Logo Studenta

psicologia clinica - Josue EGOAVIL DORREGARAY

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRESENTACION
Exponer en breves líneas los objetivos que guían el presente trabajo es una tarea que me exige un cuestionamiento crítico a las consideraciones que tomo en cuenta al momento de estructurar un contenido de asignatura. En primer lugar, considero que el estudiante de Areas de la Salud debería recibir una formación teórico-práctica de la Psicología Aplicada en el ámbito de la Clínica. Respecto a su contenido, éste parte del conocimiento del sistema psicofisiotógico y neurológico que las asignaturas de Biología y Anatomía debieran brindar. Particularmente en la Asignatura de Psicología Clínica el alumno debe conocer, junto con la teoría, estrategias (llámese técnicas o instrumentos) que le permitan realizar un trabajo profesional efectivo. En este sentido y siendo consecuente con mis principios desarrollo éste documento, que considero nos permitirá ampliar e involucramos en el conocimiento de un sector poblacional objeto de atención de la Psicología Clínica: “La Psicopatología”. En segundo lugar, nos permite estructurar una serie de conocimientos para comprender y atender este tipo de dolencias del sujeto. Por otro lado, con respecto al contenido del tema mismo, podemos decir que para comprender a los trastornos de tipo psicótico y neurótico, debemos tener de referencia el tipo de cambios que se originan en las funciones mentales de los sujetos (perceptual, intelectual y emocional), de tal manera que pueda adquirir una “condición psicótica”, así como una “condición neurótica”, u otra. Y, para efectos de posibilitar una atención adecuada del paciente, nos hemos permitido estructurar una sección referido a la actuación profesional del equipo clínico, y otro dedicado a la actuación del psicoterapeuta, mencionando algunas de sus características y técnicas, que pueden ser desarrollados por cualquier miembro del equipo clínico, en determinadas circunstancias.
Espero que este documento pueda contribuir con tu formación, joven amigo (a) y logres alcanzar tus caros anhelos.
A. JOSUÉ EGOAVIL D
SENSOPERCEPCION
Las sensopercepciones son el reflejo inmediato de la realidad objetiva, en la conciencia del hombre, captada a través de los órganos de los sentidos.
SENSACION: Unidad del proceso sensible. Es el reflejo de una sola cualidad sensorial aislada.
PERCEPCION: Captación del objeto o fenómeno sensible como un todo, con la significación propia de la historia del hombre.
Tenemos:
Sensaciones internas : Cenestesias/Cinestesias
Sensaciones externas: Térmicas, dolorosas, gustativas, olfativas, auditivas y visuales.
TRASTORNOS DE LAS PERCEPCIONES
T. CUANTITATIVOS: Hiperestesias, hipoestesias, parestesias.
T. CUALITATIVOS: Ilusiones, alucinaciones, alucinosis, pseudoalucinaciones.
HIPERESTESIAS
Se presentan como un aumento de la intensidad de los estímulos percibidos. Se presentan en: infecciones, intoxicaciones, y otros cuadros que afectan al Sistema Nervioso Central.
Consiste en la aceleración de la percepción, en el aumento de la cantidad de percepciones. Se presenta en síndromes maniacos y de excitación motora.
HIPOESTESIAS
Es el aumento del umbral de percepción. Se presenta en forma localizada en las lesiones de los órganos receptores, vías y centros, así como en las conversiones histéricas.
Se presenta en forma generalizada en las psicosis orgánicas con alteración de la conciencia y en las disociaciones profundas
Elentecimiento perceptual es la incapacidad para percibir estímulos sucesivos en forma normal ya que el paciente necesita un tiempo mayor. Se presenta en cuadros confusionales, cuadros infecciosos y tóxicos, y en síndromes depresivos.
PARESTESIAS
Son sensaciones inadecuadas producidas por un estímulo que generalmente produce otra sensación, o no alcanza el umbral mínimo de sensibilidad. Se presenta en pacientes hipocondríacos, en depresiones, neurastenias y trastornos neurológicos.
ILUSIONES
Son percepciones deformadas de objetos reales. Se presentan en enfermedades con trastornos de conciencia, orgánicas como las infecciones o intoxicaciones psicógenas como las disociaciones, cuadros delirantes paranoides, psicosis agudas y crónicas, en la esquizofrenia, depresión profunda (forma depresiva de la Psicosis Maniaco Depresiva), reacción depresiva psicótica, síndrome de excitación psicomotriz, síndromes maniacos y cuadros demenciales
Formas especiales de Ilusiones:
Metamorfosis: es la deformación del objeto manifestada por alteraciones en la forma y tamaño.
Alteración del esquema corporal, aquí la deformación se relaciona con el propio cuerpo.
Ilusoria percepción del tiempo: el trastorno consiste en una errónea apreciación del tiempo transcurrido.
ALUCINACIONES
Son percepciones sin un objeto que las provoque. Se caracterizan porque se proyectan al exterior, producen una impresión de realidad indiscutible, tienen un impacto sobre el paciente, diferente y mucho mayor que las percepciones normales. Se presentan en todos los trastornos psicóticos.
ALUCINOSIS
Percepción sin un objeto que las provoque, pero que el individuo reconoce como consecuencia de una alteración. Se presenta en los casos de tumores cerebrales, epilepsia, infecciones e intoxicaciones.
PSEUDOALUCINA CIONES.
Son representaciones imaginarias que por su extrema viveza adquieren el carácter de percepciones reales. Se perciben fuera del campo sensorial adecuado a ellas y se conocen como las visuales y auditivas.
Se presentan en los casos de esquizofrenia y en psicosis delirantes agudas y crónicas.
PENSAMIENTO
El pensamiento es una forma de reflejo mediato, generalizado, de la realidad objetiva que lleva implícito el descubrimiento de las relaciones y conexiones entre los objetos y fenómenos, de manera que produce sucesivas reconstrucciones de dichas relaciones y conexiones, como una forma de aproximarse al conocimiento de la esencia de los objetos y fenómenos.
OPERACIONES DEL PROCESO DEL PENSAMIENTO
Tenemos: La comparación, el análisis, la síntesis, la abstracción, la generalización y la concreción.
Entre las formas de pensamiento como operación tenemos el juicio, el razonamiento y el concepto.
ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO
Tenemos las siguientes alteraciones
Trastornos del origen: el pensamiento mágico (místico), y el pensamiento autista.
Alteraciones del curso del pensamiento: aceleración, fuga de ideas, enlentecimiento, bloqueo del pensamiento, robo del pensamiento, disgregación del pensamiento, incoherencia, prolijidad, perseveración y estereotipia.
Trastornos del Contenido del pensamiento: tenemos las ideas delirantes, la idea deliroide, la idea sobre valorada, idea obsesiva, idea fija, idea fóbica.
PENSAMIENTO MAGICO (MISTICO): consiste en asociaciones formales que desconocen la esencia de los fenómenos.
Asociaciones por semejanza externa: cuando la semejanza externa es un hecho con una experiencia anterior, hace que se atribuyan características de esta.
Asociación por contigüidad: cuando de dos cercanos, se traslada al segundo la experiencia vivida con el primero.
PSICOLOGIA CLINICA
Asociación por continuidad: cuando la vivencia experimentada en una situación anterior se asocia con la que le precede y se reacciona en consecuencia.
El pensamiento mágico (místico) se presenta generalmente en pacientes obsesivos, en neurosis y trastornos de personalidad en los que la inseguridad tiene preponderancia, en psicosis con inseguridad y pérdida del sentido de la realidad.
PENSAMIENTO AUTISTA: es el que se nutre, de modo preponderante, de vivencias alucinatorias e imaginativas que no corresponden a la situación real en que se encuentra el sujeto. Estas vivencias tienen una influencia tal sobre el enfermo que predominan sobre las normales.
El pensamiento autista se presenta en los casos de esquizofrenia y en los síndromes cerebrales agudos.
ACELERACION: es el aumento de la velocidad con que fluyen las ideas. Tenemos:
Aceleración en forma ligera: se presenta en los casos de personalidad hipomaniaca, ingestión de estimulantes y ansiedad.
Aceleración en forma acentuada: que se presenta en los casos de síndrome maniaco ysíndromes de excitación psicomotriz.
FUGA DE IDEAS: Es cuando el pensamiento fluye a una velocidad tal que el lenguaje no puede seguirlo, por lo que tiene que dar “saltos" y el que escucha al paciente aprecia su lenguaje inconexo y sin ilación.
La fuga de ideas se presenta en los síndromes maniaco (forma maniaca de la Psicosis Maniaco Depresiva), excitación reactiva y en las crisis violentas de excitación psicomotriz.
ELENTECIMIENTO: es cuando el ritmo de las ideas es lento y trabajoso. Se presenta en síndromes depresivos, retrasos mentales y demencias y pacientes deteriorados.
BLOQUEO DEL PENSAMIENTO; Es la interrupción brusca del curso del pensamiento con ausencia total de ideas.
En su forma típica se presenta en esquizofrenia. En su forma atípica se presenta en algunas histerias.
ROBO DEL PENSAMIENTO: interpretación delirante del bloqueo del pensamiento, el que es atribuido a influencias externas. Se presenta en esquizofrenia y en algunas psicosis delirantes agudas y crónicas.
DISGREGACION DEL PENSAMIENTO: cuando la idea directriz es incapaz de conducir el pensamiento hada la finalidad propuesta, desviándose este continuamente hacia diferentes temas, sin llegar a concluir ninguno.
Se presenta en casos de esquizofrenia, en psicosis agudas psicógenas, en psicosis orgánicas agudas, en psicosis delirantes crónicas y en disociaciones histéricas
INCOHERENCIA: Es el grado máximo de la disgregación, el pensamiento tiene tal fragmentación que el discurso del paciente pierde hasta la sintaxis apreciándose solo palabras sin orden ni sentido. Se presenta en casos de esquizofrenia, cuadros demenciales y otras formas de deterioro.
