Logo Studenta

Gu_a_de_Aprendizaje_-_UNIDAD_1_

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 1 
 
Conceptos Básicos 
 
A - INTRODUCCIÓN 
 
Para el estudio de la Macroeconomía, se deben revisar algunos conceptos 
teóricos, provenientes de la materia introductoria a la economía. 
 
En primer lugar, se recordará la existencia de distintos sistemas 
económicos o modos de organización social para la asignación de recursos 
escasos a la producción de la riqueza, y su posterior distribución. En todo 
sistema existen: una estructura, caracterizada por relaciones entre clases 
sociales,1 la composición de la producción, y un mecanismo de generación y 
apropiación del excedente. La estructura es complementada con la 
infraestructura, que brinda la base física para posibilitar la producción; y con 
la superestructura, que define las reglas de juego del sistema. 
 
Del conjunto de sistemas económicos posibles, esta materia se aboca al 
análisis del sistema capitalista. Las distintas etapas de evolución del sistema 
capitalista estuvieron asociadas con un conjunto de ideas filosóficas en 
general, y económicas en particular. 
 
Abordar el estudio científico de la economía requiere de un método, que 
trasciende a la clásica relación deductiva e inductiva, y que adquiere dimensión 
propia. Para comprender la realidad, se parte de premisas que surgen de 
nuestra concepción cosmológica. A partir de ellas, haciendo uso de supuestos 
que permitan construir abstracciones esquematizadas de la realidad, se razona 
siguiendo un proceso lógico y conceptual, y si es posible, expresándose 
mediante relaciones matemáticas, formulando hipótesis teóricas, que luego de 
ser sometidas a la validación empírica, pueden describir y explicar la realidad, 
e incluso formular predicciones sobre el comportamiento futuro. 
 
Las relaciones matemáticas que conforman una teoría, exigen la 
identificación de sus variables, que son las que sintetizan los aspectos más 
relevantes de la realidad. Las vinculaciones entre las variables, pueden estar 
implícitas, cuando sólo nos muestran el tipo de relación y el sentido del cambio 
 
1
 Las clases sociales están fundadas en la división del trabajo, definidas como grupos asociados a la propiedad 
de los factores de la producción. 
Macroeconomía 
 
o variación entre las variables; o explícitas, cuando se precisan los parámetros 
estructurales que completan la descripción del funcionamiento de la economía. 
 
Hay distintos tipos de variables y de ecuaciones según su naturaleza. 
Pueden representar: 
 un comportamiento o actitud de los agentes económicos; 
 un balance o identidad de las relaciones contables entre las 
magnitudes que intervienen en la realidad; 
 una relación técnica entre empleo de factores y producto, 
 una expresión institucional. 
 
Pueden también representar el flujo (o corriente) de bienes o de dinero, o 
también un stock de ellos. 
 
La validación científica requiere de una etapa empírica, para la cual es 
necesaria la identificación cuantitativa de las variables. Luego, se establecen 
estimaciones estadísticas de las relaciones matemáticas, aceptando o 
rechazando las hipótesis. Si ellas son aceptadas, implica la confirmación de la 
teoría. Si son rechazadas, deberá reformularse la misma. 
 
 
B - CARACTERÍSTICAS SOBRESALIENTES 
 
Sistemas económicos 
 
Están constituidos por: 
 
 Estructura: Son las relaciones funcionales entre las clases sociales, para 
generar y distribuir la riqueza. Las clases sociales, son grupos de personas, 
que tienen en común la propiedad de algún medio de producción, por ejemplo, 
amos y esclavos; señores feudales y siervos; capitalistas y asalariados; 
burócratas de estado y proletarios, etc. En la estructura, además de identificar 
los estamentos y las clases sociales, debemos descubrir las relaciones que 
existen entre ellas, su función en el modo de producción, sus intereses y 
modos de distribución y apropiación del excedente, las relaciones de 
dominación que de esta estructura se derivan, comprendiendo cuál de ellas 
ejerce el rol de conducción del proceso social. 
 
Macroeconomía 
 
 Superestructura: Son las “reglas de juego” a las que se someten los actores 
sociales. Está integrada por las normas jurídicas, las costumbres, la 
idiosincrasia, la religión, etc. 
 
Las normas de conducta asumen un valor fundamental en la estabilidad 
del sistema. Cuando cualquier conducta de los actores económicos y sociales 
es contraria a dichas normas, el sistema podría cambiar, y frente a esa 
posibilidad, los mecanismos institucionales de la superestructura entran en 
operación para reencausar el desenvolvimiento social preservando la 
estabilidad de la estructura. 
 
Siguiendo un pensamiento analógico, la superestructura se asemeja a la 
atmósfera del planeta por cuanto protege a la estructura de cualquier factor de 
perturbación. 
 
