Logo Studenta

MPE-S4-2020I-LT

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
 
SEMANA 4 
 
 
Literatura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL 
 
Contexto histórico-social 
 
La literatura medieval española abarca las manifestaciones literarias correspondientes al 
periodo que se desarrolla entre los siglos V d.C. y XV d.C. Este período está determinado 
por una serie de factores entre los que destacan: 
 
  Las sucesivas invasiones visigodas (s. V) y, sobre todo, musulmana (s. VIII). 
Esta última inicia la Guerra de Reconquista española. 
  La aparición progresiva de reinos cristianos al norte de la península: León, 
Navarra, Aragón y Castilla, los cuales se consolidan a fines de la Alta Edad 
Media y resquebrajan el poderío musulmán al sur de la península. 
 
Jorge Manrique 
(1440-1479) 
 
Nace en Paredes de Nava. Guerreó contra los moros. Es el más grande poeta elegíaco 
de la literatura española. Participó en la guerra civil que fue 
provocada por la sucesión de la Corona entre los partidarios de la 
Beltraneja y de doña Isabel la Católica, en cuyas filas militó, hasta 
que fue muerto en 1479, al asaltar el castillo de Garci-Múñoz, 
defendido por Pedro de Baeza, partidario de la Beltraneja. 
 
 
Coplas por la muerte de su padre 
 
Género: Lírico 
 
Especie: Elegía 
SUMARIO 
Literatura medieval española. 
Jorge Manrique: Coplas por la muerte de su padre. 
Literatura del Siglo de Oro español. 
Narrativa renacentista. Novela Picaresca: 
La vida de Lazarillo de Tormes. 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
Estructura: Se conforma de cuarenta coplas: 17 dedicadas al elogio de su padre; 23, al 
dolor individual que llegan a niveles del dolor universal. 
 
Versificación: 2 estancias de seis versos octosílabos de pie quebrado (8, 8, 4) que 
expresan la grave musicalidad del tañer de una campana. 
 
Recuerde el alma dormida, 8 
avive el seso y despierte 8 
contemplando 4 primera 
cómo se pasa la vida, 8 estancia 
cómo se viene la muerte 8 
tan callando 4 
 
Cuán presto se va el placer 8 
cómo, después de acordado, 8 
da dolor, 4 segunda 
cómo, a nuestro parecer, 8 estancia 
cualquiera tiempo pasado 8 
fue mejor. 4 
 
 
Lengua: Culta 
 
Estilo: Sentencioso y cortante 
 
Temas principales: La fugacidad de la vida. La exaltación de la figura del maestre don 
Rodrigo. La caducidad de las cosas humanas y la omnipotencia de la muerte. 
 
Otros temas: La añoranza del pasado. El dolor por la pérdida del padre. La igualdad de 
todos los hombres ante la muerte. 
 
Contenido: Hay en ellas una rigurosa gradación. En primer lugar, expresa una serie de 
consideraciones filosóficas sin detenerse en ningún hecho histórico; recuerda luego a los 
troyanos, a los romanos, y en seguida alude a los acontecimientos más próximos del siglo 
anterior a Manrique. En segundo lugar, es interesante mencionar que en el ámbito 
referencial del poema desfilan por orden cronológico Juan II, con su fastuosa y turbulenta 
corte; los infantes de Aragón (don Enrique, don Juan y don Pedro, hijos de Fernando I), 
Enrique IV y el infante Alfonso, el maestre de Santiago don Juan de Pacheco y su 
hermano, el maestre de Calatrava don Pedro Girón (tan prósperos como reyes) y, por 
último, Rodrigo Manrique, personaje de la obra. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
 
Coplas por la muerte de su padre 
(Fragmentos) 
 
I 
 
Recuerde el alma dormida, 
avive el seso y despierte 
contemplando 
cómo se pasa la vida, 
cómo se viene la muerte 
tan callando, 
cuán presto se va el placer, 
cómo, después de acordado, 
da dolor; 
cómo, a nuestro parecer, 
cualquiera tiempo pasado 
fue mejor. 
 
 
II 
 
Pues si vemos lo presente 
cómo en un punto se es ido 
y acabado, 
si juzgamos sabiamente, 
daremos lo no venido 
por pasado. 
No se engañe nadie, no, 
pensando que ha de durar 
lo que espera 
mas que duró lo que vio, 
pues que todo ha de pasar 
por tal manera. 
 
III 
 
Nuestras vidas son los ríos 
que van a dar a la mar, 
que es el morir, 
allí van los señoríos 
derechos a se acabar 
y consumir; 
allí los ríos caudales, 
allí los otros medianos 
y más chicos, 
allegados, son iguales 
los que viven por sus manos 
y los ricos. 
 
IV 
 
Dejo las invocaciones 
de los famosos poetas 
y oradores; 
no curo de sus ficciones, 
que traen yerbas secretas 
sus sabores; 
aquel sólo invoco yo 
de verdad, 
que en este mundo viviendo 
el mundo no conoció 
su deidad. 
 