PROLIJIDAD: Cuando el pensamiento sin perder su finalidad, da un sin número de rodeos por no poder separar lo esencial de los detalles sin importancia. Se presenta en casos de retraso mental, cuadros demenciales y otros síndromes orgánicos.
PERSEVERACION: Es la incapacidad para cambiar de tema una vez que se haya tratado uno. El paciente vuelve una y otra vez al mismo tema, aunque la conversación general trate de otros asuntos.
Se presenta en casos de oligofrenia, demencia, síndrome cerebral orgánico crónico, síndromes delirantes y depresivos en relación con delirios y preocupaciones
ESTERIOTIPIA: es la repetición automática o impulsiva de ideas o frases en el curso del pensamiento, sin que tengan relación con este.
Se presenta en casos de demencia, retraso mental y esquizofrenia.
IDEAS DELIRANTES: son ideas erróneas de carácter morboso que es inmodificable por la experiencia y tiene fuerza inductora capaz de guiar la conducta del enfermo.
Las ideas delirantes se dividen en:
Atendiendo a sus mecanismos de producción: en idea delirante primaria e idea delirante secundaría.
Atendiendo a su estructura: idea delirante interpretativa, idea delirante imaginativa, e idea delirante alucinatoria.
Por la naturaleza del estado de la patología que la produce, tenemos idea delirante de desarrollo, idea delirante de proceso, e idea delirante de reacción.
Las ideas delirantes se producen en las psicosis orgánicas, en las psicosis agudas psicógenas, en esquizofrenia, en psicosis delirantes crónicas y psicosis orgánicas crónicas.
IDEAS DEUROIDES: son ideas erróneas que no reúnen todas las características de las ideas delirantes, provocadas generalmente por estados emocionales.
Se presenta en psicosis afectivas, psicosis reactivas, y en todas las psicosis en que todavía no se hayan estructurado las ideas delirantes.
IDEA SOBREVALORADA, son ideas creadas por un juicio parcialmente interferido por estados emocionales, a partir de creencias y concepciones religiosas, eticas políticas y sociales.
Se presenta en casos de personalidad anormal, inmaduras, paranoides, psicopatitas, etc., que presenten grandes tensiones o ansiedad marcada, también en casos de neurosis y psicosis
IDEAS OBSESIVAS: Son ideas no deseadas que se presentan al individuo insistentemente, a pesar de que este lucha en contra de ellas. Aunque el sujeto las reconoce como suyas y comprende que son absurdas, le crean intensa angustia.
Se presenta en casos de neurosis obsesivo compulsiva, epilepsia y otros síndromes orgánicos crónicos.
IDEAS FIJAS: Son ideas que aparecen de manera repetitiva en la mente, después de un hecho de gran impacto afectivo, del que son la representación.
Estas ideas no determinan la conducta ni perturban el juicio, y van perdiendo intensidad a medida que pasa el tiempo.
Se presenta en sujetos normales después de situaciones de gran impacto emocional, en diversos cuadros paranoides, y en casos de neurosis.
IDEAS FOBICAS: son miedos intensos e incontrolables, de carácter angustioso, hacia objetos o situaciones concretas que nos los justifican, por no constituir peligro para el sujeto. Se presenta en neurosis fóbicas, depresiones, en casos de histeria, ansiedad, cuadros orgánicos y diversas psicosis.
EMOCIONES
Las vivencias que nos hacen sentir bien o mal, que nos impulsan a alejarnos o acercamos a los objetos, como reacción a lo que percibimos y pensamos constituyen la afectividad.
Las emociones: son vivencias afectivas que se producen bruscamente y alcanzan gran intensidad, pero tienen corta duración. Las acompañan cambios somáticos. Se dividen en primarias: ira, miedo y amor; y secundarias; alegría, tristeza y ansiedad. Sentimientos: son vivencias afectivas más estables y menos intensas; surgen lentamente y son más duraderas
Pasiones:	vivencias de gran potencia y larga
estabilidad, son fuerzas motivadoras para guiar al individuo aun ante los mayores obstáculos.
Estado de ánimo: es el estado afectivo basal o de fondo, sobre el que se presentan las emociones, sentimientos, etc., ante diferentes estimulaciones.
ALTERACIONES DE LA AFECTIVIDAD:
Cuantitativas: Hipertimias placenteras, Hipertimias displacenteras e Hipotimia.
Cualitativas: Labilidad afectiva, incontinencia afectiva, tenacidad afectiva, neotimias, perplejidad, disociación ideoafectiva, ambivalencia afectiva
HIPERTIMIAS PLACENTERAS,
Moria: Alegría vacía e insulsa que se acompaña de un estado general de apatía Se presenta en: lesiones del lóbulo frontal
Euforia: Forma de alegría en la que predomina la desinhibición. Se caracteriza por gran jovialidad y pérdida de los convencionalismos Se presenta en: intoxicaciones alcohólicas, demencias, retraso mental
Hipomanía: Forma de alegría con características muy similares a la norma, pero de mayor intensidad y duración. El carácter intenso esta menos relacionado, con situaciones ambientales.
Se presenta en: trastornos de la personalidad, psicosis maniaco depresiva en período subclínico.
Manía: Aumento marcado del trastorno anterior que lleva al paciente a perder el sentido de la realidad.
Se presenta en: psicosis maniaco depresiva, excitación reactiva.
HIPERTIMIAS DISPLACENTERAS el sicótico, en que si lo hay.
En el nivel neurótico se presenta en: depresiones neuróticas, trastornos de la personalidad, descompensaciones depresivas orgánicas.
En el nivel psicótico se presenta en: psicosis maniaco depresivo, melancolía evolutiva, psicosis depresiva reactiva.
Ansiedad: se diferencia: de la ansiedad normal en que se mantienen de forma constante, a lo que se añaden crisis de gran intensidad
Se presenta en : depresiones, neurastenias y neurosis.
Irritabilidad: Vivencias de desagrado, semejantes a la primera. Se produce ante estímulos ligeros con disminución del umbral perceptual que hace desagradables percepciones de alguna intensidad. 
Se presenta en: situaciones depresivas, síndromes neurasténicos, neurosis. 
Disforia; Similar al trastorno anterior, del que se diferencia por acompañarse de tristeza no muy manifiesta. 
Se presenta en: epilepsia, trastornos de la personalidad, psicosis delirantes, neurosis, retrasos mentales 
HIPOTiMIA: Disminución de la respuesta afectiva a los hechos y situaciones de la vida del enfermo Se presenta en: Esquizofrenia, algunas demencias.
LABILIDAD AFECTIVA: Cambios bruscos del tono afectivo con poca motivación, aunque son de breve duración, suelen ser intensos.
Se presenta en: retrasosmentales, demencias, personalidades inmaduras, histeria.
INCONTINENCIA AFECTIVA, Incapacidad para controlar las reacciones emocionales, que toman un carácter exagerado y tempestuoso.
Se presenta en: retrasos mentales, demencias, personalidades inmaduras, histeria
TENACIDAD AFECTIVA, Persistencia durante un tiempo exagerado y con intensidad anormal, de una vivencia emocional.
Se presenta en: epilepsias, algunos delirios.
NEOTIMIAS, Vivencias afectivas nuevas nunca antes experimentadas por el enfermo ni otras personas normales.
Se presenta en: esquizofrenia.
PERPLEJIDAD, Reacción afectiva compleja resultante de la coexistencia del asombro, descontento y extrañeza que experimenta el enfermo al no poder captar la situación en que vive.
Se presenta en: síndrome cerebral agudo, demencias, oligofrenia profunda.
DISOCIACIÓN IDEOAFECTIVA, Reacción afectiva inadecuada a la situación que la produce.
Se presenta en: esquizofrenia, demencias, oligofrenia profunda.
AMBIVALENCIA AFECTIVA Coexistencia simultánea de dos afectos opuestos Se presenta en: esquizofrenia
TRANSTORNOS PSICOTICOS
DEFINICION:
Trastornos mentales graves síntomas de locura o alucinación. Son entidades de origen orgánico y emocional, en las cuales la capacidad del individuo para pensar, responder emocionalmente, comunicarse y conducirse de manera adecuada.
Endógenas	Exógenas
Esquizofrenia	Ps. Sintomática
P.M.D.	Ps. Orgánicas Paranoia
CARACTERÍSTICAS:
Etiología: Orden Somático
Iniciación: Principio claro y preciso.
No existe conciencia de enfermedad.
Se desintegra la personalidad.
Pierde el contacto con la realidad, la sustituye con producciones propias.
Esfera más afectada es el pensamiento ( en su curso y en su contenido).
EVOLUCION:
Los diferentes cuadros evolucionan de las siguientes maneras :
Episodio.- De la norma de corta o larga duración.
Fase.- Cuando se aparta de la normalidad, evoluciona, de síntomas y vuelve a normalidad anterior.
Tiende a normalizarse - A repetir.
Brote.- Es aguda.
Proceso.- Duración indefinida y es irreversible .
Crisis.- Ataque Histérico, patológica de breve duración (segundos, minutos, horas).
Desarrollo.- Reacción ante una situación determinada
CLASIFICACION:
Entidades clínicas cuyo agente causal es desconocido, llamadas también “Psicosis funcionales”. 
Intervienen factores : Edad, sexo, raza, constitución, herencia. Tenemos: 
Esquizofrenia 
Psicosis maníaco – depresivos 
Paranoide. 
Psicosis Exógenas: Tienen fundamento corporal conocido.
Son reversibles con tratamiento. 
Causas : Tumorales, tóxicas, metabólicas, endocrinas, traumáticas, vasculares. Tenemos:
Sintomáticas.
Orgánicas.
DIFERENCIAS:
Neurosis
No cambia su modo de ser. La reacción es comprensible. Se da cuenta enfermedad.
Sigue viviendo la realidad.
Psicosis 
Cambia su modo de ser La reacción es incompleta. No tiene conciencia de la enfermedad.
