconsciente y de actividad dinámica importante. El punto de vista genético entraña el concepto que una determinada conducta actual puede ser entendida sólo en relación al pasado. El fenómeno mental es el resultado de la interacción de las influencias ambientales. El psicoanálisis trata de descubrir la historia pasada del indivi- duo con el objeto de explicar lo actual. Esto es fundamental, ya que los síntomas serían manifestaciones de fijaciones o regresiones a niveles de desarrollo tempranos. En 1905 Freud publicó tres ensayos sobre la sexualidad, que se han dado en llamar la teoría de la líbido. Según esta teoría el desarrollo psicosexual sigue etapas bien precisas: oral (autoerótica, narcisa o preambivalente), anal y fálica. Luego viene el período de latencia y finalmente la etapa genital adulta normal. Desde el punto de vista estructural el aparato psíquico se divide en tres instancias que son el Yo, Ello, Superyó, cada cual con diferentes funciones, que, según cómo se manifiestan, condicionan normalidad, síntomas neuróticos o cambios caracterológicos, o ambos. A raíz de los descubrimientos del monje agustino Gregor Mendel (1822-1884) que esta- blece las leyes fundamentales de la herencia a partir del conocimiento del modo cómo se transmitían los atributos de color, forma y tamaño en los vegetales a través de dife- rentes generaciones, Rüdin toma esta idea fundamental (Téllez,A.,1954) y junto a sus colaboradores concentra sus esfuerzos en el estudio de la transmisión hereditaria de las características mentales morbosas, llegando a fundar la Genética Psiquiátrica. Sus estudios los llevan a afirmar que las enfermedades mentales presentan herencia dominante y recesiva y que estos factores pueden ser completos o incompletos. Según ellos la recesividad incompleta explicaría en gran parte las personalidades estrambóticas que deambulan por los caminos del mundo (Téllez,A.,1954). Dijimos con anterioridad que Gall llamó la atención hacia la forma del cerebro y el crá- neo y su relación con la mente. Kretschmer (1888-1964) pide que se consideren la con- Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral40 formación del cuerpo entero y su correspondencia con la personalidad, tanto en el hom- bre sano como en el hombre enfermo. De acuerdo a este criterio establece la existencia de tres personalidades anormales: esquizoídea cicloide y epileptide o viscosa, con su correspondiente tipo constitucional, leptosómico, pícnico y atlético respectivamente. Tarea de la fenomenología ha sido el mirar el hecho psicológico en sí, en el afán de describirlo, delimitarlo y diferenciarlo lo más perfectamente posible y de darle su nom- bre inequívoco. La fenomenología viene a servir directamente a la psiquiatría con los estudios de Jaspers (1883-1969) quien trabajó por convertir esta disciplina en el método de investigación más indicado en psicopatología (Téllez,A.,1954). Según Téllez, la fenomenología científica pide que el sujeto se figure sólo lo que en el enfermo realmente pasa, dejando de lado generalizaciones de conjunto, complemen- taciones teóricas, construcciones psicológicas auxiliares e interpretaciones y enjuicia- miento personales. Atenerse exclusivamente a lo que está realmente en la conciencia, verlo bien, describirlo bien: tales son los postulados de la fenomenología como método de investigación en psicopatología. Recordemos los conceptos de Proceso y Desarrollo introducidos por Jaspers, siendo el último la forma como se desenvuelven las personalidades anormales. La fenomenología ha sido la herramienta más poderosa para el adelanto de la psicopatología, y estaherramienta, traspasada de las manos del psiquiatra-filósofo que es Jaspers a las del psiquiatra-clínico que es Kurt Schneider, ha rendido magníficos y benéficos frutos (Téllez,A.,1954), desde su cátedra en Heidelberg. A Kurt Schneider (1887-1967) debemos la primera definición decisiva para el criterio más admitido del concepto de personalidad anormal y psicopática. Sus conceptos los vierte en su obra Die Psychopathischen Persönlichkeiten, cuya primera edición fue publi- cada en 1923. Schneider define las personalidades anormales como “variaciones o des- viaciones respecto a una amplitud media de las personalidades humanas, amplitud me- dia que tenemos presente, pero que no podemos determinar con mayor precisión”. Aquí la personalidad normal que sirve de referencia, es concebida según el criterio de la norma del término medio. La personalidad anormal, para Schneider, es el concepto amplio de las desviaciones fuera de la medida del hombre corriente. El concepto restringido de esas desviaciones es el de personalidad psicopática, que Schneider define así: “Personalidades psicopáticas son aquellas personalidades que sufren por su anormalidad o que por causa de su anor- malidad sufre la sociedad”. Más explícitamente, “los psicópatas son personalidades anor- males que por efecto de lo anormal de su personalidad caen en conflictos interiores y exteriores más o menos en cada situación vital, bajo todas las circunstancias. Los psicó- patas son hombres que en sí, y aún sin referencia a las consecuencias sociales, son personalidades raras, desviadas del término medio. Son psicópatas sólo en cuanto son perturbadores por ser personalidades anormales. Lo perturbador, lo socialmente negati- vo, es algo secundario”. Sección I • Evolución del concepto, epidemología y diagnóstico 41 En lo que atañe al origen de la personalidad psicopática, Schneider sostiene el criterio de que es una anormalidad innata (Delgado,H.,1966). Sin mucha contradicción, afirma: “se deben con- siderar sus fundamentos como algo principalmente dependiente de la predisposición”. Otra aclaración importante de hacer es que Schneider no considera a las personalidades psicopáticas como enfermedades. Dice (Schneider,K.,1968): “consideramos