Logo Studenta

Rehabilitacion fisioterapia paralisis nervio facial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE 
FACULTAD DE MEDICINA 
TRABAJO FIN DE GRADO 
GRADO EN FISIOTERAPIA 
Eficacia de la fisioterapia en el tratamiento de la parálisis del 
nervio facial. Revisión Bibliográfica. 
Autor: David Jiménez Madrid 
Nº Expediente: 2308 
Tutor: María del Pilar Córdoba Romero 
Curso académico 2020-2021 
Convocatoria de junio. 
1.ÍNDICE. 
Resumen y abstract………………………………………………………………………………1 
2. Introducción…………………………………………………………………………………….3 
3. Objetivos………………………………………………………………………………………..7 
4.Material y métodos……………………………………………………………………………..8 
5. Resultados……………………………………………………………………………………..11 
6.Discusión………………………………………………………………………………………14 
7. Conclusiones………………………………………………………………………………….18 
8.Bibliografía…………………………………………………………………………………… 19 
Anexos…………………………………………………………………………………………22 
 
 
1 
 
Resumen. 
 Introducción y objetivo: La parálisis facial idiopática es una forma aguda y autolimitante de 
parálisis de la motoneurona inferior debida a una inflamación no supurativa del nervio facial en 
el agujero estilo mastoideo. El tratamiento se basa en farmacología y distintas técnicas de 
fisioterapia aplicadas en la fase aguda o crónica de la patología. El objetivo de esta revisión es 
esclarecer la efectividad de la fisioterapia en esta enfermedad para la mejora del dolor, 
funcionalidad y calidad de vida. 
Material y métodos: Se realizó una búsqueda en PUBMED, Pedro, Scopus, Cochrane Library y 
Enfispo de ensayos clínicos aleatorizados publicados desde 2010 a 2020 sobre técnicas de 
fisioterapia aplicadas en parálisis de Bell. 
Resultados: 15 estudios que aplicaban terapia láser, electroestimulación, ejercicios faciales y 
terapia manual y acupuntura o combinaciones de estos. Hay mucha variedad en la dosificación y 
protocolos de fisioterapia y aunque coinciden en algunos estudios no hay un consenso claro. Las 
tres escalas más usadas para la valoración de esta parálisis han sido House Brackmann, Sunny 
Brook y el Índice de Discapacidad Facial. Las técnicas más eficaces han sido los ejercicios 
faciales en pacientes más graves y la terapia láser en la fase aguda de la enfermedad. 
Conclusión: La evidencia resumida de esta revisión sugiere que los ejercicios faciales y la 
aplicación de láser mejoran la funcionalidad y calidad de vida en pacientes con parálisis de Bell. 
Serán necesarios más estudios con mayor muestra, mejor metodología y mejoras como incluir 
como afecta al dolor para confirmar la hipótesis. 
Palabras clave: parálisis facial idiopática, modalidades fisioterapia, dolor, calidad de vida, 
terapia física. 
 
 
 
 
2 
 
Abstract. 
Introduction and objective: Idiopathic facial palsy is an acute and self-limiting form of lower 
motor neuron palsy due to non-suppurative inflammation of the facial nerve in the styloid foramen 
mastoidis. Treatment is based on pharmacology and different physiotherapy techniques applied 
in the acute or chronic phase of the pathology. The aim of this review is to clarify the effectiveness 
of physiotherapy in this disease for the improvement of pain, functionality and quality of life. 
Material and methods: We searched PUBMED, Pedro, Scopus, Cochrane Library and Enfispo for 
randomized clinical trials published from 2010 to 2020 on physiotherapy techniques applied in 
Bell's palsy. 
Results: 15 studies applying laser therapy, electrostimulation, facial exercises and manual therapy 
and acupuncture or combinations of these. There is much variety in dosage and physiotherapy 
protocols and although they coincide in some studies there is no clear consensus. The three most 
commonly used scales for the assessment of this paralysis have been House Brackmann, Sunny 
Brook and the Facial Disability Index. The most effective techniques have been facial exercises 
in more severe patients and laser therapy in the acute phase of the disease. 
Conclusion: The evidence summarized in this review suggests that facial exercises and laser 
application improve functionality and quality of life in patients with Bell's palsy. Further studies 
with larger sample size, better methodology and improvements such as including how it affects 
pain will be needed to confirm the hypothesis. 
Keywords: facial paralyses idiopathic, modalities, physical therapy, pain, quality of life, physical 
therapy. 
 
 
 
 
 
3 
 
2.Introducción. 
 La parálisis de Bell, es una mononeuropatía aguda o trastorno que afecta a un solo nervio de 
causa desconocida (Reginald F et al. 2013). Otra definición más específica sería, una forma aguda 
y autolimitante de parálisis de la motoneurona inferior debida a una inflamación no supurativa 
del nervio facial en el agujero estilo mastoideo (Banu Ordahan et al. 2017). 
Es la forma más frecuente de parálisis periférica del nervio facial y representa alrededor del 50% 
al 60% de todas las etiologías (María Nicastri et al. 2013). La incidencia anual es de 20 a 30 casos 
cada 100.000 personas (Mancheño-Romero Pa et al. 2017). Se observa con mayor frecuencia en 
pacientes entre 30 y 50 años (Banu Ordahan et al. 2017) y el intervalo de edad de mayor incidencia 
es de los 40 a 49 años (S.I. Macías-Hernández et al. 2012). 
En cuanto a las posibles causas, se sospecha una etiología viral, resultado de la inflamación y el 
edema del nervio facial (Reginald F et al. 2013), producidos por el herpes simple tipo 1 latente 
en los ganglios de los nervios craneales (Lázaro J Teixeira et al. 2011.). Entre los factores de 
riesgo de la parálisis de Bell se incluyen el embarazo, preeclampsia severa, obesidad, hipertensión 
e hipertensión crónica, diabetes o dolencias de las vías respiratorias superiores (Reginald F et al. 
2013). 
La función facial se restablece en el 94% de los pacientes con parálisis incompleta y el 70% con 
parálisis completa en los primeros 6 meses, y el 30% de los pacientes tiene secuelas. La mayoría 
presentan mejoría a las 2 o 3 semanas posteriores a la aparición de los síntomas (Reginald F et al. 
2013). Como complicaciones tardías se pueden presentar contracturas en el 17% de los pacientes 
y sincinesias o blefaroespasmos en el 16% (S.I. Macías-Hernández et al. 2012). 
El diagnóstico de parálisis facial idiopática suele ser clínico, descartando una parálisis facial 
central o una parálisis facial periférica secundaria a enfermedades infecciosas, neoplásicas o 
autoinmunes (M. Granero-Pérez, M. Martí-Amela. 2020). Se basa en la anamnesis y el examen 
físico, el cual consiste en realizar (en reposo), observación del tono, evaluación analítica de la 
contracción muscular y su función y comprobación de la existencia de lagoftalmos, señal de Bell, 
 
4 
 
signo de souques y epífora (Margarida Ferreira et al. 2011). Otro elemento importante durante el 
diagnóstico sería evaluar la extensión de la lesión del nervio facial, es decir, si se produce 
neuroapraxia (daño de vainas medulares) o si también hay una lesión axonal y la gravedad de 
esta, ya que es importante para saber el pronóstico (Paternostro-Sluga T et al. 2010). 
Los principales síntomas en este tipo de pacientes se presentan en distintas etapas. 
 Durante la fase aguda (flácida y de recuperación) la parálisis se expresa con asimetría facial en 
reposo y durante el movimiento (Margarida Ferreira et al. 2011). Los pacientes experimentan 
déficit motor agudo en los músculos faciales ipsilaterales que alcanzan su pico en las primeras 72 
horas. Con frecuencia, los síntomas van acompañados de dolor retroauricular o entumecimiento 
facial ipsilateral. (M. Granero-Pérez, M. Martí-Amela. 2020). 
La fase crónica o de secuelas consiste en una recuperación incompleta a los 6 meses del inicio de 
los síntomas (Margarida Ferreira et al. 2011). Si no se produce una recuperación espontánea, la 
recuperación motora parcial, sincinesia, espasmo hemifacial, contracturas, alteraciones de la 
salivación y lagrimeo pueden persistir, teniendo un impacto significativoen la calidad de vida 
porque provocan problemas estéticos (asimetría del rostro) y problemas funcionales (dificultad 
para comer, beber) (María Nicastri et al. 2013). 
Para la valoración de la parálisis facial idiopática se utiliza la escala de House-Brackmann. La 
cuál es la más aceptada para evaluar la parálisis del nervio facial debido a su facilidad de uso y 
sensibilidad clínica. Analiza la simetría, sinquinesia, rigidez y movilidad global del rostro. Se 
divide en seis categorías (normal, disfunción leve, disfunción moderada, disfunción 
moderadamente grave, disfunción grave y parálisis total) (Mohamed Salaheldien et al. 2013). Otra 
escala complementaria sería la escala de evaluación facial de Sunnybrook. Se basa en la 
evaluación de 3 subescalas diferentes, simetría en reposo, en movimiento voluntario y severidad 
de sinquinesia para formar una única puntuación compuesta de 0 a 100. (Nicola Marotta et al. 
2020). 
 