Rompe Relación (es) con la sociedad
ESQUIZOFRENIA
Concepto
La esquizofrenia es un trastorno psíquico, caracterizado por la ruptura del contacto con el medio ambiente y el apartamiento de la realidad, acompañado de una alteración de las relaciones interpersonales.
Originalmente el término esquizofrenia: deriva de dos voces griegas:
Esquizo o esquizen, que quiere decir dividido.
.Fren o frenia, que quiere decir mente.
Puesto que las concepciones actuales de la esquizofrenia se basan principalmente en los esquemas de Kraepelin, Bleuler, Meyer y Freud, tenemos que: Kraepelin a través de sus penetrantes observaciones desarrolló una definición clínica del trastorno, agrupando los diversos síndromes mentales y concluyó que todas eran manifestaciones de una sola entidad patológica y les dio el nombre de demencia precoz. Por otra parte tuvo la idea de que estos síndromes clínicos provenían del mismo proceso patológico, puesto que tenían las siguientes rasgos: comenzaban en la adolescencia o en los primeros años de la edad adulta y evolucionaba hacia un estado similar de demencia.
Por ser la esquizofrenia una agrupación de síntomas y signos, y como si fuera una sola entidad nosológica algunas clasificaciones consideran apropiada ubicarlas como un grupo de trastornos, puesto que el cuadro clínico manifiesta trastornos del pensamiento, en la conducta, personalidad, síntomas características como alucinaciones, delirios y deterioros del nivel general de funcionamiento.
Adolf Mayer, Harry Stack Sullivan, Gabriel Langfeldt y Kurt Schneider también contribuyeron en gran manera al entendimiento de ciertos aspectos de la esquizofrenia. Meyer es el fundador de la psicobiología, creía que la esquizofrenia y otros trastornos mentales eran reacciones de una gran variedad de situaciones estresantes de la vida. Los estudios de Ernst Kretschmer giraban en torno a la idea de que la esquizofrenia es más común entre pacientes con somatotipos asténicos, atléticos y displásicos que entre pacientes con somatotipos pícnicos, que eran más probables que sufriesen trastornos bipolares.
Determinación de los Síntomas,
Síntomas Positivos.
Alucinaciones. En primer lugar encontramos alucinaciones auditivas, cuando el paciente refiere escuchar voces, ruidos y otros sonidos. Las alucinaciones auditivas más comunes se refieren a voces que hablan al paciente o le llaman de diversas maneras. Las voces pueden ser masculinas o femeninas, familiares o desconocidas.
Las voces que comentan son un tipo particular de alucinaciones auditivas que los fenomenólogos como Kurt Schneider consideran patognómicas de la esquizofrenia. Estas alucinaciones se refieren a una voz que hace un comentario sobre el comportamiento o el pensamiento del paciente. También podemos encontrar dentro de las alucinaciones las siguientes: las alucinaciones cenestésicas ( se refieren a sensaciones corporales de tipo peculiar), alucinaciones olfatorias (el paciente percibe olores desacostumbrados que típicamente son desagradables) y, alucinaciones visuales (el paciente ve formas o personas que en realidad no están presentes.
Ideas delirantes. Dentro de las ideas delirantes se encuentran el delirio de persecución, es decir cree que constantemente se está confabulando contra ellos o que son perseguidos.
En el delirio de culpa o pecado, el paciente tiene la creencia de que ha cometido algún pecado terrible o que ha hecho algo imperdonable. En el delirio de grandeza el paciente tiene la creencia de que tiene poderes o habilidades especiales y también se puede encontrar los delirios religiosos (el paciente está preocupado por creencias falsas de naturaleza religiosa), delirio somático (el paciente tiene la creencia de que de alguna manera su cuerpo está enfermo, es anormal o ha cambiado), ideas y delirios de referencia (el paciente tiene la creencia de que detalles, frases o acontecimientos aparentemente sin importancia, se refieren a él o tienen una significación especial para él), delirio de control (el paciente tiene la sensación subjetiva de que sus sentimientos o acciones están controlados por una fuerza extraña.
Los delirios de lectura del pensamiento (irradiación), el paciente cree que la gente le puede leer o conocer sus pensamientos), el delirio de difusión del pensamiento (el paciente tiene la creencia de que sus pensamientos se difunden de manera que, tanto él como los demás pueden escucharlo) y el delirio del robo del pensamiento (cuando el paciente cree que le han quitado pensamientos de la mente).
Comportamiento extravagante. Al paciente se le ve vestido de una manera inusual o hace otra clase de cosas que le hacen parecer extravagante, puede por ejemplo, afeitarse la cabeza o pintarse el cuerpo.
Dentro del comportamiento social y sexual el paciente puede hacer cosas consideradas inapropiadas de acuerdo con las normas sociales , por ejemplo masturbarse en público. Dentro del comportamiento agresivo y agitado, el paciente puede comportarse de una manera agresiva y agitada con frecuencia con un carácter totalmente impredecible; y dentro de las conductas repetitivas al cual se refiere a actos o rituales repetitivos que el paciente puede llevar a cabo una y otra vez. TrastornosFormales del Pensamiento. Dentro de las manifestaciones se encuentran el descarrilamiento (asociaciones laxas) que es el patrón del habla en el que la idea se sale del curso, pasando claramente mencionada con la primera, aunque de forma lateral u oblicua, o a otra con la que no tiene ninguna relación.
La tangencialidad en la cual consiste en contestar a una pregunta de manera oblicua, tangencial o irrelevante, también se encuentra la incoherencia (esquizoafasia) en la cual es un patrón de discurso que en ocasiones es esencialmente incomprensible, la incoherencia se debe a varios mecanismos que a veces pueden presentarse simultáneamente.
La ilogicalidad en la cual el patrón del habla en el que se llega a una conclusión sin seguir una secuencia lógica, cx>mo también la circunstancialidad en el cual el patrón de discurso que es muy indirecto y que tarda mucho en llegar a la idea final, es decir cuando el paciente quiere explicar algo, da muchos detalles tediosos y en ocasiones hacer anotaciones marginales. Dentro de esto se encuentra la presión del habla (es un aumento en la cantidad del habla espontánea en comparación con lo que se considera normal o lo que es usual en el medio social del paciente), como la distraibilidad (es decir durante el curso de una entrevista, el paciente deja de hablar en medio de una frase o idea y cambia de tema en respuesta a un estímulo cercano).
B) Síntoma negativo:
Pobreza afectiva:
El aplanamiento afecto se manifiesta como un empobrecimiento característico de la expresión de emociones y sentimientos. Esta pobreza afectiva se manifiesta en aspectos del comportamiento tales como:
Expresión facial inmutable (la cara del paciente parece como de madera, mecánica, helada.
Movimientos espontáneos disminuidos y escasés de ademanes expresivos (el paciente puede permanecer sentado o inmóvil durante mucho tiempo).
Escaso contacto visual (el paciente rehuye mirar a los demás)
Incongruencia afectiva y ausencia de respuestas (el afecto expresada es inapropiado e incongruentemente, no simplemente llano o aplanado).
Ausencia de inflexiones vocales (cuando habla el paciente no utiliza las variaciones de énfasis vocal normales).
Alogia:
La alogia es el término general acuñado para referirse al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición que ocurre frecuentemente en pacientes esquizofrénicos. Los pacientes con alogia tienen procesos de pensamiento que parece vacío, rígido o lentos.
Puesto que el pensamiento no puede ser observado directamente, este rasgo se infiere del lenguaje del paciente. Las 2 manifestaciones principales de la alogia son la pobreza del lenguaje y la pobreza del contenido del lenguaje.
Pobreza del lenguaje (es la restricción de la cantidad del lenguaje espontáneo, de manera que las respuestas a las preguntas tienden a ser breves, concretas y poco elaboradas.
Pobreza del contenido del lenguaje (aunque las respuestas son suficientemente largas y el lenguaje es adecuado en cantidad, conlleva poca información.
Abulia-apatía:
La abulia se manifiesta como una característica falta de energía, de impulsos y de interés. Los pacientes son incapaces de iniciar por sí mismos, o bien de completar, un gran número de diferentes tareas. El complejo sintomático abúlico conduce frecuentemente dificultades sociales y económicas severas. Se manifiesta en aspectos del comportamiento como:
Aseo e higiene (deteriorado).
Falta de persistencia en el trabajo o en la escuela.
Anergia física (el paciente tiende a estar físicamente inerte).
Anhedonia-insociabilidad:
Este complejo sintomático abarca las dificultades del paciente esquizofrénico para experimentar interés o placer. Puede expresarse como una falta de interés vital por las actividades normalmente consideradas placenteras o como una falta de involucramiento en relaciones sociales de distintos tipos.
Interés o actividades recreativas (el paciente tiene pocos o carece de actividades intereses o hobbies).
Actividad e interés sexual en función de lo que tendría que ser normal según la edad y estado del mismo.
Capacidad para sentir intimidad y proximidad (el paciente puede mostrar incapacidad para crear relaciones próximas e íntimas apropiadas para su edad, sexo y estado familiar).
Relaciones con amigos y semejantes (son restringidas).
Atención:
La atención está alterada en la esquizofrenia. El paciente manifiesta problemas para concentrarse, o sólo es capaz de concentrarla esporádicamente y erráticamente.
Evaluación Clínica:
Los signos y síntomas de la esquizofrenia se basan en tres principios primero ningún síntoma o signo clínico es patognomónico para este trastorno, segundo, los síntomas de un paciente cambian con el tiempo: tercera el especialista debe tener en cuenta el nivel educacional del paciente, su capacidad intelectual y su grupo cultural o sub cultural de origen.
Examen del estado mental;
Descripción general; la apariencia general de un paciente esquizofrénico puede cubrir un amplio abanico de posibilidades, desde una persona completamente desaliñada que grita y está agitada, hasta la persona obsesivamente bien cuidada.
