Logo Studenta

Suelos de relleno SANITARIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra de edafología. 
Lic. en Diseño y Planificación del Paisaje. 
1er. Cuatrimestre 2010 
Alumnas: Bastanchuri María Josefina 
de Dominicis Clara María 
Roca Damasia 
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
 
TEMA: Relleno sanitario 
OBJETIVO 
Averiguar cómo afecta el suelo de relleno que se está incorporando en Costanera Norte a la 
vegetación hoy, y en un futuro. Evaluar la incidencia del río ganado al Río de La Plata, de 
Costanera Norte sobre la evolución de la vegetación que existirá al terminar la obra. 
HIPÓTESIS 
El suelo de relleno no va a causar grandes trastornos de desarrollo vegetal, pero creemos que 
mientras el suelo comience a evolucionar va a ir mejorando sus características. 
 El desarrollo de la vegetación incorporada no bien finalizada la obra no va a ser el óptimo, ya 
que el suelo no va a poder ofrecerle las necesidades físico-químicas requeridas. 
 Con el paso de los años los procesos edafológicos van a ir formando un suelo más rico, más 
apto para este desarrollo vegetal. 
INTRODUCCIÓN 
Ubicación geográfica: Terreno de relleno sanitario en proceso, en la zona de aeroparque. 
 