5 
 
Por otra parte, con el objetivo de evaluar las dificultades o discapacidad producida en este tipo de 
pacientes en las actividades de la vida diaria o sus interacciones sociales en muchos estudios se 
incluye también la escala de discapacidad facial (FDI). Este cuestionario tiene diez ítems que 
evalúan a los aspectos físicos y sociales de los pacientes (masticación, deglución, comunicación, 
movilidad labial, alteraciones emocionales e integración social) y utiliza una escala de 100 puntos, 
donde una puntuación más alta indica menor deficiencia y minusvalía (Mohamed Salaheldien et 
al. 2013). 
Aparte de las escalas, se utilizan otros instrumentos o medios complementarios para evaluar la 
mejoría en estos pacientes como, un video software de postproducción antes y al final del 
tratamiento (Nicola Marotta et al. 2020) o estudios de conducción nerviosa motora y 
electromiografía (Tuncay F et al. 2015). 
En relación al tratamiento de esta patología, durante la fase aguda predominan las medidas 
generales como la prevención ocular para evitar inflamaciones y queratitis (Margarida Ferreira et 
al. 2011). También está indicado el tratamiento farmacológico que consiste en, administración de 
prednisona [(corticosteroide / primeras 72 horas) y aciclovir (antiviral)] (Margarida Ferreira et al. 
2011). 
El tratamiento de fisioterapia en las diferentes fases de la patología tiene como objetivo 
restablecer la expresión de la mímica facial, el trofismo, la fuerza y la función muscular. También 
tiene como objetivo minimizar o evitar secuelas, fomentar el reequilibrio psíquico y promover la 
reinserción social y laboral (Margarida Ferreira et al. 2011). Las principales técnicas de 
fisioterapia aplicadas en la parálisis de Bell se reúnen en 4 grandes grupos de procedimientos 
terapéuticos: 1) La electroestimulación o estimulación eléctrica (galvánica / farádica) con 
contracciones musculares mínimas (Katie A Fargher, Susan E Coulson. 2017) o por debajo del 
umbral sensorial(Jin Kim, Jae Young Choi .2015) aplicada a cada uno de los 11 músculos faciales 
(Tuncay F et al. 2015) y de baja frecuencia combinada con diatermia de onda corta (Nicola 
Marotta et al. 2020) ; 2) Ejercicios faciales y terapia manual, que incluyen la terapia con mímica, 
reeducación neuromuscular facial asociada al uso de un espejo (Agostini F et al. 2020) educación 
 
6 
 
estandarizada sobre fisiología de los músculos faciales y corrección postural (Margarida Ferreira 
et al. 2016), masaje facial, estiramientos y técnicas de relajación ante la aparición de espasmos o 
sincinesias (M. Granero-Péreza et al. 2020), ejercicio en casa (Margarida Ferreira et al. 2011) o 
facilitación neuromuscular propioceptiva según Kabat (S. Monini et al. 2016); 3) Acupuntura, 
mediante acupuntura manual, electro acupuntura ( Xiao-Wen Zhang et al. 2018) o técnica de 
punción uniforme y moxibustión con caja de moxa (Hui-fang MAO et al. 2019) ; 4)Finalmente, 
la terapia con láser de bajo nivel y de alta intensidad (Banu Ordahan et al. 2017; Mohamed 
Salaheldien et al. 2014) o combinada con campo magnético (M. Delgado Castillo et al, 
2012,2013). 
Existe una gran variedad de técnicas de fisioterapia aplicadas en las distintas fases de la parálisis 
facial idiopática, pero en la actualidad sigue sin haber un consenso claro sobre el protocolo de 
rehabilitación que es más efectivo tanto en la fase aguda como crónica de esta enfermedad. 
Tampoco está claro como la fisioterapia influye en los problemas sociales, funcionales o estéticos 
de este tipo de pacientes y por lo tanto en la mejora de la calidad de vida. Estas dos premisas son 
las que marcan la justificación de esta revisión, con el objetivo de clarificar el beneficio 
terapéutico y dosificación de las distintas técnicas de fisioterapia utilizadas en este tipo de 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
3- Objetivos. 
-General (Pregunta de investigación). 
Efectividad de la fisioterapia en pacientes con parálisis facial idiopática, en la reducción del dolor 
y mejorar la funcionalidad y calidad de vida. 
 • Paciente (P): Personas con parálisis facial idiopática diagnosticada mayores de 19 años. 
• Intervención (I): Técnicas de fisioterapia. 
• Resultado - Outcome (O): Reducción del dolor y mejora de la funcionalidad y calidad de vida. 
-Específicos. 
- Establecer el nivel de evidencia de los 4 principales grupos de procedimiento terapéuticos 
aplicados en la parálisis de Bell. 
- Describir la dosificación y protocolos utilizados en cada una de las técnicas de fisioterapia. 
-Aclarar cuáles son las mejores mediciones o escalas usadas en la valoración del dolor, 
funcionalidad y calidad de vida durante el seguimiento de los pacientes con esta patología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
4.Material y Métodos. 
Código de Investigación Responsable: TFG.GFI.MDPCR.DJM.201228 
Tabla 1. Criterios de elegibilidad. 
Criterios de inclusión Criterios de exclusión 
• Individuos de ambos sexos 
• Humanos 
• Estudios posteriores a 2010 en todos 
los idiomas. 
• Adultos mayores de 19 años 
• Pacientes con parálisis de Bell o 
parálisis facial idiopática 
diagnosticada 
• Tratamiento con cualquier técnica de 
fisioterapia 
• Tratamiento en cualquier fase de la 
parálisis 
 
• Estudios en los que los pacientes 
tuvieran un diagnóstico distinto de 
parálisis facial. 
• Estudios realizados en animales. 
• Ensayos clínicos aleatorizados en los 
que no hubiera un grupo de control. 
• Estudios en los que solo se aplique 
tratamiento farmacológico y médico. 
 
 
Tabla 2. Fuentes de información. 
BASES DE DATOS 
BIBLIOTECA DIGITAL – UMH - https://biblioteca.umh.es/biblioteca-digital/ 
BIBLIOTECA UMH - BASES DE DATOS Y OTROS PORTALES - 
http://publicaciones.umh.es 
UMH - REPOSITORIO TFG Y TFM - https://biblioteca.umh.es/biblioteca-digital/recursos-
e/tfg-trabajos-fin-de-grado-y-tfmtrabajos- 
fin-de-master/ 
PUBMED SCOPUS 
PEDRO DATABASE COCHRANE LIBRARY 
ENFISPO 
 
Se ha realizado la búsqueda bibliográfica en 5 bases de datos, PUBMED, Pedro, Scopus , 
Cochrane Library y Enfispo utilizando operadores boleanos AND u OR (ver Anexo 1). La 
búsqueda se llevó acabo, durante el mes de diciembre de 2020. 
 
http://publicaciones.umh.es/
 
9 
 
Tabla 3. Palabras clave y límites de búsqueda. 
Palabras clave Límites 
1 facial paralyses, idiopathic 1 All fields 
2 modalities, physical therapy 2 Años posteriores a 2010 (este incluido) 
3 Rehabilitation 3 Humanos 
4 Pain 4 Todos los idiomas 
5 Quality of life 5 Adultos más de 19 años 
6 Facial paralysis 
7 Physical therapy 
8 Parálisis de bell 
 
Tabla 4. Ecuaciones de búsqueda de las bases de datos. 
 
Base de datos Ecuación de búsqueda Filtros aplicados a los límites 
Nº 
Registros 
obtenidos 
Pubmed 
((facial paralyses, idiopathic) 
AND (modalities, physical 
therapy)) AND 
(physiotherapy.) 
Clinical trials+ 
Meta-Analysis+Randomized 
Controlled Trial +Systematic 
Review 
16 
Scopus 
(TITLE-ABS-KEY(facial 
AND paralysis AND 
idiopathic) AND TITLE-
ABS-
KEY(modalities,physical 
AND therapy ) ) 
Article or Review 14 
PEdro “Facial paralysis” 
Return 20 records at 
time+practice 
guideline+systematic 
review+clinical trial 
32 
Cochrane 
Library 
“Facial paralyses,idiopathic” 
AND “physical therapy” 
Revisiones 
Cochrane+Ensayos 
10 
Enfispo 
(PARALISIS FACIAL - 
FISIOTERAPI or 
PARALISIS FACIAL - 
LASERTERAPI or 
PARALISIS FACIAL - 
REHABILITAC or 
PARALISIS FACIAL - 
TRATAMIENTO) and 
(2021/(450) or 2020/(450) or 
2019/(450) or 2018/(450) or 
2017/(450) or 2016/(450) or 
2015/(450) or 2014/(450) or 
2013/(450) or 2012/(450) or 
2011/(450) or 2010/(450)) 
Artículos publicados desde 
2010. 
6 
 
 
10 
 
Se utilizó la escala PEDro (Physiotherapy Evidence Database) para evaluar la calidad 
metodológica de los ensayos controlados aleatorios (ECA) identificados. 
Tabla 5. Escala PEDRO (ECAS) 
Autores 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL 
Maurizio Barbara et 
al. 2010 
1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 4/10 
Prisha Alakram, 
Threethambal 
Puckree. 2010 
1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 3/10 
M. Delgado Castillo 
et al, 2012 
1 0 1 1 0 0 1 0 1 1 6/10 
S. Macías-
Hernández et al. 
2012 
1 0 1 1 0 1 1 0 1 1 7/10 
Salaheldien M et al. 
2013 
1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9/10 
María Nicastri et al. 
2013 
1 0 1 0 0 1 1 1 1 1 7/10 
M. Delgado Castillo 
et al. 2013 
1 0 0 1 0 0 1 0 1 0 4/10 
Tuncay F et al. 2015 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 7/10 
Jin Kim, Jae Young 
Choi .2015 
1 0 1 0 0 0 1 0 1 1 5/10 
S. Monini et al. 2016 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 4/10 
Margarida Ferreira et 
al. 2016 
1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 6/10 
Banu Ordahan et al. 
2017 
1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 7/10 
Ghous M et al. 2018 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 3/10 
Hui-fang MAO et al. 
2019 
1 0 0 0 0 0 1 0 1 1 4/10 
Nicola Marotta et al, 
2020 
1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 8/10 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
5. Resultados. 
Los datos extraídos de cada estudio se observan en el Anexo 2. 
En los 15 ensayos clínicos aleatorizados incluidos en esta revisión se incluyen como tratamiento 
de fisioterapia para la parálisis de Bell cuatro grupos de técnicas: ejercicios faciales y terapia 
manual, electroestimulación, terapia láser y acupuntura. 
a. Ejercicios faciales y terapia manual: 
Todos los artículos incluidos en la revisión incluían ejercicios faciales como tratamiento a 
excepción de dos (Hui-fang MAO et al, 2019 y Jin Kim, Jae Young Choi .2015). 
Tres artículos incluían ejercicios faciales y masaje de forma combinada (Margarida Ferreira et al. 
2016, María Nicastri et al. 2013, Ghous M et al, 2018). En 3 ensayos se aplica facilitación 
neuromuscular propioceptiva según Kabat. En dos de estos (Maurizio Barbara et al. 2010, S. 
Monini et al. 2016) la dosificación y técnica es idéntica mientras que en el otro (Ghous M et al. 
2018) es diferente y no se especifica la técnica aplicada. En 3 estudios se combinan los ejercicios 
faciales con electroestimulación (Tuncay F et al. 2015, Nicola Marotta et al. 2020 y Prisha 
Alakram, Threethambal Puckree. 2010) y en todos los artículos que se aplica el láser se combina 
con ejercicios y masaje (Ver Anexo 2). En dos estudios se realiza tratamiento farmacológico 
(María Nicastri et al. 2013, Margarida Ferreira et al, 2016) 
Las principales técnicas que se aplican en los estudios anteriores son las siguientes: ejercicios de 
mímica, reeducación muscular frente al espejo, masaje de la musculatura facial, ejercicios de 
relajación del lado sano y de estimulación del afecto y ejercicios para casa en fase más avanzada. 
b. Uso de electroestimulación: 
Cuatro artículos incluyen electroestimulación aplicada en el grupo experimental, aunque con 
variedad en la dosificación. 3 artículos aplican la electroestimulación combinada con ejercicios 
faciales (Tuncay F et al. 2015, Prisha Alakram, Threethambal Puckree. 2010 y Nicola Marotta et 
al. 2020). Un ensayo combina la electroestimulación con tratamiento farmacológico (Jin Kim, Jae 
 
