Logo Studenta

FISIOLOGÍA HUMANA-743

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

trina producida tras la ingestión no alcanza niveles sufi-
cientes como para que, por sí sola, pueda estimular la
secreción pancreática, sino que debe actuar sinérgicamen-
te con otros mediadores.
Fase intestinal
El paso del quimo gástrico al duodeno representa el
estímulo más poderoso para la secreción pancreática, tan-
to de enzimas como hidroelectrolítica. El mediador más
importante es hormonal, aunque los reflejos enteropancre-
áticos vagovagales también intervengan.
La constitución química de los alimentos que entran
en el duodeno es el determinante más decisivo para evocar
una respuesta secretora pancreática. Los hidratos de car-
bono sólo provocan un incremento pequeño y transitorio
de la secreción. Los péptidos y aminoácidos, en particular
los aminoácidos esenciales, dan lugar a una respuesta más
intensa y duradera, en especial de las enzimas, represen-
tando aproximadamente el 50% de la máxima capacidad
secretora de las mismas. Los triglicéridos y los ácidos gra-
sos (los que tienen una cadena de átomos superior a 8),
provocan una respuesta enzimática máxima. Pero en esta
fase intestinal no sólo aumenta la secreción enzimática,
sino que también la hidroelectrolítica es potentemente
estimulada por la acidificación del duodeno y por ciertos
ácidos grasos (oleatos) y ácidos biliares.
Los principales mediadores en la fase intestinal son
las hormonas secretina y CCK-PZ. La secretina se libera
en las células S de la parte superior del intestino delgado,
bajo el estímulo del pH (acidificación) y ciertos productos
de la digestión de las grasas. Su efecto se ejerce sobre las
células ductales y centroacinares, y por tanto aumenta la
producción de agua y bicarbonato. La CCK-PZ se produ-
ce en la mucosa duodenal y yeyunal, como resultado de la
estimulación química directa de las células I por triglicéri-
dos, ácidos grasos de cadena larga, péptidos y aminoá-
cidos. Su acción se ejerce sobre las células acinares y por
tanto potencia la producción de enzimas.
Es posible que otros muchos mediadores neurales,
hormonales o paracrinos intervengan en la respuesta inte-
grada del páncreas tras la ingestión, pero se requieren más
conocimientos para establecer con claridad el papel que
realmente desempeñan. En la Figura 58.10 resumimos los
mecanismos que regulan la respuesta secretora pancreáti-
ca postingesta.
BIBLIOGRAFÍA
Berk, J. E. (eds.).: «Bockus Gastroenterology». 5.a ed., vol.
6. Saunders. London-Philadelphia-Toronto, 1985.
Davenport, H. W.: «Physiology of the Digestive Tract». Year
Book. Chicago-London, 1982.
Davison, J. S., y Shaffer, E. A. (eds.).: «Gastrointestinal and
Hepatic Secretions: Mechanism and Control». University of Cal-
gary Press, 1988.
Go, V. L. W.; Gardner, J. D.; Brooks, F. P.; Lebenthakl, E.;
Di Magno, E. P., y Scheele, G. A. (eds.).: «The Exocrine Pancre-
as». Raven Press. New York, 1981.
Howat, H. T., y Searles, H. (eds.).: «The Exocrine Pancre-
as». Saundres. London-Philadelphia-Toronto, 1979.
Keines, W. M., y Keith, R. G. (eds.).: «The pancreas».
Appleton-Century-Crofts. New York, 1981.
Pandol, S. J.: «Fisiología pancreática». Sleisenger and Ford-
tran. (Eds.). Enfermedades gastrointestinales. Tomo II. págs.
1628-1642, 1995.
714 F I S I O L O G Í A D E L S I S T E M A D I G E S T I V O

Continuar navegando

Materiales relacionados

47 pag.
UP5 NUTRICION 2020

User badge image

Larissa Silva

10 pag.
a07v27n2

La Playa

User badge image

VICTOR

8 pag.
3 pag.
CUESTIONARIO

FCCFyD

User badge image

Gael Alberto Pérez López