Logo Studenta

Trastorno Delirante

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

▪ Psicopatología (411)
▪ Lic. Terapia Ocupacional
▪ Clase 9
▪ Trastorno Delirante
Lic. Néstor Gerskovich
TRASTORNO 
DELIRANTE
Delirio: Creencias falsas fijas
Diagnóstico: Presenta delirios “no extravagantes” 
(posibles) al menos por 1 mes de duración
Edad Media: Aproximadamente a los 40 años, en 
mujeres, no consultan por cuenta propia
Factores Psicodinámicos: En la psicosis, a modo de 
restitución funciona un “parche” con el cual el sujeto 
cubre la desgarradura producida por la perturbación de 
los vínculos entre el yo y el mundo exterior (Freud)
PSEUDOCOMUNIDAD 
PARANOIDE(Conspiración)
Creer que se va a recibir un tratamiento sádico
Aislamiento social
Situaciones que 
Reducen la autoestima
Aumentan la desconfianza y la suspicacia
Aumentan los celos y la envidia
Causan que las personas vean sus propios defectos 
en otros
Aumentan el potencial de duda sobre determinadas 
motivaciones
OTROS FACTORES 
PSICODINAMICOS
Muchas personas paranoides experimentan falta de 
confianza en las relaciones
Teoría Psicosocial de Erikson .1ª etapa (nacimiento - 18 meses)
Los sentimientos de confianza que tengan los padres en sí mismos 
y respecto a los demás se verán reflejados en sus hijos en 
distinto grado.
Si esta crisis se supera con éxito lo/as niño/as crecerán 
desarrollando vínculos sociales estables, sin ansiedad y sin 
inseguridades
Si esta crisis no es superada ,lo/as niño/as crecerán 
inseguros y sus relaciones con las demás personas se verán 
afectadas por ello. La desconfianza frena la curiosidad que lo/as 
niño/as tienen por conocer cosas nuevas y crean vínculos 
inestables e inseguros con el entorno.
MECANISMOS DE 
DEFENSA FRECUENTES
Formación Reactiva: Defensa frente a la agresión, las 
necesidades de dependencia y los sentimientos de 
afección para así transformar esa dependencia en una 
independencia inflexible y tenaz
Negación: Para negar y evitar ser consientes de su 
realidad dolorosa
Proyección: Depositan su ira y su hostilidad en el 
sujeto/objeto persecutorio
CUADRO CLINICO
Descripción General: Buen aseo, vestimenta 
adecuada y litigantes
Estado de animo :Concuerda con el contenido del 
delirio. Sin alucinaciones sostenidas ni 
destacadas
Orientación Tiempo Espacio: En general sí 
aunque depende del contenido del delirio
Memoria: Intacta
Juicio: No hay conciencia de enfermedad
CRITERIOS PARA EL 
DIAGNOSTICO
A. Ideas delirantes no extrañas (p. ej., que implican 
situaciones que ocurren en la vida real, como ser 
seguido, envenenado, infectado, amado a distancia 
o engañado por el cónyuge o amante, o tener una 
enfermedad) de por lo menos 1 mes de duración.
B. Nunca se ha cumplido el Criterio A para la 
esquizofrenia.
C. Excepto por el impacto directo de las ideas 
delirantes o sus ramificaciones, la actividad 
psicosocial no está deteriorada de forma 
significativa y el comportamiento no es raro ni 
extraño.
CRITERIOS PARA EL 
DIAGNOSTICO
D. Si se han producido episodios afectivos 
simultáneamente a las ideas delirantes, su duración 
total ha sido breve en relación con la duración de los 
períodos delirantes.
E. La alteración no es debida a los efectos fisiológicos 
directos de alguna sustancia (p. ej., una droga o un 
medicamento) o a enfermedad médica.
TIPOS
Somático o Psicosis hipocondríaca: Ideas delirantes 
de que la persona tiene algún defecto físico o una 
enfermedad médica.
De Grandeza: Ideas delirantes de exagerado valor, 
poder, conocimientos, identidad, o relación especial 
con una divinidad o una persona famosa.
Celotípico: ideas delirantes de que el/la compañero/a 
sexual es infiel. Celos patológicos. 
Persecutorio: Ideas delirantes de que la persona (o 
alguien próximo a ella) está siendo perjudicada de 
alguna forma. A diferencia de los delirios de la 
esquizofrenia, estos tienen lógica, coherencia y 
elaboración sistemática
TIPOS
Erotomaníaco: Ideas delirantes de que otra 
persona, en general de un status superior, está 
enamorada/o de él o ella.
Criterios diagnósticos: El objeto es el primero en 
enamorarse y hacer avances
El objeto se mantiene sin cambios. 
Racionalización de la conducta ambivalente del 
objeto. 
Ausencia de alucinaciones. Convicción delirante 
de comunicación. Interpretar todas las 
negaciones de amor como afirmaciones secretas 
de amor
EROTOMANIA
Evolución histórica del concepto
Esquirol (1782-1840):El amor "estaba en la cabeza", monomanía 
intelectual. Facultades intelectuales intactas. Ilusiones, alucinaciones, 
asociaciones erróneas de ideas, convicciones falsas, equivocadas y 
extrañas son la base de tal delirio
El desorden intelectual está concentrado sobre un solo objeto
Morel(1853):Es una monomanía con sesgo de amor platónico
EROTOMANIA
Magnan(1893) El primero que conjetura que la 
erotomanía obedece a un trastorno del lóbulo frontal 
del cerebro.
Wernicke :Vincula la erotomanía con los delirios 
interpretativos, denominándola delirio erótico. La 
interpretación delirante es un razonamiento falso 
que tiene como punto de partida una sensación real, 
un hecho auténtico, incurable pero sin evolución 
demencial
Emil Kraepelin (1865-1926): Los incluye en los 
delirios paranoicos o paranoia.
EROTOMANIA
Clérambault (1872-1934):El comienzo es siempre 
brusco, preciso, a modo de "flechazo“
La fábula delirante se constituía con cierta lógica a 
partir de elementos falsos (errores o ilusiones) que él 
llamó postulados ("me ama", "no hay dudas", "soy 
feliz", "mi vida tiene un nuevo sentido", "no puede ser 
feliz sin mí", "es libre").
H. Ey (1900-1977) Introducía la erotomanía dentro de 
los delirios pasionales, caracterizados, en primer 
lugar, por la exaltación, en segundo lugar, por la idea 
prevalente que subordina todos los fenómenos 
psíquicos y todas las conductas a un postulado 
fundamental, el de una convicción inconmovible 
EROTOMANIA
Freud(1856-1938) Consideraba que la base del delirio 
era la proyección de contenidos no admitidos por 
el super-yo, proyección que desplaza deseos, 
tendencias o pulsiones sobre las personas o las 
cosas del mundo exterior, evitando, de esta 
manera, el displacer y la angustia. Al igual que en 
el sueño, en el delirio existe también un 
cumplimiento de deseos. 
En la escuela cognitivo-conductual, 
tradicionalmente se ha considerado que los 
delirios suponen una forma de pensamiento 
cualitativamente diferente a las creencias 
normales, insistiéndose también en la idea de 
que estos pensamientos eran insensibles a 
cualquier evidencia o explicación alternativa y, 
por tanto, inmodificables. Para explicar el 
mecanismo del pensamiento delirante se ha 
aludido a la presencia de sesgos atribucionales
que facilitarían la aparición de inferencias 
erróneas.
EROTOMANIA