Humor y sentimientos, afecto. La depresión puede ser un síntoma de una psicosis aguda, y un período que sigue at episodio psicótico. Los síntomas depresivos con frecuencia se conocen como depresión secundaria a la esquizofrenia.
Alteraciones perceptivas, en estos pacientes, cualquiera de los 5 sentidos puede verse afectado por las alucinaciones. No obstante las más comunes son auditivas. Las voces pueden ser amenazantes, obscenas. Las alucinaciones visuales son frecuentes, no así las olfatorias, táctiles y gustativas; las alucinaciones cenestésicas son sensaciones de cambios en los órganos corporales.
Pensamiento; una forma de clasificación es dividirlos en trastornos del contenido del pensamiento o de la forma del pensamiento y del proceso del pensamiento.
Impulsividad, suicidio y homicidio; los pacientes esquizofrénicos pueden agitarse y perder el control de los impulsos cuando están en la fase activa. También disminuye su sensibilidad social, algunas conductas aparentemente impulsivas, incluso el suicidio y el homicidio, pueden ser la respuesta del paciente a las órdenes de sus alucinaciones.
Sensorio y cognición; con respecto a orientación y memoria.
Juicio y percepción; clásicamente se dice que estos pacientes tienen poca concentración de la naturaleza y gravedad de su enfermedad.
Etiología
Etiología de tipo psicológico
Modelo estrés-diátesis: Este modelo integra factores biológicos, psicosociales y ambientales, postula que una persona puede tener una vulnerabilidad específica (diátesis) que, cuando se activa por algún factor ambiental estresante permite que aparezcan síntomas de esquizofrenia. En el modelo estrés-diátesis, el factor estresante puede ser biológico, ambiental o las dos cosas a la vez. El componente ambiental puede ser tanto biológico (por ejemplo una infección) como psicológico (por ejemplo una situación familiar estresante o la muerte de un familiar cercano). La base biológica de una diátesis puede tomar forma mediante influencias epigenéticas como el abuso de sustancias, el estrés psicosocial y los traumatismos.
Teoría Psicoanalítica; Sigmund Freud afirmaba que la esquizofrenia era el resultado de fijaciones en el desarrollo, que ocurrían antes de las que producían el desarrollo de las neurosis. También postuló que estaba presente un yo defectuoso que contribuía a la sintomatología de la enfermedad.
La desintegración del yo supone un retomo al tiempo en que éste todavía no estaba establecido o empezaba a hacerlo. De este modo el conflicto intrapsíquico resultante de estas fijaciones tempranas y de un yo defectuoso, que puede ser la consecuencia de unas relaciones objetales tempranas muy pobres, son la base de la sintomatología psicótica.
Harry Stack Sullivan concluyó que la enfermedad era el resultado de dificultades interpersonales tempranas, particularmente las relacionadas con lo que él consideraba maternidades “defectuosas” y abiertamente ansiosas. La concepción psicoanalíticade la esquizofrenia postula que los defectos del yo afectan a la interpretación de ta realidad y al control de los impulsos internos, como la homosexualidad y la agresión. Las alteraciones aparecen como consecuencia de distorsiones en la relación recíproca entre el niño y la madre.
Teoría del aprendizaje; De acuerdo con los teóricos del aprendizaje, los niños que más tarde sufrirán de esquizofrenia aprenden reacciones y formas de pensamiento irracionales por medio de la imitación de los padres, que pueden tener sus propios problemas emocionales. La pobreza de las relaciones interpersonales de las personas esquizofrénicas, de acuerdo con esta teoría, se desarrolla debido a la pobreza de los modelos de los cuales aprenden durante su infancia.
Teoría relacionada con la familia; estudios no controlados indican que algunos patrones familiares específicos pueden desempeñar un papel causal en el desarrollo de la esquizofrenia. Algunos pacientes provienen de familias disfuncionales, no obstante es clínicamente relevante reconocer las conductas familiares patológicas, ya que éstas pueden incrementar de forma significativa el estrés emocional que para una persona con vulnerabilidad para la esquizofrenia puede ser difícil soportar. El doble lazo, es un concepto formulado por Gregory Bateson para describir una familia hipotética en la cual los niños reciben mensajes parentales conflictivos en relación a sus conductas, actitudes y sentimientos. Teodore Lidz describió dos tipos de patrones conductuales familiares anormales. En un tipo de familias, existe una clara “escisión” entre los padres, y uno de ellos acerca exageradamente al hijo del sexo opuesto. En el otro tipo de familia, una relación “sesgada” con uno de los padres implica una poderosa lucha entre éstos y la consiguiente dominación de uno de ellos..
La Psicología del Yo; Bellack y otros han desarrollado un perfil para el estudio de las funciones del ego en el síndrome esquizofrénico, indicando que es un intento para delinear cuales pueden ser de valor pronóstico. Fueron escogidos 12 funciones del ego como manifestaciones necesarias y suficientes de la función global del ego en especial en términos de “fuerza del ego y de debilidad del ego*.
Las funciones del ego alteradas en estos pacientes se refieren a la “realidad" y “prueba de la realidad", regulación y control de los impulsos, relaciones objetales, proceso de ideación, funciones defensivas tales como la represión, sublimación y reacción de formación; funciones de síntesis
que permiten al individuo organizar, captar y formar configuraciones significativas de sus experiencias.
Estos autores aseguran que un paciente con buenas calificaciones en las relaciones objetivas y en los procesos de la ideación aparentemente constituyen un buen proyecto para la psicoterapia. Malas calificaciones en la regulación y control de los instintos y una función defensiva inadecuada son consideradas por los autores como riesgos y funciones autónomas y sintetizadoras bajas constituyen una amenaza para la estabilidad final de la mejoría.
Las calificaciones bajas en la prueba de la realidad y del juicio reflejan una alteración aguda, generalmente con alucinaciones e ideas delirantes. Una vía alterna para evaluar los mismos resultados será el notar que los pacientes enfermos no lo hacen también en cuanto a pronóstico como lo hacen aquellos que no están tan enfermos.
Terapia Cognitiva; la terapia cognitiva establece las siguientes conclusiones para los esquizofrénicos quienes son deficitarios para:
Beneficiarse de la regularidad de los intervalos preparatorios en tareas de TR (“efecto de cruce”),
Cuando se filtra la información a nivel de selección de respuestas (Pigneos Holing).
Siempre que la tarea se ve sobrecargada por la presencia de estímulos distractores.
En situaciones que exigen una asignación continua de recursos atencionales (tareas de vigilancia).
Cuando la organización perceptual implica respuestas globales u holísticas.
En la transferencia de información desde la memoria ¡cónica a la memoria a corto plazo, etc.
Etiología de tipo biológico.
Genética y Esquizofrenia. Los estudios genéticos de la esquizofrenia se han orientado sobre los elementos de consanguinidad, gemelos y adopción. Los empleados más a menudo son los estudios de consanguinidad, los resultados indican que la consanguinidad más estrecha se correlaciona con una incidencia más elevada de esquizofrenia. El modelo de diátesis de estrés de la esquizofrenia asume que hay un gen hereditario para el trastorno que se expresa cerca de 20 años después, con este modelo se configura una vulnerabilidad innata (la diátesis) durante el desarrollo de la infancia y la adolescencia a causa de multitud de factores psicosociales y ambientales.
Neuroquímica y esquizofrenia. Se ha propuesto e investigado muchos elementos en la búsqueda de una anomalía bioquímica en la esquizofrenia. Estos elementos bioquímicos se agrupan a continuación basándose en relaciones comprobadas con el trastorno y en su importancia:
Relaciones estableadas de importancia demostrada. Originalmente se prestó atención a la dopamina y se encontró que las fenotiacinas mejoraban la esquizofrenia y empeoraban la enfermedad de parkinson, ya reconocida como una enfermedad por deficiencia de dopamina. Más aún se han sugerido que la psicosis producida en personas normales por las anfetaminas se relaciona con el bloqueo de la recaptación de dopamina. Estudios recientes que han utilizado la tomografía por emisión de positrones (TEP) han probado que el número de receptores de dopamina en los ganglios basales de los pacientes con esquizofrenia crónica es notablemente elevado en relación con los sujetos testigos.
Relación establecida de importancia incierta: los estudios recientes sobre la feniletilamina han demostrado que las concentraciones de este metabolito de la feniletilamina están elevadas en el líquido cefalorraquídeo en pacientes de esquizofrenia paranoide, y que se encuentra sus otros metabolitos en concentración más elevada en la orina de estos pacientes que en la de los testigos normales.
Alteraciones Cerebrales. La utilización del TAC en trabajos metodológicos rigurosos al utilizar criterios más específicos en la selección de los sujetos esquizofrénicos, ha confirmado la presencia de alteraciones estructurales en el cerebro de algunos subtipos de pacientes esquizofrénicos (Seiman 1983, Herbert 1987, Coffman 1989, Szymanski, Kane y Lieberman 1991). Así, las alteraciones estructurales en la esquizofrenia detectados por TAC craneal son:
La dilatación ventricular (tercer ventrículo y ventrículos laterales).
Atrofia cortical (dilatación de surcos y cisuras cerebrales).
Atrofia cerebelar.
Asimetría hemisférica invertida.
Disminución de radio densidad del tejido en diversas zonas.
Dentro de las alteraciones funcionales, los hallazgos más significativos relacionan la esquizofrenia con alteraciones detectadas en: a) estructuras corticales, lóbulos frontales y lóbulos temporales y b) estructuras sub corticales como los ganglios basales.
Dentro de las estructuras corticales, así mismo se ha estudiado la relación entre este patrón de actividad metabólica y variables clínicas, encontrándose que la disminución de la actividad metabólica frontal está asociada con la duración de la enfermedad (Mathew y Wilson 1990) y con los síntomas “negativos” (Volkow et al 1988). Los resultados más interesantes son los que relacionan patrones anormales con síntomas determinados; presencia de síntomas positivos (Liddle et al. 1992), asimetrías en lóbulos temporales en pacientes con alucinaciones (Anderson et al. 1991), la relación entre la severidad de la sintomatología e incremento de la actividad metabólica en el lóbulo temporal izquierdo.
