Logo Studenta

Transcripción M5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
Prescripción racional de actividad física: el rol del ejercicio en la práctica 
médica 
Desgrabación Módulo 5: Ejercicios terapéuticos y su aplicación en la clínica 
médica. 
 
PARTE 1 DE 3: 
Ejercicio terapéutico en situaciones clínicas frecuentes. 
Docente: Dr. Duilio Guzzardo 
 
Desde el inicio hasta el minuto 4.10: 
¿Cómo les va? Mi nombre es Duilio Guzzardo Hoy vamos a hablar un poco de la 
prescripción de ejercicios terapéuticos en algunas de las situaciones clínicas más 
frecuentes en la práctica diaria. 
Primero vamos a repasar un poco algunos conceptos que ya se vieron durante el curso. 
¿Qué es el ejercicio terapéutico? Es el desempeño de movimientos, posturas o actividades 
con la intención de poder tener diferentes objetivos, resolución o prevención de 
disfunciones, recuperación o potenciación de la función física, prevención o reducción de 
ciertos factores de riesgo, que lo vamos a ver hoy. Y mejoría global de la salud o de la 
sensación de bienestar. ¡Justamente! sabemos que el ejercicio es algo pluripotencial, por lo 
tanto, podemos tener muchos objetivos diferentes y simultáneos. 
La función física tiene diferentes componentes que vamos a enumerar: uno es el balance 
postural, la performance muscular, la resistencia, la movilidad, la coordinación y la 
estabilidad. Y vamos a definir algunos de estos conceptos. 
El balance es la capacidad de alinear los segmentos corporales contra la gravedad para 
mantener el cuerpo sin caerse. La resistencia cardiopulmonar es la capacidad de 
desarrollar movimientos repetitivos en un periodo extendido de tiempo. La coordinación es 
la activación secuencial combinada con una intensidad que permita al inicio mantenimiento 
y graduación del movimiento que puede ser de forma automática o consciente. La 
flexibilidad es la capacidad de las estructuras de moverse o de ser desplazadas para 
permitir un rango articular para actividades funcionales. La performance muscular es la 
capacidad muscular de producir tensión y efectuar trabajo físico e incluye diferentes 
variables, que las van a ver durante el curso, fuerza, resistencia y potencia. El control 
neuromuscular es la interacción de sistemas sensoriales y motores que permite anticipar o 
responder a la información propioceptiva para crear un movimiento coordinado. 
Cada uno de estos componentes de la función física, por más que nosotros los 
disgreguemos, los separemos y los analicemos. Obviamente, son puestos en juego en 
conjunto en cada una de las actividades físicas que nosotros desarrollamos. Lo que tiene de 
particular nuestra posibilidad es que podemos hacer hincapié en algunos de estos 
 
 
 2 
 
componentes según la actividad física. Hay actividad física que nos van a someter a un 
trabajo predominantemente de resistencia, otros que pueden ser predominantemente de 
movilidad, otros que pueden ser predominantemente de control motor. Entonces esas cosas 
las tenemos que tener en cuenta, pero no porque puedan ser separadas 100% en cada uno 
de los movimientos o de las actividades que realicemos. 
Entonces, ¿cuáles son las intervenciones posibles? Bueno, tenemos técnicas de elongación 
y movilización articular que van a tender a aumentar nuestra flexibilidad. Tenemos 
ejercicios de relajación que van a aumentar nuestra flexibilidad. Como les decía, tenemos 
ejercicios específicos de control neuromuscular y entrenamiento propioceptivo, tanto como 
ejercicios de balance. Otros que son de respiración y entrenamiento de músculo 
ventilatorios, por lo tanto, van a favorecer nuestra capacidad de resistencia. 
Acondicionamiento aeróbico, lo mismo. 
Y también tenemos entrenamiento de tareas específicas o de ejercicios que se llaman 
funcionales o ejercicios puramente de performance muscular que pueden ser derivados a 
fuerza, potencia o resistencia en particular. 
También vamos a ir viendo algunas de las actividades físicas recreativas y cuáles son sus 
características. Cada una de estas modalidades tiene numerosas aplicaciones clínicas 
porque tienen impacto no solo a nivel osteomioarticular, sino a nivel sistémico y vamos a 
ver cuál es ese impacto sistémico. Básicamente se aplica una gran variedad de condiciones 
de salud, que algunas la vamos a desarrollar y el diseño de este programa de ejercicios 
tiene que ser obviamente individualizado según las necesidades (y yo agregaría también 
las capacidades) de cada paciente y también, obviamente, aportarle información al individuo 
para optimizar sus estrategias de autocuidado. 
 
Intervalo entre el minuto 4.10 hasta el minuto 10.52: 
Las características del ejercicio también las han visto en otras clases, pero a mí me 
interesaba recordar un poco este tipo de variables: la frecuencia, la intensidad, el tiempo, el 
tipo y el modo de ejercicio van a ser la especificidad de lo que nosotros vamos a recetarle al 
paciente, tanto como cuando uno receta un fármaco. 
Y esto es interesante porque muchas veces no estamos acostumbrados a tener este grado 
de disquisición que nos permita dividir un poco las dosis de ejercicios que nosotros estamos 
prescribiendo para poder tener efectos más específicos. Muchas veces uno escucha que le 
han dicho, bueno, usted tiene que moverse más o usted tiene que salir a caminar o tenés 
que hacer algo y no le dicen cuánto tiempo tiene que caminar, cómo tiene que caminar, 
cuántos metros, controlarse la frecuencia cardíaca o no, o qué tipo de ejercicio adaptado a 
sus capacidades y a los objetivos y a las cosas que queremos optimizar. Entonces, bueno, 
la idea de esta clase es mejorar, no solo la forma de prescripción, sino también entender 
para qué uno prescribe en cada caso. 
Y básicamente nuestro problema de base es el sedentarismo. Eso también es como las 
dos caras de una misma moneda. Pensar un poco cuál es el problema de nuestra 
prescripción del ejercicio, pero también desde dónde partimos. Partimos de una población 
que el 30% de los adultos son sedentarios. Este porcentaje puede aumentar hasta 80% en 
los adolescentes. Por lo tanto, además, tenemos generaciones venideras que son aún más 
sedentarias que las precedentes. 20% de los niños son obesos en la Unión Europea y 30% 
de nuestras enfermedades cardiovasculares, que son la primera causa de muerte, son 
atribuibles a un déficit de nuestra actividad física. 
 