 
La ciudad de Buenos Aires presenta dos limites naturales: Al este las aguas del Río de La Plata, 
y al sur el Riachuelo, que es la continuación del río de la Matanza, al Norte, Noroeste y 
sudoeste presenta un límite artificial marcado por la avenida General Paz. 
En los próximos párrafos se trataran las variables que intervienen en el desarrollo vegetal y su 
interacción urbana. 
La ciudad de Buenos Aires posee en general condiciones naturales privilegiadas; ya que el 
relieve, el suelo y el clima son muy ventajosos para el desarrollo de la vegetación. 
El clima y el paisaje de la ciudad 
El clima es un factor fundamental en el desarrollo del paisaje geográfico. Actúa modelando las 
formas del terreno a través del agua de escurrimiento superficial y del viento. Es determinante 
en la composición y fisonomía de la vegetación y ene l tipo de los suelos de la zona. 
El hecho de estar rodeada de una gran llanura y de poseer dos grandes lomadas permite que 
los vientos barran su superficie casi diariamente, renovando el aire y llevándose el aire 
contaminado. Con los ingresos del aire del Río del Delta, o de los campos circundantes ocurre 
la mayor renovación de oxigeno de la atmosfera de nuestra ciudad. 
A su vez su ubicación geográfica, bordeada de grandes masas de agua y por el relieve 
pampeano, le otorgan características específicas. Una particularidad de este clima son los 
abruptos cambios de temperatura que pueden producirse en pocas horas. Esto es debido a 
que los vientos fríos o cálidos, del sur y del norte respectivamente, no encuentran ningún 
obstáculo en su paso por toda la llanura. 
Las Lluvias 
La precipitación anual promedio supera los mil milímetros ocurridas en más de 90 días de 
lluvia al año; especialmente en los meses de Octubre y marzo. En los que presenta menos 
precipitaciones son Junio, Julio y Agosto, coincidiendo con una menor necesidad de agua en las 
plantas. 
Es importante considerar aquí el concepto de precipitación efectiva, ya que toda el agua caída 
durante una lluvia solo una parte ingresa al suelo para quedar disponible para las plantas. Esto 
se debe a la pendiente, al tipo de superficie, al tipo de vegetación, a la intensidad de la 
precipitación, etc. En el verano son comunes los aguaceros torrenciales de más de 5º 
milímetros en una hora. El agua escurre entonces sin poder infiltrar en el terreno, por lo que 
no puede ser bien aprovechada por las plantas, a su vez este escurrimiento es causante de la 
erosión de los suelos. 
La temperatura 
La temperatura media anual es de 17,5ºC para aeroparque, con una amplitud anual de 
13,4ºC. Esto es debido a la influencia reguladora de la temperatura por parte del Río de La 
Plata. Los efectos que generan las grandes masas de cemento que constituyen la ciudad, y el 
espejo de agua del Río de La Plata, son responsables de veranos bastante cálidos y de inviernos 
poco fríos. Esto influye de manera determinante en las especies vegetales que pueden 
prosperar y en que las amplitudes térmicas anuales. Las ciudades actúan como puntos 
calientes y además modifican la dirección y la velocidad de los vientos. 
La geomorfología 
La geomorfología es la ciencia que estudia la dinámica de las formas de la superficie de la 
tierra, integrando la topografía, la hidrografía y la morfo dinámica. 
En el área que ocupa la ciudad de Buenos Aires se encuentran dos ambientes bien delimitados: 
el de la costa y el de la pampa ondulada. El sector de la costa del Río de La Plata que se 
prolonga hasta las cercanías de Mar del Plata corresponde fisionómicamente a la terraza baja 
costera. El resto de la superficie es una fracción de la pampa ondulada. El límite de estas dos 
zonas se encuentra aproximadamente en la cota de 5 metros que corre más o menos paralela 
a la línea de la costa. 
 La mayor parte de los suelos de la ciudad de Buenos Aires corresponde a los argiudoles típicos 
y un perfil representativo presentaría la siguiente frecuencia: 
Horizonte A: de 0 a 30 cm de espesor, pardo oscuro a negro, debido a que presenta el mayor 
contenido de materia orgánica. 
Horizonte B2: de 40 a 70 cm de espesor. Representa el tico horizonte B y posee la mayor 
cantidad de arcilla de todo el perfil. Debido a su mayor contenido de hierro iluvial posee 
colores pardos rojizos. 
Horizonte B3: de 30 a 60 cm de espesor es un horizonte transición al C. 
Horizonte C: se encuentra generalmente entre 100 y 160 cm de profundidad y representa al 
material original sobre el que se formó el suelo. 
Los suelos de las lomas y de las medias lomas son los que representan la mejor aptitud para el 
cultivo de las plantas. La limitación más importante que presenta es la textura fuerte del 
horizonte B2, que por su contenido de arcillas no permite una buena penetración radicular ni 
una buena aireación. 
La llanura pampeana 
La llanura pampeana está ligeramente inclinada desde el NO al SE. El terreno va descendiendo 
hacia el este y hacia el sur, perdiéndose en el Río de la Plata y en el valle del Riachuelo. Es una 
llanura poco elevada desarrollada sobre loes eólico y moderado en mayor o menor intensidad 
de escurrimiento que desemboca en el Río de la Plata. 
Terraza baja costera 
Esta área ocupa dentro de la ciudad una superficie de aproximadamente 3200 Ha, y representa 
un 16 % del total. 
Fue redibujada por el hombre al avanzar terrenos sobre el rio a partir de la barranca. Estos 
terrenos se fueron rellenando hasta alejar la línea de la costa unos 2500 metros hacia adentro. 
Así se construyó una ciudad que fue avanzando de espaldas al río, cerrando una gran puerta a 
la expansión que le permitiría el ancho estuario del Plata. 
La geología del área 
Estos dos bloques se encuentran sepultados por un material sedimentario que alcanza un 
espesor de unos 300 metros. 
Los tres arroyos más importantes que la cruzan vuelcan sus aguas al Río de la Plata. El trayecto 
de los mismos siguen la misma dirección SO-NE. Estos son el arroyo Medrano, el arroyo de 
Maldonado y el Riachuelo. De los cuales solo el Riachuelo se conserva a cielo abierto. 
El agua de lluvia fue factor fundamental en el modelado de la superficie del terreno. El agua 
que no se infiltra en el terreno escurre sobre su superficie, ejerciendo una acción 
morfogenética. La erosión hídrica fue modelándola superficie y formando durante el 
cuaternario los arroyos que desembocan hoy en el Rio de la Plata. La acción eólica tuvo 
también su influencia, pero mucho menos marcada. 
Esta modelación de la superficie va acompañada por la vegetación que la cubre hasta que se 
llega a un equilibrio entre vegetación- clima-suelo, constituyendo una constitución climática 
que es determinante del tipo final del suelo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Terrenos de relleno 
La influencia del hombre fue fundamental en el desarrollo final de la ciudad.Prácticamente 
todos los terrenos que se encuentran por debajo de la cota de 5 metros se formaron por 
rellenos. Desde el límite norte hacia el sur, la Ciudad Universitaria, la zona de balnearios, 
Aeroparque, Puerto Nuevo y Puerto Madero, etc. y desde las Av. Leandro N. Alem y Paseo 
Colón hacia el este, correspondientes al valle de inundación del Rio de la Plata, lo que se repite 
en el valle del Riachuelo. 
La deposición de material de relleno llega a muchos casos a superar 2 metros de espesor y 
hasta 4 metros. De esta manera se taparon lagunas de la zona de los valles de Riachuelo y del 
Río de la Plata. 
 
