Logo Studenta

Sistema respiratorio2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Alumna: María Raz 
C.I: 30.094.278 
 
Sistema respiratorio: 
Sus funciones: 
→ Interviene en cambios gaseoso: 
-capta el O2 
-elimina el Co2 
→ Regula el Ph sanguíneo. 
→ Contiene receptores para el sentido del olfato. 
→ Excretan pequeñas cantidades de agua y calor. 
→ Filtra el aire inspirado 
Clasificación de las vías respiratorias: 
Se divide en : 
Vías áreas superiores: se encarga de la limpieza, humidificación 
 del aire, regulación de la temperatura, conducción de gas, 
Entre otras. 
 
 
Vías aéreas intermedia: se destaca n su función de limpieza gracias 
 a los cilios que son los responsables de tomar todas aquella 
Sustancias nocivas para el sistema. 
 
Vías aérea interior o periféricas: ocurre el intercambio respiratorio 
O intercambio gaseoso 
. 
Estructuras de las vías respiratorias: 
→ La nariz: es una estructura localizada en la entrada de aparato respiratorio que se 
divide en dos porciones: 
Espacio muerto 
(FLUYE EL AIRE POR ESTE 
ESPACIO) 
Zona respiratoria 
→ Externa : formada por un marco óseo y cartilaginoso este se conformado por los 
cartílagos nasales laterales y un cartílago septal, y las curvaturas que se encuentran a 
los lados de la nariz en su parte inferior son conocidas como cartílagos alares (dan 
forma a la nariz en su porción externa y permiten el paso correcto del aire) al 
modificar los cartílagos nasales se dice que puede afectar la parte ventilatoria, 
debajo de los cartílagos alares se encuentran las narinas externas 
→ Interna o mejor conocida como cavidad nasal: Se ubica en la región anterior de 
cráneo, las delimitaciones que presenta son en su parte superior con el hueso 
etmoides y nasal, en su porción inferior encontramos a la cavidad bucal esta tiene 
un “techo” (si se ve desde la cavidad bucal) para las vías respiratorias seria el “piso” 
que se conforma por el palatino y el maxilar en la parte más anterior tenemos que 
se encuentra la porción externa de la nariz (tabique, entre otras) , en la parte 
posterior tenemos a la faringe que actúa como una especie de división, en sus partes 
laterales tenemos a el palatino, cornete inferiores y los lagrimales, también se 
divide en una región respiratoria y región olfatoria . 
Al ingresar el aire, se encuentra con una zona conocida como zona de entrada o vestíbulo, 
pasa por acá y se distribuye de tres formas, a medida que avanza se encuentra 3 estructura 
de forma escalonada que se conocen como cornetes superior, medio e inferior, entre estos 
se forma un espacio conocido como meatos nasales y por ellos fluye el aire y al salir el sale 
lo hace por las narinas internas o coanas. 
→ La faringe: se extiende desde las narinas internas (o coana , esta se divide en 
derecha e izquierda ) hasta el cartílago cricoides, tiene forma de embudo y funciona 
como vía para el paso de alimentos y aire, también actúa como una caja de 
resonancia para emitir sonidos del habla en conjunto con la laringe ( musculatura 
laríngea y faríngea que se contraen , modulación de la lengua y expresiones faciales 
para poder realizarlos), sus paredes se componen de músculos esquelético y mucosa 
que al estar inhibidos ayudan a mantener la permeabilidad de la faringe y al 
contraerse ayudan en la deglución. 
Algunos de los músculos que se pueden encontrar a nivel faríngeo son: 
 Musculo tensor del velo del paladar 
 Musculo elevador del velo del paladar. 
 Musculo criocotiroideo (superior, medio e inferior) 
 Musculo digastrico 
 Musculo hipogloso 
 Musculo estilogloso 
 Musculo contrictor medio e inferior 
 Musculo estilofaringeo 
 Musculo paratofaringeo 
 Musculo salpingofaringeo 
División topográfica de la faringe: 
→ Nasofaringe (porción inicial): se extiende hasta el paladar blando, su pared posee 5 
aberturas, 2 fosas nasales (narinas internas) 2 orificios donde desembocan las 
trompas auditivas (faringeotimpanicas), donde ocurre el intercambio de alícuotas, 
comunicación con la bucofaríngea, en la pared posterior se encuentra la amígdala 
faríngea o adenoides que trabaja en conjunto con los cilios de esa zona (es como 
una especie de esponja que se encarga de adsorber las partículas nocivas) 
→ Bucofaringe (porción media): va desde el paladar blando hasta el hueso hioides, 
este está revestido por epitelio pavimentoso estratificado no queratinizada debido a 
las abrasiones de las partículas alimentarias, contiene dos pares de amígdalas 
(palatinas y linguales) 
→ Laringofaringe o hipofaringea (porción final): es el inicio de la conexión con la 
laringe y es la región más pequeña. 
La laringe: conocida como caja de resonancia, es un conducto que conecta la 
laringofaringes con la tráquea , está ubicada por delante del esófago y C4- C6 , sus paredes 
están conformados por 9 piezas cartilaginosas : 
3 impares: 
→ Tiroides (nuez de Adam): dos láminas de cartílago hialino unidos que le dan una 
forma triangular. 
→ Epiglotis: conecta el cartílago tiroides con el hueso hioides, su porción superior 
funciona como “puerta trampa” durante el ascenso de la faringe y la laringe.(el 
desplazamiento que existe es algo muy leve) 
“puerta trampa” influye en el reflejo tusígeno (centros respiración: bulbo raquídeo) es un 
núcleo que tiene como función reaccionar a un reflejo de manera rápida, 
El reflejo tusígeno: viene siendo un arco reflejo, tiene una estimulación mecánica o química 
de receptores (tráquea, Carina traqueal, bronquios, entre otras y mecánicas (conducto 
auditivo externo, tímpanos, entre otras) cuando se produce el estímulo se envía por una vía 
aferente (en mayor proporción el nervio vago y en menor proporción el glosofaringeo)y se 
obtiene respuesta la cual es la que posee este reflejo como función primordial que es 
generar una manera de sacar cualquier estimulo nocivo que ingrese al sistema mediante una 
inspiración forzada para sacar dichos estímulos nocivos. Si esto ocurre en exceso puede 
generar traumatismo en la laringe y faringe. Toda esta información llega al centro tusígeno 
ubicado en el bulbo raquídeo, esto genera una respuesta que llega a los nervios espinales 
motores, nervio vago y frénico produciendo una contracción que resulta en la liberación de 
aire (toser), tiene tres fases: 
 Fase inicial: cuando se inspira 
 Fase compresiva: la epiglotis cierra el paso de aire y contracción de la musculatura 
 Fase expulsiva: finaliza la contracción de la musculara y se realiza la expulsión del 
aire 
3 pares: 
→ Aritenoides: son dos , se localizan en el cartílago cricoides en la parte 
posterosuperior Influye en los cambio de tensión y posición de los pliegues 
vocales 
→ Cuneiforme: ubicados anteriormente a los corniculados sostienen los pliegues 
vocales y paredes laterales de la epiglotis 
→ Corniculados: piezas cuneiformes en el vértice de cada aritenoides. 
Estos cartílagos se mantienen fijos gracias a la membrana tiroides. 
→ Músculos laringeos: 
 Cricotiroideo 
 Cricotiroideo posterior 
 Aritenoideo transverso 
 Aritenoideo oblicuo 
 Cricoaritenoideo lateral 
 Tiroaritenoideo 
 Vocal 
La tráquea: es un conducto aéreo tubular, localizado por delante del esófago, se extiende 
des de la laringe hasta D5, está conformado por 16 a 20 anillos horizontales incompletos 
de cartílago hialino cuya forma es la de una C unidos por un tejido conectivo (tres tipos de 
divisiones de tejidos) que le dan estabilidad, en la parte posterior se encuentra un tejido 
conectivo y muscular donde se encuentra el músculo traqueal. 
 