 Infraestructura: Es la base física que posibilita la producción y circulación 
de la riqueza, como caminos, puertos, sistemas de comunicaciones, etc. Estos 
medios contribuyen a definir un determinado tipo de organización social. 
 
 
Otros conceptos importantes que se desprenden de lo anterior son: 
 
 Producto: Es la riqueza generada por el sistema 
 
 Costo: Es el esfuerzo de los factores de la producción volcados a obtener la 
riqueza. En términos monetarios se lo mide a través de dos conceptos: a) el 
Valor Agregado, que es la diferencia entre la producción y los insumos, y b) el 
Ingreso, que es la remuneración obtenida por los propietarios de los factores 
de la producción incorporados al proceso productivo. 
 
 Excedente: Es la diferencia entre el valor de la riqueza producida y el valor 
del costo de producirla. 
 
 Acumulación: Es el excedente positivo que se reinvierte sistemática y 
socialmente en el proceso productivo. 
 
 Subsistemas: Todo sistema es como una “Caja de Pandora”, dado que 
incluye subsistemas (social, de producción, espacial, político, etc.). Así, dentro 
del sistema capitalista -objeto de estudio de nuestra disciplina- existe un 
Macroeconomía 
 
subsistema latinoamericano, otro argentino, uno regional, si lo vemos 
geográficamente. Si lo analizamos de conformidad a sus características 
organizativas desde el punto de vista de la producción, tendremos el 
subsistema corporativo o el subsistema de mercado. En todos los casos, los 
elementos básicos del sistema son comunes, y por ello están incorporados 
dentro del sistema capitalista, aunque cada subsistema admite características 
que diferencian a unos de otros. 
 
 
Reflexiones sobre el sistema económico 
 
La organización social adoptada por un pueblo debe posibilitar al sistema 
generar la riqueza (producto) capaz de cubrir sus necesidades de subsistencia, 
más un excedente que sirva para reproducir el sistema y hacerlo crecer. 
Cuando la estructura de la organización social pierde la capacidad de generar 
tal excedente, se dice que el mismo es ineficiente, y está amenazada su 
estabilidad. 
 
Para que un sistema cambie o mute, debe producirse algún cambio 
significativo en la estructura. Para que ello sea posible, debe existir también 
alguna alteración en la infraestructura y en la superestructura. Cuando esos 
cambios son muy profundos estamos frente a un nuevo sistema. 
 
Los cambios en la infraestructura afectan a la estructura y alteran la 
superestructura. A título de ejemplo, podemos recordar que, durante la vigencia 
del precapitalismo, el transporte por carretas determinaba su estructura 
económica. Así, las haciendas “cuasi-feudales” podían producir manufacturas 
agrícolas para un mercado local de poca escala (o volumen) ya que el alto 
tiempo de transporte se traducía en costos muy elevados que venían a 
constituir una barrera protectora que impedía la competencia con producciones 
de otras latitudes. Simultáneamente, la construcción de carretas, la 
reproducción y cría de caballos, mulas o bueyes, los servicios en los puestos 
de recambio de los medios de tracción a sangre, etc.,vinieron a conformar una 
definida estructura social. 
 
Con la invención de la máquina de vapor se desarrollaron naves más 
veloces y el ferrocarril, los que al ponerse al servicio de la producción y 
circulación de las mercaderías, vinieron a cambiar las bases de la organización 
económica y, con ello, las relaciones sociales. Este cambio en el transporte 
levantó muchas barreras al comercio con lo cual se inició la competencia con 
Macroeconomía 
 
productos de otros lugares, muchos de los cuales desplazaron a las 
producciones locales que, por menor escala y productividad, resultaban más 
caros. Los centros de servicios vinculados al viejo sistema fueron 
desarticulados (desaparecieron las “postas”), y se estructuraron otros alrededor 
de los nuevos puntos de trasbordo, tales como puertos o estaciones de 
ferrocarril. 
 
Un ejemplo más actual lo vemos con la adopción del transporte multimodal 
que posibilita una combinación ágil entre los medios marítimo-fluvial-ferroviario-
automotor, a la vez que las nuevas tecnologías en materia informática, vinieron 
a acortar las distancias económicas, levantando las barreras al comercio, 
operando cambios estructurales muy profundos. 
 
Finalmente, cabe consignar que la superestructura se modifica cada vez 
que un nuevo proceso económico exige definir nuevas reglas entre sus 
actores. Esto transforma a la superestructura adecuándola a la nueva 
estructura. Esta transformación del sistema no siempre sigue la línea evolutiva 
descripta recientemente. Muchas veces la superestructura cambia por acción o 
por reacción. En el primer caso la acción es por convicción, tal como ocurre en 
un proceso ideológico a través del cual se forma una nueva conciencia ética y 
jurídica que viene a impulsar modificaciones en las normas y costumbres que 
finalmente debilitan la estructura. En el segundo caso la reacción es por 
necesidad, donde aparecen conductas de anomia jurídica y cultural de los 
agentes sociales, por falta de aplicación, por ilegitimidad, o ineficacia de las 
normas y costumbres, llegando al extremo de la subversión del orden 
institucional. 
 