 Los suelos de relleno se encuentran en el área ganada al río y están constituidos en su mayor 
parte por residuo de excavaciones de horizonte B y C de los alrededores de Buenos Aires, 
acompañados por sobrantes de obras civiles, como cascotes, pedazos de mampostería, 
ladrillos hormigón armado, hierros, vidrios, y presentan también en menor proporción, 
residuos domiciliarios con su envoltura de polietileno. Estos materiales pueden afectar el 
desarrollo de las plantas en su aspecto físico y químico. En el primer caso cuando se presenta 
una capa de material que impida la penetración radicular, En cuanto al aspecto químico, a 
veces las plantas se ven seriamente afectadas cuando sus raíces alcanzan materiales 
químicamente activos, que corresponden a residuos industriales, lenguas de cal, sales de 
distintos tipos: cromos de curtiembres o metalúrgicas y residuos de azufre de la industria 
papelera, escorias de fundición, etc. 
Sin embargo las condiciones físicas del material de rellenos son superiores de los substratos 
naturales de los suelos originales de la zona. El horizonte B, en su condición natural es muy 
compacto y de consistencia dura, dificultando pro eso el desarrollo radicular y la infiltración 
del agua y del aire. 
En cambio cuando se lo remueve o Utiliza como relleno, se desagrega y no queda 
consolidado, mejorando así el desarrollo radicular y la infiltración del agua y del aire. Las 
raíces de las plantas penetran entonces en forma vertical logrando un buen desarrollo. 
 Cuando los rellenos se realizan con residuos domiciliarios, con gran proporción de materia 
orgánica, se llega rápidamente a consumir todo el oxígeno del suelo, creándose condiciones de 
anaerobiosis con la producción de gases sulfhídricos y metano que no permiten el desarrollo 
de las raíces. En esos casos en conveniente esperar a que termine el proceso de 
descomposición, para realizar la plantación. Si por alguna razón fuese necesario adelantar la 
plantación, es imprescindible aislar de alguna manera las raíces de estos gases para permitir el 
desarrollo de las plantas, que se deben plantar prácticamente como en un maceta. Estos 
aportes de materia orgánica mejoran muchas veces las condiciones naturales de los suelos, 
como ocurrió en zonas de antiguos basurales de la zona del valle de inundación del riachuelo. 
Los terrenos de relleno se van trasformando en suelos, debido al aporte de materia orgánica 
de los residuos, o a las que producen las plantas naturales y cultivadas. Así presentan tenores 
altos de materia orgánica en sus capas superiores. Estos valores disminuyen abruptamente en 
profundidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cambios de la línea costera en la ciudad de Buenos Aires en el transcurso 
de los años 
 