 
 3 
 
En nuestro país, en particular, en Argentina, el sedentarismo afecta al 40% de la 
población. Entonces, esto es un poquito el elefante en el cuarto que nosotros tenemos que 
enfrentar. Además de poder prescribir actividad física, tenemos que poder saber que la 
mayoría de nuestros pacientes parten de un sedentarismo que puede haber afectado a 
cada uno de los componentes, no solo del sistema osteomioneuroarticular, sino también a 
nivel sistémico. 
Como les decía, en todos los países pasa lo mismo, es mayor la incidencia en países 
desarrollados y es mayor la incidencia en mujeres, pero bueno, estos son datos como para 
que ustedes tengan simplemente la magnitud del problema y que no es un problema local, 
sino que es una pandemia, ahora que está de moda la palabra. Y que nuestra actividad 
física va a ser proporcional, mientras más actividad física vamos a tener menor mortalidad y 
menor morbilidad de un número muy grande de enfermedades. Entonces, por eso es lo 
interesante es saber dosificar esta herramienta como para que, justamente, nos genere 
solamente beneficios y no ningún perjuicio, porque muchas veces hemos asociado a la 
actividad física con un riesgo de lesión, sobre todo en pacientes adultos: ¡tené cuidado!, 
¡no te muevas mucho!, no hagas impacto o no corras ¡ojo con la bicicleta que te hace mal! o 
que este ejercicio te hace mal! Estamos mucho más acostumbrados quizás a decir lo mal 
que nos puede hacer cierto ejercicio que a poder prescribir cosas de actividad física que nos 
hagan bien. 
Como les decía, hay una relación muy estrecha entrelos niveles de actividad física, la 
mortalidad y las enfermedades cardiovasculares. Acá les ofrezco otro estudio del Lancet 
de 2017 (con un número muy alto de pacientes) 130.000 pacientes con un seguimiento muy 
largo de 6 a 9 años:) 
El sedentarismo y la mortalidad, nuevamente, están de la mano y la forma física es un 
determinante. Fíjense, la baja capacidad cardiorrespiratoria aumenta cuatro veces el riesgo 
de mortalidad versus en casos de elite, pero el tabaco, la cardiopatía isquémica, la diabetes, 
la hipertensión y la insuficiencia renal también pueden ser factores que estamos 
acostumbrados a identificar que aumentan el riesgo de mortalidad, no tanto como quizás el 
sedentarismo o nuestra capacidad aeróbica. Entonces es algo que la tenemos que incluir, 
como uno de los factores de riesgo modificables que, como no tiene una intervención 
farmacológica, quizás no estamos tan entrenados académicamente como para poder 
prescribirlo. Entonces, por ahí esto es lo interesante y por eso yo lo comparo con los 
fármacos, porque estamos muy acostumbrados a dar metformina y a dar aspirina y a tener 
este tipo de intervenciones o estatinas, y por ahí, así como sabemos perfectamente las 
dosis de estatinas, no sabemos perfectamente las dosis de bicicleta que puede hacer un 
paciente y hay que empezar a tenerlo dentro de esa misma caja de herramientas. 
Las consecuencias del sedentarismo nuevamente, a nivel sistémico, como decíamos, tienen 
un impacto muy grande y también a nivel músculoesquelético. Entonces aumenta el riesgo 
de diabetes, aumenta el riesgo de demencia, aumentan el riesgo de enfermedades 
cardiovasculares, empeora la función microvascular, empeora la sensibilidad de la 
insulina, la eficiencia mitocondrial y además aumenta el riesgo de sarcopenia. 
Entonces, bueno, este tipo de cosas son las que nosotros nos tenemos que enfrentar todos 
los días y por eso tenemos que empezar a ser más específicos en nuestra prescripción de 
ejercicios terapéuticos, teniendo en cuenta que la mayoría de nuestros pacientes están 
mucho más cerca de la necesidad de una rehabilitación que de una recreación. Yo soy 
reumatólogo, veo muchos pacientes gerontes y la verdad que no se me acercan muchos 
pacientes que estén a un nivel de capacidad física como para hacer un ejercicio recreativo 
no supervisado, yo por lo menos no lo recomiendo en los primeros tres meses de 
 
 
 4 
 
tratamiento, porque digamos que en la mayoría de los adultos y podríamos decir mayores 
de 40 o 50 años, con la cantidad de tiempo que uno pasa entre sentado y acostado. En 
realidad, empezar una actividad física requiere una dosificación muy pausada y muy 
específica que cuando el paciente se la autoadministra en un ejercicio recreativo o va a 
hacer un ejercicio recreativo, él, junto a cuatro o cinco personas que no sabemos en qué 
capacidad funcional están cada una y todas hacen el mismo ejercicio empezamos a entrar 
en una caja negra que nos acerca mucho más al riesgo de lesiones, al riesgo de 
sobrecarga y que el paciente termina dejando por dolor o por lesión. Y eso es un recurso 
que nosotros tenemos que cuidarlo para que no fracase tan rápidamente. Y ahí es donde yo 
recomiendo siempre al principio, al menos, el acondicionamiento supervisado durante las 
primeras 12 semanas y después que el paciente mejora su capacidad funcional, que mejora 
probablemente sus síntomas de base por los cuales había consultado ahí agregarle o 
reemplazarlo por un ejercicio recreativo. 
 
Intervalo entre minuto 10.53 hasta el minuto 13.55: 
Bueno, entonces, vamos a ver un poco los efectos sistémicos del ejercicio. Algunas cosas 
de esta ya las habíamos nombrado, pero bueno, aumenta la masa muscular, promueve 
también funciones inmunología y tiene efectos antiinflamatorios sobre diferentes 
interleucinas y TNF, reduce el sobrepeso, mejora la digestión, mejora la flora 
bacteriana (lo vamos a ver), disminuye la incidencia de enfermedades 
cardiovasculares, diabetes y ACV. Obviamente, mejora capacidades motoras como 
flexibilidad y fuerza, mejora ciertos perfiles hormonales, mejora la masa ósea, 
disminuye el riesgo cardiovascular y previene problemas también respiratorios. 
Entonces, como les decía, acá también hay dos caras de una misma moneda, porque hay 
que pensar en el ejercicio como algo que disminuye la inflamación mínima persistente o 
la inflamación crónica, que es básicamente uno de nuestros principales problemas que 
desencadenan casi todas nuestras enfermedades crónicas más prevalentes. 
A nivel de nuestra sociedad y nuestra cultura tenemos dietas altas en azúcar, grasas y 
conservantes combinadas con nuestro sedentarismo y esto genera un aumento de las 
células inflamatorias, un aumento de la producción de mediadores y radicales libres, la 
afectación cardiovascular, la atrofia muscular, la osteopenia, la degeneración de ciertos 
tejidos y la disfunción neuroendocrina. Y acá, ya se había dado cuenta Hipócrates, 400 
años antes de Cristo, que decía: “Las enfermedades no nos llegan de la nada, se 
desarrollan a partir de pequeños pecados diarios contra la naturaleza, y cuando se hayan 
acumulado suficientes pecados, en este caso suficientes conservantes tóxicos y hábitos 
deletéreos para nuestros tejidos, las enfermedades van a aparecer de repente” No lo dijo 
con las palabras específicas, pero sin dudas la idea es la misma. Está hablando de 
inflamación mínima persistente, que es un poco la madre de todas las batallas. Y quizás 
el paradigma en algún momento era atacar cada una de estas enfermedades por separado, 
como fenómenos aislados, como si lo fuesen, y en realidad lo son. Pero tienen sin duda una 
raíz común Y es muy interesante poder identificar esa raíz común como para tener las 
herramientas que son inespecíficas, pero que son las más efectivas, porque siempre 
pensamos que lo más específico era lo más efectivo y en este momento nos damos cuenta 
de que las estatinas son menos efectivas que el ejercicio y que la dieta más efectiva que la 
metformina, y que el ejercicio puede ser más efectivo que los antidepresivos y que a nivel 
de la mayoría de las enfermedades prevenibles y no prevenibles. La mejoría de nuestro 
estilo de vida va a generarnos muchos mejores resultados que empezar a atacar esos 
problemas cuando ya sucedieron y cuando ya están establecidos. 
 