 
Pensamiento económico 
 
La evolución de los sistemas económicos a través de la historia ha sido 
acompañada por un conjunto de ideas referidas al funcionamiento de la 
economía de la época, existiendo fuerte correlación entre sistemas e ideas. 
 
Existieron distintas corrientes de pensamiento filosófico y económico. 
Algunas se elaboraron como tesis científicas. Otras surgieron por reacción a 
sus antecesoras, como antítesis; por ejemplo: la escuela clásica respecto del 
mercantilismo; la escuela histórica alemana frente a la escuela clásica inglesa; 
la escuela marxista frente a la escuela marginalista. Están también aquellas 
escuelas doctrinarias que surgieron como complementación de otra; así por 
Macroeconomía 
 
ejemplo, la escuela neoclásica surgió para superar a la marginalista; la 
keynesiana, para superar a la neoclásica; la monetarista, para superar a la 
keynesiana. 
 
En el cuadro anexo a la unidad se puede ver una síntesis de las 
principales escuelas económicas en relación con las características de la 
época. 
 
Dentro del marco de las ideas económicas existen algunos conceptos que 
pueden dar lugar a apreciaciones equivocadas, y por lo tanto merecen 
precisarse. Ellos son: 
 
 Doctrina Económica: Constituye un cuerpo de pensamiento a través del 
cual se expresan juicios de valor sobre cómo debiera desenvolverse la 
economía. No interpreta la realidad como lo hace el humanismo; tampoco la 
explica conforme a una postura científica; sino que expresa subjetivamente la 
voluntad o el deseo de que la realidad se comporte de una determinada 
manera. 
 
 Teoría Económica: Es un cuerpo de conocimiento que contiene un conjunto 
de hipótesis, -validadas o no- que, elaboradas en forma estructurada y 
sistemática, explican el comportamiento de la realidad económica. La 
pretendida objetividad de la teoría se independiza de lo ideológico y se 
despreocupa del “debería ser”, para ocuparse de “lo que es”. La teoría, 
independientemente de que al investigador le guste o no la realidad, permite 
explicar el “por qué” del comportamiento de las variables y los procesos 
económicos, tratando de encontrar una relación nómica o de causa-efecto en el 
sistema económico. 
 
 Política económica: Es la consecuencia tecnológica de la ciencia 
económica, ya que a partir de conocer las “leyes o cuasi leyes” de la economía, 
pueden identificarse un conjunto de variables denominadas instrumentos, las 
cuales operadas adecuadamente permiten que otras variables, denominadas 
objetivos, alcancen el valor deseado por el planificador. 
 
 Economía, economía política y política económica: El formalismo 
económico sostiene que la economía puede ser absolutamente objetiva, y en 
consecuencia desprovista de toda ideología y contenido cultural y social, 
motivo por el cual sugieren denominar a esta ciencia como Economía a secas, 
sin ningún aditamento. Otras corrientes epistemológicas consideran que es 
Macroeconomía 
 
imposible aislar al economista de su contexto sociológico e ideológico, siendo 
en última instancia una disciplina social y como tal es de naturaleza política, 
motivo por el cual debería denominarse Economía Política. La primera 
posición tuvo mayor predicamento entre los estudiosos de la microeconomía, 
mientras que la segunda entre los que se ocupan de la macroeconomía. En 
realidad, ambos conceptos deben interpretarse de manera indistinta. 
 
Respecto a la Política Económica, ésta le agrega a la economía la 
componente ideológica o doctrinaria de forma explícita cuando define los 
objetivos y “elige con algún grado de libertad” los instrumentos y las estrategias 
que podrían posibilitar alcanzar tales objetivos o metas. 
 
 
Metodología 
 
La metodología científica que se utiliza con mayor generalidad para 
abordar la investigación de la macroeconomía se inscribe dentro de lo que 
muchos epistemólogos denominan “paradigma cualitativo”. Se hace uso con 
mucha frecuencia del método “hipotético-deductivo”, el cual brinda la 
posibilidad de lograr adecuada síntesis entre el “apriorismo formal” (elaboración 
de teorías puras y formales) con el “empirismo” (descripción cuantitativa de la 
realidad). 
 
Algunos conceptos necesarios de conocer en este apartado son: 
 
 Modelo Económico: es una abstracción de la realidad, por medio de la 
cual, se la representa esquemática y sintéticamente. Los modelos pueden estar 
expresados en forma lógico-conceptual o en forma matemática. 
 
