Logo Studenta

Capítulo 1 Intervención en el desempeño vital

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Capítulo 1 
INTERVENCIÓN EN EL DESEMPEÑO VITAL. (fragmentos) 
Charles Christiansen 
 
CLASIFICACIÓN DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL 
Traducción: T.O. Claudia Battistoni 
 Ocupación es un término general que se refiere al compromiso en actividades, tareas y 
roles con los objetivos de buscar la producción (como trabajo y educación), automantenimiento 
en el entorno, y con los fines de relajación, creatividad y diversión. La posición tomada aquí es 
que las conductas significativas relacionadas a la vida diaria se consideran ocupaciones por 
naturaleza. Esto difiere de teorías anteriores planteadas por Really, (1962) y Kielhofner (1988) 
acerca de que algunas actividades no son ocupaciones por naturaleza, como las de 
supervivencia, las sexuales, sociales y espirituales. Sin embargo, dichas actividades son 
generalmente requerimientos de los roles sociales. Parece inconsistentes excluirlas de la 
consideración general del desempeño ocupacional. 
 Cuando hablamos del desempeño ocupacional, nos referimos al compromiso diario en 
ocupaciones que organizan nuestras vidas y satisfacen nuestras necesidades para mantenernos, 
ser productivos, y obtener diversión, y satisfacción en nuestro entorno. El desempeño 
ocupacional incluye el compromiso en tareas tan rutinarias y necesarias como bañarse, vestirse 
y aquellas más comprometidas y complejas como las relacionadas con los requerimientos 
laborales. 
 Es convencional de la Terapia Ocupacional categorizar el desempeño en tres áreas: 
automantenimiento (*), trabajo y juego/ tiempo libre. Sin embargo, no siempre es posible 
clasificar las ocupaciones en un área específica solamente. Por ejemplo “escribir” podría ser 
clasificada como una actividad de tiempo libre, como relacionada al trabajo o una actividad 
educativa, o un acto necesario para el automantenimiento, tal como escribir un cheque para 
pagar las expensas. Solamente conociendo el contexto o la forma de una ocupación, es que se 
puede discernir en qué área ubicarla. 
(*) Históricamente las expresiones “actividades de la vida diaria” o “habilidades básicas cotidianas” han 
sido utilizadas en lugar de automantenimiento. Se prefiere automantenimiento porque provee una 
descripción más precisa de la categoría. La vida diaria está llena de actividades, alguna de las cuales no 
se relacionan con el automantenimiento. Cheng y Rogers (1989) identificaron cuatro categorías de 
desempeño ocupacional, usando dos de ellas (autocuidado y cuidado del hogar) para referirse a la 
categoría nombrada como automantenimiento. 
 
PROPÓSITO Y SIGNIFICADO DE LA OCUPACIÓN 
 Muchos alumnos han contribuido a nuestro entendimiento acerca de los temas de 
propósito y significado en la ocupación. Sin embargo, el reciente trabajo de Nelson (1988) ha 
sido de especial utilidad y nos ilustrará con mayor extensión aquí. Nelson propuso un recurso 
para tomar la ocupación en términos de elementos que reducen la ambigüedad de la 
terminología y sirve para clarificar conceptos. Una representación del esquema de Nelson se 
presenta en la fig. 1 -16. En el mismo, la ocupación se define como la relación entre la forma 
2 
 