12 
 
Young Choi .2015). En un estudio los pacientes reciben tratamiento con diatermia de onda corta 
aparte de la electroestimulación (Nicola Marotta et al. 2020). 
c. Terapia láser: 
Cinco artículos aplican terapia láser combinada con ejercicios faciales. En dos ECA se utiliza 
técnica de láser puntual combinada también con campo magnético y la misma dosificación (M. 
Delgado Castillo et al. 2012, 2013). En 3 ensayos se utiliza el mismo láser de baja intensidad 
(Salaheldien M et al. 2013, S. Macías-Hernández et al. 2012 y Banu Ordahan et al. 2017) y en 
uno de ellos también se usa láser de alta intensidad (Salaheldien M et al, 2013). En relación a la 
dosificación, se aplican los mismos parámetros e intensidad en el láser de baja intensidad a 
excepción de uno de ellos (S. Macías-Hernández et al. 2012). 
d. Acupuntura: 
 
En un artículo se realiza acupuntura en el grupo experimental sin combinación con otra técnica 
de fisioterapia. El tratamiento se basa en acupuntura mediante agujas filiformes combinada con 
medicación occidental y moxibustión con caja de moxa. (Hui-fang MAO et al. 2019). 
En cuanto al tratamiento farmacológico, en 7 artículos se aplica mediación junto con alguna 
técnica de fisioterapia en el grupo experimental (Maurizio Barbara et al. 2010, María Nicastri et 
al. 2013, Jin Kim, Jae Young Choi .2015, S. Monini et al. 2016, Margarida Ferreira et al. 2016, 
Ghous M et al, 2018 y Hui-fang MAO et al, 2019) a excepción de uno, en el cual el grupo 
experimental solo recibe tratamiento fisioterápico (Margarida Ferreira et al. 2016). 
En cuanto a las escalas de valoración más utilizadas, han sido la escala de House-Brackmann, ya 
que solo en 5 ensayos no se incluye (Macías-Hernández et al. 2012, M. Delgado Castillo et al. 
2013, Banu Ordahan et al. 2017, Hui-fang MAO et al. 2019 y Nicola Marotta et al. 2020) e índice 
de discapacidad facial utilizada en 5 de los ECA (Mohamed Salaheldien et al. 2013, Tuncay F et 
al. 2015, Banu Ordahan et al. 2017, Ghous M et al. 2018 y Hui-fang MAO et al. 2019). En 8 
estudios también se incluyeron otras escalas o mediciones complementarias como la escala de 
 
13 
 
evaluación facial SunnyBrook (María Nicastri et al. 2013, Jin Kim, Jae Young Choi .2015, 
Margarida Ferreira et al. 2016, M. Delgado Castillo et al. 2013 y Nicola Marotta et al. 2020), 
electromiografía (S. Monini et al. 2016) y amplitud del potencial de acción motor (Tuncay F et 
al. 2015 y Maurizio Barbara et al. 2010) o grabaciones de video de los pacientes (María Nicastri 
et al. 2013, S. Monini et al. 2016, y Nicola Marotta et al. 2020). Solo en un artículo no se aplicó 
ninguna escala específica y se valoró, la fuerza, la presencia de signos como la epífora y el 
porcentaje de mejora percibido por el paciente mediante la escala EVA (S. Macías-Hernández et 
al. 2012). 
Finalmente, en relación al nivel de evidencia, 8 de los 15 artículos seleccionados presentan una 
puntuación mayor o igual a 6 en la escala Pedro (Ver tabla 5, ESCALA PEDRO ECAS). Además, 
3 de estos ensayos son doble ciegos. Las técnicas más usadas en estos estudios son los ejercicios 
faciales, masaje y terapia láser. También se utiliza, pero en menor medida, electroestimulación, 
calor superficial, Kabat y tratamiento farmacológico (Ver Anexo 3). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
6.Discusión 
En primer lugar, respecto a la dosificación de los tratamientos de fisioterapia aplicados en esta 
patología, la mayoría de los artículos coinciden en la aplicación de una sesión diaria de fisioterapia 
o 5 veces a la semana. En cuatro de ellos se distribuyen las sesiones de forma distinta, 2 veces por 
semana y una vez a partir del tercer mes (María Nicastri et al. 2013), una sesión a la semana 
(Prisha Alakram, Threethambal Puckree. 2010), tres sesiones a la semana (Banu Ordahan et al. 
2017) y seis veces a la semana (Hui-fang MAO et al. 2019). Los días de tratamiento sí que se 
especifican, pero solo en cinco ensayos se exponede forma concreta la duración de cada sesión 
de fisioterapia, 45 minutos (María Nicastri et al. 2013 y Ghous M et al. 2018), 20 minutos 
(Margarida Ferreira et al. 2016), 30 minutos (Nicola Marotta et al. 2020) y 30 min de acupuntura 
y 20 minutos de caja de moxa (Hui-fang MAO et al. 2019). 
En relación a los protocolos de tratamiento más utilizados no hay un consenso claro, aunque en 
varios artículos coinciden en ciertas técnicas. En el grupo de ejercicios faciales y terapia manual 
predominaban los ejercicios de mímica, reeducación neuromuscular frente al espejo, ejercicios 
para casa y Kabat mediante la manipulación de tres fulcros regionales (superior, intermedio e 
inferior) (Maurizio Barbara et al. 2010 y S. Monini et al. 2016). La electroestimulación, aunque 
se aplicara con parámetros distintos mayormente tenía como objetivo estimular la musculatura 
facial y producir una contracción mínima de esta (Tuncay F et al, 2015, Prisha Alakram, 
Threethambal Puckree. 2010 y Nicola Marotta et al. 2020). En cuanto a la terapia láser, la 
modalidad que más sobresale sería el láser de baja intensidad de diodo de arsenurio (GaAs) con 
longitud de onda de 830nm (Salaheldien M et al. 2013, Banu Ordahan et al. 2017 y S. Macías-
Hernández et al. 2012). Finalmente, en la acupuntura solo se incluye un ensayo en el cual se utiliza 
la técnica de punción uniforme (Hui-fang MAO et al. 2019). 
Un factor importante para saber la efectividad de la fisioterapia en este tipo de parálisis es la fase 
en la cual se aplica el tratamiento. Debido a que en la fase aguda flácida se recupera un 70% de 
los pacientes (Reginald F et al. 2013). Mientras que en la fase crónica (a partir del sexto mes) se 
producen sincinesias y contracturas con impacto importante sobre la calidad de vida (Margarida 
 
15 
 
Ferreira et al. 2011). En la mayor parte de los ensayos el tratamiento se produce en la fase aguda 
excepto en 3 que se aplica en fase subaguda (Salaheldien M et al. 2013, S. Monini et al. 2016 y 
Banu Ordahan et al. 2017) 1 en la aguda y subaguda (Ghous M et al. 2018), otro en aguda y 
crónica (Hui-fang MAO et al. 2019) y el último solo en fase crónica tras 5 meses de tratamiento 
(Nicola Marotta et al. 2020). De esta forma, también se debe tener en cuenta el tiempo de 
seguimiento ya que muchos artículos están limitados por este motivo. Solo en tres artículos (María 
Nicastri et al. 2013, Jin Kim, Jae Young Choi .2015 y S. Monini et al. 2016) se realiza un 
seguimiento de seis meses o mayor. En el resto de los estudios el seguimiento va desde las dos 
semanas a dos meses a excepción de cuatro en los que es hasta los 3 meses (Maurizio Barbara et 
al. 2010, M. Delgado Castillo et al. 2012 y 2013, y Tuncay F et al, 2015). 
El nivel de evidencia de los 15 ensayos clínicos sería limitado. El número de pacientes es reducido 
en la mayoría de los ensayos. El ensayo con menos pacientes contaba con 16 (Maurizio Barbara 
et al. 2010) y el de más con 153(M. Delgado Castillo et al. 2013). Además, los ensayos que tienen 
una puntuación superior o igual a 6 en la escala PEDRO son la mitad, entre los que se incluyen: 
4 de ejercicios y terapia láser (Mohamed Salaheldien et al. 2013, Macías-Hernández et al. 2012, 
M. Delgado Castillo et al. 2012 y Banu Ordahan et al. 2017), 2 de ejercicios faciales (María 
Nicastri et al. 2013 y Margarida Ferreira et al. 2016) y 2 de electroestimulación (Tuncay F et 
al.2015 y Nicola Marotta et al. 2020). 
La valoración de la funcionalidad está relacionada sobre todo con las escalas de House-
Brackmann y Sunnybrook. Dos ensayos de láser y ejercicios obtuvieron muy buenos resultados 
consiguiendo una recuperación total del 82% en House-Brackmann frente al 50% en el grupo 
control (M. Delgado Castillo et al. 2012) y una mejoría muy notable en los grados de House-
brackmann con láser de alta intensidad (Salaheldien M et al, 2013). Además, otros ensayos de 
electroestimulación y ejercicios obtuvieron una mejora media de 2 grados en House-Brackmann 
(Tuncay F et al, 2015) y 55,4 puntos en sunnybrokk frente a 46,4 en el grupo control, aunque solo 
en una muestra de 20 pacientes (Nicola Marotta et al, 2020). Finalmente, también se debe destacar 
un ensayo de ejercicios faciales en el cual un 74% de los pacientes de grado 5 o 6 en House-
 