Los primeros pueden ser históricos cuando muestran la evolución del 
sistema económico, o pueden ser simplemente descriptivos cuando se limitan 
a mostrar cómo funciona la economía, sin analizar el proceso de cambio. Los 
modelos matemáticos expresan simbólicamente la realidad. Éstos pueden ser 
estáticos o dinámicos, según tengan o no incorporada la dimensión 
temporal. También pueden ser espaciales o aespaciales, cuando la variable 
geográfica se encuentra presente o ausente. 
 
Atento a los fines que pueden perseguir los modelos, éstos pueden 
clasificarse en descriptivos cuando solamente describen analíticamente la 
situación; predictivos cuando su construcción es a los fines de anticipar los 
Macroeconomía 
 
sucesos económicos; o políticos cuando su formulación permite especificar las 
variables instrumentales y las variables objetivos. 
 
Los modelos matemáticos se construyen a través de relaciones 
funcionales entre variables económicas. Estas relaciones funcionales a veces 
están expresadas en forma implícita, cuando simplemente se indica que una 
variable está relacionada con otra (ej. q=f(p) ), o en forma explícita cuando se 
especifica la estructura matemática de la ecuación que establece la relación 
funcional (ej. q=a-bp). 
 
 Variables: son magnitudes económicas, que explican el comportamiento 
de la realidad. Pueden representar un valor acumulado de bienes en cuyocaso 
la medición se realiza a una fecha determinada, tal como el capital social, en 
este caso hablamos de variables stock. Pueden también indicar un flujo o una 
corriente, medida entre dos fechas, que pueden representar magnitudes reales 
(en términos físicos como por ejemplo bienes o factores), o nominales (en 
términos monetarios como el ingreso y el gasto). 
 
Las variables forman parte de los modelos. Por su intervención en ellos, 
las variables pueden clasificarse en: dependientes (cuando su valor está 
influido por otra variable); independiente (cuando su valor es autónomo e 
influye en el valor de otra variable); variables datos que no son magnitudes que 
asuman distintos valores, sino una magnitud fija. Otra clasificación de las 
variables, en función de su comportamiento dentro de los modelos, es la 
siguiente: variables endógenas, cuando la magnitud surge de hacer operar el 
modelo (ej. el precio de un bien en el mercado de bienes); variables exógenas, 
cuando su valor tiene un origen externo al funcionamiento del modelo (ej. el 
ingreso en el modelo del mercado de bienes). 
 
 Parámetros: expresan relaciones técnicas entre las variables de un 
modelo. Estos parámetros pueden clasificarse en: razones, cuando son el 
cociente entre dos variables (ej. la relación capital/producto, k/y); proporciones, 
las cuales pueden ser medias (ej. propensión media a consumir, C/Y), o 
marginales, que expresan cocientes incrementales de las variables (ej. la 
propensión marginal a consumir, ΔC/ΔY); tasas, cuando representan la 
proporción de variación, ya sean temporal o espacial (ej: tasa de inflación, (Pt-
Pt-1)/ Pt-1=ΔP/P). 
 
 Funciones y Ecuaciones: expresan relaciones matemáticas entre 
variables dependientes e independientes. Cuando las funciones están 
Macroeconomía 
 
explicitadas, estas relaciones son ecuaciones. Pueden existir distintos tipos de 
funciones según su naturaleza: 
a) de comportamiento, cuando las variables reflejan conductas de los agentes 
económicos (ej. el consumo depende del ingreso: C=a+bY); 
b) tecnológicas, cuando reflejan alguna característica de los procesos técnicos 
(ej. la función de producción y=f(k,l) ); 
c) institucionales, cuando reflejan una decisión normativa (ej. la recaudación de 
impuestos, T=t.Y); 
d) identidades, cuando expresan relaciones de equilibrio donde las variables 
asumen idéntico valor pese a ser conceptualmente diferentes (ej. el equilibrio 
macroeconómico dado por la identidad entre ahorro e inversión, S=I). 
 
 
C - LECTURA OBLIGATORIA 
 
Es necesario, para completar el contenido presentado, leer la bibliografía 
básica que a continuación se detalla, y en el orden indicado: 
1º. Ackley, Gardenes: " Teoría Macroeconómica", Capítulo 1. Editorial Macchi, 
Buenos Aires. 
2º. Mochón, F. y Becker, V.: "Economía, Principios y Aplicaciones". Capítulos 
1; 15; 16; y 28. Editorial MacGraw-Hill, Madrid. 
3º. Becker, Víctor y Mochón, Francisco: " Economía: Elementos de Micro y 
Macroeconomía". Capítulos 3; 4; y 5. Editorial MacGraw-Hill, Madrid. 
 
