Logo Studenta

LEISHMANIASIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Centro Municipal de Patología Regional Argentina 
y Medicina Tropical (CEMPRA-MT) 
Hospital F. J. Muñiz 
Buenos Aires 
LEISHMANIASIS 
 
Dr. Gustavo González 
LEISHMANIASIS 
 
HISTOPARASITOSIS PRODUCIDA POR PROTOZOOS DEL 
GENERO LEISHMANIA 
TRANSMITIDA POR LA PICADURA DE INSECTOS 
DIPTEROS DE LA FAMILIA PHLEBOTOMIDAE 
 ( Géneros Plebotomus y Lutzomyia) 
ES UNA ZOONOSIS: RESERVORIOS SILVESTRES Y 
DOMESTICOS 
 
 
LEISHMANIASIS 
 
ENDEMICA EN 88 PAISES DE 4 CONTINENTES 
LA POBLACION EN RIESGO ES DE 350 MILLONES DE 
PERSONAS 
INCIDENCIA MUNDIAL ES DE 1,5 A 2 MILLONES DE 
CASOS/AÑO 
INCIDENCIA DE LESIHMANIASIS VISCERAL ES DE 
500.000 CASOS/AÑO EN EL MUNDO 
PRODUCE 57.000 MUERTES POR AÑO 
 
LEISHMANIASIS 
FORMAS CLINICAS 
VISCERAL TEGUMENTARIA 
MUCO-CUTANEA CUTANEA 
CUTANEA 
LOCALIZADA 
CUTANEA 
DIFUSA 
 TEGUMENTARIA: Viejo Mundo: Leishmania major 
 Leishmania tropica 
 Leishmania aethiopica 
 Nuevo Mundo: Complejo braziliensis 
 Complejo mexicana 
 
 VISCERAL (KALA-AZAR): Viejo Mundo: Leishmania donovani 
 (donovani, infantum) 
 Nuevo Mundo: Leishmania donovani 
 (chagasi) 
LEISHMANIASIS 
VECTORES 
•Plebotomus (Viejo Mundo) 
•Lutzomyia (Nuevo Mundo) 
•Las hembras necesitan sangre para poner los huevos 
•Son pequeños 
•Vuelo silencioso 
•Capacidad de vuelo limitada 
LEISHMANIASIS 
VECTORES 
LEISHMANIASIS 
Diptera : Psychodidae : Phlebotominae 
 
 Lutzomyia 
 
Argentina 21 ssp: 17 Lutzomyia 
 
Lu. neivai (Lu. intermedia); 
 
Lu. migonei; 
 
Lu. whitmani 
LEISHMANIASIS 
DISTRIBUCION GEOGRAFICA 
LEISHMANIASIS 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA 
MAS DEL 90 % DE LOS CASOS OCURREN EN IRAN, AFGHANISTAN, 
SIRIA, ARABIA SAUDITA, BRASIL Y PERU 
 zonas endémicas 
Mapa: Surdelsur Fund Lillo. © Mario E Farber, Irene Raizboim ODS - CeNDIE 
31º 35’ LS 
Poblaciones de 
insectos con 
capacidad 
vectorial 
Trópico de Capricornio 
1993 
1984 
1997 
2002 
1985 
1990 
1986 
1996 
1986 
1985 
1992 
2002 
1996 
1996 
2002 
1997 1986 
1991 
1991 
1998 
Bosque subtropical Oeste Bosque subtropical Este Monte Chaco-salteño 
28ºLS 
 LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
 Area Endemo-Epidémica 
CeNDIE 
MEDIO AMBIENTE 
FAVORABLE!!! 
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1
9
5
4
1
9
5
7
1
9
6
0
1
9
6
3
1
9
6
6
1
9
6
9
1
9
7
2
1
9
7
5
1
9
7
8
1
9
8
1
1
9
8
4
1
9
8
7
1
9
9
0
1
9
9
3
1
9
9
6
1
9
9
9
2
0
0
2
2
0
0
5
Casos Tasa por
100.000hb
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA EN ARGENTINA 
 CASOS Y TASA DE INCIDENCIA ANUAL 1954-2005 (hasta 21/10/05) 
Enfermedad Emergente ! 
ODS - CeNDIE Fuente: SI.NA.VE, PNL 
LEISHMANIASIS 
CICLO DE TRANSMISIÓN 
Inmunosupresión 
inducida por la 
Leishmania 
LEISHMANIASIS respuesta inmune 
Inmunidad del húesped 
Infección 
subclínica 
LC Diseminada 
 LC 1° + M 
LC 1° 
LM / LMC 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
Dermatología H. Muñiz 
 LC R 
 LC D 
Cutánea Diseminada 
 
