Logo Studenta

Apunte - Comprension y Produccion de textos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CLASE 2 
 
4.2. Lectura analítica 
Los pasos de esta lectura, ya presentada en la clase anterior son los siguientes: 
a) Interpretar el sentido de las palabras en el texto: Durante la lectura del texto, 
advertimos que hay ciertas palabras que podemos desconocer o no comprender. Cuando no 
podemos hacer uso de un diccionario o enciclopedia o cuando sí podemos, pero encontramos 
distintas acepciones para un mismo término, tenemos las siguientes alternativas: 
Dilucidar el significado de acuerdo al cotexto, o lo que es lo mismo, revisar el significado de 
un determinado término a partir de la observación de todas las palabras que acompañan a dicha 
palabra en el texto. 
 
Ejemplo: Tomemos la palabra “raíz” en distintas oraciones posibles. 
 
La raíz matemática 
La raíz de la planta 
La raíz del problema 
Según las palabras que acompañen al 
término (cotexto), la palabra “raíz” 
adquiere para el lector un significado u otro
 

Dilucidar el significado de acuerdo al contexto, es decir, en función del tema que trata el 
texto y el campo semántico (o palabras que se relacionan con ese determinado tema). 
b) Proponer los ejes temáticos articuladores: ejes estructurantes, o subtemas que 
posibilitan la coherencia y, alrededor de los cuales, se organiza la nueva información. 
Se trata específicamente de enfocarse hacia el contenido local de cada párrafo. 
Como estrategia, es necesario detenerse en la lectura minuciosa de cada párrafo y 
preguntarse de qué trata, qué información nueva proporciona, con respecto al tema tratado. 
Una vez precisado el contenido nuclear es importante interrogarse también sobre 
cómo se vincula la información de cada uno de esos párrafos con los siguientes e identificar y 
jerarquizar la información nuclear de la periférica. 
c) Distinguir la modalidad discursiva. Cuando en la primera etapa se analizó la 
intencionalidad del texto (aunque no es el único indicativo para detectarlo), el lector debió en 
ese momento activar otro contenido esencial más: a qué modalidad pertenece el texto que 
está leyendo. Se observan cuatro en total que desarrollaremos en las unidades sucesivas y que 
ahora solamente esbozamos: argumentativa, explicativa, narrativa o descriptiva. 
➢Explicativa: presenta la comprensión de un fenómeno, un hecho o un objeto, explicitando 
conceptos, analizando su composición, clasificando según categorías (texto taxonómico). 
Tiene la intención de dar a conocer información, mostrarla, exponerla. 
➢Argumentativa: presenta juicios sobre fenómenos, hechos u objetos, indicando relaciones 
entre conceptos, fundamentando a favor o en contra. Tiene la intención de persuadir, llamar a 
la acción, o convencer de una idea. 
➢Narrativa: presenta acciones desarrolladas en el tiempo. Esas acciones desatan otras 
consecuentes dirigidas a resolver un conflicto. 
➢Descriptiva: Los textos descriptivos tienen como meta la caracterización de una persona u 
objeto. Se debe tener en cuenta tanto el objeto descripto como el punto de vista del 
observador. 
 
 
La superestructura 
Cada una de estas formas de organizar la información en los textos, a las que hemos 
denominado modalidades discursivas, presentan una estructura propia (esqueleto) que las 
identifica. A continuación, te presentamos la superestructura de la argumentación, narración y 
 
descripción. 
 Superestructura narrativa: 
La estructura de una narración (historia) contiene los siguientes momentos: 
orientación (marco tempo-espacial en el que sucederá el evento + personajes), 
complicación o conflicto, reacción, resolución (desenlace) y situación final. Y además, 
aparecen otras secuencias no narrativas que interrumpen la historia, con diversas 
funciones (explicar, describir, fundamentar, evaluar, etc.). 
Veamos el siguiente ejemplo: 
Texto Esquematización 
El Cautivo 
En Junín o Tapalquén refieren la historia. 
 