 
D - LECTURA COMPLEMENTARIA 
 
Para una mejor comprensión de los temas abordados precedentemente, 
se debe realizar en forma complementaria la siguiente lectura: 
- Lagujie, Joseph: “Los Sistemas Económicos”. Cuaderno EUDEBA. 
- Lunge, Oscar: “Economía Política”. Capítulo 1. FONDO CULTURA 
ECONÓMICA. México. 
- Dagum, Camilo y Bee de Dagum, E. "Introducción a la Econometría" 
Capítulo 1. Editorial Siglo XXI. México 
- O'Keen, José María "Análisis del Entorno Económico de los Negocios". 
Capítulos 1y 3. Editorial MacGraw-Hill, Madrid. 
 
Macroeconomía 
 
ANEXO UNIDAD I 
CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO 
ÉPOCA ESCUELA 
CARACTERÍSTICA DE 
ESCUELA 
AUTOR FECHA OBRAS, CONCEPTOS O APORTES 
Antigüedad 
 
(tiene plena 
vigencia el 
Sistema 
Esclavista, que 
convive con otras 
formas de 
producción de 
tipo feudal y de 
mercado) 
 
Griega 
 
 
 
 
 
 
 
 
Romana 
 
 
Se caracteriza por el 
pensamiento filosófico, 
preocupándose por definir la 
filosofía del Estado y la 
Sociedad. 
 
 
 
Los jurisconsultos y los estudios 
de la agronomía caracterizaron 
la intelectualidad de la época, 
por lo que no aportaron nada a 
la Economía 
 
 
 
 
Aristóteles 
 
 
 
 
 
 
 
 
362 a.c. 
 
 
 
 
 
- Necesidades Humanas y sus satisfacciones 
- Dinero y funciones: medio de cambio, medida 
de valor, y depósito de valor 
- Valor de uso y valor de cambio 
- Precio y precio Justo 
 
 
 
Medieval 
 
(Tiene plena 
vigencia el 
Feudalismo, con 
muy pocas 
manifestaciones 
comerciales) 
 
 
 
Escolástica 
 
 
La preocupación es la Teología 
y la Moral, pero necesariamente 
deben considerar temas y 
problemas económicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Santo 
Tomás de 
Aquino 
 
 
1225-
1574 
 
Siglos 
XIII-XIV 
 
- Valoración positiva del trabajo 
- El comercio es una actividad poco rentable 
- Es contradictorio al referirse a la propiedad. 
- La tierra es para todos, nadie puede quedar 
excluido de un bien de Dios. 
- Pero la propiedad privada estimula el trabajo, el 
cuidado de los bienes, y asegura el orden social. 
- La propiedad privada no es contraria al derecho 
natural, pero tampoco viene de él. 
- Condena al interés 
- Se preocupa por el precio justo 
 
 
 
 
 
Macroeconomía 
 
ÉPOCA ESCUELA 
CARACTERÍSTICA DE 
ESCUELA 
AUTOR FECHA OBRAS, CONCEPTOS O APORTES 
Medieval 
 
(El feudalismo 
está algo 
debilitado, hay 
manifestaciones 
comerciales en 
las ciudades, 
aparece la 
burguesía y se 
consolidan los 
Estados 
Nacionales) 
Mercantilismo 
- Más que teoría económica es 
una política económica, típica de 
un período histórico. 
-El problema principal es el 
comercio internacional, pero con 
el objetivo de fortalecer la 
Nación. 
-El Proteccionismo es el modo 
de evitar la salida de materias 
primas y metales preciosos. 
-Aumentar las exportaciones y 
reducir las importaciones. 
Fueron creados los conceptos 
de “balanza de comercial” y de 
“balance de pagos”. 
Se extiende en el Reino Unido y 
Francia (Colbertismo), Italia 
(Cholvinismo), Alemania 
(Cameralismo) y España 
(Bullonismo). 
 
Los autores 
más 
destacados han 
sido 
Administradores 
Públicos o 
consejeros de 
los Monarcas. 
Siglos 
 
XV-XVI 
 
Transición 
 
Fines del Medio- 
evo, e inicio de 
la época 
moderna 
Fisiocracia 
-Surgen las ideas económicas 
mejor estructuradas 
 
-Es la base de la Economía 
Científica 
 
-Surgen el liberalismo filosófico, 
precursor del liberalismo 
económico 
 
Tomas Mun 
 
Petty 
 
Cantillon 
 
Quesnay 
 
Turgot 
 
1664 
 
1690 
 
1755 
 
 
1758 
 
1768 
 
-La riqueza de Inglaterra por el Comercio 
Exterior 
 
-Aritmética Política 
 
- Ensayos sobe la naturaleza del comercio en 
general. 
 
- Tablas Económicas. Tres clases sociales: 
Productiva, Propietaria, Estéril 
 
- Reflexión sobre la formación y distribución 
de la riqueza. 
 
