Logo Studenta

microorganismos en el compostaje

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Los microorganismos en el compostaje
Los microorganismos son los verdaderos compostadores. 
Las variaciones de temperatura del proceso se deben a la actividad biológica y al proceso de descomposición de residuos que está sucediendo. Cuando las condiciones no son óptimas el grupo se reduce o entra en estado de latencia. La magnitud de esta reducción va a depender de cuánto difiera la condición actual de la condición ideal para esos microorganismos. 
Microorganismos se pueden clasificar según la temperatura a la cual viven: 
- Psicrofílos: aquellos que viven en temperaturas menores a 18 ºC. 
- Mesófilos: aquellos que viven entre 15 °C y 50 °C. 
- Termófilos: aquellos que viven entre 40 °C y 80 °C. 
Los microorganismos involucrados en la elaboración de compost son los siguientes: 
· Bacterias
· Actinomicetes 
· Hongos 
Características: 
Bacterias: Hay bacterias benéficas que participan en distintos procesos de elaboración y sanitización naturales o sintéticos; y hay bacterias patógenas que son responsables de muchas enfermedades. 
Actinomicetos o actinobacterias: son un grupo de bacterias de estructura particular, que comparten características de las bacterias y de los hongos. Fundamentales en la formación de humus. Algunas responsables del “olor a tierra mojada”. 
Hongos: Incluyen desde las levaduras unicelulares hasta las setas. Son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos. 
Los residuos o sustratos son la comida de millones de microorganismos: hongos, bacterias y actinomicetos. Se alimentan y degradan los residuos. Los residuos se van degradando “en orden” de acuerdo a su dificultad de degradación de menor a mayor. Es decir, los fácilmente degradables son los primeros (días), luego los un poco menos degradables (semanas). En este momento, y como consecuencia de esta actividad microbiana, sube la temperatura. Luego se degradan los que son menos lábiles (meses) y la actividad microbiana es más lenta (por lo tanto, baja la temperatura).
Cada materia prima que utilizamos en la elaboración de compost trae su propia carga de microorganismos. Tienen estrategias de supervivencia (criptobiosis, esporas y otras) o permanecen en poca cantidad y baja actividad metabólica Los compost inmaduros tienen una alta carga microbiana en cantidad y diversidad de comunidades; por esto se recomienda incorporar al comienzo del proceso un poco de ese material en descomposición a fin de aumentar la carga microbiana de la nueva pila.
Los compuestos más fáciles de degradar son los primeros que se degradan por actividad. A medida que estos compuestos fáciles de degradar se acaban, ésta comunidad microbiana entra en situación desfavorable para obtener alimento y empiezan a verse favorecidas otras comunidades microbianas capaces de extraer alimento de compuestos. Cuando estos compuestos “un poco menos degradables” dejan de estar disponibles, los microorganismos que se alimentaban de ellos se encuentran en desventaja frente a otros microorganismos capaces de alimentarse de compuestos aún menos degradables y así se van sucediendo las distintas comunidades de microorganismos a lo largo del proceso y van degradando los distintos tipos de compuestos. Los responsables del compostaje son los microorganismos aeróbicos y la clave de un compost exitoso se encuentra en poder satisfacer sus necesidades y condiciones de crecimiento. 
Los microorganismos necesitan de carbono, nitrógeno, agua y, si son aeróbicos, también oxígeno. El carbono es la fuente de energía y el nitrógeno es el insumo principal para sintetizar las proteínas que requiere su cuerpo en formación.
Otros seres de la pila
Son anélidos, insectos, mamíferos, aves. Algunos de ellos se alimentan del sustrato aun no degradado, reduciendo el tamaño de las partículas, y facilitan el accionar de los microorganismos. Otros, como los anélidos (en el compost: lombrices), encuentran su situación óptima cuando el sustrato está pre-degradado (luego de la etapa termófila) y otros se alimentan de los organismos que habitan en la pila. 