16 
 
Brackmann al inicio del estudio mejoraron 4 o 3 grados frente a un 48% en el grupo control (María 
Nicastri et al. 2013) (Ver Anexo 4). 
La calidad de vida se puede medir principalmente mediante el Índice de discapacidad facial (IDF). 
Los mejores resultados para la mejora de la calidad de vida se dieron en 2 ensayos de láser y 
ejercicios y uno de electroestimulación y ejercicios. Se produjo un aumento significativo en la 
puntuación del IDF con láser de alta y baja intensidad (Salaheldien M et al, 2013), mejora de 12 
puntos en el apartado físico y 14 puntos en el social en IDF en el grupo de láser de baja intensidad 
frente a 3 puntos y 5 respectivamente en el grupo control (Banu Ordahan et al. 2017) y aumento 
de 50 puntos en la parte física y 28 en la social en IDF en los pacientes tratados con 
electroestimulación en contra de 45 puntos y 20 respectivamente en el grupo control(Tuncay F et 
al, 2015) (Ver Anexo 3). 
El dolor no ha sido valorado en ningún ensayo a excepción de uno en el cual se valoró el 
porcentaje de mejoría mediante la escala EVA (S.I. Macías-Hernández et al. 2012). Aun así, en 
la mayoría de los estudios se les da más importancia a la funcionalidad y las actividades sociales 
de los pacientes. 
En cuanto a los resultados y evidencia de los 4 tratamientos aplicados en esta patología, los 
ejercicios y terapia manual, combinados con farmacología son eficaces en los grados más graves 
(V-VI) y parece que no previenen sincinesias (María Nicastri et al. 2013), aunque también se 
defienda que mediante entrenamiento neuromuscular se pueda reducir tanto en la fase crónica 
como aguda (Margarida Ferreira et al. 2011),además, este tratamiento puede reducir la simetría 
facial y aumentar la recuperación de estos pacientes sin combinarse con tratamiento 
farmacológico (Margarida Ferreira et al. 2016). También se debe destacar la necesidad de realizar 
un programa diario de ejercicios en el hogar para los pacientes para mejorar su evolución a largo 
plazo (Pereira LM et al. 2011). La electroestimulación puede mejorar los movimientos faciales 
funcionales y las medidas de resultado electrofisiológicas en pacientes agudos (Tuncay F et 
al.2015) y en combinación con diatermia de onda corta, la simetría del movimiento voluntario en 
pacientes crónicos (Nicola Marotta et al. 2020). Aun así, hay estudios que exponen que no hay 
 
17 
 
evidencia de esta técnica durante la fase aguda y es de bajo nivel en la fase crónica (Katie A 
Fargher, Susan E Coulson. 2017). La terapia láser presenta un efecto moderado en la recuperación 
de fuerza muscular en la parálisis aguda (Macías-Hernández et al. 2012), una mejora en la 
recuperación, sobre todo con el láser de alta intensidad, y calidad de vida en fase aguda (Mohamed 
Salaheldien et al. 2013) y también subaguda (Banu Ordahan et al. 2017). Se ponen en duda el 
efecto de este tratamiento a largo plazo ya que en algunos estudios solo se consiguen buenos 
resultados hasta las seis semanas (M. Granero-Pérez, M. Martí-Amela. 2020). Finalmente, en 
relación a la acupuntura, las diferentes técnicas, según en la fase de la enfermedad que se apliquen, 
tienen resultados opuestos sobre la eficacia en la parálisis de Bell (Xiao-Wen Zhang et al. 2018) 
y los ensayos realizados presentan una calidad metodológica limitada (Xiao-Wen Zhang et al. 
2018 y Chen N et al. 2010). 
El tratamiento farmacológico se presenta muchas veces combinado con la fisioterapia sobre todo 
en la fase aguda de la patología. El uso de corticoesteroides presenta beneficios significativos 
pero los resultados aún no son suficientes para recomendarlo de formaconcluyente (Margarida 
Ferreira et al. 2011). Únicamente en un artículo de esta revisión un grupo solo recibe 
entrenamiento neuromuscular mientras que el otro recibe también corticoesteroides. Los 
resultados son positivos ya que en los dos grupos se produce mejoría en la recuperación y simetría 
facial. (Margarida Ferreira et al. 2016). 
Esta revisión presenta algunas limitaciones. Por una parte, solo cuenta con un revisor y varios 
artículos no se pudieron conseguir. Además de esto en muchos estudios incluidos no se 
especificaba bien cómo se aplicaban las distintas técnicas y no se valora la influencia del 
tratamiento en la calidad de vida teniéndose más en cuenta el grado de la patología y no como 
afecta esta al paciente. Finalmente, la mayoría de los artículos se aplican en fase aguda y en 
pacientes que no sean graves la mejoría se puede deber a la recuperación espontánea característica 
de la parálisis de Bell. 
 
 
18 
 
7.Conclusiones. 
1.No hay un consenso claro sobre los protocolos y dosis de las técnicas de fisioterapia, aunque 
coincidan algunas técnicas y se debería aclarar con el objetivo de mejorar el tratamiento de los 
pacientes. 
2. Se han obtenido tres escalas útiles para la valoración de la parálisis facial idiopática, House 
Brackmann, Sunny Brook y el índice de discapacidad facial. La última de estas sería la más 
indicada para valorar la calidad de vida y problemas sociales de los pacientes. 
3-La evidencia resumida de esta revisión sugiere que los ejercicios faciales y la aplicación de láser 
mejoran la funcionalidad y calidad de vida en pacientes con parálisis de Bell. Serán necesarios 
más estudios con mayor muestra, mejor metodología y mejoras como incluir como afecta al dolor 
para confirmar la hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
8. Bibliografía 
Agostini F, Mangone M, Santilli V, Paoloni M, Bernetti A, Saggini R, Paolucci T. Idiopathic 
facial palsy: umbrella review of systematic reviews and meta-analyses. J Biol Regul Homeost 
Agents. 2020 Jul-Aug;34(4):1245-1255. 
Baugh RF, Basura GJ, Ishii LE, Schwartz SR, Drumheller CM, Burkholder R, Deckard NA, 
Dawson C, Driscoll C, Gillespie MB, Gurgel RK, Halperin J, Khalid AN, Kumar KA, Micco A, 
Munsell D, Rosenbaum S, Vaughan W. Clinical practice guideline: Bell's palsy. Otolaryngol 
Head Neck Surg. 2013 Nov;149(3 Suppl): S1-27. 
Chen N, Zhou M, He L, Zhou D, Li N. Acupuncture for Bell's palsy. Cochrane Database Syst 
Rev. 2010 Aug 4;2010(8):CD002914. 
Fargher KA, Coulson SE. Effectiveness of electrical stimulation for rehabilitation of facial nerve 
paralysis. Phys Ther Rev. 2017;22(3-4):169-176. 
Ghous M, Yaqoob I, Kanwal M, Malik AN. Effects of Kabat rehabilitation verses taping to reduce 
facial disability and synkinesis in Bell's palsy. Rawal Medical J. 2018 Aug;43(3):543-546. 
Granero-Pérez, M., Martí-Amela, A.B. Physiotherapy in idiopathic facial paralysis. A systematic 
review. Fisioterapia Volume 43, Issue 2, 1 March 2021, Pages 85-95. 
Hui-fangMao, WeiHuang, De-guangDing, MinYao, TingZhang, BeiXiao. Acupuncture and 
moxibustion combined with Western medication for ninety cases of Bell's palsy at different 
stages: a randomized controlled trial. World J Acupunct Moxibustion 2019 Dec;29(4):249-253 
Jin Kim , Jae Young Choi. The effect of subthreshold continuous electrical stimulation on the 
facial function of patients with Bell's palsy. Acta Otolaryngol. 2016;136(1):100-5. 
M. Delgado Castillo, M. Sánchez del Rio, A. J. Díaz García, A. González-Quevedo, J.V. Sánchez 
López. Utilidad del campo magnético y el láser en el tratamiento de la parálisis facial periférica 
idiopática. Fisioterapia, ISSN 0211-5638, Vol. 35, Nº. 6, 2013, págs. 252-257. 
 
20 
 
M. Delgado Castillo, M. Sánchez del Rio, A.J. Díaz García, G. Parson Winter, I. González 
Aguilera. Tratamiento combinado de campo magnético, láser, masaje y ejercicio en la parálisis 
facial periférica idiopática. Fisioterapia, 2012; 34(3): 99-104. 
Mancheño-Romero Pa , Ruiz-Molinero Cb , Moral-Muñoz JAb , Carmona-Barrientos I b , Pérez-
Cabezas Vb. Tratamiento fisioterapéutico en la parálisis de Bell. Revisión sistemática. Cuest. 
fisioter. 2017, 46(2): 144-153. 
Margarida Ferreira , Machado J Firmino , Elisa A Marques , Paula C Santos , José A Duarte. Are 
corticosteroids useful in all degrees of severity and rapid recovery of Bell's palsy? Acta 
Otolaryngol. 2016 Jul;136(7):736-41. 
Margarida Ferreira, Paula Clara Santos, Jose´ Duarte. Idiopathic facial palsy and physical therapy: 
an intervention proposal following a review of practice. Phys Ther Rev. Volume 16, Issue 4, 1 
August 2011, Pages 237-243. 
Maria Nicastri , Patrizia Mancini, Daniele De Seta, Gianantonio Bertoli, Luca Prosperini, Danilo 
Toni, Maurizio Inghilleri, Roberto Filipo. Efficacy of early physical therapy in severe Bell's palsy: 
a randomized controlled trial. Neurorehabil Neural Repair. 2013 JulAug;27(6):542-51. 
Marotta N, Demeco A, Inzitari MT, Caruso MG, Ammendolia A. Neuromuscular electrical 
stimulation and shortwave diathermy in unrecovered Bell palsy: A randomized controlled study. 
Medicine (Baltimore). 2020 Feb;99(8): e19152. 
Maurizio Barbara , Giovanni Antonini, Annarita Vestri, Luigi Volpini, Simonetta Monini. Role 
of Kabat physical rehabilitation in Bell's palsy: a randomized trial. Acta Otolaryngol. 
2010;130(1):167-72. 
Mohamed Salaheldien Mohamed Alayat 1, Ahmed Mohamed Elsodany, Amir Abdel Raouf El 
Fiky. Neuromuscular electrical stimulation and shortwave diathermy in unrecovered Bell palsy: 
A randomized controlled study. Medicine (Baltimore). 2020 Feb;99(8): e19152. 
 