 
 5 
 
Incluso cuando ya están establecidos estas intervenciones inespecíficas siguen teniendo un 
gran impacto. 
 
 
PARTE 2 DE 3: 
Ejercicio terapéutico en situaciones clínicas frecuentes. 
Docente: Dr. Duilio Guzzardo 
 
Desde el inicio hasta el minuto 4.06: 
Entonces, bueno, cuando hagamos actividad física, mejoremos la inflamación mínima 
persistente vamos a poder mejorar incluso en simultáneo, cada una de todas estas 
enfermedades que son tan prevalentes. Y fíjense los porcentajes: 30% menos riesgo de 
depresión, 30% menos de riesgo de síndrome metabólico y diabetes, 20% menos de cáncer 
de mama, 30% menos de cáncer de colon, 30% menos de enfermedades cardiovasculares, 
30 a 80% menos de artrosis, 30% menos de caídas y por lo tanto fracturas por 
osteoporosis. Entonces, como verán, es algo que tiene un impacto muy alto, una eficacia 
muy alta, un número necesario a tratar muy bajo, a diferencia de muchísimos de los 
fármacos con los que contamos y además a un muy bajo costo, con lo cual esto lo vuelve 
doblemente interesante. Es accesible para todos los pacientes. 
Bueno, la enfermedad cardiovascular, algunas cosas específicas sobre ejercicio y 
enfermedad cardiovascular, respecto del efecto fisiológico mejora la función endotelial, 
mejora la capacidad de angiogénesis, logra un equilibrio autonómico a nivel neuroendocrino 
y también de la sensibilidad de los receptores beta 2 y logra también mejorar un poco el pre-
acondicionamiento cardíaco y la utilización de su energía. Entonces, como les decía ya, hay 
una menor mortalidad y de apariciónde enfermedades cardiovasculares, mejora la 
prevalencia y hay una dosis directamente proporcional entre el ejercicio y la mortalidad total. 
Ya lo hemos visto, pero les ofrezco otro estudio más actualizado al respecto, y a su vez 
también, incluso si ya ocurrió un evento como por ejemplo un infarto, los pacientes que 
tenían mejor capacidad física de base tuvieron muchísima menos mortalidad, 40% menos 
de riesgo de muerte en los primeros 28 días después de un infarto de miocardio. 
La hipertensión también puede ser tratada con ejercicio. Reduce, el entrenamiento de 
fuerza, la presión arterial a nivel sistólica y a nivel diastólica y los efectos hipotensores 
pueden compararse entre el ejercicio de fuerza o el ejercicio aeróbico, pueden ser 
cualquiera de los dos muy eficaces para pacientes con hipertensión. 
Fíjense, comparando fármacos versus ejercicio es mejor el ejercicio que los fármacos. 
Nuevamente, la comparación que yo les mostraba, que también va a valer para algunos de 
los fármacos en síndrome metabólico y algunas de las intervenciones preventivas a nivel 
farmacológico son menos eficaces que, como les decía, la optimización de los estilos de 
vida de cada paciente. Y a su vez, hay que tener en cuenta esto que nuevamente, como 
siempre, estamos mostrándole esto de las dos caras de la misma moneda. A los pacientes 
con enfermedad cardiovascular les dicen caminar, no les dicen cuánto y a veces también 
pasa que les dicen ¡ojo con moverte porque vos tenés problemas de corazón! Bueno, lo 
cierto es que la muerte súbita coronaria tiene una incidencia medio baja, uno en 5000 
pacientes. 
 
 
 6 
 
Es común en lo que es incidencia, en la mayoría, de los casos el síndrome coronario agudo 
en deportistas, adultos o mayores pero no hay forma de prevenirlo, en el sentido de que por 
lo menos los cribados sistemáticos han tenido un número alto de falsos positivos y 
solamente lo podemos recomendar en personas con síntomas o con factores de riesgo 
cardiovasculares. Digo, por la cuestión de esta de, obviamente hay una consulta cardiología 
que hacer, pero quizás no sería necesario un electrocardiograma o una ergometría en todos 
los pacientes que vayan a hacer ejercicios sino solamente los que tienen factores de riesgo 
cardiovasculares o síntomas compatibles con enfermedad coronaria. Y recordar que en ese 
caso van a ser mayores los beneficios potenciales que los riesgos potenciales de hacer 
ejercicio, incluso en pacientes con enfermedad establecida. 
 
Intervalo entre el minuto 4.07 y el minuto 9.43: 
Respecto de los efectos metabólicos del ejercicio, bueno, tenemos muchísimos que ya 
hemos nombrado la mejoría de la sensibilidad a la insulina, mejoría del perfil lipídico, mejora 
la testosterona y el entorno hormonal respecto de la hormona GH, también mejora la 
función mitocondrial, la función ribosomal el estrés oxidativo, el aumento de la masa 
muscular y la fuerza. Hay que recordar que la masa muscular contribuye también a nuestro 
funcionamiento neuroendocrino. La mejoría de la densidad ósea y de la capacidad cognitiva 
y la capacidad del sistema nervioso. Todo esto ocurre a nivel simultáneo y sabemos que 
hay una conexión íntima entre lo que es el tejido adiposo como tejido endócrino activo y el 
cerebro, el hígado, el páncreas y el músculo, todo esto funciona en conjunto. Por eso, cada 
vez que estamos analizando uno de los aspectos del ejercicio es como que siempre 
traemos a colación los otros porque todo está sucediendo al mismo tiempo. No es que uno 
está haciendo un ejercicio que mejore el perfil metabólico y que no mejore, por ejemplo, la 
microvasculatura y nunca estás mejorando, solamente la microvasculatura y, no estás 
actuando también a nivel del sistema nervioso central, pero también a nivel de los 
ligamentos y también a nivel de la propiocepción. Entonces, digamos que todo esto está 
ocurriendo en simultáneo, no hay que olvidarlo, porque por ahí cuando analizan las cosas 
por separado nos olvidamos, después, de juntar todo. 
Respecto del microbioma, como ya les decía, mejora la incidencia de cáncer de colon y 
cáncer de mama, pero también, mejora la enfermedad inflamatoria intestinal, la 
diverticulosis. Y esto tiene que ver un poco, pasa siempre con cuando analizamos la 
microbiota, que está muy de moda en este momento tenerla en cuenta como un tejido 
activo, siempre parece como que no sabemos si está primero el huevo o la gallina. Y si es 
que en realidad las personas que hicieron ejercicio mejoran el microbiota, la microbiota 
mejora el perfil metabólico o la gente con mejor perfil metabólico tiene una mejor microbiota 
como consecuencia, digamos que todo esto, obviamente, nuevamente está muy 
interconectado y no siempre vamos a encontrar el principio de ese ovillo. 
Respecto de la obesidad, sabemos que el ejercicio reduce la grasa intraabdominal, mejora 
el perfil lipídico, mejora la forma física, disminuye además la ansiedad y depresión asociada 
a la obesidad. Se recomienda un mínimo de 150 minutos por semana de ejercicio de 
resistencia, en combinación con tres sesiones de ejercicio de fuerza y según muchos 
ensayos aleatorizados y controlados, se requiere un alto volumen de ejercicio de 
resistencia, mayor a 225 minutos por semana, para maximizar la pérdida de tejido graso 
en obesos esto sería, más o menos 30 minutos 35 minutos, por día. 
 