Las evaluaciones neuropsicológicas en general, los pacientes esquizofrénicos han mostrado déficit difuso (cognitivos, perceptivos y atencionales) sea cual sea el instrumento neuropsicológico utilizado (Seidman 1983; Goldstein 1986, 1991). Muestran un patrón pobre de ejecución en las tareascognitivas y perceptivas más complejas, particularmente en aquellas pruebas que demandan la puesta en juego de los sistemas funcionales cerebrales que programan y regulan el comportamiento. Escalas como ritmo, memoria y procesos intelectuales son las más comprometidas en las evaluaciones llevadas a cabo con la batería neuropsicológica Luria-Nebraska (Goldstein 1986, Jimenez 1983). La hipótesis neuropsicotógicas más específicas en relación con los sistemas neurales implicadas son:
Déficit asociados al córtex frontal. (Weinberger et al, 1986, Goldberg et al 1987 y otros).
Déficit en las funciones relacionadas con regiones fronto-temporales en el hemisferio izquierdo (Flor-Henry, Fromm-Auch y Schopflocher, 1983, Tayior y Abrams 1984).
Déficit asociado con estructuras sub corticales (Pantelis, Barnes y Nelson 1992).
Clasificación de ia Esquizofrenia.
Criterios para el diagnóstico
Antes de mencionar la clasificación de la esquizofrenia, se describirán los criterios para el diagnóstico de la esquizofrenia,
Presencia de los síntomas psicóticos característicos en la fase activa ó 1,2,3, durante una semana como mínimo
Dos de los siguientes síntomas:
Ideas delirantes.
Alucinaciones predominantes
Incoherencia o notable pérdida de la capacidad asociativa.
Conducta catatónica.
Afectividad embotada.
Ideas delirantes extrañas.
Alucinaciones predominantes.
Durante el curso de la alteración, la vida laboral, las relaciones sociales y el cuidado personal están notablemente por debajo del nivel previo al inicio de la alteración,
Se ha descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos.
Signos continuos e la alteración durante 6 meses como mínimo, el periodo de 6 meses debe incluir una fase activa (de una semana como mínimo).
Los síntomas de tipo prodrómico o residual son:
. Aislamiento o retraimiento social.
. Notable deterioro en actividades de asalariado.
. Conducta peculiar llamativa.
. Notable deterioro en el aseo e higiene.
. Afectividad embotada e inapropiada.
. Lenguaje disgregado, vago.
. Ideas extrañas o pensamiento mágico.
. Experiencias perceptivas inhabituales.
Tipos de esquizofrenia.
Tipo desorganizado. Es el tipo en el cual se cumplen los siguientes criterios: a) Incoherencia, notable pérdida de la capacidad asociativa, o conducta muy desorganizada, b) Afectividad aplanada o claramente inapropiada, c) No cumple los criterios para el tipo catatónico.
Tipo Catatónico. Es un tipo de esquizofrenia en el cual predominan alguno de los siguientes síntomas:
Estupor catatónico (notable descenso de la reactividad al ambiente).
Negativismo catatónico (resistencia sin motivo aparente).
Rigidez catatónica.
Excitación catatónica (excitación de la actividad motora sin propósito aparente y no influida por los estímulos externos)
Actitud. Catatónica.
Tipo Paranoide. Es un tipo de esquizofrenia caracterizado por: Preocupación sobre una o más ideas delirantes sistematizados o frecuentes alucinaciones auditivas relacionadas con un tema único.
Ninguno de los síntomas siguientes: incoherencia, notable pérdida de la capacidad asociativa, afectividad aplanada o muy inapropiada, conducta catatónica, conducta muy desorganizada.
Tipo Indiferenciado. Es el tipo de esquizofrenia en el que hay Ideas delirantes predominantes, alucinaciones, incoherencia o conductas muy desorganizadas.
No cumple con los criterios para el tipo paranoide, catatónico o desorganizado.
Tipo Residual. Es el tipo de esquizofrenia donde hay:
Ausencia de ideas delirantes predominantes, alucinaciones, incoherencia, o conducta muy desorganizada.
Pruebas continuadas de alteraciones, tal como se indican por dos o más síntomas residuales señaladas en el criterio d de la esquizofrenia.
PSICOSIS MANIACO - DEPRESIVA 
DEFINICION:
Es un trastorno de la conducta, que se caracteriza principalmente por el aumento o disminución en la actividad o en el pensamiento, que expresa el estado de ánimo que predomina, ya sea depresión o exaltación, aunque en los grados más anormales, el cambio en la conducta del enfermo salta a la vista, dicho comportamiento rara vez es extravagante. 
CARACTERISTICAS:
Una característica importante de la Psicosis Maníaco - Depresiva es el hecho de que incluso los episodios repetidos habitualmente depresivos, dejan intacta la mente en sus aspectos intelectual, afectivo y no van seguidos de una desorganización de la personalidad :
Se vuelve sensible a la envidia y a la competencia.
Desarrolla en forma inconsciente la costumbre de menospreciarse con objeto de esconder su verdadera capacidad.
Sentimientos de culpa que puede expresarse en términos de auto castigo.
Hostilidad que a veces lo expresa con tendencias agresivas contra los demás o de lo contrario los dirige contra el propio yo, y a veces lo expresa en forma de suicidio.
Profundidad de expresión emocional que se observa en la excitación del maniaco - depresivo.
Lentitud en el pensamiento y en la acción.
El paciente despierta demasiado temprano.
Hay anorexia, pérdida de peso amenorrea e impotencia, disminución fisiológica de la cantidad de saliva, (tipo depresivo).
Presenta ideas delirantes de culpa y pecados, de indignidad, de enfermedad y de muerte inminente.
EVOLUCION:
Las psicosis maniaco - depresivas son dos veces más frecuentes en mujeres que en hombres, y en ellas el padecimiento se inicia a una menor edad promedio. La mujer agresiva con anhelos masculinos perece estar especialmente predispuesta a este tipo de psicosis. Aunque lo más frecuente es que estas reacciones se diagnostiquen durante los primeros años de la edad madura. Se ha mostrado que existen periodos iniciales de depresión con llanto, que comienzan en los primeros años de la niñez; en tai etapa ya se notan con claridad las facetas de la personalidad que se definirá en los pacientes adultos.
La edad en que con mayor frecuencia aparece el primer episodio maniaco es entre los 20 y los 25 años. La edad promedio en la que se inician los primeros ataques depresivos es más o menos 10 años más tarde. Mientras más temprano sea el principio de cualquiera de los dos tipos, peor es el pronóstico respecto a la aparición de más episodios. Si el primer ataque es de tipo maniaco, casi con seguridad no será el único; si es de tipo depresivo, puede no repetirse.
El pronóstico es peor cuando los factores que precipitan la enfermedad se relacionan en forma directa con una pérdida real y el pronóstico es mejor cuando el procedimiento se debe a experiencias o factores ocultos. La duración de los episodios maniaco depresivos es extremadamente variable.
Se estima que la duración promedio de los ataques maníacos no tratados es 6 meses, y la de los episodios depresivos 9 meses.
CLASIFICACION :
Hay dos tipos de psicosis:
Maníaco. El aspecto de la personalidad del paciente habitualmente ha sido el de un individuo satisfecho de sí mismo, confiado, agresivo, extrovertido, efervescente, que se siente a gusto con otras personas; ha mostrado tendencia a dispersar su energía en un amplio campo de intereses; su actitud afectiva ha consistido en expresar sus emociones y responder a los estímulos.
Habitualmente va precedida de una leve depresión simple, de breve duración ( sólo unos cuantos días); que la familia del paciente no nota o no considera importante. Este breve periodo va seguido de regocijo o excitación moderada. Algunas veces el ataque se queda en esta forma atenuada que se conoce como hipomanía.
Depresiva. Aunque un gran porcentaje de las depresiones episódicas en esta enfermedad se presentan en personas que también tienen antecedentes de episodios maníacos, hay algunos pacientes en quienes los episodios psicóticos se limitan a los de tipo depresivo.
La psicosis depresivas moderadas tienden a presentarse en una de dos formas generales: ya sea como un período de fatiga, desanimación e inercia, o bien como un periodo durante el cual el paciente tiene molestias físicas para los cuales no es posible encontrar una base orgánica. En ocasiones el principio se caracteriza por rasgos obsesivos. El paciente carecede confianza en sí mismo, pierde el gusto por la vida, se siente inadecuado y cansado muestra una aversión cada vez mayor hacia la actividad, le gusta que lo dejen sólo y se le empieza a dificultar el cumplimiento de sus obligaciones habituales.
El color y la alegría han desaparecido de su vida.
DIAGNOSTICO:
Se debe diferenciar de la esquizofrenia. El trastorno de la personalidad en la psicosis maníaco - depresiva parece ser de tipo cuantitativo y no una desorganización de la personalidad misma, como en la esquizofrenia.
La excitación del esquizofrénico carece de la profundidad de expresión emocional que habitualmente se observa en la excitación del maníaco depresivo.
También se debe diferenciar de la psiconeurosis. En la psicosis maniaco - depresiva es más frecuente la lentitud en el pensamiento y en la acción; el enfermo es más reticente respecto a sus sentimientos y no muestra la ansiedad por entrevistar al médico, que habitualmente se observa en la psiconeurosis.
PSICOSIS PARANOIDE
DEFINICION:
Es una psicosis caracterizada por un delirio crónico inebatible a la argumentación lógica, psicológicamente comprensible, aunque subsisten las funciones psíquicas.
El paciente lleva una vida socialmente aceptable.
CARACTERISTICAS
Delirio Crónico.
Preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes.
No hay lenguaje desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni afectividad aplanador o inapropiada.
Frecuentemente, las ideas delirantes son de persecución de grandeza o ambos.
Alucinaciones de contenido de la temática delirante.