V 
 
Este mundo es el camino 
para el otro, que es morada 
sin pesar; 
mas cumple tener buen tino 
para andar esta jornada 
sin errar. 
Partimos cuando nacemos 
andamos mientras vivimos, 
y llegamos 
al tiempo que fenecemos; 
así que cuando morimos 
descansamos. 
 
 
VI 
 
Este mundo bueno fue 
si bien usásemos dél 
como debemos, 
porque, según nuestra fe, 
es para ganar aquel 
que atendemos. 
Aun aquel Hijo de Dios, 
para subirnos al cielo, 
descendió 
a nacer acá entre nos, 
y a morir en este suelo 
do murió. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
LITERATURA DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL 
 
Etapa de esplendor cultural de España. Tiene dos momentos sucesivos: el 
Renacimiento (s. XVI) y el Barroco (s. XVII). 
 
RENACIMIENTO ESPAÑOL 
 
Contexto histórico 
 
El teocentrismo medieval es reemplazado por el humanismo, corriente de pensamiento 
que surge en Italia y llega a España a inicios del siglo XVI. Se favorece así la aparición 
de una perspectiva antropocéntrica. El auge de la literatura y el arte en general se 
produce por la preponderancia política y económica que logra España en el siglo XVI. 
 
Narrativa renacentista 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades 
(1554) 
(Anónimo) 
 
Género: épico. 
Estructura: un prólogo y siete tratados. 
Estilo: lenguaje popular, sin mayor ornamento formal. 
 
Argumento: 
Lázaro, huérfano de padre, se convierte en siervo de un ciego, un clérigo, un escudero, 
un fraile mercedario, un buldero, un capellán y un alguacil. El mendigo ciego es el amo 
que le enseña a Lázaro a sobrevivir como pícaro. El amo al que más quiso Lázaro fue 
el escudero. El protagonista, quien debe recurrir al ingenio y las trampas, atraviesa por 
un proceso de degradación para poder sobrevivir. Finalmente, se casa con la criada de 
un arcipreste y trabaja como pregonero de vinos en Toledo. 
 
La novela 
picaresca 
Tendencia realista. Uso del humor y de la sátira. 
 
Posee forma autobiográfica (uso de la primera persona). 
 
Documento sociológico: referencia al modo de vida de 
las clases media y popular en España del s. XVI. 
 
Carece de unidad argumental sólida, pues la trama se 
construye a partir de una suma de episodios desiguales. 
 
El pícaro es un antihéroe, pues ha recibido una educación 
pervertida. 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
Tema central: La honra y la pobreza. 
Otros temas: Crítica al clero. La violencia y la venganza. La oposición de clases 
sociales. 
 
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades 
(fragmento del primer tratado) 
 
En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para 
adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole como era hijo de 
un buen hombre, el cual por ensalzarla fe había muerto en la de los Gelves, y que ella 
confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien 
y mirase por mí, pues era huérfano. Él le 
respondió que así lo haría, y que me recibía no 
por mozo sino por hijo. Y así le comencé a 
servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo. 
Como estuvimos en Salamanca algunos días, 
pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a 
su contento, determinó irse de allí; y cuando 
nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y 
ambos llorando, me dio su bendición y dijo: 
“Hijo, ya sé que no te veré más. Procura ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con 
buen amo te he puesto. Válete por ti.” 
Y así me fui para mi amo, que esperándome 
estaba. Salimos de Salamanca, y llegando al 
puente, está a la entrada della un animal de 
piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego 
mandóme que llegase cerca del animal, y allí 
puesto, me dijo: 
“Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran 
ruido dentro dél”. 
Yo simplemente llegué, creyendo ser ansí; y como sintió que tenía la cabeza par de la 
piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que 
más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: 
Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo”, y rió 
mucho la burla. 
Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que como niño dormido 
estaba. Dije entre mí: “Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues 
solo soy, y pensar cómo me sepa valer”. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
EJERCICIOS 
 
1. Ved de cuán poco valor 
son las cosas tras que andamos 
y corremos, 
que en este mundo traidor 
aun primero que muramos 
las perdemos. 
 
A partir de los versos citados de Coplas por la muerte de su padre, de Jorge 
Manrique, ¿qué tema de la obra se manifiesta? 
 
A) La omnipotencia del tiempo que todo lo destruye 
B) El enaltecimiento al maestre don Rodrigo Manrique 
C) La nostalgia por el deterioro de la vida cortesana 
D) La precariedad de la vida y de las cosas terrenales 
 
2. Nuestras vidas son los ríos 
que van a dar a la mar, 
que es el morir, 
allí van los señoríos 
derechos a se acabar 
y consumir; 
 
allí los ríos caudales, 
allí los otros medianos 
y más chicos, 
allegados son iguales 
los que viven por sus manos 
y los ricos. 
 