 
 7 
 
Respecto de la diabetes, sabemos que tenemos estudios que demuestran que el ejercicio 
puede disminuir la incidencia de diabetes en pacientes con resistencia a la insulina y a su 
vez ha mejorado el control glicémico en pacientes que ya tienen enfermedad establecida. 
En pacientes con dislipemia. El entrenamiento aeróbico o de fuerza puede mejorar el perfil 
lipídico, más allá de que pierdan o no peso. Eso también se lo digo a los pacientes: el 
objetivo de mejorar la dieta y el objetivo de aumentar la actividad física muchas veces es un 
objetivo cualitativo, no cuantitativo, en el sentido de que no es que pretendo que haga esto 
para perder X cantidad de kilos. Si el paciente mejora su patrón de alimentación y sus 
patrones de movimiento, muchas veces la pérdida de peso va a venir por sí sola. No es algo 
al menos que haya que buscar intensamente en pacientes que quizás no tienen tanto 
sobrepeso, pero sí, seguramente va primero mejorar este tipo de funcionamiento tanto a 
nivel del sistema nervioso como neuroendócrino, como del estado de ánimo y de otro tipo 
de factores funcionales a nivel músculo esquelético y todos estos beneficios no tienen que 
ser necesariamente cuantificados. 
Respecto de efectos en el sistema nervioso central. Bueno, tenemos mucho impacto 
respecto de lo que puede ser el ejercicio en el estado de ánimo, tanto como en el 
funcionamiento neuronal y el funcionamiento del sistema nervioso. 
Hay una up regulation de factores trófico, hay generación de nuevos eritrocitos, uno 
aprende también con el entrenamiento, mejora la actividad cerebral y el volumen cerebral y 
promueve la neurogénesis. Esto es interesante y en pacientes de todas las edades. 
Obviamente, estos efectos neuroprotectivos son más interesante todavía en pacientes 
más ancianos o con enfermedades neurodegenerativas, pero sin dudas son deseables a 
todas las edades. 
Varios estudios, en humanos y animales, demostraron cambios estructurales y funcionales 
inducidos por el ejercicio en el cerebro. Como les decía, aumenta la actividad cerebral y el 
volumen de diferentes funciones. Puede promover un rejuvenecimiento del cerebro en áreas 
críticas para el funcionamiento cognitivo y la eficiencia productiva. Y, como les dije ya, 
induce la neurogénesis, mejora la plasticidad sináptica y el aprendizaje y la memoria. 
Respecto de estudios que han demostrado que el ejercicio actúa sobre enfermedades 
relacionadas con la ansiedad y la depresión, hay menor incidencia de depresión en 
pacientes con actividad física regulare incluso, nuevamente comparándolo con fármacos, 
no hay diferencias significativas entre ejercicio, terapia psicológica y fármacos. 
Nuevamente, fíjense la alta eficacia de esta herramienta que nosotros tenemos a 
disposición. 
En pacientes adolescentes o niños y jóvenes, también se puede usar para prevención y 
tratamiento de la ansiedad y la depresión. Hay varios trabajos al respecto que después van 
a poder consultar. 
 
PARTE 3 DE 3: 
Ejercicio terapéutico en situaciones clínicas frecuentes 
Docente: Dr. Duilio Guzzardo 
 
Desde el inicio hasta el minuto 6.59: 
 
 
 8 
 
Entonces la pregunta final sería ¿cómo prescribir ejercicio a nuestros pacientes? Yo les voy 
a ofrecer algunas pautas que pueden ser útiles. 
Primero, considerar factores de base en todos los pacientes, tener en cuenta cuáles son las 
enfermedades de base que nosotros tenemos que considerar como para ver lo que 
tenemos que optimizar y también ver lo que nosotros nos tenemos que adaptar y prevenir. 
Obviamente, si queremos que el ejercicio lo haga un paciente con una enfermedad 
neurodegenerativa, pero quizá un ejercicio al aire libre en un paciente con demencia puede 
generar algunos problemas y mejor es hacerlo en un entorno controlado. Y, bueno, 
prescribir un ejercicio de fuerza en un paciente con una enfermedad cardiovascular 
establecida quizá hay que tener en cuenta la intensidad de ese ejercicio. Quizás en ese 
paciente sí pedir un estudio previo, una ergometría o un electrocardiograma. 
Respecto de la capacidad funcional, nuevamente tener en cuenta en la capacidad, no sólo 
a nivel músculo esquelético, sino también cognitiva, como le decía antes, y cardiovascular y 
de resistencia. Las alteraciones estructurales de cada paciente, puede ser de enfermedades 
establecidas, pero también alteraciones estructurales a nivel de sistema 
osteomioneuroarticular. Muchas veces hay esas alteraciones estructurales y al paciente le 
indican lo contrario y le dicen ¡vos tenés problemas de hernia de disco o vos tenés artrosis, 
entonces no tenés que hacer impacto! Pensamos que eso es un error, eso en realidad 
tendría que ser más bien todo lo contrario, tanto el cartílago como el disco intervertebral 
mejoran con el impacto, pero hay una carga óptima que nosotros vamos a tener que poder 
identificar en cada uno de los pacientes que tengamos enfrente y ese es nuestro desafío. 
Entonces, estas alteraciones estructurales tienen nuevamente una doble posibilidad de 
análisis. 
El tiempo que tiene el paciente a disposición es súper importante, porque esto de los 30 
minutos diarios según la edad del paciente y según su disponibilidad puede ser muy difícil 
de cumplir (lo vamos a hablar después de eso) y los gustos del paciente, que parece que 
fuese un dato menor, pero yo creo que, tanto para la dieta como para el ejercicio, cuando 
estamos hablando de modificaciones del estilo de vida del paciente, para que estas 
modificaciones sean sustentables en el tiempo, necesitamos conocer un poco mejor los 
gustos y las predisposiciones del paciente, porque si hay algo que no le gusta no lo va a 
poder sostener en el tiempo. Y como realmente nuestras posibilidades son tantas, hay 
tantas posibilidades de ejercicio como pacientes, tenemos que poder adaptarnos un poco y 
hacerle un plan bien específico y personalizado como para que el paciente pueda 
mantenerlo en el tiempo. 
La aptitud que por ahí es algo que se usa para determinadas tareas y no se usa para 
pensar en ejercicio, también es algo que lo tenemos que tener en cuenta. La aptitud 
psicológica del paciente, su nivel de estado de ánimo es súper importante a la hora de 
empezar una actividad física y como yo les decía, también es sus gustos. La aptitud 
cardiovascular que la podemos analizar, o no, con estudios previos, como yo les decía. La 
aptitud biomecánica que probablemente sea algo que no analizamos tanto, por lo menos 
quizás en especialidades que no se relacionan con dolor músculo esquelético. Esto es lo 
que yo les decía de la prescripción de, bueno, salí a caminar y la verdad que quizás no 
todos los pacientes van a estar posibilitados de hacerlo, ahora vamos a desarrollar eso. Y 
también la aptitud sociocultural en cuanto a lo que es el tiempo y lo que es el presupuesto 
de hacer ejercicio, que también lo vamos a tener que tener en cuenta, además de estos 
factores médicos que ya habíamos nombrado. 
La kinesiofobia es algo que está de moda, digamos también, o que ahora está en boga 
como concepto y que tenemos que identificar en los pacientes. ¿Y qué es este miedo al 
 