Vista aérea del sector Costanera Norte, se distinguen depósitos en las inmediaciones del muelle de 
Pescadores, la extensión de la desembocadura del arroyo Manso por relleno artificial y las líneas de 
costa aproximadas de los años 1836 y 1964. 
 La acción del hombre en la costa del estuario, frente a la ciudad de Buenos Aires ha 
alterado por completo las formas naturales. Los cambios principales son los debido a: 
1) Rellenos artificiales: La tendencia histórica de rellenar terrenos correspondientes a 
la planicie costera estuárica se inicia en 1836 durante el gobierno de Rosas. El área 
rellenada en el sector costero del estuario del río de La Plata desde 1836 hasta la 
actualidad es de aproximadamente 2000 hectáreas, obteniéndose una tasa de relleno 
para el período considerado de 12,66 hectáreas por año. 
2) Cambio en la configuración de la línea de costa: sector comprendido entre el club de 
pescadores y la avenida Pampa, lo que comúnmente se denomina Costanera Norte. Si 
nos remontamos al año 1930 (época de construcción de los paredones) observamos 
que la costa estaba conformada por una saliente con características disipativas. En esta 
saliente el oleaje de las sudestadas presentaba un incremento energético, de manera 
tal que dominaban las condiciones erosivas. 
Los frentes de relleno han transformado la costa en una zona entrante, con 
características de una bahía, en donde las condiciones dinámicas pasan a ser 
acumulativas 
En líneas generales se detectó que el cambio de la configuración por acción 
antropogénica, alteró las condiciones de depositación - erosión a lo largo de la costa. 
Este cambio indujo sectores con una tendencia hacia la acumulación, con formación de 
playas limo-arenosas que quedan expuestas durante las bajamares con vientos del 
norte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cambios en la configuración costera de la Costanera Norte y sus consecuentes cambios en las 
condiciones hidrodinámicas entre los años a) 1964 y b) 1998. 
3) Variaciones de las condiciones hidrodinámicas en la desembocadura de los arroyos: 
Los cambios en la configuración costera alteraron asimismo la hidrodinámica de la 
desembocadura de los arroyos principales. Si en este escenario se analiza la 
desembocadura del arroyo Maldonado se interpreta que el mismo pasó de tener 
condiciones de desagüe favorables, por la tendencia de la dinámica costera a arrastrar 
los sedimentos de los sectores salientes (figura 5 en el mapa) a condiciones de 
obstrucción en su boca, por la tendencia de la dinámica costera a depositar los 
sedimentos en los sectores entrantes. A esto le podemos sumar el aumento de 
colmatación en los sectores cercanos al muelle de Pescadores y Puerto Norte, que 
alteran las actividades desarrolladas en estos centros. Por otro lado, el arroyo Manso 
pasó de tener condiciones acumulativas a erosivas en su desembocadura. 
4) Alteraciones del nivel freático: La ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana ha 
sufrido un importante ascenso del nivel freático. En ciertos sectores se han detectado 
ascensos de hasta 6 m. 
Este ascenso es debido en su mayor parte a factores antropogénicos, dentro de los que 
pueden diferenciarse cuatro causas principales. 
 a) Interrupción de la explotación de agua de pozos. 
 b) Incorporación de un nuevo factor en la recarga del acuífero, por ingreso de agua al 
sistema a partir de la distribución domiciliaria mediante tomas en el río de La Plata 
 c) Recargas localizadas por interrupción del escurrimiento debido al obstáculo que 
representan las autopistas, vías férreas, rellenos, etc. 
 d) Barreras de impermeabilización en los sectores costeros por rellenos sanitarios. 
5) Impermeabilización superficial: La urbanización ha producido un incremento de la 
impermeabilización superficial, y por consiguiente un aumento en la escorrentía, la 
cual ha contribuido a intensificar las inundaciones durante fuertes lluvias, ya que el 
agua no puede ser evacuada con rapidez. 
6) Desintegración de la red fluvial: El territorio que ocupa la ciudad de Buenos Aires 
estaba surcado por numerosos cursos fluviales, ríos y arroyos de pequeñas 
dimensiones que desembocaban en el río de La Plata. En la actualidad estos cursos han 
perdido sus rasgos naturales, se encuentran entubados por debajo de la ciudad, 
canalizados o han desaparecido. Esto provocó una desintegración de la red de drenaje 
natural incrementando las zonas anegadizas. 
7) Cambios morfológicos y topográficos: Las variaciones en las morfologías naturales, 
tales como planicies de inundación, interfluvios, terrazas marinas, etc.,por relleno 
cambiaron los drenajes superficiales, incrementando por lo general el anegamiento 
por algún período de tiempo. 
8) Los rellenos sanitarios que se han asentado sobre terrazas aluviales de los ríos 
Matanza, Reconquista y de La Plata, se encuentran sometidos a frecuentes 
inundaciones. Estos ambientes poseen una capa freática somera que estacionalmente 
aflora. Esta situación, sumada a la proximidad a cursos de agua hace que los lixiviados 
se incorporen rápidamente el agua superficial y subterránea. Por otro lado, la altura de 
los rellenos sanitarios es demasiado grande en todos los casos, lo que implica que sus 
laterales sean afectados por la erosión hídrica. En algunos sitios, los rellenos se 
asientan sobre materiales con alta proporción de arcillas expansibles. Cuando las 
grietas están secas, implican un aumento exponencial de la permeabilidad, 
permitiendo el transporte de sustancias contaminantes hacia el nivel freático. 
 
