Logo Studenta

Semana 3 - Historia y evolución de la administración

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN
2018-3
Retroalimentación 	
¿Qué aprendimos en la semana pasada?	
Logro de específico de la unidad 2 	
Al finalizar de la unidad, el estudiante reconoce conceptos de la administración, su importancia y roles de los administradores en el entorno empresarial y global.
Logro de la sesión
Al finalizar la sesión, el estudiante conoce la evolución de la administración que la ha llevado a la condición de “ciencia social” y asume el compromiso del desarrollo de la investigación en la carrera en beneficio del entorno cercano.
Contenido de la sesión
2.1 Historia y evolución de la administración
2.1.1 Historia de la administración.
2.1.2. Enfoque tradicional: Teoría Científica, Teoría Clásica y Teoría Burocrática. 	
Utilidad
“Quién no conoce la historia está condenado a repetirla”
Conocer la historia de la administración es repasar cientos de años de experiencias en búsqueda de aquella “receta” que necesitan las organizaciones para subsistir cumpliendo sus objetivos.
“Es inteligente aprender de nuestros errores… pero es sabio aprender de los errores de los demás…”
¿Crees que hay empresas que se siguen gestionando como hace más de 100 años? 
¿Por qué?
Contenido de la sesión
2.1 Historia y evolución de la administración
2.1.1 Historia de la administración.
2.1.2. Enfoque tradicional: Teoría Científica, Teoría Clásica y Teoría Burocrática. 	
Historia de la administración
Hombre
Satisfacer necesidades (vestido, alimento, vivienda, seguridad, otros)
Cada uno de los integrantes cumplía con tareas específicas de acuerdo a sus talentos. 
Organizó en grupos
Recordemos… cómo era la administración en la antigüedad
La administración ha ido evolucionando las formas de administrar y hoy con herramientas de desarrollo, innovación, gestión, creatividad, competencias, procesos, estrategias han sido implementadas para mejorar la administración y optimizar los tiempos y recursos para obtener el mejor beneficio de ellos y alcanzar los objetivos.
La Evolución de la teoría de la Administración
Enfoque Tradicional: Teoría Burocrática, Teoría Científica, Teoría Clásica
Enfoque Conductual: Teoría de relaciones humanas. Teoría del comportamiento. 
Enfoque de Sistemas: Teoría de sistemas
Enfoque Contingencial.
Enfoque de la calidad
Otros enfoques
Contenido de la sesión
2.1 Historia y evolución de la administración
2.1.1 Historia de la administración.
2.1.2. Enfoque tradicional: Teoría Científica, Teoría Clásica y Teoría Burocrática. 	
Enfoque Tradicional o clásico
Nace debido a las consecuencias de la revolución industrial segunda mitad del siglo XVII y principios del XIX.
Apareciendo las grandes fábricas, la producción en masa y la mecanización del trabajo.
Crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas (administración más compleja y científica).
Necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones.
Panorama industrial general (bajo rendimiento de recursos, insatisfacción generalizada de obreros, perdidas por malas decisiones)
Teoría Burocrática
Reglas
Impersonal
División del trabajo
Estructura jerárquica
Estructura de autoridad
Procedimiento detallados
Compromiso 
Racionalidad
Enfoque: Organización entera.
Beneficios: Consistencia, eficiencia.
Inconvenientes: Rigidez, lentitud.
Costos: Reglas rígidas y números rojos, protección de la autoridad, toma de decisiones lenta, incompatibilidad de la tecnología, incompatibilidad con los valores de los empleados.
Max Weber, principal interés eran las cuestiones sociales y económicas generales que afrontaba la sociedad.
Teoría Científica
Actividades de planeación, programación y contratación de personal.
Capacitación en rutinas, reglas y nuevas tecnologías.
Motivación económica.
Especialistas en operaciones que resuelvan problemas de personal y productividad (división del trabajo).
Enfoque: Empleados
Beneficio: Productividad, eficiencia
Inconvenientes: No tomar en cuentas las necesidades sociales
Frederick W. Taylor, Utilizó estudios de tiempos y movimientos para analizar los flujos del trabajo, las técnicas de supervisión y la fatiga de los trabajadores. 
Gilbreth Frank y Lilian Gilbreth, estudiaron lo movimientos de los trabajadores (Therbling). Jornadas estándar, descansos programados y periodos normales para comer.
Henry Gantt, se concentro en los sistemas de control para programar la producción. Graficas de Gantt líneas de tiempo de proyectos. Estableció sistemas de cuotas y bonos.
Teoría Clásica
Definición de las funciones. Administrativas.
División del trabajo.
Jerarquía
Autoridad
Enfoque: Administrador.
Beneficio: Estructura clara, profesionalización de funciones gerenciales.
Henry Fayol, hace hincapié en la estructura y los procesos formales. Describe cuatro funciones planeación, organización , dirección y control . 14 principios de la administración.
Práctica
Forme grupos de 5 / 6 estudiantes. 
Luego, se debe leer y resolver el caso.
 	
Conclusiones

Más contenidos de este tema