ocupacional y el desempeño ocupacional. Todos los elementos incluidos en el contexto de la 
ocupación son los que Nelson (1988) toma como la forma de la ocupación. El desempeño 
ocupacional consiste en llevar a cabo la ocupación. 
 La forma ocupacional consiste en los elementos objetivos de la ocupación, esto es los 
elementos humanos, el ambiente, el contexto temporal y los materiales utilizados. También 
incluye la realidad social y cultural que engloba las normas del desempeño y las expectativas 
reflejadas en los valores, roles, símbolos y sanciones para interpretar los elementos físicos. Estos 
aspectos del ambiente sociocultural son difíciles de reconocer por un observador casual. 
 Históricamente, se ha tendido a clasificar las actividades en: con propósito o sin 
propósito. Sin embargo, como Lyons sugirió (1983), es importante considerar que una unidad 
de conducta cuenta con un propósito intrínseco, dado que dicho acto solo puede ser 
interpretado en el contexto del individuo y ambiente en que se lleva a cabo. Entonces, si 
viéramos una escena corta de video mostrando un par de manos usando una tijera para hacer 
un corte recto en una hoja de papel, no sabríamos decir si estamos observando a una niña de 7 
años haciendo muñecas de papel, o a un artesano japonés haciendo origami. Los objetivos y 
propósitos pueden determinarse solamente sabiendo más del individuo usando las tijeras y el 
entorno en el que dicha actividad se realiza. Esto es, la interpretación puede hacerse solo en 
términos de la comparación de todos los elementos en el contexto de la ocupación. 
Sin embargo, como observadores nuestra interpretación no siempre puede diferenciar 
el sentido y el propósito de una ocupación para el que la realiza. Nelson (1988) sugirió que las 
ocupaciones tienen un sentido solamente si su forma es interpretada por los individuos. Una 
forma ocupacional puede tener un significado social o cultural, individual o idiosincrático, o poco 
sentido en sí (Fidler, 1981; Nelson 1988) 
En este sentido, Kielhofner (1985) determinó que los individuos encuentran sentido a 
las ocupaciones basándose en asociaciones a experiencias pasadas y los sentimientos que 
generaron, tal como proveer un efecto calmante o alertante. Estos significados son más 
dinámicos, ya que cambian con experiencias posteriores a medida que uno madura. Por 
ejemplo, el acto de manejar puede significar estatus e independencia para una adolescente o 
libertad para una persona con lesión espinal. En una cultura en la que la mayoría de la gente no 
puede costear un auto, manejar uno puede significar salud. Entonces, las herramientas y 
objetos asociados con la forma física pueden contribuir a su significado. Agregándose a las 
influencias de las dimensiones física y sociocultural, la misma forma ocupacional puede tener 
distintos sentidos para diferentes individuos dependiendo de su entorno y otros factores 
relacionados con su formación evolutiva (Cynkin, 1979). El término formación evolutiva se 
refiere aquí a la suma total de experiencias y atributos que influyen en la conducta de una 
persona en cualquier momento en el tiempo. 
De manera similar, el propósito de la ocupación para quien la realiza se relaciona con su 
formación evolutiva. Nelson (1988) compara los conceptos de significado y propósito de la 
actividad de una manera útil. Dice que el significado de una ocupación es retrospectivo, y el 
propósito de la misma es prospectivo. Esto es, el significado proviene del reflejo de experiencias 
pasadas, y el propósito se basa en una expectativa u objetivo. Como Nelson marca: 
“al realizar una ocupación particular, un individuo puede simultáneamente buscar: a) cambios 
específicos en los materiales de la ocupación (un producto), b) la aprobación de un supervisor, c) dinero, 
d) las sensaciones táctiles al manipular los materiales y e) la satisfacción de la necesidad de ser productivo, 
llevando a la confirmación de la eficacia personal”. (1988 pág. 637). 
3 
 
Se establecieron convenciones para clasificar las ocupaciones en las áreas relacionadas 
con el propósito (trabajo, juego, automantenimiento), pero se hicieron pocos progresos en 
términos de sus niveles de complejidad. Como resultado muchos términos se han utilizado en 
forma indistinta, lo cual provoca una gran ambigüedad. Ejemplos de estos términos son 
actividad, tarea y ocupación. Sin embargo, en este texto, los términos relacionados al 
desempeño ocupacional tendrán significados específicos de acuerdo al marco de referencia de 
la jerarquía del desempeño ocupacional. 
 
OCUPACION 
Forma Ocupacional Significado (estructura del 
desarrollo) Propósito 
Desempeño Ocupacional 
 
Contexto objetivo de la ocupación 
consistente en:Materiales 
Entorno ambiental 
Dimensión temporal 
Realidad sociocultural derivada del 
consenso social o cultural. 
 
El individuo asigna significado al 
contexto basado en su estructura 
de desarrollo, que es la 
combinación única de atributos 
(genéticos, madurativos y 
experiencias) que definen a la 
persona. El propósito se refiere a 
la orientación de objetivos del 
individuo basado en el significado 
y en la estructura. 
 