- Orientación: 
Orientación temporal (s.19: época de malones) – O. 
Espacial: Junín- Tapalqué (provincia de BA) 
Situación inicial: un niño de ojos celestes vivía con 
sus padres en el campo.[Estado 1] 
Un chico desapareció después de un malón; se dijo 
que lo habían robado los indios. 
- Complicación o Conflicto: 
Desaparición del niño después de un malón 
Sus padres lo buscaron inútilmente; al cabo de los 
años, un soldado que venía de tierra adentro les 
habló de un indio de ojos celestes que bien podía 
ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha 
perdido las circunstancias y no quiero inventar lo 
que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre, 
trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya 
no sabía oír las palabras de la lengua natal, pero 
se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la 
casa. Ahí se detuvo, tal vez porque los otros 
sedetuvieron. Miró la puerta, como sin entenderla. 
De pronto bajó la cabeza, gritó, atravesócorriendo 
el zaguán y los dos largos patios y se metió en la 
cocina. Sin vacilar, hundió el brazo en 
laennegrecida campana y sacó el cuchillito de 
mango de asta que había escondido ahí, cuando 
chico. Losojos le brillaron de alegría y los padres 
lloraron porque habían encontrado al hijo. 
- Reacción: Búsqueda 
- Resolución: Hallazgo de un indio de ojos celestes. 
Reencuentro y reconocimiento parcial de la casa 
paterna. Imposibilidad de reinserción del indio de 
ojos celestes a su forma de vida anterior 
Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el 
indio no podía vivir entre paredes y un día fue a 
Desenlace: Regreso al desierto. Situación final: el 
indio de ojos celestes volvió al desierto (= su 
 
buscar su desierto. libertad). 
 
Yo querría saber qué sintió en aquel instante de 
vértigo en que el pasado y el presente se 
confundieron; yo querría saber si el hijo perdido 
renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a 
reconocer, siquiera como una criatura o un perro, 
los padres y la casa. 
Jorge Luis Borges, “El hacedor”, en: Obras 
Completas, Buenos Aires, EMECÉ, 1996. 
Secuencia no narrativa. Función: reflexión final. 
 
 Superestructura argumentativa: 
Existe una estructura canónica, es decir, una organización que presentan la mayoría de los 
textos de esta modalidad y que divide en las siguientes partes las ideas volcadas en el texto: 
a. Punto de partida: Explicitación del tema o caso, es decir, de qué se va a opinar. 
b. Tesis: Establecimiento del punto de vista personal sobre el tema (puede presentarse 
explícita o implícitamente). 
c. Demostración: Fundamentación de la tesis, mediante la cual se debe procurar 
convencer al auditorio. Para ello se trabaja en dos sentidos: 
1. Desarrollo de argumentos que confirman la tesis. Apelación de distintas 
estrategias para encadenar estas pruebas o argumentos. 
2. Refutación de las posibles objeciones a las pruebas presentadas 
(contraargumentos). 
d. Conclusión o secuencia final, en que se redondea la tesis presentada, a la luz de lo 
trabajado a lo largo del texto. 
 
Esquema simplificado 
 
Observemos la superestructura a partir de un ejemplo: 
Texto Esquematización 
Estudiar es inútil 
Por Alejandro Rozitchner 
Más allá de que esta idea expresa una emoción del estudiante 
Punto de partida 
Explicitación del tema o caso, es decir, de qué 
se va a hablar 
Tesis + Argumentos 
 
secundario, o de todo estudiante que más que estudiar 
arrastra su ser por los caminos de cualquier programa de 
estudios, lo cierto es que desde todo punto de vista estudiar 
hace una, o muchas, diferencias. Es verdad que a veces se 
estudian cosas inútiles, pero aun entonces (y suponiendo que 
uno sepa, antes de estudiarlas, que son realmente inútiles) 
suele ser mejor la opción de estudiarlas, que la de no 
estudiarlas. ¿Por qué tiene semejante descrédito el estudio? 
¿Es acaso por el hecho de que no habilita para el mercado del 
trabajo? ¿O tiene que ver con que estudiar implica hacer un 
esfuerzo y siempre parece mejor hacer otra cosa, o no hacernada? Vamos por partes. 
El título, que es recuperado en este primer 
párrafo, cumple la función del exordio 
(primera parte del discurso oratorio, que 
tiene la finalidad de captar la atención y el 
ánimo de los oyentes) 
[Datos reales no opinables, estadísticos, respecto de la 
influencia del estudio en el salario: la gente que estudió tiende 
a ganar más que la que no estudió.] [La crisis puede haber 
transformado las cifras, pero no la dinámica.] [Para una 
persona que estudió, es decir, que completó la escuela 
secundaria o mejor aun que completó un ciclo terciario o 
universitario, es mucho más posible el acceso a trabajos mejor 
pagos que para una que no lo hizo.] Es falso que no haya 
diferencia de ingreso entre personas que tengan distintos 
niveles educativos. 
Una objeción frecuente al estudio es la que se formula como: 
¿y a mí para qué me sirve estudiar esto? [Sabemos que 
muchas de las cosas que se enseñan en los programas de 
estudio parecen desconectados de la realidad.] Puede ser que 
verdaderamente lo estén, pero también puede ser que la 
propia realidad personal sea tan estrecha que sea uno el 
incapaz de captar el modo en que un saber puede resultar útil 
o incidir en lo concreto. Supongamos que es cierto que el 
contenido que un programa propone no tiene nada que ver 
con uno, y que probablemente nunca se vaya a usar ese 
conocimiento, lo que sí es seguro es que vamos a usar 
nuestra cabecita (y la sensibilidad) que estamos ejercitando y 
disciplinando. Estudiar no es algo que tiene que ver con 
contenidos, sino con formación de capacidades personales. 
El saber es un recurso cuyo uso no puede preverse antes de 
tenerlo, como pasa con todos los recursos. [Uno no sabe para 
qué le va a server algo antes de contar con ello. Se pueden 
hacer algunas previsiones, pero su disponibilidad puede abrir 
mundos desconocidos.] [El conocimiento trae nuevas 
Demostración 
Fundamentación de la tesis 
a) Argumentos a favor que confirman la tesis 
que se explicitará en la conclusión, resaltados 
en amarillo 
 