 
 9 
 
movimiento? Hay diferentes cuestionarios, este es el cuestionario con 11 puntos, existe un 
cuestionario con cuatro puntos y otro que tiene más cantidad de ítems. Les dejo ahí la 
página en donde pueden llenar este formulario que tiene niveles de 1 a 4, según lo que 
contesta, y ahí en función de eso se hace un score. 
Pero básicamente este miedo a la lesión, el dolor dice que debo parar si me duele mucho es 
porque tengo algo serio, nadie debería hacer actividades físicas cuando tiene dolor. Este 
tipo de afirmaciones muchas veces están promovidas por gente que está en relación con la 
salud y que ha atendido al paciente. Entonces, también, hay que hacernos cargo de esto, 
de promover quizás buena información para todos los pacientes, porque muchos 
pacientes tienen miedo al ejercicio porque le han dicho cuidado con esto, cuidado con 
moverte, ¡ojo que podés tener un problema cardiovascular!, ¡cuidado porque podés tener 
una lesión muscular esquelética por el ejercicio! o que ¡te va a doler más si te movés! 
Entonces, por si acaso, cuídate del movimiento. Entonces, eso es algo que a veces lo dijo 
un kinesiólogo, que a veces lo hizo un cardiólogo, que a veces lo dijo un traumatólogo, 
diferente gente que ha visto, que lo iban a atender, y que le iban a dar supuestamente la 
buena información. Entonces eso también es algo que vamos a tener que combatir para 
cada paciente. También hay intervenciones a nivel cognitivo conductual que se pueden 
hacer en pacientes que tengan altos niveles de kinesofobia. 
Como les decía, caminar puede ser difícil. Sin dudas que es un ejercicio deseable, sin duda 
que es un ejercicio muy accesible. Sin duda que es algo que uno hace todos los días y 
parece que estuviese dado. Bueno, ¡yo caminar, camino todos los días!, pero cuando te fijas 
muchas veces cómo camina el paciente y hacés un análisis biomecánico de toda su 
movilidad de miembros inferiores, se encuentran un montón de disfunciones. 
Entonces, en ese paciente que camina con inestabilidad de cadera, eso lo usa para ir hasta 
el supermercado y volver. Pero cuando uno le prescribe 30 minutos de caminata al paciente 
porque supone que si camina hasta el supermercado puede caminar 20 minutos. Bueno, 20 
minutos con una inestabilidad de cadera puede generar una sobrecarga muy fácilmente. 
Entonces, así como hacemos el análisis previo cardiovascular o a nivel respiratorio o a nivel 
de la resistencia del paciente o a nivel de sus gustos, esto del análisis biomecánico, acá 
doy el ejemplo de miembros inferiores, porque lo más común por la cuestión de la caminata, 
pero a nivel de miembros superiores pasa lo mismo, digamos, es algo que lo tenemos que 
tener en cuenta. Por ejemplo, la natación, que hubo un momento que estaba de moda 
también y se lo prescribía a todos los pacientes a nivel del core superior tenemos un 
montón de pacientes con síndrome cruzado superior que quizás si uno lo manda a nadar 
van a tener una predisposición muy alta a lesionarse fácilmente, entonces, bueno, este tipo 
de cosas las tenemos que tener en cuenta. 
 
Intervalo entre el minuto 7.00 y el minuto 13.56: 
Y después que analizamos todos estos factores podemos establecer tres tipos de 
objetivos, (se me ocurren), sintomáticos, funcionales y estructurales del ejercicio 
terapéutico. 
Los objetivos sintomáticosson mejorar algunos de los síntomas que trajo el paciente, 
puede ser el dolor, probablemente el más común, puede ser el angor o la taquicardia, puede 
ser la disnea o pueden ser factores a nivel del sistema nervioso central, como la depresión y 
la ansiedad, o todo esto al mismo tiempo. 
 