 
El desempeño ocupacional es el 
hacer de la ocupación, la conducta 
activa exhibida en el contexto de la 
forma ocupacional. Incluye 
movilidad fina y gruesa, habla, 
gestualidad, y otros movimientos 
voluntarios. Puede ser observable 
o no, como resolver un acertijo 
mentalmente. 
Fig. 1-16 ocupación como una relación entre la forma y el desempeño. Adaptado de Nelson, D. L 
 
JERARQUIA DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL 
 La jerarquía ocupacional o niveles de ocupación a ser utilizados en este texto se ilustran 
en la fig. 1-17 y se ubican desde actividades a roles. Usando esta jerarquía, la unidad básica del 
desempeño ocupacional es la actividad, que consiste en conductas específicas orientadas a un 
objetivo o fin. Las tareas se definen como grupos de actividades con un propósito común 
reconocido por quien las realiza (Miller, 1967). Los roles son el tercer y más alto nivel, y se 
definen como posiciones distintivas en la sociedad, cada uno con un estatus definido y 
expectativas específicas de conducta. Los roles pueden ser: ocupacional, familiar o sexual y una 
persona puede cumplir roles múltiples al mismo tiempo, como madre y TO. Hay que notar que, 
aunque los roles son ocupados por personas, definen expectativas de desempeño y se 
consideran atributos del desempeño y no de los individuos. Pensado de otra manera, en la 
ausencia del contexto social y conductas específicas, el concepto de rol no tiene sentido. 
Entonces, es apropiadamente clasificado en la jerarquía del desempeño ocupacional y discutido 
en esta sección. 
 
 
 
 
 
4 
 
 
Nivel de ocupación Ejemplo 
 
OCU- 
 
ROLES 
 
 
Estudiante 
 
PACIO- 
 
TAREAS 
 
 
Estudiar para un examen 
 
NES 
 
ACTIVIDADES 
 
Leer un capítulo 
Revisar notas 
 
 
Habilidades necesarias para el desempeño ocupacional 
 
Memorización 
Razonamiento deductivo e inductivo 
Organización de la información 
 
Fig. 1-17 Niveles de ocupación. 
 
REQUERIMIENTOS DEL DESEMPEÑO 
 Los requerimientos del desempeño en cada nivel de la jerarquía funcional interesan al 
TO, porque proveen información específica que puede ser de utilidad en las indicaciones y el 
proceso de intervención. Por ejemplo, el desempeño exitoso en el rol de padre es una 
expectativa social. Como padre, puede esperarse que uno trabaje en un buen empleo, asista en 
la crianza de los hijos, mantenga el hogar y participe en la recreación familiar. Estas expectativas 
atraviesan todas las áreas del desempeño ocupacional: trabajo, juego/ tiempo libre y 
automantenimiento. 
 En estas áreas, los requerimientos se organizan de acuerdo a tareas específicas. En el 
área de automantenimiento se requiere mantener la higiene personal, a través del baño regular. 
Bañarse a su vez, requiere un grupo de actividades específicas, como llenar la bañadera, 
desvestirse, meterse a la bañera y lavarse. 
 Los requerimientos de cada una de estas actividades pueden ser analizados de acuerdo 
a los pasos. Entonces, la actividad de llenar la bañera puede dividirse en pasos, como tapar el 
desagüe, alcanzar la canilla, abrirla, vigilar el nivel del agua, cerrar la canilla. Estos pasos pueden 
luego ser analizados en términos de las habilidades necesarias, como visión cercana, flexibilidad 
y destreza manual. Subyacentes a estas habilidades se encuentran los facilitadores del 
desempeño, como los factores fisiológico, cognitivo, sensorial y neuromotor. Los niveles 
específicos de análisis requeridos por el TO dependerán de la naturaleza del problema clínico, 
una cuestión a considerarse en los capítulos siguientes. 
 
ACTIVIDAD 
 Ha sido tradicional en TO, el uso del término actividad en una manera general para 
referirse a todas las conductas con un propósito. Desafortunadamente, dicho uso no permite 
una apreciación de las diferentes complejizaciones de la ocupación. Como fue definido 
anteriormente, una actividad es la unidad básica del desempeño ocupacional, consiste en una 
conducta con objetivos dirigida hacia la realización de una tarea. Las actividades consisten en 
5 
 
pasos, y pueden ser analizados de acuerdo a las habilidades requeridas. En general, no es útil 
hablar de una destreza en la actividad, porque sería difícil distinguir niveles de habilidad en este 
nivel de desempeño. 
 