21 
 
Ordahan B, Karahan AY. Role of low-level laser therapy added to facial expression exercises in 
patients with idiopathic facial (Bell's) palsy. Lasers Med Sci. 2017 May;32(4):931-936. 
Paternostro-Sluga T, Herceg M, Frey M. Physikalische Therapiemassnahmen bei peripherer 
Fazialisparese: Indikationen, Zeitpunkte und praktische Anwendungen [Conservative treatment 
and rehabilitation in peripheral facial palsy]. Handchir Mikrochir Plast Chir. 2010 Apr;42(2):109-
14. 
Pereira LM, Obara K, Dias JM, Menacho MO, Lavado EL, Cardoso JR. Facial exercise therapy 
for facial palsy: systematic review and meta-analysis. Clin Rehabil. 2011 Jul;25(7):649-58. 
Prisha Alakram , Threethambal Puckree. Effects of electrical stimulation on House-Brackmann 
scores in early Bell's palsy. Physiother Theory Pract. 2010 Apr 22;26(3):160-6. 
S Monini , C M Iacolucci , M Di Traglia , A I Lazzarino , M Barbara. Role of Kabat rehabilitation 
in facial nerve palsy: a randomised study on severe cases of Bell's palsy. Acta Otorhinolaryngol 
Ital. 2016 Aug;36(4):282-288. 
S.I. Macías-Hernández, A. Lomelí-Rivas, T. Baños, J. Flores, M. Sánchez, A. Miranda-Duarte. 
Efectos del láser de baja potencia en el tratamiento de la parálisis facial periférica aguda. 
Rehabilitación 2012; 46(3): 187-192. 
Teixeira LJ, Valbuza JS, Prado GF. Physical therapy for Bell's palsy (idiopathic facial paralysis). 
Cochrane Database Syst Rev. 2011 Dec 7;(12):CD006283. 
Tuncay F, Borman P, Taşer B, Ünlü İ, Samim E. Role of electrical stimulation added to 
conventional therapy in patients with idiopathic facial (Bell) palsy. Am J Phys Med Rehabil. 2015 
Mar;94(3):222-8. 
Zhang X-W, Wang F-M, Yu S-S, Zhou Q-H. The effect of acupuncture on Bell's palsy: an overall 
and cumulative meta-analysis of randomized controlled trials. Int. J. Clin. Exp. Med.2018 
Apr;11(4):3309-3321. 
 
22 
 
Anexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Anexo 1. Figura 1. Diagrama de flujo prisma 
 
Scopus 
N = 14 
 
PEDRO 
N= 32 
Pubmed 
N=16 
Cochrane Library 
N=10 
 
N=10 
 Número total de 
artículos 
N=77 
Número total de artículos 
eliminados por duplicidad 
N=8 
 
ç 
Número total de artículos a revisar 
por título y resumen 
N=69 
 
ç 
Número totalde artículos 
eliminados por título y resumen 
N=44 
 
ç 
Número total de artículos para 
lectura completa 
N=25 
 
ç 
Número total de artículos 
conseguidos para lectura completa 
N=21 
 
ç 
Número total de artículos 
utilizados 
N=15 
 
ç 
Número total de artículos 
eliminados tras lectura completa 
N=6 
N=2 o 3 
 
ç 
Artículos no conseguidos para 
lectura completa 
N=4 
 
ç 
Enfispo 
N= 5 
 
23 
 
Anexo 2. Tabla 6. Resumen de los artículos seleccionados. 
Autores 
Diseño del 
estudio 
Intervención 
Característic
as de 
lamuestra 
Variables 
evaluadas 
Resultados 
obtenidos 
Maurizio 
Barbara et al. 
2010 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
Tres grupos: 
1.Grupo de 
rehabilitación 
física 
temprana 
según Kabat 
con una 
sesión al día y 
tratamiento 
farmacológic
o. En relación 
con el Kabat, 
se realizó la 
manipulación 
de tres fulcros 
regionales 
(superior, 
intermedio e 
inferior) 
utilizando 
tanto la 
contracción 
contralateral 
como la 
estimulación 
propioceptiva 
básica que 
incluye 
estiramiento, 
resistencia 
máxima, 
contacto 
manual y 
entrada 
verbal. 2. 
Grupo de 
tratamiento 
farmacológic
o solamente. 
Medicamento
s antivirales 
(tres veces al 
día) durante 
15 días y 
dosis 
completa de 
esteroides 
durante 10 
N=20 
pacientes con 
parálisis de 
Bell con 3/6 
en House-
Brackmann, 
que llegaron a 
observación 
dentro de los 
3 días 
posteriores 
al inicio. 
El grupo 1 
incluyó a 
nueve 
pacientes 
(edad media 
de 35 años). 
El segundo 
grupo estaba 
compuesto 
por 11 
pacientes 
(edad 
media de 42 
años). 
 La 
evaluación se 
llevó a cabo 
midiendo la 
amplitud del 
potencial de 
acción motor 
compuesto 
(CMAP), así 
como 
observando el 
grado inicial 
y 
final de 
House-
Brackmann 
mediante 
valoración de 
vídeos, a los 
4, 7 y 15 días 
después del 
inicio de la 
parálisis 
facial. 
Los pacientes 
pertenecientes 
al grupo de 
rehabilitación 
mostraron 
claramente 
una mejoría 
global del 
estadio 
clínico en la 
observación 
final prevista, 
es decir, 15 
días después 
del inicio de 
la parálisis 
facial, sin 
presentar 
mayores 
valores de 
potencial de 
acción motor. 
 
24 
 
días y luego 
se redujo 
en los 
siguientes 5. 
3. Grupo de 
pacientes del 
grupo b sin 
signos de 
recuperación 
clínica 
después de 2 
semanas de 
tratamiento 
médico 
exclusivo, 
que recibieron 
rehabilitación 
Kabat 
retrasada 
(después del 
día 15). 
 
Prisha 
Alakram, 
Threethambal 
Puckree. 2010 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
Dos grupos: 
El tratamiento 
era una vez a 
la semana 
más 3 
repeticiones 
de los 
ejercicios 
mandados 
para casa. 
1.Grupo de 
estimulación 
eléctrica, 
calor, masajes 
y programa 
en el hogar. 
El tratamiento 
de 
estimulación 
eléctrica 
mediante un 
estimulador 
TENS se 
aplicó con 
una 
frecuencia de 
10 Hz y 
duración de 
pulso 
de 10 
microsegundo
s en sesiones 
N= 16 
pacientes con 
parálisis de 
Bell de menos 
de 30 días de 
duración. 
Cada grupo 
incluía 8 
pacientes. 
Se utilizó la 
escala de 
clasificación 
del nervio 
facial de 
House-
Brackmann 
para evaluar 
la gravedad y 
monitorear 
los cambios 
en 
la 
recuperación 
motora, el 
movimiento 
anormal, el 
tono y la 
simetría del 
paciente 
 Ambos 
grupos fueron 
tratados y se 
les realizó el 
seguimiento 
durante 4 -12 
semanas. 
La escala 
House-
Brackmann 
del grupo 
control 
mejoró entre 
el 17% y el 
50% con una 
media del 
30%. Las 
puntuaciones 
del grupo 
experimental 
variaron entre 
el 17% 
y el 75% con 
una media del 
37%. La 
diferencia 
entre los 
grupos no fue 
estadísticame
nte 
significativa. 
La 
estimulación 
eléctrica, tal 
como se 
utiliza en este 
estudio, 
durante la 
fase aguda de 
la parálisis de 
 
25 
 
de 30 
minutos. 
2. Grupo solo 
de calor, 
masajes, 
ejercicios y 
un programa 
en el hogar. 
Como 
tratamiento se 
incluía, 
ejercicios de 
reentrenamien
to facial en la 
sesión y para 
casa (10 
repeticiones 
de cada), 
aplicación de 
compresas 
calientes(5mi
n) y masaje a 
ambos lados 
de la cara y 
cuello (10 
min). 
Bell, es 
segura, pero 
puede no 
tener un valor 
agregado 
sobre la 
recuperación 
espontánea y 
la fisioterapia 
multimodal. 
M. Delgado 
Castillo et al. 
2012 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
Dos grupos: 
A los 
pacientes se 
les trató con 
un ciclo de 20 
sesiones de 
acuerdo con 
el grupo, de 
lunes a 
viernes. 
1.Grupo de 
tratamiento 
convencional 
que incluía 
masaje facial 
(técnicas de 
estimulación 
del 
lado afectado 
y técnicas 
relajantes del 
lado sano) y 
ejercicios de 
mímica para 
realizar en las 
sesiones y en 
casa. 
2. Grupo de 
terapia 
N=60 
pacientes 
diagnosticado
s de parálisis 
de Bell, con 
edades entre 
los 20 y los 
59 años, y 
menos de una 
semana de 
evolución de 
la 
enfermedad. 
El grupo 1 
incluía 30 
pacientes y el 
grupo 2, 39. 
Grado de 
recuperación 
y severidad 
de la parálisis 
de Bell a 
través de la 
escala de 
House-
Brackman. 
Los pacientes 
 fueron 
valorados al 
inicio, al mes 
y a los 3 
meses del 
tratamiento. 
Se observó 
una 
recuperación 
más rápida en 
el grupo 
experimental 
con 
respecto al 
grupo control, 
al mes y a 
los 3 meses. 
La terapia 
combinada de 
campo 
magnético, 
el láser, el 
masaje y el 
ejercicio es 
beneficiosa en 
el 
proceso de 
recuperación 
tras una 
parálisis 
facial 
periférica 
idiopática. 
 
26 
 
convencional 
más láser y 
campo 
magnético. Se 
aplicó la 
técnica de 
láser puntual 
con el equipo 
Lasermed 
670 a través 
del recorrido 
del nervio 
facial con 
depósitos de 
14 J/cm2de 
forma 
pulsátil, con 
una potencia 
de salida de 
40 mW, 
durante un 
tiempo 
variable, 
comenzando 
por 30 s y 
aumentando 
15 s cada 5 
sesiones hasta 
llegar a 1 
min. La 
longitud de 
onda del láser 
era de 670 
nm. 
El campo 
magnético se 
aplicó 
 con los 
siguientes 
parámetros: 
frecuencia 25 
Hz; 
intensidad al 
40%, 
aumentando 
cada 5 
sesiones un 
5% hasta 
llegar al 60% 
y tiempo de 
tratamiento 
durante 30 
min. 
 