“pruebas”: encerradas entre [ ], fundamentan 
o expanden el argumento. 
 
b) Refutación de las posibles objeciones a las 
pruebas presentadas: contraargumentos: 
subrayados. 
 
 
perspectivas y nuevos usos y sentidos para ese 
conocimiento.][Además: una cosa es concebir la utilidad 
estrecha del conocimiento (para qué sirve, cuánto más puedo 
ganar con un título que me habilite a ciertas cosas) y otra es 
percibir cómo se amplía en términos generales la propia 
experiencia del mundo.] [Una sensibilidad educada es una 
sensibilidad más rica, más amplia, más capaz.] [(Siempre se 
puede objetar que hay muchos necios que estudiaron mucho, 
pero ese argumento no sirve, porque también está lleno de 
necios que no estudiaron nada: el necio es una variable 
constante en todo tipo de argumentación hay que 
descartarlo).] La posibilidad de encontrar sentido en la vida 
tiene un gran aliado en el conocimiento. 
Estudiar es crecer, [seguir un camino de crecimiento pautado 
y, ganar poder, fuerza, posibilidades.] Saber más es poder 
más, [ver más lejos, desarrollar planes y estrategias de vida 
más logrados, tener recursos para llevarse mejor con la gente, 
se más capaz de de3spligar iniciativas y concretar todo tipo de 
realizaciones.] 
El conocimiento es un capital personal propio utilizable en toda 
circunstancia. [Es instalar un activo en sí mismo que uno lleva 
adonde vaya. Saber cosas: idiomas, complejidades 
mecánicas, conceptuales, psicológicas, poder ver algo allí 
donde en principio parece no haber nada.] [Cuando no 
sabemos no vemos, cuando sabemos empezamos a captar la 
forma insospechada, a entender lo que llena ese espacio que 
parecía vacío. La vida confusa y depresiva tiene que ver con la 
falta de comprensión, con sentirse siempre un chico incapaz 
de entender las cosas de los adultos.] [Por más que uno tenga 
muchos años.] Aprender es madurar, decidirse a poder. 
Estudiar es una oportunidad. [Muchos querrían tenerla, otros 
la dilapidan.] Una de las confusiones que se presentan en 
torno al estudio es la de creer que si uno estudia hace lo que 
otro quiere que uno haga. [Como si uno estudiara para el 
profesor y no para sí mismo. O para los padres. Tiene que ver 
con una visión inmadura y caprichosa, con no querer hacerse 
cargo de uno mismo.] [Cuando uno crece puede entender que 
estudiar sirve para hacer lo que uno quiere. Cualquiera sea la 
cosa que uno quiera hacer.] 
En conclusión, aprender puede ser muchas veces difícil, 
pero crecer es difícil. El que desprecia el estudio se 
Tesis y Conclusión 
 
 
desprecia a sí mismo. Es falso que la sociedad no valore a 
quien estudia. Lo hace de manera económica y de manera 
existencial todo el tiempo. Invertir tiempo y esfuerzo en 
uno mismo a través de estudio es siempre una buena 
inversión. 
Establecimiento del punto de vista personal 
sobre el tema y cierre (en este caso coinciden 
en un mismo párrafo). 
 