TAREA 
 La tarea fue definida anteriormente como un grupo de actividades con un propósito 
reconocido por quien la lleva a cabo. Las tareas tienen dimensiones según su complejidad, el 
grado de estructura (ejemplo para trabajo, diversión, o automantenimiento) Estas 
características de las tareas, junto con las dimensiones sociales como cuando implican 
cooperación o competición o cuando son públicas o privadas, tienen una influencia vital en el 
desempeño. 
 Una característica importante de las tareas es su dimensión temporal. Ello incluye 
cuanto tiempo duran y cuando se llevan a cabo. Adolph Meyer observó que las ocupaciones 
proveen una estructura necesaria para nuestra existencia y notó que muchas personas en las 
instituciones mentales habían perdido el ordenamiento temporal de sus vidas cotidianas. 
Kielhofner (1977) ha provisto de análisis útiles de las propiedades temporales de la ocupación y 
remarcó que la enfermedad mental y física frecuentemente interfiere con las habilidades del 
individuo para manejar el tiempo, porque su sentido del mismo está distorsionado o porque los 
cambios en el monto del tiempo requieren cumplir tareas necesarias. Sugirió que los cambios 
de roles requieren una adaptación correspondiente a la manera en que uno organiza el tiempo. 
Este fenómeno puede ser observado en personas retiradas que no están preparadas para el 
incremento del tiempo libre disponible en sus vidas. El término adaptación temporal ha sido 
utilizado para describir el proceso del ajuste a los requerimientos variables del tiempo en la vida 
cotidiana o durante el ciclo vital. 
 La naturaleza de las tareas puede proveer la motivación y el contexto para aprender 
destrezas y roles necesarios para un desempeño vital competente. La realización de tareas 
puede revelar información acerca de la naturaleza de los desórdenes emocionales y cognitivos. 
El conocimiento de varias características de las tareas es esencial para el TO, quien puede utilizar 
estas dimensiones en la selección de las propuestas de intervención. 
 
ROL: ADQUISICIÓN, EJECUCIÓN Y TRANSICIÓN 
 Las responsabilidades del rol definen la naturaleza del desempeño ocupacional en varios 
puntos en la vida. Entonces, puede afirmarse que los déficits en el desempeño tienen sentido 
en el contexto de las responsabilidades de los roles del individuo. Para hablar de la disfunción 
ocupacional, hay que referirse al desempeño inadecuado en los roles sociales. En esta sección, 
se examinan los roles sociales desde el punto de vista de sus propiedades organizativas y la 
naturaleza cambiante a través del ciclo de la vida. 
 Como hemos visto, el rol ocupa el nivel más alto de la jerarquía del desempeño 
ocupacional. Como tal, es uno de los conceptos más importantes de entender para los TO, 
porque los roles organizan la conducta ocupacional al definir las expectativas del desempeño. 
 El concepto de rol surge de la psicología social y la escuela de pensamiento de 
interacción simbólica, sostenida principalmente por G. Mead (1934) y H. Sullivan (1953). Esta 
6 
 
