Logo Studenta

MPE-S7-2020I-LT

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS 
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA 
CENTRO PREUNIVERSITARIO 
 
Semana N.º 7 
 
Literatura 
 
 
LITERATURA PERUANA 
1. Características 
 
 
2. Proceso histórico y marco sociocultural 
 
Época prehispánica: Abarca el conjunto de composiciones verbales de carácter 
oral producidos por los diversos pueblos habitantes, anteriores a la llegada de los 
españoles (s. XVI). 
 
Época colonial: La conquista española marca una ruptura decisiva en relación a la 
época anterior. Desde entonces el Perú será un país marcado por la interrelación 
conflictiva de la herencia cultural andina y de la cultura occidental introducida por 
España. 
 
Época Republicana: La superación del orden colonial significó para nuestro país 
una nueva etapa: la literatura del Perú independiente. 
SUMARIO 
 
LITERATURA PERUANA 
Literatura colonial. Periodos que la constituyen: Conquista. Barroco. 
Neoclasicismo y Emancipación. Características generales y obras 
representativas. 
Crónicas. Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas 
Literatura Quechua Colonial. Ollantay 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 
Época Colonial 
 
1. Periodificación 
 
2. Conquista: La CRÓNICA 
 
Es una narración de pretensión histórica, generalmente escrita por un testigo de los 
hechos; en otros casos, la información se obtiene interrogando a los mismos 
participantes de los acontecimientos. Tuvo como objetivo informar al rey de España 
sobre el proceso de ocupación y conquista de América, así como dar cuenta de las 
civilizaciones del nuevo mundo. 
 
 
INCA GARCILASO DE LA VEGA 
(1539 – 1616) 
 
 
Hijo de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo y del conquistador 
español Sebastián Garcilaso de la Vega, nació en el Cusco y fue 
bautizado como Gómez Suárez de Figueroa. Representa al primer 
peruano, pues mezcla ambos mundos, no solo racialmente sino 
culturalmente. Su obra se compone de la traducción de Diálogos de 
amor, de León Hebreo, Genealogía de Garci Pérez de Vargas, La 
florida del inca, y las dos partes de Comentarios reales, la primera 
publicada en 1609, y la segunda, en 1617, con el título Historia 
general del Perú. 
COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 
Primera parte Segunda parte 
 
 Publicada en Lisboa (1609). 
 Origen de los incas, religión, 
organización, gobierno en paz y en 
guerra, hasta la llegada de los españoles. 
 Descripción de la fauna, flora y 
costumbres del antiguo Perú. 
 Busca corregir a otros cronistas y 
proyecta su personalidad como autor 
competente manifestando su dominio del 
quechua y su doble origen inca y 
español. 
 
 
 Se publicó con el título de Historia 
general del Perú, en Córdoba (1617). 
 Trata de la conquista del imperio de los 
incas y las guerras civiles entre los 
conquistadores. 
 La motivación sicológica de Garcilaso 
radica en su intención de reivindicar la 
figura de su padre, calumniado ante los 
personeros de la Corona durante las 
guerras civiles entre los conquistadores. 
 
LITERATURA QUECHUA COLONIAL 
Desde mediados del siglo XVII hasta la rebelión de Túpac Amaru II, se escriben obras de 
teatro en lengua quechua, siguiendo los modelos del teatro español del Siglo de Oro. 
 
OLLANTAY 
(s. XVIII) 
 
 
 
Argumento: 
 
Ollantay, general de los ejércitos incas y gobernador del Antisuyo, se casa en secreto con 
Cusi Coyllur, hija del inca Pachacútec. Cuando el general pide la mano de la princesa al 
Inca, este, enojado por las pretensiones de un hombre de rango inferior, rechaza el 
pedido. Luego Cusi Coyllur es encerrada en el Acllahuasi, donde dará a luz a Ima Súmac. 
Ollantay huye al Antisuyo y se proclama nuevo 
inca. Pachacútec manda a Rumi Ñahui a 
capturarlo, pero este es derrotado. Pachacútec 
muere. Le sucede Túpac Yupanqui, quien otorga a 
Rumi Ñahui una nueva oportunidad para vencer a 
Ollantay, lo cual se logra mediante un ardid. El 
desenlace llega cuando Ima Súmac, ya una niña 
de diez años, conoce a su madre y pide a su tío 
Túpac Yupanqui que la libere. El inca libera a su 
hermana y perdona a Ollantay con lo cual se 
produce el reencuentro familiar. 
Temas: El poder y el amor. 
 