 
 
 
 
 
 
Tierras ganadas al río actualmente en Costanera Norte 
Actualmente se está ejecutando un nuevo relleno en la Costanera Norte, más 
precisamente en la zona del Club de Pescadores, donde se correrá la avenida Rafael 
Obligado para permitir la ampliación del Aeroparque. 
La nueva Costanera Norte dejará de ser una avenida de tránsito pesado, por donde 
hoy circulan 70.000 vehículos diariamente, para convertirse en un paseo recreativo. El 
nuevo recorrido obligará a prolongar el muelle del Club de Pescadores unos 100 
metros. 
La primera etapa de la obra implica un relleno costero de 3,1 ha y una inversión de 
22.950.000 pesos. La segunda parte, unas 4,5 ha ganadas al río, y es para transportar 
los seis carriles de la avenida Rafael Obligado a la altura de la cabecera norte del 
Aeroparque. Ese tramo demanda nueve meses de obra y $ 33.513.595 de inversión. Se 
realizaron los estudios de impacto ambiental correspondientes verificando la viabilidad 
de la obra. 
Trasplantarán los árboles de Costanera para correr la avenida. La tipa (tipuana tipu), es 
un árbol resistente y de copa amplia, que alcanza los 15 metros de altura. En su 
inventario de árboles, el Gobierno porteño contabilizó 8.697 en toda la ciudad. De 
acuerdo a un relevamiento de Clarín, en la zona afectada a la obra de la Costanera 
Norte hay 90 tipas, 51 de las cuales bordean el Aeroparque. A las otras 39, ubicadas en 
la mano de la avenida más cercana al Río de la Plata, se les suman otros 14 árboles 
plantados recientemente. 
 
Desde el Ministerio de Desarrollo Urbano, a cargo de los trabajos, afirmaron que 
cualquier árbol que haya que sacar para avanzar con la obra va a ser trasplantado. "El 
proyecto está armado para que ningún árbol sea sacrificado. Sólo podrían perderse los 
ejemplares que están dañados, porque en la base de algunos de ellos la gente hace 
fuego, o los que no se puedan mover y queden dentro del predio del Aeroparque. En 
cualquier caso, se reforestará con especies similares", contaron en ese ministerio. 
Análisis 
El relleno costero se realiza con la tierra y escombros provenientes de la obra del 
arroyo Maldonado, que se realizo a la altura de Punta Carrasco. Y también con restos 
de las obras de subtes y de construcciones de infraestructura hidráulica. 
Composición del relleno incorporado: 
• Diferentes tipos de horizontes de suelos de la ciudad, probablemente muy 
compactados. 
• Hormigón. 
• Residuos urbanos en bolsa de polietileno: con materia orgánica, plásticos, 
cartones, papeles, etc. 
• Escombros de obra civil. 
• Residuos industriales. 
• Restos de vegetación provenientes de la ciudad. 
Este relleno va a tener tres etapas de descomposición: 
Primero, los desechos sólidos que son biodegradables reaccionaran con el oxígeno en el 
vertedero y se empezará a formar dióxido de carbono y agua. La temperatura en esta etapa de 
descomposición en el relleno sanitario se elevará a unos 16,7 ° C más alta que el aire 
circundante. Luego, se formará un ácido débil en el agua y algunos de los minerales serán 
disueltos. Y por último, viene la etapa anaeróbica , en el que los microorganismos que no 
necesitan oxígeno descomponen los desechos en hidrógeno , amoniaco , dióxido de carbono 
y ácidos inorgánicos. 
Este proceso de descomposición puede llegar a tardar 30 años a partir de ahora. 
 