visión propone que los roles, definidos como posiciones en la sociedad que tienen 
responsabilidades y privilegios, forman el núcleo dela interacción social. Esta requiere de 
reciprocidad del rol, o el desempeño efectivo del rol de cada miembro en un grupo. Los roles 
afectan el desarrollo y la personalidad tanto a través de la aprobación social cuando éstos son 
cumplidos de manera satisfactoria, como sanciones rígidas cuando no se cumplen las 
expectativas. La socialización es entonces el proceso de aprendizaje de las conductas de los 
roles. 
 Sarbin & Allen (1968) notaron que en torno de cada rol se forman expectativas por parte 
de la sociedad y el que lo desempeña. Entonces, la satisfacción personal con la ejecución de 
roles valorados se basa en la aprobación tanto interna como externa. Esta influencia externa se 
refleja en las excepciones dadas por la sociedad a personas que experimentan eventos vitales 
difíciles. Un ejemplo de las excepciones es el rol del enfermo descripto por Parsons (1975), que 
excusa a las personas de cumplir responsabilidades de sus roles durante la enfermedad, siempre 
y cuando las condiciones sean determinantes, incluso exigiendo consejo médico. 
Desafortunadamente, cuando el rol del enfermo es tomado por individuos en condiciones de 
discapacidad, la pasividad esperada de dicho rol conflictúa los objetivos del proceso de 
rehabilitación. Esto ocurre especialmente en situaciones en las que la Terapia Ocupacional se 
aplica en forma apropiada, porque se valora la participación activa y la independencia (Burke, 
Miyake, Kielhofner & Barris, 1983) 
 Los roles son dinámicos a medida que se adquieren o reemplazan a través del ciclo vital. 
Por ejemplo, durante la adolescencia el mayor interés es la elección ocupacional o la 
determinación de la naturaleza específica del rol de trabajador. Luego, los roles parentales se 
adquieren, pero pueden ser reemplazados cuando los hijos propios dejan el hogar paterno. 
Estas transiciones en el desarrollo son especialmente importantes porque implican el desarrollo 
de nuevas destrezas o la integración de otras previamente aprendidas. 
 La disfunción se presenta cuando la persona no puede desempeñar roles para 
satisfacerse, tanto porque los déficits en las habilidades y destrezas llevan a la minusvalía o 
discapacidad, por la demanda conflictiva de roles múltiples (conflicto de roles) o por expectativas 
de roles no claras. Dicha desorganización en los roles de la vida cotidiana se denomina 
disfunción en el desempeño ocupacional (Rogers 1983) y constituye el tipo de problema que 
requiere la intervención de la terapia ocupacional. 
 
TAXONOMÍAS DE LA DISFUNCIÓN EN EL DESEMPEÑO 
 La profesión de Terapia Ocupacional no cuenta con recursos de clasificación de la 
disfunción en el desempeño ocupacional de acuerdo con una taxonomía apropiada. La visión 
cartesiana o tradicional de la medicina ha tenido una influencia en la terminología relacionada 
con el desempeño inadecuado. Por muchos años las palabras que reflejaban el impacto de la 
enfermedad en la vida cotidiana eran utilizados en forma intercambiable, y no había distinción 
entre cómo se utilizaban los términos deficiencia, discapacidad y minusvalía. Aunque los 
sistemas de clasificación se desarrollaron para promover el uso preciso de la terminología para 
las enfermedades, no había necesidad de hacerlo con los términos relacionados con la 
rehabilitación. 
 En 1980, la OMS tomó la dirección frente a este problema en una forma consistente con 
su Clasificación Internacional de Enfermedades. Este trabajo fue incorporado en un documento 
7 
 
llamado la Clasificación Internacional de Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía. La jerarquía 
funcional se desarrolla en la Fig. 1-18. 
 Como el título lo sugiere, los tres términos tienen distintos significados que 
corresponden al impacto de la condición de vida cotidiana desde el punto de vista de teorías. 
Deficiencia se define como “la pérdida o anormalidad de las estructuras o funciones fisiológica, 
psicológica o anatómica”. Puede ser permanente o temporario. 
El siguiente nivel de disfunción llamado discapacidad se encuentra al nivel de la persona. 
“Es una restricción o falta (resultado del nivel anterior) de habilidad para realizar una actividad 
en la manera considerada normal para el hombre”. El desempeño puede reflejar un déficit o un 
exceso que puede ser temporario o permanente, reversible o progresivo. Se presta atención a 
la habilidad de la persona para desempeñarse en la vida diaria y para cumplir sus roles en la vida. 
Una minusvalía es una desventaja para un individuo, resultado de una deficiencia o 
discapacidad, que limita el cumplimiento de un rol normal, dependiendo de la edad, sexo y 
factores socioculturales de ese individuo. Una minusvalía aparece cuando una persona no 
puede enfrentar sus propios estándar de desempeño ni aquellos del grupo al que pertenece. 
Esta divergencia tiene consecuencias sociales, culturales, económicas y ambientales para el 
individuo. 
Jerarquía disfuncional de la Organización Mundial de la Salud 
 