 
27 
 
S.I. Macías-
Hernández et 
al. 2012 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
Dos grupos: 
Los pacientes 
recibieron una 
sesión de 
terapia al día 
durante 15 
días. 
También, se 
les instruyó 
para 
que 
continuaran 
con la 
termoterapia 
y los 
ejercicios 
faciales 
en casa 2 
veces al día 
por 30 días 
más. 
1.Grupo de 
tratamiento 
convencional 
de 
rehabilitación 
más placebo. 
En este grupo 
se 
aplicó calor 
superficial a 
través de una 
compresa 
húmedo-
caliente 
durante 15 
min, 
masoterapia 
facial, 
estiramientos 
y reeducación 
muscular 
frente al 
espejo. 
2.Grupo de 
terapia 
convencional 
más láser. Se 
utilizó un 
láser de 
GaAsAl de 
longitud de 
onda de 830 
nm con 30 
N= 21 
pacientes 
diagnosticado
s de parálisis 
de Bell, 
mayores de 
18 años con 
 menos de 7 
días de 
evolución y 
sin 
tratamiento 
previo. 
El grupo 1 
incluía 10 
pacientes y el 
grupo 2, 11. 
Valoración de 
la fuerza 
muscular, la 
presencia de 
disacusia, 
disgeusia y 
epífora, la 
capacidad 
para oclusión 
palpebral y el 
porcentaje de 
mejoría 
percibida por 
el paciente. 
Se realizó una 
valoración al 
principio del 
tratamiento, a 
los 15 días, 
a los 30 días y 
por último a 
los 60 días. 
Los dos 
grupos 
tuvieron 
mejoría 
significativa 
en la fuerza 
muscular 
antes y 
después. El 
grupo 2 
alcanzó una 
recuperación 
del 94,84% y 
el grupo 1 
del 87,83%, 
en cuanto a la 
disgeusia, 
disacusia y 
epífora ambos 
grupos 
mostraron 
mejoría del 
100%. 
El láser de 
bajapotencia 
resultó exento 
de riesgo y 
con un efecto 
clínico 
moderado 
respecto a la 
recuperación 
de la fuerza 
muscular. 
 
28 
 
mW de 
potencia 
de salida. La 
dosis fue de 
20 J/cm2 en 
la emergencia 
del nervio 
facial en 
forma 
perpendicular 
con técnica 
puntual. 
Mohamed 
Salaheldien et 
al. 2013 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
Tres grupos: 
En todos, 3 
sesiones/sema
na. 
1.Grupo de 
terapia con 
láser Nd: 
YAG pulsado 
de alta 
intensidad 
con un tiempo 
de aplicación 
de 7 s / 
por punto con 
una densidad 
de energía de 
10 J / cm 2 y 
ejercicios. 
2. Grupo de 
terapia con 
láser de diodo 
de arseniuro 
de baja 
intensidad 
con longitud 
de onda de 
830 nm y 
frecuencia de 
1 KHz 
aplicado 
durante 2 
min y 5 s por 
punto para 8 
puntos con 
una energía 
total de 80 J y 
ejercicios. 
3.Grupo de 
masaje facial 
y ejercicios 
de expresión, 
fortalecimient
o frente a un 
N=48 
pacientes con 
parálisis de 
Bell en la 
etapa 
subaguda de 
la enfermedad 
3- 
5 días 
después de 
que remitiera 
el inicio 
agudo. 
 La edad 
media fue de 
43 ± 
9,8 años. En 
cada grupo 
había 17 
pacientes. 
Grado de 
recuperación 
facial 
mediante las 
escalas: 
House-
Brackmann y 
el índice de 
discapacidad 
facial. Las 
puntuaciones 
se tomaron 
antes, así 
como 3 y 6 
semanas 
después del 
tratamiento. 
 Tanto la 
terapia con 
láser de alta 
intensidad 
como de baja 
intensidad 
fueron más 
efectivas que 
el masaje 
facial y los 
ejercicios 
solos, y la de 
alta intensidad 
tuvo un 
efecto más 
significativo 
que la de baja. 
 
29 
 
espejo, 
facilitación 
neuromuscula
r 
propioceptiva 
más láser 
simulado. 
María 
Nicastri et al. 
2013 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
Dos grupos: 
1.Grupo de 
fisioterapia 
(masaje, 
estiramientos 
y ejercicios 
faciales de 
movimiento 
activo con y 
sin 
retroalimenta
ción 
de espejo para 
realizar en 
casa todos los 
días, 4 veces 
al día, durante 
no más de 10 
minutos.) en 
sesiones de 
45 minutos, 
dos veces por 
semana 
durante los 
primeros 3 
meses y una 
vez por 
semana a 
partir de 
entonces 
combinado 
con 
tratamiento 
farmacológic
o. 
2. Grupo de 
tratamiento 
farmacológic
o Se aplicó 
prednisona (1 
mg / kg 
durante 10 
días) más 
valaciclovir 
(500 mg 3 
veces al día 
durante 6 
días). 
N= 87 
pacientes 
diagnosticado
s de parálisis 
de Bell con 
edades entre 
15 y 70 años 
en el décimo 
día después 
del 
inicio de la 
parálisis. 
39 pacientes 
en grupo 1 y 
48 en grupo 
2. 
Grado global 
de paresia 
mediante 
House-
Brackmann. 
Función facial 
regional 
mediante la 
escala de 
evaluación 
facial 
SunnyBrook 
y grabaciones 
de vídeo 
analizadas por 
un médico 
especialista. 
 
La fisioterapia 
es eficaz 
en los grados 
más graves 
(V-VI), 
mientras que 
los grados II a 
IV de la 
HB se da 
recuperación 
espontánea 
completa. A 
los 6 
meses de 
seguimiento, 
la fisioterapia 
no pareció 
prevenir o 
reducir la 
aparición de 
sincinesia. 
 
30 
 
M. Delgado 
Castillo et al. 
2013 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
Cuatro 
grupos: 
 A los 
pacientes se 
les aplicó un 
ciclo de 20 
sesiones de 
acuerdo con 
el grupo, de 
lunes a 
viernes hasta 
la 
recuperación 
completa o 
hasta los 3 
meses. 
1.Grupo de 
tratamiento 
convencional. 
Se aplicó 
masaje facial, 
con técnicas 
de 
estimulación 
de la 
hemicara 
afectada y de 
relajación de 
la sana. 
Además, 
ejercicios de 
mímica facial 
frente al 
espejo para 
ser ejecutados 
tanto en el 
centro como 
en el hogar, 
con un tiempo 
de duración 
de 30 min. 
2. Grupo de 
tratamiento 
convencional 
y láser. Se 
aplicó la 
técnica de 
láser puntual 
con el equipo 
Lasermed 
670 a través 
del recorrido 
del nervio 
facial. Se 
realizaron 
N= 153 
pacientes con 
parálisis de 
Bell, con 
edades entre 
los 20 y los 
59 años, que 
tuvieran 
menos de una 
semana de 
evolución 
desde la 
instalación de 
los síntomas. 
El grupo 1 
tenía 35 
pacientes, el 2 
,38, el 3, 36 y 
el 4, 44. 
La variable de 
salida que se 
utilizó para 
evaluar los 
resultados del 
tratamiento 
fue la escala 
de 
Sunnybrook. 
Los pacientes 
fueron 
valorados 
antes del 
tratamiento, 
al mes y a los 
3 meses. 
Los pacientes 
de los grupos 
3 y 4 
mostraron una 
mejor 
recuperación 
que aquellos 
de los grupos 
1 y 2 (mayor 
valor en la 
escala de 
Sunnybrook y 
menos 
sincinesias). 
Específicamen
te, los 
pacientes del 
grupo 4 
tuvieron 
resultados 
más 
ventajosos en 
el proceso de 
recuperación a 
los 3 meses. 
De esta forma, 
la aplicación 
del 
tratamiento 
combinado de 
terapia 
convencional, 
láser y campo 
magnético 
resultó más 
beneficiosa 
que la 
combinación 
de cada uno 
de estos 2 
agentes físicos 
por separado 
con la terapia 
convencional. 
 
31 
 
depósitos de 
14 J/cm2 de 
forma 
pulsátil, con 
una potencia 
de salida de 
40 mW, 
durante un 
tiempo 
variable, 
comenzando 
por30 s y 
aumentando 
15 s cada 5 
sesiones hasta 
llegar a 1 
min. La 
longitud de 
onda del láser 
era de 670 
nm. 
3.Grupo de 
tratamiento 
convencional 
y campo 
magnético. Se 
aplicó 
 con los 
siguientes 
parámetros: 
frecuencia 25 
Hz; 
intensidad al 
40%, 
aumentando 
cada 5 
sesiones un 
5% hasta 
llegar al 60% 
y tiempo de 
tratamiento 
durante 30 
min. 
4. Grupo de 
tratamiento 
convencional 
más láser y 
campo 
magnético. 
Tuncay F et 
al. 2015 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
Dos grupos: 
Los dos 
reciben 
tratamiento 
cinco veces 
por 
N= 60 
pacientes 
diagnosticado
s de parálisis 
de Bell, con 
Escala de 
House-
Brackmann y 
el índice de 
discapacidad 
facial, así 
La 
estimulación 
eléctrica 
diaria poco 
después del 
 
32 
 
semana 
durante 3 
semanas. 
1.Grupo de 
fisioterapia 
aplicando 
compresas 
calientes, 
ejercicios de 
expresión 
facial y 
masajes en 
los músculos 
Faciales. 
2. Grupo de 
tratamiento de 
estimulación 
eléctrica 
mediante una 
onda 
monofásica 
(100 mseg/ 
duración de 
pulso, 300 
mseg/interval
o entre pulsos 
y frecuencia 
de 2,5 pulsos 
/ seg) 
aplicada en 
los 11 
músculos 
faciales 
para evocar 
tres series de 
30 
contracciones 
mínimas, 
además de 
fisioterapia. 
nueva 
aparición de 
parálisis 
facial 
idiopática a 
las 48 horas, 
de 
edad de 18 a 
79 años y 
ambos sexos. 
Grupo 1, 28 
pacientes, y 
grupo 2, 32 
pacientes. 
como las 
latencias del 
nervio facial 
y las 
amplitudes de 
los 
potenciales de 
acción de los 
músculos 
compuestos 
derivados de 
los músculos 
frontal y 
orbicular de 
la 
boca. 
inicio de la 
parálisis 
facial (4 
semanas), 
mejoró los 
movimientos 
faciales 
funcionales y 
las medidas de 
resultado 
electrofisiológ
icas en el 
seguimiento 
de 3 meses en 
pacientes con 
parálisis de 
Bell. 
. 
Jin Kim, Jae 
Young Choi 
2015 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado. 
Dos grupos: 
1.Grupo de 
prednisolona 
y o aciclovir 
más 
estimulación 
eléctrica 
continua justo 
por debajo del 
umbral 
sensorial a 20 
Hz con 
electrodos 
colocados en 
las principales 
N=60 
pacientes con 
parálisis de 
Bell de grado 
leve a 
moderado 
(HB grado 4, 
SB grado 40) 
dentro de los 
7 días 
posteriores al 
inicio de los 
síntomas. 
La evaluación 
y 
recuperación 
de la función 
del nervio 
facial se 
evaluó 
mediante, el 
House-
Brackmann y 
el 
SunnyBrook. 
La 
evaluación 
electrofisioló
La tasa 
general de 
recuperación 
del paciente 
entre los 
tratados con 
prednisolona 
y o aciclovir 
más 
estimulación 
eléctrica 
(96%) fue 
significativam
ente 
 