Comentario: Se presentan dos tipos de ejercicio del poder: el inflexible y autoritario, 
representado por Pachacútec y el magnánimo y generoso, representado por Túpac 
Yupanqui. El amor mueve a Ollantay a quebrar normas sociales inflexibles. 
Género: Autor: Lengua original: Composición: 
DRAMÁTICO 
Escrita en verso, con 
predominio del octosílabo 
y la rima consonante. 
ANÓNIMO 
Se especula que 
pudo ser el padre 
Antonio de Valdez. 
QUECHUA 
SIGLO XVIII 
Probablemente 
hacia fines del 
siglo. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Tupac_Yupanqui
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 
 
 
 
 
 
 
 
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mariano Melgar Valdiviezo 
(Arequipa, 1790 – Umachiri, Puno, 1815) 
 
Melgar tuvo una sólida formación humanística; la que manifestó en sus 
traducciones de poetas clásicos latinos como Ovidio y Virgilio. A 
mediados de 1813, viaja a Lima donde tiene contacto con las ideas 
liberales. En 1814 se enrola en el ejército de Pumacahua, la rebelión es 
derrotada y Melgar es tomado prisionero y fusilado. 
De las afirmaciones de José Carlos Mariátegui se desprende que por 
su vida y por su obra Mariano Melgar es precursor del Romanticismo. 
 
 
Obras: 
Sonetos : «La mujer», «A Silvia» 
Odas : «A la libertad», «Al Conde de Vista Florida» (en loor a Baquíjano y Carrillo), etc. 
Fábulas : «El cantero y el asno», «Los gatos», etc. 
Epístola : «Carta a Silvia» 
Yaravíes 
Contexto 
 Crisis del sistema colonial: reformas administrativas contra los 
criollos y rebelión de Túpac Amaru II (1780). 
 Gobierno de José Fernando Abascal y Sousa, virrey del Perú 
(1806 -1816). 
 
 
 
Características 
 Propaganda clandestina. Surge el patriotismo peruano con 
sentido solidario y unificador de toda su historia. 
 Predomina la temática política que se expresa a través de 
odas, canciones, panfletos, epigramas, fábulas, etc. 
 En cuanto al estilo, esta literatura se halla bajo los cánones del 
Neoclasicismo (como remanente de la literatura colonial), pero 
ya se vislumbra el primer Romanticismo. 
 En cuanto al contenido, se impone el americanismo (definición 
de lo propio en términos más americanos que nacionales). 
 
 
Temas Los homenajes patrióticos. El paisaje americano. La situación 
del indio. 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 
Traducciones: Remedios de amor, de Ovidio, que en la versión de Melgar se titula El arte 
de olvidar. También tradujo fragmentos de Geórgicas de Virgilio. 
 
Fábula VIII 
 
Una gata parió varios gatitos, el más diestro y valiente mandar debe. 
uno blanco, uno negro, otro manchado; Malo, dijo el manchado, si esto dura 
luego que ellos quedaron huerfanitos temo que todo el Diablo se lo lleve. 
los perseguíaun perro endemoniado; Unión y mande el digno. Esto es locura, 
y para dar el golpe a su enemigo gritó el blanco; y el negro le replica. 
no había más remedio que juntarse, Se dividen por fin en dos partidos; 
y que la dulce unión fuese su abrigo. la ira y la turbación se multiplican, 
Van pues a reunirse, y al tratarse se arañan, gritan, y a sus alaridos 
sobre quién de ellos deba ser cabeza, acude mi buen perro y los destroza. 
maullando el blanco dijo: A mí me toca Si a los gatos al fin no parecemos, 
por mi blancura, indicio de nobleza. paisanos ¿esperamos otra cosa? 
El negro contestó: Calla la boca; ¿Tendremos libertad? Ya lo veremos… 
 
 
 
 
Yaraví I 
 
Todo mi afecto puse en una ingrata 
y ella inconstante me llegó a olvidar. 
 