 Superestructura explicativa 
Generalmente, los textos explicativos presentan una estructura o superestructura muy 
sencilla; su información se organiza en tres partes básicas canónicas: 
a. En el objeto complejo (parte optativa, puede estar o no) se introduce el tema u 
objeto de estudio, se define el problema. 
b. En el objeto problematizado (parte obligatoria, tiene que estar) se agrega 
información nueva (rema) y se expande el tema, se plantea el problema (explícito o implícito). 
Debido a la riqueza informativa de este apartado es necesario organizar y relacionar datos. 
Para esto se hace necesario el uso de procedimientos textuales o categorías procedimentales. 
El objeto problematizado es la esencia del texto y a veces puede ser su único 
componente, es decir que, de las tres partes, solo esta es obligatoria. 
c. En el objeto explicado (parte optativa) se retoman los puntos esenciales del 
desarrollo y se los sintetiza reformulados. 
- Veamos un ejemplo: 
Texto: La globalización frente a las culturas nacionales 
A partir del fenómeno de la globalización, las culturas locales (esto es, propias de 
una Nación) se han visto influidas e incluso modificadas por la llegada de valores, 
costumbres, expresiones, hábitos que son propios de otras culturas, 
conformándose lo que algunos autores denominan “cultura global”. 
Planteo del problema. 
OBJETO COMPLEJO 
Uno de los aspectos centrales de la globalización está dado por el componente 
tecnológico que la hace posible. El desarrollo de tecnologías de comunicación 
permite que las informaciones circulen de manera ilimitada, veloz e instantánea. 
Podemos enterarnos sobre cualquier hecho, en cualquier lugar del mundo, en el 
mismo momento en que ocurre e ir siguiendo ese hecho minuto a minuto. Saber 
cómo vive la gente en cualquier punto del globo, qué hace, que consume, no 
requiere de mucho esfuerzo. Los medios de comunicación difunden mensajes 
que expresan otras culturas en las cuales los hábitos, los valores, las formas de 
hablar, las costumbres nos terminan resultando familiares. 
Por otro lado, el comercio internacional de bienes y servicios ya casi no tiene 
fronteras. A un país ingresan productos que no han sido pensados estrictamente 
en función de nuestra cultura. 
¿Por qué? ¿Cómo? 
OBJETO PROBLEMATIZADO 
 
Finalmente, otro factor que incide es la enorme movilidad de la población mundial 
por causas socioeconómicas, laborales, conflictos internacionales, etc. Esto 
también promueve el entrecruzamiento de culturas. 
En consecuencia, las culturas locales se van impregnando de una suerte de 
“código cultural global” que es reconocible por cualquier persona en cualquier 
ciudad del mundo. Y no sólo es reconocible, sino que muchos de estos códigos 
se entrecruzan, se entremezclan con las culturas locales y son adoptados por las 
personas de una comunidad determinada. De tal manera, en ocasiones, ya no se 
puededistinguir lo que es propio, construido en conjunto por esa comunidad o 
“ajeno”, producto de la globalización de la cultura. 
Síntesis conclusiva 
OBJETO EXPLICADO 
 
 Superestructura descriptiva 
En los casos en que nos encontramos ante un texto (o secuencias de un texto)en que 
predomina la modalidad descriptiva, podremos observar que los párrafos y bloques presentan 
funciones similares a las de la explicación pero con una meta diferente, ya que la descripción 
apunta a la caracterización de un objeto o persona. El lector deberá prestar atención, en 
relación con el desarrollo del contenido, a dos variables: el objeto descripto y el punto de vista 
del observador. El observador es una función o un rol en la descripción. 
En el esquema organizativo de la descripción, que presentamos continuación, hemos 
esquematizado el desarrollo de la caracterización del objeto descrito (que conforma el “tema” 
de la descripción). 
Anclaje 
Tema: ¿qué se describe? 
 Aspectualización Puesta en relación 
 ¿cómo es? 
 Observador 
 Propiedades Partes 
 Enmarque situacional Asociación 
 
 
 forma, tamaño, color tiempo, espacio comparación 
 
 metáfora reformulación 
 
 
IMPORTANTE: Hemos de aclarar en este punto que en un texto SIEMPRE EXISTE UNA 
MODALIDAD PREDOMINANTE. Sin embargo, podemos encontrar modalidades secundarias, es 
decir, secuencias donde pueden registrarse elementos de otra modalidad (por ejemplo, en un 
 
texto de modalidad argumentativa, podemos encontrar un segmento de modalidad secundaria 
explicativa, porque para dar una opinión sobre un tema, al autor le es necesario “explicar” un 
determinado concepto). 
Así, la modalidad descriptiva se presenta, en la mayoría de las veces, como secuencia, y no 
presenta una superestructura específica, como las otras modalidades. 
 