33 
 
ramas del 
nervio facial 
y la apófisismastoides 
(tratamiento 
de 
estimulación 
diario). 
2.Grupo de 
prednisolona 
y o aciclovir 
solamente. 
30 pacientes 
en cada 
grupo. 
gica consistió 
en 
electroneuron
ografía y 
electromiogra
fía tradicional 
(3 semanas 
después del 
inicio del 
tratamiento). 
El 
seguimiento 
de la función 
facial se 
realizó cada 
dos semanas 
durante 6 
meses. 
mejor que la 
tasa entre los 
tratados solo 
con 
prednisolona 
y / o aciclovir 
(88%). 
S. Monini et 
al. 2016 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado. 
Dos grupos: 
1.Grupo de 
tratamiento 
farmacológic
o mediante 
esteroides 
(durante 15 
días) colirio 
para 
protección 
ocular y 
paracetamol 
en caso de 
dolor. 
2.Grupo de 
facilitación 
neuromuscula
r 
propioceptiva 
según Kabat 
mediante la 
manipulación 
de tres fulcros 
regionales 
(superior, 
intermedio e 
inferior) 
aplicada 
diariamente 
(no se 
especifica 
bien en el 
estudio) 
combinado 
con 
tratamiento 
N= 94 sujetos 
con parálisis 
súbita en fase 
aguda del 
nervio facial 
con grado iV 
o V de 
House-
Brackmann 
con edades 
entre 16 y 90 
años. 
66 pacientes 
en grupo 1 y 
28 pacientes 
en grupo 2. 
La tasa de 
recuperación 
y el 
grado de 
recuperación 
mediante 
House -
Brackmann y 
grabaciones 
de vídeos. 
También se 
valoró el 
tiempo de 
recuperación 
realizando un 
seguimiento 
de los 
pacientes de 
los dos 
grupos 
Los pacientes 
con Kabat 
tenían 
aproximadam
ente 20 veces 
más 
probabilidades 
de mejorar en 
tres grados de 
hB o más 
 que los 
pacientes que 
no recibieron 
tratamiento 
físico. La 
velocidad 
media de 
recuperación 
en el grupo b 
fue la 
mitad de la 
registrada 
para el grupo 
a (sujetos no 
Kabat). No se 
observaron 
diferencias en 
la incidencia 
de 
sinquinesias 
entre los dos 
grupos. 
. 
 
34 
 
farmacológic
o. 
 
Margarida 
Ferreira et al. 
2016 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
Dos grupos: 
El tratamiento 
de fisioterapia 
se aplicaba 5 
días a la 
semana y 20 
min al día. 
1.Grupo de 
entrenamiento 
neuromuscula
r facial y 
corticoesteroi
des. El 
tratamiento 
farmacológic
o consistía en 
prednisolona 
a una dosis de 
1 mg / kg por 
día (máximo 
60 mg / día) 
durante 5 
días, luego 
disminuyó 
gradualmente 
durante 5 días 
(10 mg / día). 
2.Grupo de 
entrenamiento 
neuromuscula
r facial solo. 
El 
entrenamiento 
incluía 
educación 
estandarizada 
sobre 
fisiología de 
los músculos 
faciales, 
corrección 
postural, 
masajes o 
ejercicios de 
siete 
músculos 
faciales 
(repeticiones 
de 5 a 20 y 
series de 1 a 2 
por cada 
músculo 
 N=73 
pacientes con 
parálisis de 
bell 
unilateral, 
ambos sexos, 
mayores de 
18 años, al 
inicio del 
tratamiento 
con 
corticosteroid
es orales 
dentro de las 
72 h 
posteriores al 
inicio de la 
parálisis y 
tratamiento de 
entrenamiento 
neuromuscula
r 
facial dentro 
de los 10 días 
posteriores al 
inicio de la 
patología. 
Grupo 1 eran 
42 pacientes 
con edad 
media de 37,5 
años y grupo2 
eran 31 
pacientes con; 
edad media 
de 49,0 años. 
 
Grado de 
recuperación 
y la simetría 
facial a través 
de las escalas 
House-
Brackmann y 
Sunnybrook 
Facial 
Grading 
System. Los 
pacientes 
fueron 
evaluados 
antes y 6 
semanas 
después del 
tratamiento. 
El grado de 
recuperación 
y la simetría 
facial 
mejoraron 
significativam
ente en ambos 
grupos, sin 
diferencias 
entre grupos. 
La ingesta 
oral de 
corticosteroid
es no fue 
efectiva en 
todos los 
grados de 
disfunción y 
tiempo de 
remisión 
en la fase 
temprana de la 
parálisis de 
Bell. 
 
35 
 
facial), 
ejercicios de 
expresión con 
ayuda de 
espejo y en 
fases más 
avanzadas 
ejercicios 
para el hogar. 
Banu 
Ordahan et al. 
2017 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
Dos grupos: 
Los dos, 
tratamiento 
durante 6 
Semanas. 
1.Grupo de 
terapia láser 
de 
diodo de 
galio-
aluminio-
arseniuro de 
bajo nivel con 
longitud de 
onda de 
830nm y 
frecuencia de 
1KHz 
administrado 
a ocho puntos 
(2 min cada 
punto) con 
una energía 
total 
de 80 J/sesión 
(3 sesiones 
semana) 
combinado 
con ejercicios 
faciales 
2.Grupo de 
ejercicios 
faciales, que 
incluían, 
activos de 
asistencia y 
resistencia 
frente a un 
espejo, Kabat 
y ejercicios 
para casa. (5 
sesiones 
semana) 
N= 46 
pacientes 
diagnosticado
s con parálisis 
de Bell en 
fase subaguda 
(edad media 
41 ± 9,7 años; 
40 mujeres y 
6 
hombres). 
23 pacientes 
en cada 
grupo. 
 
La 
tasa de 
mejoría facial 
se evaluó 
mediante el 
índice de 
discapacidad 
facial (FDI) 
antes, 
3 semanas 
después y 6 
semanas 
después del 
tratamiento. 
Las mejoras 
en las 
puntuaciones 
de la FDI 
fueron 
significativam
ente mayores 
en las 
semanas 3 y 6 
en el grupo de 
láser que en el 
grupo 
de ejercicio. 
Ghous M et 
al. 2018 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado 
Dos grupos: 
Las sesiones 
de fisioterapia 
N= 20 
pacientes 
diagnosticado
Recuperación 
de la función 
facial 
El grupo de 
Kabat con 
tratamiento 
 
36 
 
eran de 45 
minutos. 
1.Grupo de 
Kabat con 
fisioterapia 
convencional. 
2. Grupo de 
Kinesiotape 
con 
fisioterapia 
convencional. 
Los dos 
grupos 
recibieron 
tratamiento 5 
veces a la 
semana 
durante 5 
semanas. 
Además, los 
dos grupos 
recibieron 
tratamiento 
médico 
estándar de 
corticoesteroi
des durante 
diez días tras 
la 
rehabilitación. 
s de parálisis 
de Bell aguda 
y subaguda 
entre 20 y 50 
años 
mediante 
House-
Brackmann, 
índice de 
discapacidad 
facial y 
cuestionario 
de evaluación 
de la 
sinquinesia 
valorado tras 
5 semanas de 
tratamiento. 
convencional 
fue más 
efectivo ya 
que minimizó 
la 
discapacidad 
facial y 
sinquinesia en 
comparación 
con el grupo 
de 
kinesiotape. 
Hui-fang 
MAO et al. 
2019 
Ensayo 
clínico 
aleatorizado. 
Tres grupos: 
El tratamiento 
se aplicó seis 
veces a la 
semana. 
1.Grupo de 
acupuntura y 
moxibustión 
en la etapa 
aguda. Se 
usaron agujas 
filiformes 
insertadas 
perpendicular 
o 
transversalme
nte, de 0,5 cm 
a 1 cm de 
profundidad 
aplicadas 
mediante la 
técnica de 
punción 
uniforme. Las 
agujas se 
N=90 
pacientes 
diagnosticado
s de parálisis 
de Bell en 
distintas fases 
de la 
patología 16 a 
70 años de 
edad. 
30 pacientes 
en cada 
grupo. 
Tiempo de 
curación 
clínica, la tasa 
efectiva total 
y seguimiento 
de la 
aparición de 
secuelas en la 
parálisis 
facial. 
Se utilizó el 
índice de 
discapacidad 
facial. 
El tratamiento 
se aplicó 
hasta que se 
curaron los 
síntomas 
clínicos. Si el 
caso no se 
curaba 
después de 1 
mes de 
 La 
acupuntura y 
moxibustión 
en la etapa 
aguda logra el 
efecto clínico 
similar sobre 
la parálisis de 
Bell que el 
tratamiento de 
acupuntura-
moxibustión 
combinado 
con 
medicación 
occidental. 
Además, la 
intervención 
temprana de 
acupuntura-
moxibustión 
mejora el 
pronóstico de 
la parálisis de 
Bell. 
 