¿Qué tema destaca en la estrofa citada de Coplas por la muerte de su padre, de 
Jorge Manrique? 
 
A) el destino inevitable del ser humano 
B) la igualdad de todos antes la muerte 
C) la vida humana semejante a los ríos 
D) la fugacidad de la riqueza y la pobreza 
 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
 
3. Estos reyes poderosos 
 que vemos por escrituras 
 ya pasadas, 
 con casos tristes, llorosos, 
 fueron sus buenaventuras 
 trastornadas; 
 
 así que no hay cosa fuerte, 
 que a papas y emperadores 
 y prelados, 
 así los trata la muerte 
 como a los pobres pastores 
 de ganados. 
 
En relación a los versos citados, marque la alternativa que completa 
correctamente el siguiente enunciado: «La elegía Coplas por la muerte de su 
padre, de Jorge Manrique, presenta un estilo __________ porque encierra una 
enseñanza moral». 
 
 
A) melancólico B) premonitorio C) sentencioso D) apocalíptico 
 
4. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las palabras subrayadas sobre el 
Siglo de Oro español, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. 
 
El denominado Siglo de Oro es la etapa de esplendor cultural y religioso en 
España. Va desde el siglo XVI y se extiende hasta el siglo XVIII. En este lapso se 
produjeron hechos culturales trascendentales, como la publicación de la primera 
Gramática Castellana, de Antonio de Nebrija, que produjo la unidad cultural en 
España. Además, se difundió el Renacimiento y el Humanismo. 
 
 A) VFVF B) VFVV C) FVVF D) FFVV 
 
5. 
«A cabo de tres semanas que estuve con él vine a tanta flaqueza, que no me 
podía tener en las piernas de pura hambre. Vime claramente ir a la sepultura, si 
Dios y mi saber no me remediaran. Y por ocultar su gran mezquindad, decíame: 
 Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y beber, y 
por esto yo no me desmando como otros. 
Mas el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que 
rezamos, a costa ajena comía como lobo y bebía más que un saludador. 
Y porque dije de mortuorios, Dios me perdone, que jamás fui enemigo de la 
naturaleza humana sino entonces. Y era porque en estos comíamos bien y me 
hartaban. Y cuando dábamos sacramento a los enfermos, con todo mi corazón y 
buena voluntad rogaba al Señor, no que le echase salvación, como se suele decir, 
mas que le llevase de aqueste mundo. Y cuando alguno de éstos escapaba, ¡Dios 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
me lo perdone!, que mil veces le daba al diablo; y el que se moría, otras tantas 
bendiciones llevaba de mí dichas». 
 
En relación al fragmento citado de La vida de Lazarillo de Tormes, indique la 
verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados respecto a las 
características de la novela picaresca. 
 
I. Presenta al pícaro considerado como un antihéroe. 
II. Utiliza un lenguaje cargado de ornamentos formales. 
III. Emplea un tono autobiográfico al relatar los sucesos. 
IV. Se centra en retratar y criticar a la clase alta española. 
 
A) VFVV B) FFVV C) VFVF D) FVFV 
 
6. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Con 
respecto al fragmento citado de La vida de Lazarillo de Tormes, podemos afirmar 
que 
 
A) el protagonista se resigna a convivir con la miseria”. 
B) se critica severamente la tacañería del clérigo”. 
C) el pícaro antepone el bienestar del otro al propio”. 
D) Lázaro aprende a ser un antihéroe gracias al clero”. 
 
7. «Salimos de Salamanca, y llegando al puente, está a la entrada della un animal de 
piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del 
animal, y allí puesto, me dijo: 
 “Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro dél”. 
 Yo simplemente llegué, creyendo ser ansí; y como sintió que tenía la cabeza par 
de la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del 
toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: 
 Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo”, y 
rió mucho la burla. 
 Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que como niño 
dormido estaba. Dije entre mí: “Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y 
avisar, pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer». 
 
En relación al fragmento citado de la novela Lazarillo de Tormes, marque la 
alternativa que completa de manera correcta el siguiente enunciado: “Podemos 
afirmar que después de esta primera experiencia, Lázaro 
 
A) hará pasar muchos malos momentos al ciego”. 
B) se da cuenta que la astucia lo ayudará a sobrevivir”. 
C) se resiste a ser como el ciego y a engañar a otros”. 
D) juntamente con su amo aprenden cómo ser pícaros”. 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 
 
8. «Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó el sentido, y el jarrazo tan grande, 
que los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas 
partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé». 
 
Con respecto al fragmento citado de Lazarillo de Tormes, es posible afirmar que 
 
A) existe un ambiente de violencia en lanovela. 
B) Lázaro se acostumbró a los golpes del escudero. 
C) al pícaro ya no le interesa su propio bienestar. 
D) Lázaro acepta pasivamente los maltratos del ciego.

Continuar navegando