Si así, si así se trata 
un afecto sincero, 
amor, amor no quiero, 
no quiero más amar. 
 
Juramos yo ser suyo y ella mía: 
yo cumplí, y ella no se acordó más. 
 
Mayor, mayor falsía 
jamás hallar espero, 
amor, amor no quiero, 
no quiero más amar. 
 
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza 
y hoy su inconstancia vil me hace penar. 
 
Fuera, fuera bajeza 
que durara mi esmero, 
amor, amor no quiero, 
no quiero más amar. 
 
 
 
 
 Proviene del haraui, poesía o cantar en quechua que expresa el amor doliente; es 
decir, es un canto de nostalgia, de congoja, de lamento por el amor contrariado. 
 
 Melgar recoge la emoción indígena y la reviste de nuevas formas debido a su 
formación humanística y neoclásica. No es indio sino criollo americano; en él 
resuena el acento popular. 
 
 Asimismo, es el asimilador y culminador de todo un proceso que dará forma 
definitiva al yaraví. Su poesía se enlaza con una tradición e inicia otra: la del yaraví 
mestizo, en el que confluyen formas aprendidas de la lírica popular y la lírica culta. 
El yaraví 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 
EJERCICIOS 
 
1. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre las 
características de literatura peruana, marque la alternativa que contiene la secuencia 
correcta. 
 
I. Manifiesta un carácter netamente oral durante la época prehispánica. 
II. Es considerada como heterogénea, pluricultural, inclusiva y multilingüe. 
III. Evidencia un conflicto entre lo andino y lo occidental desde la República. 
IV. Incorpora obras compuestas en lenguas aborígenes, como el quechua. 
 
A) VVFF B) VVFV C) FVFF D) VFFV 
 
2. Las crónicas fueron documentos importantes durante el proceso de conquista en el 
siglo XVI. Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos sobre las 
características de las crónicas. 
 
I. Las narraciones son hechas por testigos de los acontecimientos. 
II. Desde el inicio de la Conquista, critican y emiten juicios de valor. 
III. Las crónicas muestran el estilo y la personalidad del autor. 
IV. En el Perú, los primeros cronistas fueron indígenas adoctrinados. 
 
A) I y III B) I y II C) II y III D) II y IV 
 
3. «Los Reyes Incas dividieron su Imperio en cuatro partes, que llamaron la 
Tauantinsuyu, que quiere decir las cuatro partes del mundo, conforme a las 
cuatro partes principales del cielo: oriente, poniente, septentrión y mediodía. 
Pusieron por punto o centro la ciudad del Cozco, que en la lengua particular de 
los Incas quiere decir ombligo de la tierra: llamáronla con buena semejanza 
ombligo, porque todo el Perú es largo y angosto como un cuerpo humano, y 
aquella ciudad está casi en medio. Llamaron a la parte del oriente Antisuyu, por 
una provincia llamada Anti que está al oriente, por la cual también llaman Anti a 
toda aquella gran cordillera de sierra nevada que pasa al oriente del Perú, por 
dar a entender que está al oriente. Llamaron Cuntisuyu a la parte de poniente, 
por otra provincia muy pequeña llamada Cunti. A la parte del norte llamaron 
Chinchasuyu, por una gran provincia llamada Chincha, que está al norte de la 
ciudad. Y al distrito del mediodía llamaron Collasuyu, por otra grandísima 
provincia llamada Colla, que está al sur». 
 
En relación con el fragmento citado de la primera parte de los Comentarios reales de 
los incas, del Inca Garcilaso de la Vega, se puede sostener que el autor pretende 
demostrar que 
 
A) proviene de un linaje noble y, por ello, se emparenta con la estirpe real. 
B) el Perú, divido en cuatro grandes suyos, es análogo al cuerpo humano. 
C) los cronistas españoles tradujeron erróneamente los términos quechuas. 
D) los incas forjaron una gran civilización al describir su organización territorial. 
 