37 
 
retuvieron 
durante 30 
minutos y se 
hicieron girar 
una vez cada 
10 minutos. 
La 
moxibustión 
se aplicó con 
una caja de 
moxa durante 
20 minutos. 
2.Grupo de 
acupuntura y 
moxibustión 
combinada 
con 
medicación 
occidental en 
la etapa 
aguda. La 
medicación 
incluía 
vitamina B y 
B1(durante 4 
semanas), 
corticoesteroi
des y 
prednisona 
(los dos 
durante nueve 
días) 
3.Grupo de 
acupuntura y 
moxibustión 
combinada 
con 
medicación 
occidental en 
la etapa de 
recuperación. 
tratamiento, 
el 
tratamiento 
con 
acupuntura y 
moxibustión 
se realizaba 
de forma 
consecutiva, 3 
veces por 
semana, 
durante un 
mes más. 
Nicola 
Marotta et al. 
2020 
Ensayo 
clínicoaleatorizado 
Dos grupos: 
El tratamiento 
se aplicó 30 
min / sesión y 
5 sesiones / 
semana. 
1.Grupo de 
tratamiento 
con 
estimulación 
eléctrica 
neuromuscula
r de baja 
frecuencia y 
N=20 
pacientes 
diagnosticado
s de parálisis 
de Bell 
después de 5 
meses de 
terapia 
convencional. 
10 pacientes 
en cada 
grupo. 
La gravedad 
de la parálisis 
facial 
mediante la 
escala de 
evaluación 
facial 
SunnyBrook 
y la simetría 
del 
movimiento 
facial 
mediante 
Kinovea ©, 
El uso 
sinérgico de 
estimulación 
eléctrica 
neuromuscula
r y diatermia 
de onda corta 
 , evitando 
contracturas y 
sincinesias, 
demuestra una 
mejora 
significativa 
en la simetría 
 
38 
 
diatermia de 
onda corta, 
aplicados 
mediante una 
pieza de 
mano bipolar, 
y ejercicios 
supervisados. 
En cada 
sesión, se 
usaron 2 
forma de 
onda 
monofásica, 
triangular al 
principio y 
luego 
rectangular, y 
se aplicó el 
tratamiento 
con una 
frecuencia de 
pulso fija de 
80 Hz y 
duración fija 
del pulso 
bifásico de 
700 
microsegundo
. 
2. Grupo 
simulado con 
ejercicios 
supervisados, 
como un 
ejercicio de 
respiración y 
relajación, 
otro para abrir 
y cerrar ojos y 
labios, 
ejercicio de 
mímica y 
pronunciación 
de 
letras, junto 
con masaje 
facial. 
un software 
de análisis de 
movimiento. 
La valoración 
se realizó tras 
4 semanas de 
tratamiento. 
del 
movimiento 
voluntario en 
parálisis 
crónica de 
Bell no 
recuperada 
espontáneame
nte. 
 
 
 
 
39 
 
Anexo 3. Tabla 7. Resumen de las técnicas utilizadas en los estudios. 
Autor/técnicas 
Tipo ECA 
Kabat 
Ejercicios 
faciales 
Acupuntura masaje kinesiotape Electroestimulación 
Calor 
superficial 
Diatermia 
Terapia 
láser 
Magnetoterapia Farmacológico 
Mohamed Salaheldien et 
al. 2013 
Doble 
ciego 
 
X X X X 
S.I. Macías-Hernández et 
al. 2012 
 X X X X 
Nicola Marotta et al. 
2020 
 X X X X 
M. Delgado Castillo et al. 
2012 
Simple 
ciego 
 X X X X 
María Nicastri et al. 2013 X X X 
M. Delgado Castillo et al. 
2013 
 X X X X 
Tuncay F et al. 2015 X X X X 
Margarida Ferreira et al. 
2016 
 X X X 
Banu Ordahan et al. 2017 X X X 
Maurizio Barbara et al. 
2010 
Abierto 
X X 
Prisha Alakram, 
Threethambal Puckree. 
2010 
 X X X X 
Jin Kim, Jae Young Choi 
.2015 
 X X 
S. Monini et al. 2016 X X 
Ghous M et al. 2018 X X X X 
Hui-fang MAO et al. 
2019 
 X X 
 
 
 
40 
 
Anexo 4. Tabla 8. Escalas usadas y resultados. 
Artículo Tipo ensayo y 
muestra 
Escalas o 
variables 
Resultados Puntuación 
PEDRO 
M. Delgado 
Castillo et al. 
2012 
Ensayo simple 
ciego 
N=60 
House-
Brackmann 
Experimental: 
82% recuperación 
total 
6/10 
Control: 50% 
recuperación 
total. 
M.Delgado 
Castillo et al. 
2013 
Ensayo simple 
ciego 
N= 153 
SunnyBrook 
Tratamiento 
combinado de 
terapia 
convencional, 
campo magnético 
y láser mejoría 
muy buena de 50 
puntos en 72,7% 
de los pacientes 
4/10 
Salaheldien M 
et al. 2013 
Ensayo doble 
ciego 
N=48 
 
House-
Brackmann e 
Índice 
discapacidad 
facial 
La mayor mejoría 
en la puntuación 
del IDF se 
produjo en el 
grupo de láser de 
alta intensidad 
seguido del de 
baja intensidad. 
Para el HBS, el 
mejor efecto se 
obtuvo 
en el grupo de 
alta intensidad y 
no hubo 
diferencias entre 
el de baja 
intensidad y el 
control. 
9/10 
S.I. Macías-
Hernández et 
al. 2012 
Ensayo 
Simple 
N=21 
fuerza muscular, 
presencia de 
disacusia, 
disgeusia y 
epífora, la 
capacidad para 
oclusión 
palpebral y el 
porcentaje de 
mejoría 
percibida 
mediante EVA. 
Experimental: 
23,24 a 94,83% 
mejora en fuerza. 
98,72% de 
mejoría percibida. 
 Control: 22,96 a 
87, 83% mejora 
en fuerza. 
91,41% mejoría 
percibida. 
100 % en los 
signos de la 
patología para los 
dos grupos. 
 
7/10 
Banu Ordahan 
et al. 2017 
Ensayo abierto 
N= 46 
Índice de 
discapacidad 
facial 
Experimental: de 
27,05 a 39,21 
puntos en el 
7/10 
 
41 
 
índice de 
discapacidad 
física y de 22,8 a 
37,53 en el índice 
de discapacidad 
social. 
Control: de 25,41 
a 29,06 puntos en 
el índice de 
discapacidad 
física y de 23,40 a 
28,76 en el índice 
de discapacidad 
social. 
Prisha Alakram, 
Threethambal 
Puckree. 2010 
Ensayo abierto 
N= 16 
House-
Brackmann 
Experimental: 
variaron entre el 
17% 
y el 75% con una 
media del 37%. 
Control: 
mejoró entre el 
17% y el 50% con 
una media del 
30%. 
No diferencias 
significativas. 
3/10 
Tuncay F et al. 
2015 
Ensayo abierto 
N=60 
House-
Brackmann, 
Índice de 
discapacidad 
facial y medición 
de potenciales de 
acción de la 
musculatura 
 Experimental: 
Mejoría media de 
2 grados en HB, 
50 a 100 en 
función física y 
68 a 96 en 
función social en 
IDF y latencias 
nerviosas 
motoras medias y 
amplitudes del 
potencial de 
acción más cortas 
Control: Mejoría 
media de 1 grado 
en HB, 40 a 85 en 
función física y 
68 a 88 en 
función social en 
IDF. 
7/10 
 Jin Kim, Jae 
Young Choi 
.2015 
Ensayo abierto 
N= 60 
House-
Brackmann 
(HB), 
SunnyBrook 
(SB) y 
electromiografía. 
Experimental: 3.4 
a 1.2 en HB, 56.6 
a 95.2 en SB. 
96% de tasa 
general de 
mejora. 
Control: 3,5 a 1,6 
en HB, 55.2 a 
92.2 en SB. 88% 
5/10 
 
42 
 
de tasa general de 
mejora. 
Nicola Marotta 
et al. 2020 
Ensayo doble 
ciego 
N=20 
Sunnybrook y 
software de 
análisis del 
movimiento 
Experimental: 
puntuación de 
55,4 al final del 
tratamiento de 
SB. 
Control: 
puntuación de 
46,4 al final de 
tratamiento de 
SB. 
Aumento en la 
relación de 
simetría del 
movimiento del 
músculo 
cigomático 
analizado por el 
software. 
8/10 
Maurizio 
Barbara et al. 
2010 
Ensayo abierto 
N= 20 
House-
Brackmann y 
amplitud del 
potencial de 
acción motor. 
Experimental: 
mejora media de 
2 grados en HB 
Control: No hubo 
mejora en HB. 
No hubo 
diferencias 
significativas 
entre grupos para 
el potencial de 
acción. 
4/10 
María Nicastri 
et al. 2013 
Ensayo abierto 
N= 87 
House-
Brackmann, 
SunnyBrook y 
grabaciones de 
vídeo 
Experimental: 
74% grado 2 
partiendo de 5 o 6 
en HB. De 27 a 
79 en SB en 
pacientes con 
grado 5 o 6. 
Control: 48% 
grado 2 partiendo 
de 5 o 6 en HB. 
De 29 a 60 en SB 
en pacientes con 
grado 5 o 6. 
Sinquinesia 
persistió en los 
pacientes. 
 
7/10 
S. Monini et al. 
2016 
Ensayo abierto 
N=94 
House-
Brackmann, 
grabaciones de 
vídeo y tiempo 
de recuperación. 
Experimental: 
mejora de 2 
grados en HB en 
28,6%, de 3 
grados en 46,4% 
y de 4 grados en 
25%. 64.6 días de 
4/10 
 
43 
 
media de 
recuperación 
Control: mejora 
de 2 grados en 
HB en 69,7%, de 
3 grados en 
13,6% y de 4 
grados ninguno. 
117,1 días de 
media de 
recuperación. 
No hubo 
diferencias entre 
la incidencia de 
las sinquinesias. 
 
Margarida 
Ferreira et al. 
2016 
Ensayo simple 
ciego 
N= 73 
House-
Brackmann y 
Sunnybrook 
Grupo de 
corticoesteroides 
y fisioterapia: 
64,29% de 
recuperación 
completa en HB y 
mejora de 74 
puntos en SB. 
Grupo 
fisioterapia: 
64,52% de 
recuperación 
completa en HB y 
mejora de 70 
puntos en SB. 
6/10 
Ghous M et al. 
2018 
Ensayo abierto 
N=20 
House-
Brackmann, 
Índice de 
discapacidad 
facial y 
cuestionario de 
evaluación de la 
sinquinesia 
Mejora 
significativa en el 
índice de 
discapacidad 
facial, 50 puntos, 
en el grupo de 
Kabat respecto al 
de tape y también 
en el cuestionario 
de sinquinesia. En 
el grado de HB no 
hubo diferencias 
significativas. 
3/10 
Hui-fang MAO 
et al. 2019 
Ensayo abierto 
N= 90 
Tiempo de 
curación clínica, 
la tasa efectivatotal, 
seguimiento de 
la aparición de 
secuelas en la 
parálisis facial e 
Índice de 
discapacidad 
facial. 
Tasa efectiva de 
curación clínica 
de 96,6% en 
grupos de 
acupuntura en 
fase aguda y 
acupuntura y 
medicación en 
fase aguda. 
Tasa efectiva de 
curación clínica 
4/10 
 
44 
 
de 90% en grupo 
de acupuntura y 
medicación en 
fase de 
recuperación o 
crónica. 
30,38 y 28,62 días 
de recuperación 
en los dos grupos 
en fase aguda y 
 41,17 días en el 
grupo en fase de 
recuperación.

Continuar navegando