 
 
Macroeconomía 
 
ÉPOCA ESCUELA 
CARACTERÍSTICA DE 
ESCUELA 
AUTOR FECHA OBRAS, CONCEPTOS O APORTES 
Moderna 
Se produce la 
Revolución 
Industrial y entra 
en vigencia el 
Capitalismo 
 
 
-Se consolida la Economía 
científica 
 
 
 
-Sus aportes coinciden con el mo 
- mento histórico 
 
 
- Su base doctrinaria es el libre 
mer - cado 
 
 
- La teoría del valor trabajo es el 
aporte más meduloso, junto con 
las teorías del comercio 
internacional 
David 
Hume 
 
 
 
Adam Smith 
 
 
 
 
 
 
 
T. Malthus 
 
 
 
 
 
J.B. Say 
 
 
 
 
 
David 
Ricardo 
 
 
 
1770 
 
 
 
1776 
 
 
 
 
 
1798 
 
 
 
 
 
1809 
 
 
 
 
 
1817 
 
- Realizó ensayos sobre dinero, balanza comercial, 
crédito público y población 
 
 
 
-Investigación sobre la naturaleza y causa de la 
riqueza de las naciones 
-Es el “Padre de la Economía Política” 
-La mano invisible es el principio rector 
-Formula las bases de la teoría del valor, de la 
distribución de la renta y del capital. 
 
-“Ensayos sobre el principio de población” 
-Es el autor de la célebre afirmación sobre el 
crecimiento geométrico de la población y elcrecimiento aritmético de los alimentos 
 
 
- Tratado de Economía Política”. Fue trascendente 
la “Ley de Say” que afirma que la “Oferta crea su 
propia Demanda”, y que tuvo vigencia hasta 1936 
 
-“Principios de Economía Política” 
-Deja aclarada la teoría del valor trabajo. Centra el 
problema en la distribución del ingreso 
-Desarrolla el concepto de renta diferencial de la 
tierra 
-Modifica la teoría del comercio internacional, 
cambiando el concepto de ventajas absolutas de A. 
Smith por el de ventajas comparativas. 
J. Stuart 
Mill 
1848 
 
-“Principios de Economía Política con algunas 
aplicaciones a la filosofía social” 
-Es la máxima expresión de la teoría de la época. 
-La teoría del valor es una teoría de los costos 
 
 
Macroeconomía 
 
ÉPOCA ESCUELA 
CARACTERÍSTICA DE 
ESCUELA 
AUTOR FECHA OBRAS, CONCEPTOS O APORTES 
Moderna 
(continuación) 
Críticas 
generales 
-Plantean la crítica al capitalismo 
desde un enfoque moral y ético, 
careciendo de expresión 
científica en sus aportes. 
Sismondi 1819 
 
-“Nuevos Principios de Economía” 
 
 
(Se evidencian 
los problemas 
sociales de las 
primeras etapas 
del Capitalismo) 
 
a la 
Escuela Clásica 
 
 
-La felicidad de los hombres 
unidos en sociedad y la 
fundación de ciudades 
imaginarias, son las ideas 
básicas de estos pensadores 
-Son inspiradores de los 
primeros anarquistas de fines 
del siglo XIX. 
Proudhon 1809/65 
-Denuncia la propiedad privada como robo. 
-El orden social podría mantenerse bajo la 
forma de autocontrol del individuo. 
 
Escuela 
Histórica 
Alemana 
-Se divide en dos escuelas: la 
primera y la joven escuela 
histórica. Discrepaban del 
método clásico por su carácter 
formal y abstracto 
a) Primera 
Escuela 
 F. List 
W.Rocher 
B.Hilderbrand 
 
 
1841 
1817/1890 
1812/1878 
 
-“Sistema nacional de Economía Política” 
 
-Se preocupan por la evolución 
histórica de las variables 
económicas 
- Son fundamentalmente 
proteccionistas 
b) Joven 
Escuela 
Schmoller 
 
 
1900 
-Compendio de Economía Política General” 
La crisis mayor 
es en Inglaterra, 
y se produce 
marcada 
resistencia al 
capitalismo en 
Alemania 
Socialismo 
Científico 
-A partir del método dialéctico 
presentan un análisis crítico del 
sistema capitalista, acusando a 
los clásicos de representar los 
intereses de la burguesía, 
ocultando la plusvalía, con la 
cual se comprende la 
explotación que sufre el 
proletariado. 
-Se oponen al método del 
“idealismo histórico” 
Karl Marx 1857 
“El Capital”. A partir de la teoría del valor trabajo 
de Ricardo, expone el concepto de plusvalía. 
Presenta dos modelos: “de reproducción simple” 
y el de “reproducción ampliada”, con los cuales 
demuestra que la tasa de acumulación del 
capital se debe a una mayor tasa de plusvalía, 
en tanto que las sucesivas crisis se manifiestan 
en luchas de clases, donde el proletario 
conquista parte de la plusvalía a la burguesía, 
provocando una tendencia decreciente de la 
tasa de ganancia, lo que hará al final derrumbar 
al sistema. En el plano político es coautor con 
Engel del “Manifiesto Comunista” 
 
-Demuestran, la gravedad de la 
crisis del sistema capitalista, su 
caída y el surgimiento del 
socialismo, 
R.Hilferding 
R.Luxemburg 
I.Bujarin 
1877/1914 
1871/1919 
1888/1938 
Son continuadores de Marx. Analizan el 
fenómeno del imperialismo, y exponen más 
acabadamente la teoría marxista. 
 