 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 
4. En relación con la tradición del teatro quechua colonial, marque la alternativa que 
contiene el enunciado correcto. 
 
A) Se escribió desde inicios del siglo XVI hasta fines del S. XVIII. 
B) Tuvo como modelo formal el teatro del Siglo de Oro español. 
C) Fue empleado por los sacerdotes como medio de distracción. 
D) Presenta personajes históricos, satíricos y caricaturescos. 
 
5. «PIQUI-CHAQUI: 
¡Creo que el demonio te ha hechizado! 
Estas delirando, pues hay muchas doncellas 
a quienes puedas amar, antes que llegues a viejo. 
El día que el Inca descubra tu pensamiento, te ha de cortar 
el cuello y también serás asado como carne. 
 
OLLANTA: 
¡Hombre, no me sirvas de estorbo. No me contradigas, 
porque en este momento, te he de quitar la vida, 
destrozándote con mis propias manos. 
 
PIQUI-CHAQUI: 
¡Veamos! Arrójame afuera como un perro muerto 
y ya no me dirás cada año, cada día, 
cada noche: Piqui-Chaqui, busca a Cusy Coyllur». 
 
Con respecto al fragmento citado del drama quechua Ollantay, se puede colegir que 
el protagonista 
 
A) entiende que un militar no puede pertenecer a la nobleza inca. 
B) tiene como mensajero del amor a su fiel consejero Piqui-Chaqui. 
C) sostiene un amorío clandestino con la hermosa Cusy Coyllur. 
D) es acusado por Piqui-Chaqui de pretender escalar socialmente. 
 
6. «¿Mas de qué modo serena V. E., ahuyenta la consternación y fuerza a la 
ferocidad? La sangrienta política aconseja que ha de tener término, pero no su 
castigo: que el perdón autoriza la ofensa: que es flaqueza ceder a la piedad. Se 
complace viendo al indio abatido luchar con los horrores de su suerte, e implorar 
el cuchillo por fin de sus tormentos. Pero V. E. desprecia esos partidos. Prudente 
considera que la vida del ciudadano es siempre preciosa y respetable: que 
destruir a los hombres no es ganancia […]. Penetrado en estas sabias 
reflexiones se presenta V. E. […] a tratar de la paz con los rebeldes». 
 
De acuerdo al fragmento citado del texto «Elogio a Jáuregui», de José Baquíjano y 
Carrillo, marque la alternativa que completa de manera correcta el siguiente 
enunciado: «El autor, a través de lo expresado, manifiesta su interés por 
___________, lo que evidencia _____________». 
 
A) persuadir a la autoridad virreinal – el surgimiento del patriotismo peruano 
B) exaltar el poder del virrey – una objeción a su proceder desde lo literario 
C) criticar la política colonial – su interés por consolidar el americanismo 
D) mostrar la situación del indio – el desarrollo de una temática política 
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2020-I 
 
Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 
7. En los últimos momentos de dominación española, la prensa ejerció un papel 
fundamental en el proceso emancipador, pues fue la difusora de ideales y de una 
serie de escritos, estos últimos se caracterizaron porque 
 
A) estaban revestidos por un deseo fervoroso de libertad e igualdad. 
B) los artículos fueron escritos por las élites criollas y por indígenas. 
C) incorporaron los aportes de la literatura neoclásica y de la popular. 
D) evidenciaron actitudes neoclásicas a pesar de su impronta satírica. 
 
8. Sin ver tus ojos 
Mandas que viva 
Mi pecho triste; 
Pero el no verte 
Y tener vida 
Es imposible. 
 
A partir de los versos citados del yaraví VI, de Mariano Melgar, marquela alternativa 
que contiene el enunciado correcto sobre su poesía. 
 
A) Muestra un espíritu individualista romántico. 
B) Recurre a una métrica heredada del haraui. 
C) Expresa una tribulación por el amor esquivo. 
D) Articula la lírica romántica con la poesía culta.

Continuar navegando