Logo Studenta

FISIOLOGÍA HUMANA-800

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

gracias a las técnicas que emplean isótopos estables. Con-
viene aquí concentrarse en el gasto energético y sus compo-
nentes que permiten cuantificar las necesidades de energía.
El gasto energético de un individuo se puede conocer
midiéndolo, y se sabe que representa la suma del trabajo
interno y el trabajo externo. Dado que el trabajo externo 
se puede reducir a valores cercanos al cero, el gasto que se
mida en estas condiciones representaría el trabajo interno
y, una vez conocido éste, se puede estimar por diferencia
el trabajo externo.
Durante el sueño profundo y tranquilo el trabajo
externo es virtualmente nulo, pero la aplicación de la calo-
rimetría indirecta en estas condiciones ofrece grandes difi-
cultades prácticas. Para sortearlas se creó el concepto de
condiciones basales, que son las que se tienen “en el
momento de despertar de un sueño tranquilo de 10 a 12
horas y antes de hacer cualquier movimiento”; el gasto
energético medido en estas condiciones se llama gasto
basal (GB) o metabolismo basal, y ha sido objeto de
numerosos estudios. El GB es mayor que el gasto durante
el sueño (alrededor de un 10% mayor), ya que es inevita-
ble que, al despertar, los músculos adquieran cierto “tono”
y se ejerza por lo tanto un poco de trabajo externo; este
pequeño error es el precio que se paga por facilitar la
medición. Aunque, en comparación con la medición
durante el sueño, es más fácil medir el GB, la técnica no
deja de ser delicada y costosa y de estar sujeta a numero-
sas y frecuentes influencias que pueden invalidarla, y exi-
ge, por otra parte, sacrificios importantes del paciente; por
ello, muchos investigadores han optado por medir el “gas-
to en reposo” (GR). Para medir el GR temprano por la
mañana y haciendo el mínimo esfuerzo físico, el paciente
se traslada en ayunas al lugar del estudio, se le hace repo-
sar en una cama, casi a oscuras y en silencio y, 30 ó 40
minutos después, se mide el gasto. Como es evidente, el
costo es menor (no hay internamiento previo), la medición
es menos laboriosa y los sacrificios para el paciente se
reducen; sin embargo, el error es mayor y el valor obteni-
do incluye un poco más de trabajo externo que el GB.
Además de cierto tono muscular, el GB representa
fundamentalmente el trabajo interno, es decir, funciones
que no se detienen, como la cardiovascular, la respiratoria,
la nerviosa, la endocrina, la renal, la hepática, la homeos-
tasis y, particularmente, el mantenimiento de la temperatu-
ra corporal y en general todo el metabolismo; en sus casos
incluye también el costo del crecimiento, el embarazo, la
lactancia y las enfermedades.
El GB es mayor en personas con masa corporal
mayor, pero si se expresa por kg de masa corporal es
mayor en los individuos más pequeños, posiblemente por-
que la superficie relativa de cualquier cuerpo es inversa-
mente proporcional a su tamaño y, a mayor superficie
corporal, se pierde más calor y cuesta más mantener la
temperatura, que es una función que implica una elevada
inversión de energía. Por esta razón, el GB muchas veces
se expresa por metro cuadrado de superficie corporal, ya
que así los valores son menos variables que por kg de peso.
La superficie corporal se puede estimar mediante ecuacio-
nes como la de DuBois y DuBois y sus nomogramas.
Otras formas de homogeneizar el GB entre individuos del
mismo sexo y edad, pero diferente masa, es expresarlo por
kg de la masa carente de grasa (MCG) o por kg elevado a
la potencia 0.75. La MCG es la masa total menos la masa
grasa del organismo, pero su estimación exige otras medi-
ciones. En cambio, el peso elevado a la potencia 0.75 es
más fácil de obtener (antilogaritmo del logaritmo del peso
por 0.75); la cifra 0.75 no es otra cosa que el factor, calcu-
lado por Kleiber, que mejor homogeneiza el GB.
Aun homogeneizado, el GB difiere con la edad, el
sexo, la composición corporal, la temperatura ambiental y
las enfermedades. El GB/kg0.75 es máximo al nacer, dismi-
nuye un poco durante dos años y luego disminuye más
hasta los 5 ó 6 años; durante la edad escolar se mantiene
estable y aumenta durante la pubertad, para alcanzar su
menor valor al llegar la vida adulta. Estos cambios son los
mismos cambios del crecimiento, que se desacelera hasta
la edad escolar en la que se estabiliza y se acelera nueva-
mente con la pubertad, más en el varón que en la mujer,
para luego volverse nulo en el adulto. Ya en el adulto,
el GB/kg0.75 es mayor en el hombre que en la mujer, pues el
cuerpo de aquel contiene en promedio menos tejido adipo-
so (el cual es metabólicamente poco activo) que el cuerpo
de la mujer; tanto en la mujer como en el hombre adulto,
cada año el GB se reduce en promedio en un 0.4%, dismi-
nución que es pequeña pero que, con el paso del tiempo,
se vuelve importante (por ejemplo 16% en 40 años).
El GB/kg0.75 es mayor en personas magras que en
obesos. Aunque gracias al vestido se mantiene estable en
un amplio intervalo de temperaturas ambientales, cuando
la temperatura es muy baja o muy elevada aumenta el GB,
ya que en ambos extremos hay un costo homeostático adi-
cional, termogénico en el primer caso y termolítico en el
segundo. Por razones todavía no esclarecidas, el GB
aumenta al día siguiente de un episodio de esfuerzo físico
intenso.
La hipertermia eleva el GB/kg0.75 en aproximadamen-
te 12% por cada grado Celsius; la razón es obvia, y expli-
ca el efecto agotador de la fiebre. Por el papel de las
hormonas tiroideas en la regulación de la fosforilación
oxidativa, en el hipertiroidismo aumenta el GB y en el
hipotiroidismo disminuye. En el paciente desnutrido el GB
puede disminuir, ya que el organismo procura reducir sus
necesidades energéticas como un esfuerzo para paliar el
déficit generado por la ingestión insuficiente.
Cuando basta con una estimación aproximada del GB
se pueden emplear ecuaciones predictivas como la de
Kleiber (1947), que calcula el GB (kcal/día) multiplicando
el peso (kg) elevado a la potencia 3/4 por 71,2 en el varón y
por 65,8 en la mujer considerados ambos de 30 años. Si no
se tiene esta edad, se calcula el factor como 1 + 0.00k (30-
e), donde e es la edad real. Así, para 35 años el factor sería
1 + 0.004(30-35) = 0.98. Se puede corregir también por la
estatura específica (s), que es la estatura en cm dividida
entre la raíz cúbica del peso (kg); en el hombre el factor es
0.01(s-43.4) y, en la mujer, 0.018 (s-42.1), y se suma al
factor de corrección de la edad. 
N U T R I C I Ó N 771

Continuar navegando