 
Macroeconomía 
 
ÉPOCA ESCUELA CARACTERÍSTICA DE 
ESCUELA 
AUTOR FECHA OBRAS, CONCEPTOS O APORTES 
 a) Viena 
Carl Menger 
 
1840/1921 
-“Principios de Economía Política” 
-Desarrolla el método marginal 
Moderna - La matemática, y el método de 
la física aportan nuevas formas 
de concebir la economía. 
 Vohn- Bawer 
F. Wieser 
1851/1926 
 
“Capital e interés” 
“Sobre el origen y las principales leyes del valor 
económico” 
 b) Inglaterra 
W.S.Jevons 
 
1835/1882 
-“Teoría de la Economía Política” 
-Utilidad decreciente 
(El capitalismo se 
difunde en Europa 
Central y se 
expande en las ex 
colonias ) 
Escuela 
 
Marginalista 
- Analizan el resultado marginal 
del proceso económico cuando 
se agregan cantidades 
infinitamente pequeñas de la 
variable considerada 
independiente o explicativa 
c) Loussanna 
León Walras 
 
W. Pareto 
 
 
1896 
-Elementos de Teoría Económica Pura 
 Desarrollo del modelo de equilibrio general 
 
-“Curso de Economía Política” 
 Iniciador de la”Economía del bienestar” 
 Concepto de “óptimo de Pareto” 
 d) EEUU 
J.B. Clark 
1847/1938 -“Distribución de la Riqueza” 
 Teoría de la PMg del trabajo 
 e) Suecia 
Wicksell 
G. Cassell 
 
1901 
1866/1945 
-“Lección de Economía Política” 
 Teoría de la PMg del trabajo y de la PMg del 
capital 
-“Economía Social Teórica” 
 
 
 
Moderna y 
Contemporánea 
 
 
 
 
 
Neo-Clásica 
- Los economistas se 
comprometen ideológicamente 
con el capitalismo, dejando de 
lado las críticas a la escuela 
clásica. Mientras ésta había 
desarrollado una teoría de los 
costos, según su máxima 
expresión en J.S. Mill, los 
marginalistas hicieron crecer la 
teoría subjetiva del valor, con la 
cual desarrollaron la teoría de la 
demanda, y la aplicación del 
análisis marginalista a la 
producción posibilitó el 
perfeccionamiento de la teoría 
clásica de los costos. 
 
 
 
 
 
 
Alfred 
Marshall 
 
 
 
 
 
 
 
1890 
- Autor inglés fundador de la “Escuela de 
Cambridge de Economía” 
 
-Su obra: “Principios de Economía”. Desarrolló 
la teoría estática microeconómica, con algunos 
elementos dinámicos. Aportó el método de los 
modelos, haciendo uso del “Ceteris Paribus” y 
de la matemática. Plantea el equilibrio parcial. 
Su aporte es complementado por Pareto 
(equilibrio general como suma de empresas y 
consumidores) 
 
Macroeconomía 
 
ÉPOCA ESCUELA CARACTERÍSTICA DE 
ESCUELA 
AUTOR FECHA OBRAS, CONCEPTOS O APORTES 
Moderna y 
Contemporánea 
(continuación) 
Neo-Clásica - En suma, los neoclásicos 
sintetizan el pensamiento clásico 
con el marginalista, dando lugar 
a la teoría que hoy se conoce 
como microeconomía. 
 
 
 
Pigou 
 
 
1920 
- Discípulo de Marshall, es quien difunde el 
pensamiento neoclásico, y sobre el cual recae 
la mayor crítica de Keynes 
 - Se conocen únicamente dos 
formas de mercados puros: 
competencia perfecta y 
monopolio 
 
 
Knigth 
 
 
1921 
 
- “La Economía del Bienestar”. “Riesgo e 
incertidumbre”. “Teoría del interés” 
Se consolida y 
expande el 
capitalismo 
 Existen cuatro situaciones bien 
diferenciadas. 
 
I. Fischer 
 
1930 
 
- “Teoría Cuantitativa del Dinero” 
Aparece una 
nueva etapa: 
 
 a) Sin comprometerse con los 
neoclásicos, refutan a Marx. 
Plantean el largo plazo. 
 