 
 10 
 
Respecto del dolor y el ejercicio es algo que es un problema muy frecuente que nos 
encontramos de, bueno: ¿y si me duele qué hago? Bueno, ahí me gusta un poco este 
gráfico del doctor Caleb Burguess que refiere que hay una posible dosificación. Primero 
que nada, como les decía, el rango de movimiento, el ejercicio, el tipo de contracción, la 
posición del cuerpo, el tiempo de descanso, la frecuencia. Bueno, todo esto que habíamos 
visto de las variables de dosificación, eso es lo primero que tenemos que tener en cuenta. 
Y después que el dolor puede ser mínimo o aceptable y la intensidad de ese dolor si dura 
menos de 24 horas y si no se acompaña de una gran rigidez a la mañana siguiente lo 
podemos tomar como algo dentro de todo normal y esperable. Porque, así como el ejercicio 
es un reductor de la inflamación mínima persistente a nivel sistémico, bueno, sin duda 
puede al principio y en forma transitoria y en forma leve, generar una sensibilización local 
de ciertas estructuras a nivel osteomioarticular que fueron puestas en juego durante el 
movimiento. Entonces eso es una forma un poco de racionalizar, como para bueno, ¡si te 
duele, seguí, hace el doble! Porque también está ese concepto medio militar de si te duele, 
tenés que esperar, tenés que aguantartela. ¡Bueno! Eso no es un buen consejo, así como 
tampoco decir bueno, no te tiene que doler absolutamente nada. Y bueno, puede ser que 
haya una pequeña molestia. La pequeña molestia dura menos de 24 horas, o puede ceder 
con ciertas medidas locales o con alguna elongación posterior o previa, o con alguna terapia 
manual y ese tipo de recursos. Bueno, tomarlo como un acondicionamiento, al menos en los 
primeros meses de inicio de esta actividad física nueva. 
Y también esto es otro concepto que es importante el ejercicio y las lesiones, ¡dejé de hacer 
kinesiología porque me resentí el tobillo por caminar! Bueno, la actividad física involucra a 
todo el cuerpo. Estas es una imagen de un luchador de la UFC que es muy conocido, 
Conor McGregor, que tuvo una fractura seria y bueno, con esa fractura sin poner en juego 
esa articulación. Bueno, puede hacer entrenamiento de todo lo demás. Y esto vale también 
para articulaciones que son dolorosas, ¡No, fui al kinesiólogo, pero me dijo que no, que yo 
estaba muy dolorido y que entonces no me podía ni tocar, que entonces solamente podía 
hacer cosas pasivas! No, no es así, digamos. Si vos, puede ser, que tengas un gran dolor 
lumbar y puede hacer ejercicio de brazos y puede hacer ejercicio de core superior, y 
podemos hacer otro tipo de actividades, pero en realidad, nunca una contraindicación 
absoluta para el movimiento. Puede ser para el movimiento de una articulación en 
particular, que se fracturó, pero todavía te quedan todas las otras que son un montón. 
Entonces, eso también es algo interesante para tener en cuenta a la hora de la prescripción. 
Respecto de los objetivos funcionales, podemos dividir en los objetivos funcionales del 
aparato locomotor. Entonces, bueno, queremos que mejore el rango articular, queremos 
que mejore propiocepción, queremos que mejore velocidad, que mejore algunas de las 
capacidades motoras, como puede ser fuerza, como puede ser resistencia, que mejore el 
desempeño de las actividades de la vida diaria. ¡Y yo tardo mucho en levantarme del auto o 
levantarme de la silla! ese tipo de cosas. Y a nivel sistémico también, bueno, queremos 
mejorar su perfil de insulina, queremos mejorar su nivel de vascularización y de 
microvascularización, queremos mejorar si hay depresión, pero nuevamente tener en 
cuenta esto de los objetivos del paciente. 
Hay veces que yo siento que hay como una desconexión entre lo que el paciente vino a 
consultar y lo que nosotros le ofrecemos como respuesta y resolución, porque cuando uno 
traduce el motivo de consulta y hace la historia clínica del paciente, empieza a volver todo 
más técnico. Y el paciente en realidad viene porque quiere caminar mejor, porque el 
paciente quiere jugar al fútbol con los amigos una vez por semana. Y eso también hay que 
hay que tenerlo muy en cuenta dentro del plan terapéutico, porque hasta que no logremos 
 
 
 11 
 
eso que quiere lograr el paciente, que sí es imposible, en todo caso, también hay que 
charlarlo con el paciente. El paciente viene y dice vengo porque me duele la rodilla. Sí, 
¿pero qué es lo que vos querés hacer que no estás pudiendo hacer con esa rodilla? Esa es 
una pregunta acerca de algo que en dolor se llama interferencia. 
Tenemos que saber cuál es la interferencia del paciente por la cual verdaderamente 
consulta. No, vengo porque en realidad me siento feo, me quedan chico los pantalones. 
Vengo porque tengo ganas de irme de vacaciones a Córdoba, a un determinado lugar, y sé 
que voy a tener que caminar mucho y quiero caminar mejor. Y por ahí esas consultas no 
llegamos a tener en ese plano, sino que terminan siendo como bueno, vengo porque te 
traigo este estudio, porque me duele acá, porque me duele allá, porque me dijeron que 
tengo artrosis. Bueno, pero cuando hagamos el plan terapéutico tenemos que después 
lograr mejorar los objetivos que el paciente se plantea y que muchas veces son mucho más 
mundanos, digamos, y que hay que poder identificarlos. 
Y respecto de los objetivos estructurales, nuevamente, sí, probablemente sean un 
parámetro puramente médico, pero queremos mejorar en algunos pacientes y ojalá en 
todos, todos estos aspectos, la masa muscular, la masa ósea, disminuir la masa grasa, 
mejorar el body mass index. 
Algunos de los sistemas de amortiguación, como yo les decía, tanto disco como cartílago, 
que son básicamente sistemas de amortiguación, mejoran con el impacto y también 
podemos hacer estudios por imagen más o menos con un año de diferencia para poder ver 
mejorías estructurales, pero que se pueden ver. 
Y algunas de las estructuras propioceptivas, sobre todo a nivel ligamentario, que también 
podemos ir testeando con imagen. Acá les muestro, por ejemplo, un caso de ruptura de 
ligamento cruzado anterior que se curó sin ninguna intervención quirúrgica cicatrizó o se 
regeneró o como quieran llamarle. Pero digamos yo que me dedico por lo menos a la parte 
de medicina regenerativa, tengo mucho en cuenta esto de la posibilidad de regeneración de 
algunas estructuras. Entonces, esto algo que lo podemos testear y podemos ponerlo dentro 
de nuestros objetivos. Obviamente, no lo vamos a lograr en el 100% de los pacientes, pero 
es un dato más que podemos tener en cuenta como para hacer nuestro plan. 
 
Intervalo entre el minuto 13.57 hasta el minuto 19.56: 
Entonces, a nivel de los ejercicios recreativos vamos a decir algunas cosas. El plan de 
ejercicios terapéuticos a nivel de cada una de las capacidades motoras lo van a ver en otras 
clases. Es interesante esto de que vean cómo se relacionan las capacidades motoras con 
cada uno de los ejercicios recreativos. En golf, quizás, necesites más coordinación, 
obviamente, en un lanzamiento de disco o en una carrera vas a necesitar más fuerza y más 
resistencia, en una bicicleta con bajo peso, probablemente, sea pura resistencia o en una 
caminata, tipo trekking, de larga distancia va a ser pura resistencia. Entonces, también tener 
esa combinación, digamos, esta tabla de doble entrada (me parece interesante) entre lo que 
es el ejercicio recreativo y las capacidades motoras que nosotros queremos optimizar. O las 
capacidades motoras que trae el paciente, esto está íntimamente relacionado. 
En este caso les muestro metaanálisis de 2022 sobre tres actividades recreativas para 
dolor lumbar, que es unapatología súper prevalente: nadar, ciclismo y correr. Las tres 
mostraron ser más o menos equivalentes y un poco mejor que el tratamiento convencional, 
pero es difícil hacer estudios respecto a ejercicios recreativos, justamente por esta gran 
variabilidad que hay en las dosis y eso por ahí no es tenido en cuenta, hay un ejercicio que 
 