Síntomas asociados de ira, retraimiento y tendencia a discutir.
El sujeto puede presentar aire se superioridad.
EVOLUCION
Evoluciona en tres periodos:
Elaboración: Se caracteriza por modificaciones del humor, temores vagos actitudes extrañas, con gran desconfianza y susceptibilidad.
Sistematización: Se inician las interpretaciones delirantes en tomo a una idea o tema principal del que surge pronto el delirio el cual dura mucho tiempo.
Terminal: Es lento, ya que el delirio es indefinido; generalmente el paciente llaga a edad muy avanzada con el delirio organizado pero pasado el tiempo la idea delirante se va empobreciendo, pero aún continua la sensibilidad.
Siempre es más frecuente en el sexo masculino, en la edad adulta. cuando ya ha alcanzado la madurez psíquica.
CLASIFICACION;
Paranoia persecutoria: El paciente se cree víctima de conjuros y supuestos perjuicios persecutorios, que van desde simples tentativas para molestarlo hasta las más intrínsecos planes de persecución frecuentemente con una variabilidad pero exagerada.
Paranoia Celotípica: El Paciente fundamenta su delirio en pequeños e insignificantes detalles como prueba de infidelidad de su cónyuge.
Paranoia querellante: El paciente está convencido de que la injusticia cometida con él no tiene comparación. Delirio de reivindicación, por qué parte del supuesto de haber sido perjudicados que debe ser separado. Llegan a sacrificar todo por su sed de justicia.
Paranoia Mística: El paciente tiene la convicción de ser un enviado de Dios y tener una misión que cumplir. Esta idea lo conduce a delirios alucinatorios.
TRANTORNO DELIRANTE 
CARACTERISTICAS:
Una o más ideas Delirantes que persisten durante un mes. La actividad psicosocial no está deteriorada de forma significativa y el comportamiento no es raro ni extraño.
La alteración no es debida a efectos fisiológicos directos de alguna sustancia o enfermedad médica.
EVOLUCION:
Generalmente, la edad de inicio del trastorno es a mediados de la edad adulta o algo después.
El trastorno puede remitir en unos pocos meses, a menudo sin recaídas.
Algunos datos sugieren que el tipo Celotípico puede tener un mejor pronóstico que el tipo persecutorio.
CLASIFICACION
Tipo Erotomaniaco: Cuando la idea delirante es que otra persona está enamorada del sujeto. La persona sobre la que recae esta convicción ocupa un status muy elevado.
Tipo de Grandiosidad: Tema Central de la idea delirante es tiene un extraordinario talento o intuición.
Tipo Persecutorio: Ideas delirantes refiere a las creencias del sujeto de que está siendo objeto de una conspiración, engaño, etc.
Tipo Somático: Cree emitir un olor insoportable de la piel, los labios, recto, vagina.
DIAGNOSTICO
Solo se establece cuando la idea no es debida a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia. Un delirium, una demencia pueden presentarse con síntomas que sugieren un trastorno delirante.
TRANSTORNO PSICOTICO BREVE CARACTERISTICAS:
Presencia de dos o más ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado y comportamiento catatónica.
La duración es de al menos un día, con retomo completo al nivel premórbido de la actividad.
EVOLUCION
Los escasos datos de que se dispone sugieren que es trastorno psicótico breve es poco frecuente y se da al principio de la edad adulta.
DIAGNOSTICO
Es una alteración que comporta el inicio súbito de pos lo menos uno de los síntomas psicóticos más ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado.
AUTISMO
ORIGENES DEL CONCEPTO
El psiquiatra americano L. Kanner (1943), en su artículo Autistic Disturbance of Afféctive Contact describió, bajo el término de autismo infantil precoz, un cuadro clínico diferente de la esquizofrenia infantil, que se caracterizaba por la incapacidad del niño, desde su nacimiento, de establecer contactos afectivos con su entorno Kanner, en su descripción, aisló un cierto número de signos clínicos característicos de la psicosis autística una vez que está constituida:
-- El comienzo precoz de los trastornos, generalmente en los dos primeros años de vida.
El aislamiento extremo: la actitud del niño llama la atención por su indiferencia y su desinterés total en relación tanto con las personas como con los objetos que lo rodean.
necesidad de inmutabilidad: se trata de la necesidad imperiosa de, mantener estable su ambiente habitual; la necesidad de permanencia y la estabilidad de la ubicación de los objetos devienen objeto de verificaciones frecuentes y ritualízadas.
Los estereotipos gestuales: se trata de gestos repetidos incansablemente, entre los cuales algunos llaman la atención por su extrañeza. Algunos de ellos pueden mover los dedos frente al rostro. Caminar sobre las puntas de los pies de forma mecánica, dar vueltas sobre sí mismos, balancearse hacia delante y hacia atrás.
-- Los trastornos en el lenguaje son constantes: el niño no posee lenguaje o emite una jerga que tiene la melodía del lenguaje sin tener la significación o, por último, el niño posee el lenguaje pero éste tiene poco valor comunicativo, marcado por la ecolalia (repetición en eco de palabras o frases pronunciadas por el otro), la incapacidad de utilizar los pronombres personales (utilización del “tú” en lugar del “yo”) y la deformación de las palabras inventando neologismos.
En su descripción del autismo, Kanner insistía sobre la llamativa memoria de algunos de estos niños y su aspecto inteligente, carácter que los diferencia de los estados de retraso mental descritos por los psiquiatras clásicos, como por ejemplo Esquirol.
Progresivamente, otras afecciones cercanas al autismo descrito por Kanner han sido agrupadas bajo el término genérico de psicosis infantiles precoces. Tienen en común con el autismo el hecho de comenzar, durante los dos primeros años de vida, y caracterizarse por un trastorno profundo del contacto con el mundo exterior. Se diferencian en ciertas particularidades clínicas.
Así, en 1957, M. Mahler describió la psicosis simbiótica, sobre la cual se esforzó en precisar sus particularidades:
Comienza en el curso del segundo año de vida, precedida de una fase normal del desarrollo o, como mucho, de una hipersensibilidad a los estímulos sensoriales y de trastornos del sueño.
Su aparición en ciertos momentos claves del desarrollo, implica el abandono de la fusión simbiótica con la madre y el desarrollo del sentimiento de individuación.
La psicosis simbiótica se diferencia clínicamente por conllevar una angustia masiva de aniquilación como respuestaa las experiencias de separación habituales como el ingreso en el jardín de infancia o una hospitalización. Comienza por la aparición de una brusca desorganización de la personalidad, que conlleva la pérdida de ciertas funciones, el deterioro del lenguaje y la aparición de síntomas psicóticos. Más tarde, Mahler reconoció la existencia de combinaciones y de formas posibles de paso entre los dos tipos de organizaciones, autismo y simbiótica.
En 1977, el psicoanalista inglés F. Tustin, en su obra Autismo y psicosis del niño, propuso clasificar el autismo en tres grupos:
El autismo primario anormal. Sería una especie de prolongación anormal de un autismo primario normal. Esta forma, calificada de “amebiana” por el autor, se caracterizaría por el hecho de que no existe en el bebé una verdadera diferenciación entre su cuerpo y el de su madre, ni una verdadera delimitación de la superficie corporal.
El funcionamiento mental se organizaría alrededor de sensaciones muy primitivas. Esta forma sería el resultado de una carencia y de un desfallecimiento en el campo de la alimentación esencial.
El autismo secundario con caparazón. Esta forma parece corresponder al autismo tal y como había sido descrito por Kanner. En este, ya no habría, como en la forma precedente, indiferenciación del yo y del no-yo sino, por el contrario, sobre valoración de esta diferencia.
En este caso se crea una verdadera barrera autística que forma un caparazón destinado a prohibir el acceso al terrible no-yo. El cuerpo del niño esta rígido, insensible y huye del contacto físico. La actividad fantasmática es pobre, centrada en tomo a ciertos procesos corporales, y el acto de pensamiento esta inhibido. Tustin califica esta forma de “crustácea” y otorga un papel importante a la hipersensibilidad del niño a los estímulos sensoriales y a la depresión de la madre.
El autismo secundario regresivo. Por último, Tustin describe el autismo secundario regresivo, que abarca la esquizofrenia infantil. En esta forma, después de una evolución aparentemente normal, aparecen manifestaciones regresivas, acompañados de un retiro a la vida fantasmática, bastante rica, centrada en las sensaciones corporales. Se produce en el niño una confusión entre el niño y su madre, proceso que tiene en su base el mecanismo de la identificación proyectiva descrito por los autores kleinianos.
Los autores franceses (R. Miss, S. Lebovíci, J. I. Lang) han contribuido, de manera original, a enriquecer el estudio clínico de las afecciones psicóticas precoces, incluyeron, en el marco de las psicosis infantiles precoces, las “La Psicosis de expresión deficitaria”, marcadas por la coexistencia de una sintomatología de deficiencia intelectual y una relación Psicótica con el entorno. También subrayaron el hecho de que toda psicosis precoz lleva en ella los gérmenes de una posible evolución deficitaria, integraron, en el marco de las “distorsiones psicóticas precoces de la personalidad”, formas que se separan del autismo por el carácter masivo del repliegue, que coexisten con un cierto mantenimiento del contacto, el cual se establece bajo un modo muy patológico que corresponde a modalidades muy primitivas de investimento objetal.
Otros autores franceses (Lebovisi, M. Soul, D. Houzel) se esforzaron en identificar los signos precoces de evolución psicótica en el seno de la diada madre-niño, primeros signos que traducen, por medio del juego somático, una dificultad en el establecimiento de la relación objetal, primer esbozo de la instauración de un proceso psicótico. La importancia de estos signos reside en que permiten la realización de un diagnostico precoz de la afección: rechazo del biberón, insomnios agitados con movimientos autoagresivos o, por el contrario, calma, ausencia de actitudes anticipadoras o de adaptación de la postura, la no aparición de la sonrisa del tercer mes y de la angustia del octavo mes, falta de interés por los juguetes o interés demasiado exclusivo por los juegos de manos justo delante de los ojos y existencia de angustias fóbicas masivas. La etiología de la psicosis autista ha dado lugar a múltiples controversias entre los partidarios de la organogénesis y de la psicogénesis. De hecho, la génesis de esta afección es multifactorial y no es posible separar, de manera simplista, factores orgánicos y factores psicológicos: ambos entran en interacción y permiten la estructuración psicológica del niño.