 
 
Minusvalía 
 
Desventaja para un individuo, 
resultado de un 
empeoramiento, que limita la 
ejecución de un rol que es 
normal (dependiendo de edad, 
sexo, y factores socioculturales) 
para ese individuo 
 
 
 
Nivel del sistema: social 
(sociedad, organización, grupo 
familiar) 
 
 
 
Discapacidad 
 
Restricción o falta (resultado de 
una deficiencia) de una 
habilidad para desempeñarse 
en una actividad en la manera 
considerada normal para un ser 
humano 
 
 
 
Nivel del sistema: persona 
 
 
Deficiencia 
 
Pérdida o anormalidad 
fisiológica, psicológica, 
anatómica o funcional 
 
 
Nivel del sistema: facilitadores 
del desempeño (órganos, 
tejidos) 
Fig. 1-18 Jerarquía disfuncional de la OMS 
 
Dado que esta jerarquía disfuncional refleja una orientación de los sistemas y desde aquí 
un conocimiento promisorio de los efectos de la enfermedad y minusvalía en el desempeño de 
los roles, no provee un lineamiento de la extensión de tal desorganización. En consecuencia, no 
es práctico como medio para organizar el conocimiento que podría guiar la intervención de 
terapia ocupacional. 
8 
 
De acuerdo con Rogers (1983), lo que se necesita es un acercamiento a una clasificación 
de la disfunción ocupacional. Ella argumenta que tal taxonomía es necesaria para el avance del 
campo, porque identifica conceptos relevantes para la práctica, facilita la comunicación entre 
los que la practican y los estudiantes, y clarifica la naturaleza y alcance de los servicios de terapia 
ocupacional para el público en general. Al contar con ella, los terapistas podrían caracterizar la 
naturaleza de la disfunción en el desempeño en términos de presentación diagnóstica, que 
puede ser definida como una conclusión acerca del estado de un paciente luego de considerar 
los datos biológicos, psicológicos y sociales relevantes para el desempeño ocupacional. 
Kielhofner (1985) propuso un continuo de la función y disfunción ocupacional que 
incorpora los conceptos de competencia, eficacia e impotencia. En estas seis etapas del 
continúo detalladas en la fig. 1-19, el nivel ocupacional óptimo es el de realización. Este 
concepto deriva del trabajo de Mc Clelland (1961) y representa una etapa, típicamente reflejada 
en la búsqueda vocacional, durante la cual el individuo se esfuerza por mejorar los niveles de 
desempeño existentes. En el siguiente nivel, competencia, el desempeño es satisfactorio frente 
a las demandas de una tarea. El tercer nivel de exploración es aquel en el que el individuo 
descubre los límites de sus habilidades y destrezas y su capacidad para actuar en el entorno. Un 
ejemplo de ello es el juego infantil que requiere un ambiente libre de riesgos y que actúe como 
sostén. La exploración se lleva a cabo por la curiosidad reflejada en la observación y 
manipulación ambiental. 
Kielhofner argumenta que el desarrollo normal se caracteriza por una progresión desde 
la exploracióna la realización que puede ser recurrente durante la adultez cuando los individuos 
realizan cambios en sus carreras o estilos de vida. Este continuo de la función ocupacional 
concierne a todas las áreas, por lo que el individuo puede tener dominios diferentes en las 
diferentes etapas. Por ejemplo, una persona puede estar en el nivel de exploración en 
cuestiones de esparcimiento, pero en una etapa de competencia en su carrera. 
En el fin del continuo no adaptado, Kielhofner propone que las etapas incluyen 
ineficacia, incompetencia e impotencia. La ineficacia se define como una etapa en la que hay 
interferencia con el desempeño causada por restricciones ambientales o individuales que llevan 
a la insatisfacción. La incompetencia, el siguiente nivel más bajo, se caracteriza por una pérdida 
mayor o limitación de destrezas. Las personas en esta categoría no pueden desempeñar 
adecuadamente tareas cotidianas, debido a lesiones, deprivaciones ambientales u otras 
circunstancias de su vida. En este nivel, se encuentra comprometido el desempeño de los roles. 
La impotencia es el mayor nivel disfuncional de desempeño ocupacional en el continuo. Este 
nivel se caracteriza por sentimientos de inefectividad y alienación y frecuentemente se 
acompañan de depresión. El cumplimiento de los requerimientos de los roles vitales en este 
nivel es apenas posible. 
 