CONCLUSIÓN 
 Luego de haber analizado los factores que incidieron en los rellenos sanitarios, realizados en 
Buenos Aires a lo largo de la historia de la descomposición de los materiales de relleno, y 
conociendo las características ideales que constituirían un buen suelo, podemos llegar a 
estimar como evolucionará el mismo y consecuentemente cómo afectará a la vegetación. 
 En cuanto a las lluvias es importante considerar el escurrimiento. Este se dará desde el 
terreno hacia el río por su pendiente, generando al mismo tiempo la erosión del suelo. Por lo 
tanto solo una parte del agua caída durante la lluvia ingresa quedando disponible para las 
plantas. 
El área presenta una amplitud térmica anual (veranos cálidos e inviernos muy fríos), debido al 
espejo de agua del río y a las masas de cemento que constituyen la ciudad. Por eso seria 
necesario elegir especies que prosperen en estas condiciones. Como es el caso de las Tipas que 
ya se encuentran en esta zona. 
Con respecto a la composición del suelo, los materiales de rellenos utilizados podrían afectar 
a la vegetación tanto física como químicamente. Física, dificultando la penetración radicular al 
encontrarse con algún material muy duro. Y materiales químicamente activos de los residuos 
industriales afectarían también el desarrollo radicular. 
Posiblemente se producirían gases sulfhídricos y metano, productos de la descomposición 
anaeróbica de los residuos urbanos, que no permitirían un buen desarrollo radicular. Aunque 
es improbable que esta situación ocurra. 
Por otro lado, nos parece importante destacar que los residuos y las plantas cultivadas aportan 
materia orgánica imprescindible para la transformación del terreno de relleno para su 
edafización. 
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://science.jrank.org/pages/4305/Microorganisms.html&rurl=translate.google.com.ar&usg=ALkJrhga1zH9GVxxhKpHflIuSPePnvQNFA
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://science.jrank.org/pages/3457/Hydrogen.html&rurl=translate.google.com.ar&usg=ALkJrhj4Chw54QdTla7r6rfJQ-NWw8bDdg
http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://science.jrank.org/pages/294/Ammonia.html&rurl=translate.google.com.ar&usg=ALkJrhgFiUQmVJSs4BygqHdyVMuSYQKjXA
Por último, las condiciones físicas de este material de relleno son superiores a los sustratos 
naturales de los suelos originales de la zona, ya que al ser removidos se desagrega y no queda 
compactado, mejorando así el desarrollo radicular, la infiltración del agua y del aire. 
Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, creemos que vale la pena el costo y el 
trastorno que significaría para la vegetación situada en el terreno, ya que solo sufriría en un 
principio, constituyéndose luego éste en un suelo muy apto para su buen desarrollo. Además 
esta vegetación es necesaria para acelerar el proceso edafológico. Confirmándose de esta 
manera nuestra hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
http://edant.clarin.com/diario/2009/01/07/laciudad/h-01834834.htm 
www.lanacion.com.ar/851678 “Cambiarán la fisonomía de Costanera Norte” 
Diario Clarín: miércoles 17 de diciembre de 2008 “Buenos Aires se expande hacia el Río” 
Artículos: “Principales problemas ambientales en el Gran Buenos Aires, Argentina” 
Libro: “El arbolado de la Ciudad de Buenos Aires”. Luis Filippini. Separata. FADU, UBA 2008. 
Libro: “Principios de edafología, con énfasis en suelos argentinos.” Coord. Ing. Agr. Marta 
Conti. Facultad Agronomía. 2da. Edición. 
Revista de la Asociación Geológica Argentina. Julio/setiembre2004. 
 
 
 
 
http://edant.clarin.com/diario/2009/01/07/laciudad/h-01834834.htm
http://www.lanacion.com.ar/851678
	Trasplantarán los árboles de Costanera para correr la avenida. La tipa (tipuana tipu), es un árbol resistente y de copa amplia, que alcanza los 15 metros de altura. En su inventario de árboles, el Gobierno porteño contabilizó 8.697 en toda la ciudad. ...