el concepto de enfermedad orientado en conceptos corporales del ser como el único sostenible en psicopatología”. Agrega: “sólo hay enfermedades en lo corporal; a nuestro juicio, los fenómenos psíquicos son patológicos únicamente cuando su existencia está condicionada por alteraciones patológicas del cuerpo, en las que nosotros incluimos las malformacio- nes” (Delgado,H.,1966). Por otro lado su criterio de clasificación es tipológica asistemática. Según K. Schneider la personalidad psicopática es sencillamente “un hombre así”. Dife- rencia los siguientes tipos: hipertímicos, depresivos, inseguros de sí mismos, fanáticos, necesitados de estimación, lábiles de ánimo, explosivos, desalmados, abúlicos y asténicos. Debemos hacer especial mención del psiquiatra suizo Eugen Bleuler, quien cambia el nom- bre a la Demencia Precoz de Kraepelin por Esquizofrenia (mente escindida). Tiene impor- tancia ya que, a partir de este término, es que se acuña el de esquizotímico y esquizoide, este último usado hasta la actualidad en los sistemas de clasificación (DSM IV y CIE 10). Una clasificación que nos parece operante y con una base psicopatológica basada en el concepto de temperamento, carácter y lo valorativo moral, es la propuesta por Francisco Herrera Luque (1970), que clasifica las personalidades psicopáticas en 3 grupos: a. Psicópatas temperamentales. Como lo dice su nombre, son personas afectadas de una desviación patológica del temperamento: cicloides, esquizoides y epileptoides. b. Psicópatas caracteriales. O sea, las anomalías patológicas del carácter, sin que ellas se traduzcan significativamente por alteraciones graves y permanentes de la conducta social o de las pautas morales. Son el histérico, obsesivo y paranoide. c. Los sociópatas. Comprende las anomalías graves de la conducta social y moral. Dis- tingue los criminales patológicos, los asociales patológicos y los perversos sexuales. Sigue a Curran y Mallinson en la utilización del término sociópatas. Respecto de la concepción de los estados límite se puede decir que este término ha nacido como una necesidad (Vallejo Ruiloba,J.,1984). Ya en 1883 Kraepelin introducía el término de formas atenuadas de la esquizofrenia, y en 1885 Kahlbaum hablaba de la heboidofrenia. Kraepelin, estudiando la inferioridad psicopática constitucional, crea una nueva entidad clínica: la personalidad psicopática. Al respecto dice: “Resulta difícil agru- par estas varias formas de locura degenerativa, porque existen muchas combinaciones y estados límite”; más adelante dice: “…incluyen un extenso campo límite entre los esta- dos morbosos acentuados y las meras excentricidades de la personalidad que se suelen considerar normales”. Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada integral42 En la actualidad se trata de usar el término, no como un saco roto donde cabe todo aquello que no podemos diagnosticar, sino que en el sentido de alteraciones de la perso- nalidad concebida ésta como de evolución contínua. Al respecto, T. Millon (Delgado,H.,1966) acota: “sostenemos el criterio de que la patología de la personalidad descansa en un continuum, es decir, los fenómenos de la personalidad no son fenómenos absolutos, sino que pueden encontrarse en cualquier punto de un gradiente contínuo”. Y más tarde añade, refiriéndose al término límite: “… Se trata de un término clínico lleno de significa- do, porque refleja un estado de cosas real y no falso o incongruente: un nivel funcional de la personalidad caracterizado por una inadaptación moderada… debería entenderse como expresión de un nivel y estilo de comportamiento habituales, como un patrón duradero de actividad funcional perturbada que puede estabilizarse y conservar sus principales caracte- rísticas durante largos períodos de tiempo”. Las concepciones de Otto Kernberg en su nivel dimensional y categorial son de todos conocidos y ampliamente utilizadas en clínica. Finalmente, para concluir este capítulo, haré referencia a los diagnósticos de trastornos de personalidad usados por el DSM IV y CIE 10 que son: DSM IV (American Psychiatric Association,1994): paranoide, esquizoide, esquizotípico, antisocial, límite, histriónico, narcisista, por evitación, por depen- dencia, obsesivo-compulsivo. CIE 10 (Organización Mundial de la Salud, 1992): paranoide, esquizoide, disocial, de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo impulsivo y límite, histrióni- co, anancástico, ansioso (con conducta de evitación), dependiente. Como podemos apreciar, muchas de las denominaciones de estas anomalidades de la personalidad, vienen de concepciones clásicas tanto kretschmerianas, como kraeplinianas, schneiderianas y freudianas. Me parece que estas dos clasificaciones adolecen, por momentos, de la dificultad para establecer el límite entre lo neurótico o psicopático, aparte de excluir denominaciones clásicas que en el futuro debieran incluirse como por ej.: la personalidad psicopática fanática y la abúlica, tan frecuentes y determinantes en la historia actual. Sección I • Evolución del concepto, epidemología y diagnóstico 43 Capítulo 2 HACIA UNA NOSOLOGÍA INTEGRADA DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y EL ESPECTRO DE LO LIMÍTROFE Raúl Riquelme Véjar / Tatiana Jadue Jamis En los últimos años, los trastornos de la personalidad están teniendo una mayor aten- ción clínica, pasando de complicadas teorías a una actual preocupación por una mayor precisión en la nosología y en el tratamiento. Esto se manifiesta por la presencia en congresos y reuniones científicas, dentro de una perspectiva más clínica y operativa. Quiénes nos dedicamos al trabajo clínico, encontramos indispensable conocer bien este aspecto del diagnóstico ya que siempre está interactuando con el diagnóstico del Eje I, propuesto por la asociación psiquiátrica americana desde
Compartir