Las investigaciones en el campo genético muestran que el riesgo de autismo se acrecienta con el parentesco de un autista en relación con la población general. El método de los gemelos demuestra que la concordancia del diagnóstico es más elevada en los gemelos monocigótico que en los gemelos dicigóticos, lo que apoya la hipótesis de la intervención de factores genéticos en ciertos casos de autismo. Sin embargo, la influencia de factores genéticos no es nunca exclusiva y deja mucho lugar a las influencias ambientales, cualquiera que sea su naturaleza. Conviene, por otro lado, subrayar que el autismo es de tres a cuatro veces más frecuente en el niño que en la niña.
Asimismo, se han realizado numerosas investigaciones en el campo de la neuroquímica. Estos estudios permitieron evidenciar ciertas modificaciones bioquímicas, pero ninguna de ellas aparece como específica del autismo. La anomalía que se encuentra con más frecuencias es el aumento de la serotonina medido en plaquetas y en la sangre (E.R. Ritvo, J. M. Launay, P. Ferrari) pero algunos autores piensan que este aumento está más ligado al retraso del desarrollo intelectual que al proceso psicótico en sí mismo. Recientemente, algunos autores pusieron en evidencia un incremento de la síntesis de serotonina a partir del triptófano en las plaquetas de niños autistas (Launay, Ferrari).
En lo que concierne a los sistemas dopaminérgicos y noradrenérgicos, algunos autores demostraron una disminución de la tasa de noradrenalina, de adrenalina y de dopamina en las plaquetas, acompañada de un aumento de la adrenalina y de la noradrenalina en el plasma de los niños autistas (Launay, Ferrari). Se descubrió que el ácido homovalínico (HVA) urinario, principal metabolito de la dopamina, está elevado en los niños autistas, mientras que el metoxi-hydroxi-feniglicol (M.H.P.G.), principal metabolito de la noradrenalina, se encuentra disminuido (G. Lelord).
De este conjunto de investigaciones, que según algunos investigadores aún requieren confirmación, actualmente no es posible extraer una explicación bioquímica unívoca que pueda aplicarse al autismo y a las psicosis precoces.
Los estudios en el campo neurofisiológico demostraron, por otro lado, que la amplitud de los componentes tardío de los potenciales evocados auditivos y visuales son muy débiles, y sus tiempos de latencia más cortos. Estos resultados pueden interpretarse como testimonios de la debilidad de la función de filtro sensorial y podrían explicar la tendencia del organismo a rechazar los influjos sensoriales (Garreau, Omitz).
Por último, los estudios sobre el sueño del niño autista demostraron, que existían modificaciones cualitativas de este último, junto con una importante disminución de los ritmos de sueño, aparece una especie de agujero negro perseguidor que viene a romper brutalmente la ilusión de la continuidad corporal.
D. Metzler introdujo la noción de autoerotismo disociado ligado al “desmantelamiento” del self. El desmantelamiento del self, resultado del desfallecimiento de la fuerza que enlaza la atención, dejaría que los diferentes sentidos externos e internos se ataran aisladamente al objeto más estimulante del momento. El resultado de este proceso desembocaría en la creación de acontecimientos unisensoríales que no están a disposición de la memoria o del pensamiento. Este mismo autor ha insistido en la ausencia de espacio interior del self y del objeto. Vividos como pura superficie. La ausencia de espacio interno del self y la no-elaboración de la función de “piel-psíquica" (E. Bick) estarían en el origen de un defecto de contención del self. Incapazde retener los contenidos mentales y físicos.
En países europeos generalmente se atienden a los niños autistas en el marco de los hospitales de día. En este tipo de institución, que permite el mantenimiento del lazo familiar, el tratamiento de los niños se efectúa con una actitud pluridisciplinar. Así, la actividad educativa tiene como objetivo lograr que el niño se reconozca a sí mismo y a los otros miembros del grupo como individuos; la actividad pedagógica y escolar es adaptada al estado del niño; el trabajo reeducativo de tipo psicomotor y de reeducación del lenguaje tiene en cuenta los caracteres particulares de la perturbación instrumental; y, finalmente interviene la psicoterapia individual del niño, su seguimiento y sus consultas pediátricas. Generalmente, cuando el estado del niño lo permite, se intenta la integración parcial en un medio escolar normalizado. Por último, el hospital de día permite, si resulta necesario, adoptar una ayuda psicológica a los podres. El tratamiento educativo del autista se centra en la obtención de modificaciones del comportamiento del niño, desde una perspectiva conductista y mediante métodos de condicionamiento. Ocasionalmente se hacen uso de psicofármacos neurolépticos o ansiolíticos para control de conductas disruptivas. El pronóstico a largo plazo ha mejorado por las terapéuticas actuales, pero a veces sigue siendo reservado. La evolución deficitaria, así sea global o en sector, es sin ninguna duda el mayor riesgo evolutivo.
A veces, la evolución se hace hada una persistenda del proceso psicótico con posibilidad de evoludón esquizofrénica en la adolescencia. Finalmente, la neurotizadón aparece como una forma más favorable de evolución cuando permite el establecimiento de un lazo relacional satisfactorio con el prójimo.
LA NEUROSIS DEFINICIÓN DE NEUROSIS.
El término proviene del médico escocés W. CULLEN (1776)1, quien ha descrito como enfermedad de los nervios sin base anatómico-patológica, es decir que este grupo de afecciones cuyos síntomas indican un trastorno en el funcionamiento del sistema nervioso, sin que el examen anatómico revele lesiones aparentes o apreciables en los elementos de ese sistema y sin que existan alteraciones en la personalidad (MERANI). Esta definición negativa (excluyente) sigue vigente hasta hoy: la neurosis es un concepto genérico. El ámbito de los trastornos psíquicos que engloba, depende fundamentalmente de la posición teórica de los autores.
Desde el punto de vista psicoanalítico, la neurosis es una resistencia inconsciente y los síntomas neuróticos son simplemente manifestaciones de conflictos psicodinámicos. Por el contrario, los autores orientados en la terapéutica de la conducta sitúan los conflictos neuróticos en el primer plano y los interpretan como regulaciones erróneas asimiladas por el aprendizaje. Unos y otros entienden la neurosis como una incapacidad de controlar tareas vitales básicas.
J.H. Schultz entiende por neurosis una actitud errónea de! organismo entero, originada en el subconsciente, de base química que, correspondiendo a la conexión de los factores nerviosos y psíquicos con todas las funciones de la vida, puede manifestarse en cualquier forma. Aplicando el criterio de la profundidad del enraizamiento del conflicto en la personalidad, distingue: a) neurosis exógenas, de origen exterior, b) neurosis marginales psicógenas, originadas por conflictos psicosomáticos. c) neurosis de estrato, debidas a conflictos psíquicos internos. d) neurosis nucleares, que tienen su raíz en el carácter y sus conflictos autopsíquicos.
Para Schultz-Hencke, la neurosis nace en los sueños (microsueños), que inhiben y controlan la vida pulsional, pero a veces también la descontrolan, es decir, desinhiben las pulsiones.
PRINCIPALES SÍNTOMAS
ANGUSTIA
CONVERSIÓN
DESPERSONALIZACION
FOBIAS
OBSESIONES
DEPRESIÓN
HIPOCONDRÍA
Definición diferencial de la neurosis. (LOPEZ IBOR 1969)
Según Jung, la neurosis es una autoescisión y al mismo tiempo una señal de la reunificación entre la conciencia y el inconsciente. Adler concibe la neurosis como un “arreglo” que se basa en una compensación. Para Jaspers la neurosis se caracteriza por un fracaso individual en situaciones límite. Para Gehlen la neurosis aparece como ascesis involuntaria o bloqueo vital. Frankl ve en la neurosis una forma de escisión espiritual. Para Binswagner se trata de un conflicto existencial entre el yo y el mundo, incluyendo en el mundo el propio cuerpo y el mundo interior. Para Schottlaender la neurosis es una repetición sintomática sustitutiva de la realización de las propias posibilidades o de la realidad del mundo.
Mientras que Pavlov define la neurosis como alteración del equilibrio cerebral; y según Wolpe, la neurosis es un hábito emocional aprendido. Eysenck, finalmente, concibe la neurosis como adaptación errónea, asimilada por aprendizaje.
LA NATURALEZA BÁSICA DE LA NEUROSIS.
Mientras que la neurosis abarca una amplia gama de conductas, el rasgo central de ellas es un estilo de vida desadaptada que queda tipificado por una conducta orientada hacia la defensa que se aboca a evitar o a disminuir la angustia.
Los básico de este estilo de vida es: un núcleo neurótico y, b) una paradoja neurótica2.
EL NÚCLEO NEURÓTICO. El núcleo neurótico es un proceso circular en el que el individuo se siente básicamente incapaz, califica los problemas cotidianos como algo amenazante o intenta enfrentar la angustia con evitación y con reacciones orientadas hacia la defensa.
El resultado final es un estilo de vida autoderrotista que bloquea el desarrollo personal y la plenitud de vida. Normalmente, los individuos neuróticos tienen problemas para establecer y mantener relaciones personales satisfactorias, se sienten vagamente culpables por tratar de evitar la realidad en vez de hacerle frente y están insatisfechos e infelices por este modo de vida.
Los individuos neuróticos, por lo general, llegan a sentir como que algo les falta, como que no están logrando hacer una vida plena y que no pueden realizarse como seres humanos. Viven con sentimientos de futilidad, de infelicidad y no le encuentran la alegría al vivir.