 
 
 
 
 
9 
 
Continuo de Función/ Disfunción Ocupacional- Modelo de la Ocupación Humana 
Función Ocupacional Disfunción Ocupacional 
Realización Competencia Exploración Ineficacia Incompetencia Impotencia 
 
Demostrada en 
el desempeño 
de los roles de 
acuerdo a los 
niveles 
estándar 
esperados 
 
Demostrada en 
el desempeño, 
que es 
adecuado a las 
demandas de la 
situación 
 
Demostrada en 
circunstancias que 
permiten el 
descubrimiento de 
características y 
potenciales 
 
Demostrada en 
situaciones en 
las que el 
desempeño no 
alcanza el nivel 
que permite la 
satisfacción 
personal. 
 
Demostrada en 
circunstancias en 
las que el 
desempeño es 
inadecuado. 
 
Demostrada 
en 
circunstancias 
en las que el 
individuo no 
puede actuar 
en su 
ambiente 
 
 
Desarrollo progresivo de destrezas y hábitos en roles de 
desempeño satisfactorio acompañado de un incremento 
del sentido de causalidad personal. 
 
 
 
Reducción progresiva de destrezas y hábitos que evita 
el desempeño de los roles y llevan a un sentido pobre 
de la causalidad personal. 
 
Fig. 1-19 Continuo de Función/ Disfunción Ocupacional. Modelo de la Ocupación Humana. 
 
DESEMPEÑO Y ADAPTACIÓN 
Pocos conceptos se han relacionado con la Terapia Ocupacional tanto como el de 
adaptación. El término adaptación usado en TO se refiere típicamente al ajuste o cambio en las 
respuestas de la conducta en relación a las modificaciones o demandas de la vida. Las conductas 
se describen como adaptativas si resultan en una mejoría en la articulación entre el individuo y 
su ambiente. 
Loma Jean King (1978) en su lectura de Eleanor Clarke Slagle, sugirió que la adaptación 
podría servir como un importante concepto en el campo, notando que el término había sido 
usado por Adolph Meyer en 1922 en “La filosofía de la Terapia Ocupacional”. Identificó las 
características de un proceso que llamó adaptación individual, y sugirió que el propósito esencial 
de la terapia ocupacional es estimular y guiar el proceso adaptativo a través de “mejorar la 
respuesta adaptativa”. Un análisis del concepto de King acerca de la adaptación fue más tarde 
provisto por Kleiman y Bulkley (1982) como una propuesta para determinar el dominio de la 
práctica de terapia ocupacional. Su hipótesis sugería que la adaptación podría verse como un 
continuo recorrido desde reacciones homeostáticas, que incluyen reflejos y funciones 
autonómicas fuera del control consiente, a patrones adaptativos, definidos como representando 
“una constelación de destrezas que contribuye a un estilo de vida adaptado”. La primera 
preocupación de la terapia ocupacional desde el punto de vista de Kleiman y Bulkley, debería 
ser mejorar las respuestas adaptativas como precursoras del aprendizaje de destrezas (ver fig. 
1-20). 
Es interesante notar que estos autores usaron descripciones de desempeño 
paralelamente a las etapas de su continuo adaptativo. En ello, igualaron las reacciones 
homeostáticas con la propia capacidad de desempeño, las respuestas adaptativas y las destrezas 
adaptativas como desempeño, y los patrones adaptativos como grupos de desempeño a través 
del tiempo. Por la naturaleza dinámica del individuo como un sistema abierto y la naturaleza 
cambiante del entorno, puede asegurarse que la vida representa un continuo proceso de 
adaptación. Ello se refleja en los cambios en el desempeño y dichas variaciones son influidas 
10 
 
por distintos niveles del sistema. En forma colectiva y a través del tiempo, estos patrones de 
desempeño representan una trayectoria de crecimiento, duda o declinación. 
Se ha dicho que el desempeño ocupacional satisfactorio lleva a la adaptación.

Continuar navegando