 
 
TH 1 TH 2 
 TH 2 TH 1 
 
 
 
 
 
 
Pocos parásitos Algunos parásitos Abundantes parásitos 
Montenegro (+) Montenegro (+/-) Montenegro (-) 
  anticuerpos  anticuerpos  anticuerpos 
 
Dermatología H. Muñiz 
 PRIMOINFECCION CUTANEA 
 Lesiones precoces variceliformes 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
 PRIMOINFECCION CUTANEA 
 Lesión única. Ulcera “en molde” 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
 PRIMOINFECCION CUTANEA 
 Lesiones múltiples 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
 PRIMOINFECCION CUTANEA MULTIPLE 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
 PRIMOINFECCION CUTANEA 
Lesiones múltiples (contiguidad ?) 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
 PRIMOINFECCION CUTANEA 
Linfangítica-nodular (esporotricoide) 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
 PRIMOINFECCION CUTANEA 
Linfangítica-nodular (esporotricoide) 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
 PRIMOINFECCION 
CUTANEA 
 Ulcera fagedénica 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
 PRIMOINFECCION 
CUTANEA 
 Ulceras fagedénicas 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
 PRIMOINFECCION CUTANEA 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
 CICATRICES “TIPICAS” 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
FORMA CUTANEA-MUCOSA 
Simultánea 
 LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
DIAGNOSTICO 
AISLAMIENTO O VISUALIZACION DEL 
PARASITO 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
PACIENTE 
DIAGNOSTICO 
PARASITOLOGICO 
CLINICO 
EPIDEMIOLOGICO 
INMUNOLOGICO 
RASPADO 
FROTIS 
-I.D.MONTENEGRO 
-ELISA/IFI 
BIOPSIA 
CULTIVO INOCULACION 
EN HAMSTERS 
HISTOPATOLOGIA 
PCR 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO 
FROTIS 
CULTIVO 
HISTOPATOLOGIA 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
INTRADERMORREACCION DE MONTENEGRO 
 
PRUEBA POSITIVA (> o = 5 mm ) 
-Indica contacto con el parásito 
-Permanece positiva aún después de la curación de las lesiones 
-Aparece positiva uno a tres meses posteriores a la adquisición de la enfermedad 
 
PRUEBA NEGATIVA 
-Antes de los 3-4 meses de iniciada la lesión cutánea 
-En la leishmaniasis cutánea difusa 
-En pacientes inmunosuprimidos y en la leishmaniasis visceral 
 
DIAGNOSTICO INMUNOLOGICO 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
SEROLOGIA: INMUNOFLUORESCENCIA 
DIAGNOSTICO INMUNOLOGICO 
 LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
TRATAMIENTO 
 LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
GASPAR VIANNA 
Año 1911 
Leishmania braziliensis 
Año 1912 
Uso de Tártaro Emético 
(sales de antimonio) 
 LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
TRATAMIENTO 
DROGAS DE PRIMERA ELECCIÓN 
ANTIMONIALES PENTAVALENTES 
 - antimoniato de N-metilglucamina (GLUCANTIME®) 
 - estibogluconato sódico (PENTOSTAM®) 
 
DROGAS DE SEGUNDA ELECCIÓN 
ANFOTERICINA B 
PENTAMIDINA 
AZITROMICINA 
MILTEFOSINA 
 LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
TRATAMIENTO 
ANTIMONIALES PENTAVALENTES (Sb) 
 - antimoniato de N-metilglucamina (GLUCANTIME®) 
 - estibogluconato sódico (PENTOSTAM®) 
DOSIS: 20 mg Sb/Kg/día IM o IV L Cutánea: 21 días 
 L Mucosa: 28 días 
Cada ampolla de Glucantime ® (5 ml) = 85 mg Sb/ml = 425 mg Sb 
Cada ampolla de Pentostam ® (5 ml) = 100 mg Sb/ml = 500 mg Sb 
EFECTOS COLATERALES: leves a moderados 
TOXICIDAD: cardíaca, hepática, pancreática- 
CONTRAINDICADA: embarazadas 
 LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
TRATAMIENTO 
ANFOTERICINA B 
Inicio - 0,5mg/kg/dia 
Aumento gradual hasta alcanzar la dosis de 1mg/Kg/dia 
 