J.Schumpeter 
 
1912 
-“Teoría del Desarrollo Económico”. Plantea 
que Marx se equivoca en su predicción sobre la 
destrucción del capitalismo. La innovación 
tecnológica superará las crisis del capitalismo. 
La industrial y 
monopólica 
 
Críticos b) El Institucionalismo: reaviva la 
escuela histórica y el enfoque 
humanista y jurídico de la 
economía 
 
Veblen 
 
1899 
-Norteamericano. Cuestiona el principio del 
individualismo como móvil de la sociedad. 
Sostiene que el principio rector debe ser la 
evolución de la sociedad. 
Opera la 
concentración y 
 P. Sraffa 1898/1983 Rescatando el método ricardiano, analiza el 
carácter desigual del comercio internacional. 
la formación de 
estructuras no 
competitivas. 
 c) Críticas al individualismo 
metodológico por subjetivo, 
parcial e irreal 
 
J. Robinson 
 
1903/1967 
Escuela de Cambridge. Critica el método 
marshalliano y la competencia perfecta, 
proponiendo el modelo de competencia 
imperfecta 
 Nos se 
evidencian 
ventajas del libre 
comercio 
 
E.Chamberlin 
 
1899/1967 
Igual que la anterior, pero propone el modelo de 
competencia monopolítica 
 
 
 
Macroeconomía 
 
ÉPOCA ESCUELA CARACTERÍSTICA DE 
ESCUELA 
AUTOR FECHA OBRAS, CONCEPTOS O APORTES 
Moderna y 
contemporánea 
(continuación) 
Surge la gran 
depresiónde 1930 
 
 
 
Críticas a 
los Neoclásicos 
d) Se critica parte de la teoría 
neoclásica por su incapacidad 
para explicar la crisis de 1930. 
-Surge un nuevo paradigma, el 
del estado de bienestar y el 
estímulo a la demanda 
agregada mediante la 
inversión autónoma y el gasto 
pública 
 
J. M . Keynes 
 
y 
 
Neokeynesianos 
 
 
1936/1950 
-“Teoría General de la Ocupación, el 
Interés y el dinero” 
-Desarrolla la teoría de la demanda 
agregada, incluyendo la inversión 
autónoma, el multiplicador, la demanda 
de dinero, y el equilibrio con desempleo 
involuntario 
-Surge la Macroeconomía 
Se propicia la 
intervención del 
Estado 
 e) Se cuestiona el libre 
comercio, y se destacan sus 
perjuicios para los países 
atrasados. Se impone el 
proteccionismo 
 
CEPAL 
Presbich 
 
1945/… 
Teoría del deterioro de los términos de 
intercambio. 
Teoría centro-periferia. Enfoque de la 
dependencia 
Desarrollo en AL con sustitución de 
importaciones 
Se desarrolla la 2º 
guerra y se debe 
reconstruir Europa 
 
Monetarismo 
Critica el carácter inflacionario 
de la teoría keynesiana. La 
política monetaria sería más 
eficaz que la fiscal 
Milton 
Friedman 
 
1960/… 
-Se propicia el control de la oferta 
monetaria para evitar o combatir la 
inflación de demanda. Hay finalmente 
recesión 
Se crea la ONU, el 
FMI y el BIRF. 
Alianza para el 
progreso en AL 
 
Estructuralismo 
Critica la supuesta 
automaticidad de los ajustes 
monetarios. Los mercados 
imperfectos impiden el 
reacomodamiento de los 
precios 
 
Julio Olivera 
 
1965/…. 
La estructura económica impide que baje 
la inflación con absorción monetaria. Se 
propone la apertura de la economía. 
Postmodernidad 
Crisis del petróleo 
Deuda externa. 
Globalización 
 
Neo- 
clasicismo 
Surge la “Economía de oferta”. 
El mercado libre provocaría 
eficiencia y mayor oferta. El 
Estado debe privatizar sus 
actividades productivas 
Consenso de 
Washington 
FMI/BIRF/BID/ONU 
 
 
1985/2000 
-Teoría del ajuste del FMI 
-“Shock de oferta”: Apertura económica, 
desregulación y reforma del estado. 
Flexibilización laboral 
Reforma del 
estado 
Caída del 
comunismo 
Concentración 
financiera 
Neo- 
Institucionalismo 
Las críticas al neoliberalismo 
se centran en la equidad y la 
distribución del ingreso 
Varios autores 
neo-marxistas 
 
1990/… 
El fortalecimiento institucional permite la 
regulación de mercados imperfectos, la 
defensa de consumidores y usuarios de 
Servicios. Protección del medio 
ambiente 
Recesión, 
desempleo y 
exclusión social 
Nuevos 
Keynesianos 
Critican al Consenso de 
Washington. Propician recuperar 
el Estado pero no re-estatizar. 
 Oliver Blanchard, 
Greg Mankiw, Larry 
Summers 
 Incorpora imperfecciones de mercados 
Propone políticas activas de producción 
Recuperar la inversión pública.

Continuar navegando