A pesar de esta diversidad de seres vivos, los responsables del compostaje son los microorganismos aeróbicos.
Requisitos de los microorganismos
· Humedad: Todos los organismos necesitan agua. 
· Oxígeno: Los responsables del compostaje, sí. Sin oxígeno se produce degradación anaeróbica y es un proceso diferente al compostaje. 
· Temperatura: Aumenta por acción de la actividad microbiana. Pero si el exterior es muy frío (temperaturas por debajo de los 10-15 ºC), la actividad de los microorganismos disminuye y se aletarga y la degradación se ve perjudicada. 
· Relación C/N: Debe ser óptima para arrancar el proceso de compostaje varía entre 30:1 (30) y 40:1 (40), es decir, 30 o 40 partes de carbono cada 1 parte de nitrógeno.
Relación entre carbono y nitrógeno 
El carbono (C) es la fuente de energía de los microorganismos y el nitrógeno (N) les sirve para formar las proteínas que conforman su estructura. 
Es indicadora del balance entre los dos nutrientes. Se busca que sea la óptima para favorecer el crecimiento y la reproducción de los microorganismos que operan en la mezcla. Si bien existen otros nutrientes necesarios para el proceso, no son un punto de preocupación, dado que son mínimos en relación a la cantidad de C y N necesarios y se obtienen de los residuos. 
Un desbalance en la relación C/N no puede verse a simple vista, pero impactará en el desarrollo del proceso de compostaje. En la pila, una relación C/N muy baja, implica que los microorganismos van a tener mucho N para generar estructuras celulares, pero no la suficiente energía para realizarlo. Al haber poco C, la reproducción disminuye y no se consumirá todo el N, por lo cual su exceso puede perderse en otras formas (amoniaco principalmente). Esto hace que el proceso pierda efectividad. 
Si el valor de C/N muy alto, la actividad biológica también disminuye. Los microorganismos tienen una gran fuente de energía, pero no la suficiente cantidad de N para continuar reproduciéndose. Tampoco resulta efectivo el proceso en estas condiciones. 
Los valores de C/N se obtienen mediante determinaciones de laboratorio. Los valores para muchos de los sustratos o materias primas más utilizados en el compostaje están tabulados. 
La relación C/N óptima para arrancar el proceso de compostaje varía entre 30:1 (30) y 40:1 (40), es decir, 30 o 40 partes de carbono cada 1 parte de nitrógeno (30 < C/N < 40).
Microorganismos patógenos 
Existen bacterias, virus, hongos, helmintos y otros patógenos que pueden estar en los residuos. Los patógenos son aquellos organismos que causan enfermedades. Puede suceder que nuestra materia prima contenga una carga de microorganismos indeseados y que el proceso de compostaje no alcance una etapa termófila que permita eliminarlos correctamente. En este caso, corremos el riesgo de que nuestro producto, que en estas condiciones no es inocuo, transfiera su contaminación a otros productos, por ejemplo, a almácigos, macetas o al suelo directamente. 
A escala domiciliaria, el volumen de residuos a compostar suele ser bajo, razón por la cual no se logra la continuidad en las temperaturas termófilas capaces de higienizar el material para que sea inocuo. Se debe tomar recaudos para evitar que la mezcla se contamine por presencia de vectores o animales zoonóticos (ratas). Siempre es recomendable, incluso cuando está sobre piso, delimitar la zona para mantenerla aislada de los animales domésticos y nunca incluir sus heces. 
Para compost comerciales se solicita, en sistemas abiertos de compostaje con volteo, temperaturas mayores a 55 ºC durante 15 días con al menos 5 volteos. En sistemas abiertos de compostaje estático, 3 días consecutivos a 55 ºC con cobertura para asegurar temperatura en la superficie de la pila. 
En sistemas cerrados de compostaje, temperaturas mayores a 60 ºC durante, al menos, 7 días. Si no podemos asegurar una correcta etapa termófila, debemos tener especialcuidado con cuáles son los sustratos que utilizamos.

Continuar navegando