 
 12 
 
dice que el pilates es bueno para... El pilates, ¿cuánto tiempo? ¿en quién? El paciente, 
cuánto pesaba, cómo era su estado cardiovascular, cómo pisaba. Entonces, por ahí esas 
cosas hacen que el análisis de los datos sea un poco más dificultoso. Esto es una pregunta 
clásica del paciente. ¿Y hace bien nadar? y cuánto tiempo, y en qué pileta, y quién te 
supervisa y cómo se hace la progresión. 
Entonces, bueno, tener en cuenta, como les decíamos, las cuestiones ergonómicas de 
cada uno de los pacientes antes de un ejercicio recreativo, de la bicicleta fija que por ahí 
tiene mucha gente en la casa, recomiendo que sean con los asientos más bien altos para 
que no requiera una hiperflexión de rodilla. Prefiero que tengan apoyo lumbar, los asientos, 
en el caso de la bicicleta fija. Prefiero que no sean las mountain bike que te obligan a esa 
posición súper inclinada para adelante porque te arma un síndrome cruzado superior, 
aunque no lo quieras, y te obliga también a un movimiento de columna estático que te 
puede llegar a molestar si tenés un dolor sacroilíaco estar en esa posición durante 30 
minutos. Para correr, muchas veces pacientes se compran zapatillas muy caras, pero no 
hacen plantillas o no saben cuál es la pisada que tienen que corregir y compran una 
zapatilla al azar que quizás exagera su pronación previa. 
Correr no es fácil de dosificar, entonces también es algo que por ahí la gente es como que 
accede y se tira a hacerlo medio sin supervisión y eso genera muchas lesiones y muchas 
frustraciones en la paciente, ¡No, intenté hacer el ejercicio, pero no pude! Bueno, ese no 
poder, es ahí donde nosotros tenemos que actuar como para que el paciente no desarrolle 
la parte de kinesiofobia y no perdamos esa herramienta. 
La natación es algo que es interesante, pero que un paciente quizás con dolor de 
cervicales o con problemas de miembros superiores, puede ser dificultoso y también 
requieren, para mí en algún momento, la natación, o como pasa también con el pilates, 
requieren en algún momento enfrentarse a la gravedad, a la fuerza de gravedad, no a la 
gravedad de su cuadro para poder tener cuestiones de estabilización. Tanto el pilates como 
la pileta pueden mejorar la fuerza, pueden mejorar la resistencia, y no está mal, pero en 
algún momento el paciente necesita entrenar enfrentándose a la gravedad para caminar, 
que es básicamente lo primero que necesitamos para la vida diaria. Y eso es algo, como les 
decía, que muchos pacientes no hacen bien, no caminan bien los pacientes y muchas 
veces esos pacientes que no caminan bien, pueden andar bárbaro en pilates, pueden andar 
bárbaro en una pileta, pero cuando tienen que enfrentarse a la gravedad, ahí aparece la 
inestabilidad de cadera, ahí aparece la pronación de tobillo y le falta control motor. 
Entonces, bueno, eso probablemente va a ver en las clases específicas, pero los ejercicios 
de control motor son algo que hay que agregarlo a este tipo de ejercicios recreativos que 
son tan comunes y tan populares. 
Y el tiempo, como les decía, es una variable súper importante y escasa, muy escasa. Y 
estas recomendaciones de actividad física de 150 a 300 minutos por semana, bueno, nos 
ponen la vara bastante alta como para decir: ¡y no sé si tengo de 30 60 minutos todos los 
días para hacer ejercicio! Esto muchas veces termina siendo un limitante para los pacientes 
y por eso es interesante también estos trabajos nuevos que salieron sobre modalidades de 
ejercicio de corta duración. 
En este caso les hablo de snacks de ejercicio, que son episodios de un minuto de ejercicio 
vigoroso realizados periódicamente a lo largo del día. Y ahí no es que tenés que reservarte 
60 minutos, sino decir bueno, me levanto la silla y hago un minuto de abdominales o un 
minuto de salto en el lugar, o un minuto de ejercicio vigoroso X. Hay diferentes protocolos, 
 
 
 13 
 
esto es como para desarrollarlo después, pero yo les voy tirando puntas que después 
ustedes pueden ir desarrollando para mejorar sus recursos en el consultorio. 
Y lo otro que está muy en boga en este momento es, esto, de high intensity interval training, 
también conocido como HIT, que son períodos breves de actividad intensa que pueden 
inducir a adaptaciones fisiológicas similares o mayores a los entrenamientos de distancia 
moderada. 
En este caso los high intensity interval training son en general entre 15 –30 minutos, pero 
menos de 15 puede ser también. Respecto de la intensidad moderada es más de 30 
minutos. Entonces, bueno, esto también es un período que por ahí es más accesible para el 
paciente, porque puede hacerlo entre una actividad y otra, o puede hacerlo en un break o 
puede hacerlo 15 minutos antes de ducharse, entonces es algo que es más fácil de 
incorporar a nuestra ajetreada y estresante rutina diaria. 
 
Intervalo entre el minuto 19.57 hasta el minuto 23.51: 
Y esta es otra pregunta interesante, que yo ya se las había adelantado un poco, acerca de 
la estandarización del ejercicio por todo lo que van a leer respecto de la evidencia. Van a 
encontrar muchas veces que termina diciendo este ejercicio no ha probado ser mejor que 
este otro, y este ejercicio no ha probado ser mejor que otras modalidades de tratamientos 
no farmacológicos. Y justamente por lo que yo les decía, porque las condiciones de base 
de cada paciente a las que estamos sometiendo a ese sistema osteomioneuroarticular casi 
siempre son diferentes y no son fáciles de medir ni estandarizar. Y, además, porque los 
ejercicios en sí, por más que tengan un hincapié en una de las capacidades motoras y esto 
es predominantemente de fuerza, si es predominantemente de fuerza levantar pesas, pero 
que tenés que tener control motor para que no se te caiga la pesa en la cara también es 
cierto y que tenés que tener resistencia, porque si a la 5.ª vez que levantaste la pesa 
también te agitaste, también es cierto. Y que esas cosas se van poniendo en juego 
simultáneamente y no son tan fáciles de disgregar 100%, y decir, esto es un ejercicio 100% 
de resistencia, lo puede decir quizá conociendo un paciente en particular y porque conoces 
esa capacidad de ese paciente, Y ahí sí decís, a este paciente, para este paciente esto es 
100% de resistencia. Pero no es tan fácil de estandarizar y de encontrar en los trabajos 
opciones estandarizadas. 
En este caso, ejercicios de estabilización para dolor lumbar, dice: Los ejercicios de 
estabilización no son más efectivos en el largo plazo que cualquier otra forma de ejercicio 
activo. Esto es lo que pasa en numerosas patologías. se los muestro como una especie de 
para muestra basta un botón). Los bajos niveles de heterogeneidad, de alto número de 
ensayos, seguimiento a largo plazo, hacen que esta conclusión difícilmente pueda ser 
contrapuesta en próximas investigaciones. Porque ya lo hicieron muchas veces para ver sí, 
los ejercicios de control motor a nivel lumbar eran mejor que los otros y no se puede 
demostrar. Al mismo tiempo, pasa esto con ejercicios de fortalecimiento de vasto interno 
¡y!... no lo pueden disgregar. Ejercicio de fortalecimiento de rodilla versus rodilla y cadera, ¡y 
no es tan fácil!, entonces van a encontrar muchas veces esta dificultad metodológica. 
En geriatría, también les dejo esto que se pueden bajar y que se lo pueden dar a los 
pacientes de un PDF que está en castellano también, que es un ejercicio de balance, de 
fortalecimiento y control motor para pacientes tanto a nivel de core superior con el core 
inferior. Esto ha demostrado ser algo que lo pueden hacer en sus casaslos pacientes 
adultos o mayores y previene las caídas. Por lo tanto, también la factura osteoporótica (es 
algo interesante si están relacionados con esta población). 
 