d) Señalar el género discursivo dentro de esa determinada modalidad: No todos los 
textos de una misma modalidad son exactamente iguales. Dentro de cada modalidad 
encontramos diversos géneros discursivos: 
 
MODALIDAD ARGUMENTATIVA NARRATIVA EXPLICATIVA DESCRIPTIVA 
GÉNEROS 
DISCURSIVOS 
Textos legales, 
discurso político, 
publicidades, en-
sayos, monografí-
as, editorial, nota 
de opinión, etc. 
Cuentos, leyen-
das, novelas, 
cró-nicas 
periodísti-cas, 
biografías, etc. 
Artículos de di-
vulgacióncientí-
fica, resúmenes, 
manuales de es-
tudio, notas, etc. 
Entradas de dic-
cionario y enci-
clopedia, 
retrato, menús, 
clasifica-dos, 
etc. 
 
e) Relevar las relaciones lógico-semánticas presentes en el texto: Esto es, relacionar la 
forma en que se combinan las ideas o establecer las principales relaciones que van organizando el 
desarrollo de los contenidos. 
Algunas de las relaciones que se pueden establecer entre los párrafos o bloques de información 
pueden ser: 
1) Causalidad: Relación que se establece entre dos hechos o fenómenos, de los cuales, 
uno es la causa y el otro, la consecuencia o el efecto. Este eje se descubre a través de conectores 
como: porque, puesto que, ya que, como (actuando de causal); verbos como causar, provocar; 
sustantivos como causa, consecuencia, razón, etc. 
2)Comparación: Es la relación que se establece cuando, luego de analizar las 
características de dos o más elementos o conceptos, se advierte que estos son similares, idénticos, 
diferentes u opuestos. Este eje se descubre a través de los siguientes elementos léxico-
gramaticales: 
- Conectores: como (actuando de comparativo), tanto… como; lo mismo que…, menos… que, en 
 
cambio, mientras que. 
- Verbos: Parecer, semejar, diferenciarse, comparar, confrontar, relacionar, distinguir, etc. 
- Adjetivos que expresan el juicio de comparación: similar, parecido, idéntico, equivalente, 
homogéneo, desigual, inferior, opuesto, etc. 
- Otras veces nos encontramos frente a un texto que va ofreciendo simultáneamente 
características de dos objetos (o dos fenómenos o personas). En estos casos se debe inferir 
primero que están siendo comparados y, en segundo lugar, precisar si la relación es de 
semejanza, de igualdad, de diferencia o de oposición. 
3) Secuenciamiento cronológico: Se trata de un ordenamiento de los hechos y 
procesos, en el que se establece cómo estos se encadenan en el tiempo. En este sentido, se puede 
establecer que dos o más hechos son simultáneos, o que uno es anterior y el otro es posterior, 
etc. 
Para ordenar las acciones o procesos en el tiempo, se puede tomar un hecho, 
momento o fecha a modo de eje articulador, como si fuera un ancla que detiene el fluir del 
tiempo, y, a su alrededor, organizar los restantes acontecimientos. El secuenciamiento 
cronológico se descubre a través de, por ejemplo, conectores como mientras, al mismo tiempo 
que, durante, previo a, luego, después de. A veces, va también acompañado de referencias 
temporales precisas como las fechas. 
f) Determinar segmentos o bloques temáticos: El párrafo proporciona dos tipos de 
información: 
1) Un contenido que aporta información al eje articulador del contenido textual, es 
decir, al tema. 
Debemos tener en cuenta que, en ocasiones, varios párrafos conforman un mismo 
bloque temático, lo que supone diferenciar estos dos términos: 
*El párrafo: se distingue tipográficamente porque su primera palabra comienza con 
mayúscula y lo cierra un punto aparte. 
**El segmento o bloque temático: reúne uno o varios párrafos que giran en torno a 
la misma idea o subtema. 
El tema que se postuló en la primera lectura es corroborado o cambiado en esta etapa. 
2) Una función en la totalidad del tejido textual: por ejemplo, describe un fenómeno, 
plantea un problema, refuta un punto de vista, etc. 
g) Determinar el tópico textual: Se define como la síntesis que el lector efectúa del tema 
tratado en el texto y la recuperación de la idea central que se configura con el aporte central de 
 
cada párrafo. En los textos argumentativos, el tópico equivale a la tesis (el posicionamiento del 
autor frente al tema).

Continuar navegando