DOSIS TOTAL: L Cutánea: 1- 1,5 GRAMOS 
 L Mucosa: 2 - 3 GRAMOS 
EFECTOS COLATERALES: náuseas, rash, escalofríos, fiebre, 
hipokalemia 
TOXICIDAD: renal, hematológica 
Respuesta al tratamiento 
con antimoniales 
 LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
Respuesta al tratamiento 
con antimoniales 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
Igual epidemiología, distinta respuesta ! 
LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
FORMA CUTANEA 
RECIDIVANS 
 LEISHMANIASIS TEGUMENTARIA AMERICANA 
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALESL. CUTANEA L. MUCOSA 
-Histoplasmosis - Histoplasmosis 
-Paracoccidiodomicosis - Paracoccidiodomicosis 
-Ulceras por estasis - Lepra 
-Piodermitis - Sífilis terciaria 
-Sífilis - Granuloma de línea media 
-TBC cutánea - Rinoescleroma 
-Neoplasias 
-Ulceras traumáticas 
 
PENSAR en Leishmaniasis Tegumentaria 
Americana ante cualquier lesión cutánea o 
mucosa con epidemiología compatible !!! 
 LEISHMANIASIS VISCERAL 
 
MAS DEL 90 % DE LOS CASOS DE LEISHMANIASIS VISCERAL 
 OCURREN EN BANGLADESH, BRASIL, INDIA Y SUDAN 
 
 EL AGENTE ETIOLÓGICO EN AMERICA ES LA LEISHMANIA 
 DONOVANI ( L. INFANTUM/ L. CHAGASI) 
 
 ENTRE LOS RESERVORIOS CONOCIDOS SE ENCUENTRAN LOS 
 HUMANOS, CANIDOS SALVAJES Y PERROS DOMÉSTICOS 
 
 LEISHMANIASIS VISCERAL 
 
 1953: ÚNICA CAPTURA DE LU. LONGIPALPIS EN EL PAÍS, EN LA 
 LOCALIDAD DE CANDELARIA, PROVINCIA DE MISIONES 
 
 2000: EL SEGUNDO HALLAZGO DE LU. LONGIPALPIS EN MISIONES 
 
 1995: PRIMER CASO DE LV EN VILLA ELISA (PARAGUAY) 
 (INICIO Y RECONOCIMIENTO ENDEMIA ACTUAL) 
 
2004: INCREMENTO DE LOS CASOS DE LEISHMANIASIS 
 VISCERAL HUMANA Y CANINA EN LAMBARÉ ( ASUNCIÓN) 
 
2004: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN CLORINDA, PROVINCIA 
 DE FORMOSA: HALLAZGO DE 1 EJEMPLAR DE Lu.longipalpis 
 
MAYO 2006: NIÑO CON LEISHMANIASIS VISCERAL 
 PERROS CON LEISHMANIASIS VISCERAL EN MISIONES 
Ciclo infeccioso de Leishmania chagasi. Referencia: Greene, p.452, 1998. 
 
 LEISHMANIASIS VISCERAL: CICLO 
 LEISHMANIASIS VISCERAL: RESERVORIOS 
SIGNOS 
•HEMORRAGIA EN EL HOCICO 
•LINFADENOPATIAS 
•ULCERAS/NODULOS EN LA 
PIEL 
•NODULOS SUBCUTANEOS 
•DERMATITIS Y PERDIDAD DE 
PELO 
•UÑAS DEFORMADAS Y 
ALARGADAS (ONICOGRIPOSIS) 
•ANEMIA 
•EMACIACION 
 LEISHMANIASIS VISCERAL 
 
Periodo de incubación: entre 2 a 6 meses (10 días - varios años) 
 
CUADRO CLINICO: Fiebre 
 Hepatoesplenomegalia 
 Linfoadenopatía 
 Anemia 
 Leucopenia 
 Trombocitopenia 
 
•Mientras los parásitos persisten en la sangre circulante son infectantes para 
los flebótomos 
•La infectividad para los flebótomos persiste inclusive después del 
restablecimiento clínico del reservorio 
 LEISHMANIASIS VISCERAL 
Andrés Pedro Canese Krivoshein 
LEISHMANIASIS VISCERAL 
METODOS DIRECTOS 
 MEDULA OSEA 
BIOPSIA O ASPIRADO GANGLIO 
 HIGADO 
 BAZO 
 
GIEMSA 
CULTIVO 
PCR 
A-PATOLOGICA 
METODOS INDIRECTOS 
SEROLOGIA RK39/W BLOTT/ IFI/ELISA 
INTRADERMORREACCION DE MONTENEGRO 
 ¡¡¡ Muchas Gracias !!!

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

2 pag.
Leishmania spp

UNINTER

User badge image

Isabelle Azevedo

37 pag.
40 pag.
Zoonosis: Definições e Impactos

Vicente Riva Palacio

User badge image

cristiano

Otros materiales