LA PARADOJA NEURÓTICA: La paradoja neurótica indica que los seres humanos tienden a ser altamente pragmáticos, es decir, a hacer las cosas que sí funcionan y a modificar su conducta de acuerdo con las demandas de equilibrio. Sin embargo, los individuos neuróticos utilizan su patrón preestablecido, para hacer frente a la vida, a pesar del hecho de que les funciona mal, es ineficaz y autoderrotista y le proporciona infelicidad e insatisfacción constante.
Esta situación enigmática es la que recibe el nombre de paradoja neurótica.
Esta paradoja puede comprenderse a través de dos patrones básicos:
el alivio inmediato de la angustia que se obtiene momentáneamente de la evitación de situaciones que se consideran amenazantes; y
la percepción inapropiada y continua de que ciertas situaciones de la vida son amenazantes.
Así, la maniobra defensiva trae aparejado un alivio momentáneo, y éste alivio hace que se refuercen estos patrones, aunque no permiten que el individuo descubra cuales de esas situaciones sí serían en realidad manejables.
El efecto neto de estos dos patrones es la tendencia a mantener la conducta neurótica, a pesar de su naturaleza autoderrotista.
FACTORES CAUSALES DE LA NEUROSIS.3 FACTORES BIOLÓGICOS.
No se ha podido delinear el papel preciso que juegan los factores genéticos y constitucionales en la generación de las neurosis, aunque existe una amplia prueba de los reportes del ejército, y de los civiles, que indica que la incidencia de los patrones neuróticos es mucho más alta en las historias familiares de los individuos neuróticos que en la población general, pero se desconoce el efecto de la herencia que se vería reflejado en tales resultados. Entre las investigaciones realizadas para determinar los factores biológicos de las neurosis, las posibilidades más promisorias se centran alrededor de las diferencias constitucionales para la facilidad delcondicionamiento.
Por ejemplo, una sensibilidad extrema y una inestabilidad autónoma pueden predisponer al individuo a un “extra" de miedos condicionados y, por tanto a desarrollar una conducta de evitación. Aunque la evidencia todavía es inconclusa: se necesitan mayores investigaciones para clarificar el papel de los factores biológicos y constitucionales en el desarrollo de la neurosis.
FACTORES PSICOSOCIALES.
Son relevantes los traumas psíquicos tempranos, los patrones patogénicos padre-hijo y familiares y las relaciones interpersonales perturbadas. También son de particular relevancia los “puntos de vista de la aparición de la neurosis” como son:
Ansiedad-defensa. De acuerdo con este punto de vista, las amenazas que se originan en las fuentes tanto internas como externas, generan una ansiedad intensa; esta ansiedad a su vez, conduce al uso exagerado de los mecanismos de defensa del yo y a la conducta desadaptada.
Aprendizaje defectuoso. Este tipo de aprendizaje se ve tanto en la adquisición de enfoques desadaptados de la situación de estrés, como del típico fracaso de los individuos neuróticos para aprender las actitudes y aptitudes necesarias para hacerle frente a los problemas de la vida cotidiana.
Bloqueo del desarrollo de la personalidad. En la vida civil, el no encontrar el significado de la propia vida y por ende bloquear la expansión de la personalidad, parecen a menudo ser origen de una carencia de las aptitudes necesarias y de los recursos o de los sentimientos que requieren de la obligación que uno tiene de mantenerse en un papel que no permita ahogarse. Como resultado, el individuo mantiene todos sus esfuerzos abocados simplemente a tratar de satisfacer sus necesidades más fundamentales, en vez de tratar de promover un desarrollo personal.
Relaciones interpersonales patogénicas. Como consecuencia de cierto tipo de interacciones dentro de la familia así como otras relaciones interpersonales tempranas pueden montar el escenario para que los niños desarrollen un estilo de vida neurótico en su vida posterior. Mucho de lo que una persona llegue a ser en su vida adulta, sus actitudes, sus valores y a menudo sus síntomas particulares, dependen de las interacciones que se tuvieron con la familia durante los años de formación de la personalidad.
FACTORES SOCIOCULTURALES.
En nuestra sociedad, los desórdenes neuróticos se encuentran distribuidos entre todas las capas de la población. Sin embargo, parecen existir diferencias significativas en la frecuencia y en el tipo desórdenes manifestados por subgrupos específicos. Por lo general, los individuos neuróticos que provienen de los niveles educacionales y socioeconómicos más bajos, parecen mostrar una mayor incidencia promedio no sólo de los desórdenes de conversión sino también de dolores, males y otros síntomas psicosomáticos.
Los individuos neuróticos de las clases media y alta, por el contrario, parecen ser más propensos a la ansiedad y a los desórdenes obsesivo-compulsivos, con síntomas tan subjetivos como la “infelicidad” y sentimientos generales de insatisfacción con la vida.
TIPOS DE NEUROSIS*
Freud formuló una teoría fundamental de las neurosis. Según él, la neurosis es el resultado de una incompleta represión ejercida por el yo sobre los impulsos procedentes del ello. La represión efectuada no es suficiente para eliminar la constante amenaza de irrupción de los impulsos en la conciencia y en la conducta. Para defenderse contra estos impulsos se construyen síntomas neuróticos, que, por una parte, proporcionan una satisfacción sustitutiva y, por otra, son un intento de eliminación definitiva.
Freud clasifica las neurosis según la duración y la intensidad de los conflictos provocadores y según el modo de elaboración[footnoteRef:1]: [1: 	DORSH, Frriedrich. Diccionario de Psicología Op.Cit. págs.482] 
Neurosis actuales. Así llama Freud al grupo de neurosis cuyos síntomas son expresión de movimientos afectivos actuales. En estas neurosis, la génesis de los síntomas consiste en la inmediata acción de impulsos afectivos, en forma de trastornos afectivos, vegetativos y motores (neurosis de espanto, neurosis de angustia, neurastenia). Freud contrapuso este grupo a las neurosis de defensa (psiconeurosis).
Psiconeurosis (llamadas también psiconeurosis de defensa), con síntomas psíquicos y somáticos, consecuencia de una incompleta represión de impulsos instintivos incompatibles y un fondo de conflictos instintivos crónicos. Comprende: a) el síndrome histérico, incluyendo las organoneurosis. b) los síndromes fóbicos. c) los síndromes anancásticos. d) las neurosis caracteriales.
Neurosis traumáticas, con los mismos síntomas que la neurosis actuales y las psiconeurosis, pero con una génesis específica (accidente) y una motivación especifica (busca de segundad). Se distinguen: a) neurosis traumáticas primarias, b) neurosis secundarias, de indemnización o de pensión (con objetivo).
Según el catálogo publicado por la Organización Mundial de la Salud, International Classification of Diseases (tCD, sección V)[footnoteRef:2], bajo el concepto trastornos psíquicos se incluyen los siguientes estados neuróticos: neurosis de angustia y otros trastornos determinados por la angustia, histeria con neurosis de conversión y reacción disociativa, estados fóbicos, neurosis impulsiva, depresión neurótica, neurastenia, despersonalización, hipocondría y otros estados inespecíficos (como la neurosis profesional). [2: 	CIE-10. Décima Clasificación Internacional de las Enfermedades Mentales y del Comportamiento. Madrid. Ed. Forma. 1992.400 pp.] 
Además, según las diversas escuelas psicoterapéuticas las neurosis también se clasifican en:
NEUROSIS BÉLICA: Neurosis de conversión que aparece como consecuencia de experiencias y secuelas de la guerra (conversión).
NEUROSIS COMPULSIVA: Este término de Freud designa las formas de psiconeurosis caracterizadas principalmente por síntomas compulsivos. Otros síntomas: sentimientos de culpabilidad, escrupulosidad, manía de la exactitud, dificultad de decidirse. El factor dinámico que se halla en la base de estas manifestaciones es una incompleta represión de impulsos agresivos. Compulsión.
NEUROSIS DE CAMPAMENTO: Cambio de personalidad por reacciones internas ante la vida de campamento impuesta por la fuerza. La pérdida del suelo natal, familia, bienes, puesto de trabajo y muchas otras cosas.
NEUROSIS DE CAMPO DE CONCENTRACIÓN: Trastornos psíquicos específicos que se presentan en internados en campos de concentración y en prisioneros de guerra,
NEUROSIS DE ASOCIACION. Aquella en la cual el sujeto tiende a reproducir con todos los fenómenos físicos y psíquicos una experiencia o estado morboso determinado, cuando surge una idea relacionada con dicho estado.
NEUROSIS DEPRESIVA. Se manifiesta mediante una reacción excesiva de depresión debida a conflictos internos o a un evento identificable, tal como la pérdida de una persona amada o de una posesión preciada.
NEUROSIS DE ABANDONO Aquélla que se manifiesta cuando el conflicto de origen es el abandono de la persona amada.
NEUROSIS DE ANGUSTIA. Aquélla en la cual el síntoma fundamental, del cual derivan los demás, es la angustia la que aparece en crisis o accesos o bien existe en forma atenuante y permanente.
NEUROSIS DE ANSIEDAD. Caracterizado por extrema preocupación ansiosa que ocasionalmente desemboca en pánico, asociada a menudo en síntomas somáticos.
NEUROSIS DE CARÁCTER. Aquélla similar al trastorno de carácter, excepto que los conflictos neuróticos se expresan aquí mediante patrones de conducta exagerados, pero resultan socialmente aceptables y podría no ser reconocido fácilmente como síntomas.
NEUROSIS DE COMPENSACIÓN. La que se desarrolla después de un accidente en personas aseguradas o que creen que por su enfermedad aumentan sus posibilidades de recibir beneficios o compensación.
NEUROSIS DE DESPERSONALIZACIÓN. Caracterizada por sentimientos de irrealidad y extrañeza del ser, del cuerpo o del ambiente. Diferente del proceso de despersonalización, el cual puede ser una manifestación

Más contenidos de este tema