 
 14 
 
Y a todo esto que prescribieron por primera vez, hay que darle una supervisión y a su vez 
una progresión. Que esto también es muy importante porque el paciente le pasa con los 
fármacos, ¿no? bueno, yo tomo antidepresivos. ¿Hace cuánto? hace 20 años, porque 
falleció mi marido. ¿Y después nunca más lo viste al psiquiatra? No. ¿Vos que ejercicio 
haces? hago bicicleta fija, ¡genial! ¿Cuánto haces? Hago 20 minutos por día. ¿Hace 
cuánto? hace seis meses. Bueno, mal, porque si empezaste hace seis meses, tenía que 
empezar con 20 minutos y hoy tendría que estar con 40 minutos o con 20 minutos con 
mayor cantidad de resistencia en la pedalera de la bicicleta fija. Entonces ahí está la magia, 
digamos, de la progresión. Y para una progresión correcta se necesita una supervisión. Y 
ahí es donde por ahí, me parece esto que les decía interesante, primero tener una consulta 
con fisiatría o con kinesiología, como apoyos, para que el paciente pueda iniciar, 
mantener y aumentar su capacidad funcional a lo largo de la rehabilitación o del 
entrenamiento o de la actividad física que le vamos a plantear. 
 
Intervalo entre el minuto 23.52 hasta el minuto 27.54: 
Bueno, por último, como les decía, el ejercicio es algo que va a estar habilitado para todos 
los pacientes que tenemos enfrente. Primero, reduciendo las actividades que implican 
sedentarismo, que son la mayoría de las que hacemos, agregarle algunos componentes de 
fuerza, agregarle algunos componentes aeróbicos, agregarle algunos componentes de 
juego o recreacionales. Esto se puede hacer a todas las edades y hay que hacerlo en 
forma personalizada de acuerdo a cada paciente que tengamos enfrente. 
La OMS nos recuerda que la actividad física favorece salud física, salud mental, tiene 
beneficios en todas las edades, hay desigualdades en el acceso y las oportunidades, pero 
lo tenemos que considerar como política pública y se ha propuesto un plan de acción para 
reducir 15% los niveles de inactividad física de la población para el año 2030. Esto 
tiene que ser algo a nivel poblacional y en ese sentido nosotros somos actores de salud y 
podemos también incidir a nivel poblacional y promover este tipo de intervenciones. 
Entonces, tenemos que hacer algo que sea a medida del paciente y tener en cuenta 
numerosas cantidad de factores, entre las cuales están: las expectativas del paciente (por 
eso yo les decía) saber cuáles son los verdaderos objetivos funcionales del paciente, su 
interferencia y qué espera de nuestro tratamiento, que probablemente no vaya a consistir 
solo en el ejercicio, sino muchas otras modalidades que vamos a poner en juego. Los 
hábitos de ese paciente, los factores emocionales, la información con la que cuenta, (y 
acá habíamos hablado de kinesiofobia), sus vínculos, con quién lo va a hacer o quién lo 
supervisa, quién lo mira, quién lo acompaña, si tiene dolor o no tiene dolor, cuál es su 
capacidad funcional, cuál es su presupuesto, cuál es su tiempo. 
Todo este tipo de cosas pueden ser adaptadas al paciente, porque en este momento, como 
creo que les fui desarrollando, tenemos una variabilidad súper alta de posibilidades, entre 
las cuales tenemos cosas que prácticamente no requieren equipamiento. Tenemos 
actividades por ahí de alta carga, que hay algunos pacientes que va a gustar mucho más y 
pacientes que van a preferir actividades con muy baja carga. Tenemos posibilidad de hacer 
algo de muy corta duración, muchas veces por día. Tenemos posibilidades de hacer algo 
mucho más pausado y condensado en un momento específico de la semana. Tenemos 
sesiones que pueden durar desde un minuto hasta 60 minutos. Y tenemos también, 
ejercicios que involucran a grupos musculares específicos o hay ejercicios que son más 
globales para todo el sistema músculo esquelético en su conjunto. Entonces, tenemos 
 
 
 15 
 
realmente una gran posibilidad de hacer un traje a medida de cada paciente para poder 
lograr la mejor adherencia, los mejores resultados. 
Nuevamente, lo cito a este muchacho griego de 400 años atrás que algunas cosas se ve 
que intuía y decía: Si pudiésemos dar a cada individuo la cantidad correcta de alimento y de 
ejercicio, no demasiado poco y no demasiado, eso es lo difícil, tener la carga óptima para 
cada paciente, tanto a nivel de dieta como a nivel de ejercicio. Ahí va a estar el camino más 
seguro para la salud. Me parece que podemos recordar esta frase cada vez que veamos un 
paciente y tratar de, a pesar de todas las dificultades que haya. 
Recordar que esto es una herramienta que es pluripotencial. Vamos a poder ponerla en 
juego en cada uno de los pacientes, más allá de todas las condiciones adversas que tenga 
a nivel de presupuesto y de comorbilidad, y que nosotros podamos tener el ingenio y la 
capacidad de adaptarnos y encontrarle la solución, como para que el paciente mejore sus 
hábitos y su calidad de vida y sus enfermedades preexistentes. 
Muchísimas gracias. Les dejo las vías de contacto a nivel personal y a nivel del equipo de 
formación e investigación en dolor. Cualquier cosa pueden mandar sus preguntas por esas 
vías y muchas gracias por su atención y su tiempo.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

54 pag.
15 pag.
Módulo 1 (3)

SIN SIGLA

User badge image

alejandra demontes de oca

18 pag.
Transcripción M2

SIN SIGLA

User badge image

alejandra demontes de oca

24 pag.
Transcripción M3

SIN SIGLA

User badge image

alejandra demontes de oca