Árbol bronquial: 
Al llegar a la tráquea se ramifica y con aquello que se conoce como divisiones binarias: 
→ Bronquios: esté inicia en la parte más inferior de la tráquea (Carina o epitelio 
cilíndrico ciliado: cresta interna formada por el ultimo cartílago traqueal) se divide 
en izquierda y derecha. 
En el derecho, se encuentra el bronquio principal y bronquiolo lobar de este sale unbronquio segmentario de este se originan los bronquiolos(contiene células de clara ) y por 
ultimo este deriva a los bronquiolos terminales( constituye el final de la zona de conducción 
en este se encuentran los macrófagos que tiene como función realizar un prceso de 
limpieza), también se le conoce como epitelio cubito simple, posee gran cantidad de 
musculatura lisa . 
Divisiones del árbol bronquial: 
1 bronquios ZONA DE CONDUCCION 
2 bronquio lobar 
3-4 bronquios segmentario 
5-16 bronquios terminales 
17-19 bronquios respiratorios ZONA DE TRANSICION Y 
RESPIRACION 20-22 conducto alveolar 
23 saco alveolar. 
 
Segmento bronco pulmonar 
→ Bronquio respiratorio: es la primera generación de alveolar , posee la menor 
condensación de sacos alveolares y se subdivide en: 
Conductos alveolares que se descomponen en sacos alveolares y alveolos. 
Los alveolos son una estructura única y delicada, que tiene forma de divertículo revestido 
de epitelio pavimentoso simple, sus paredes están formadas por células (3 tipos): 
→ Neumocitos tipo 1: principal sitio de intercambio gaseoso 
→ Neumocitos tipo 2(septales): este contiene micro vellosidades, secretan el líquido 
alveolar el cual contiene surfactante que impide que el líquido sea sometido a un 
exceso de presión, reduce la tensión en el líquido a base de fosfolípidos, 
lipoproteinas, entre otras. 
→ Macrófagos alveolares: son fagocitos que eliminan partículas de polvo, producen 
fibras elásticas y reticulares. 
Cuando se da el intercambio gaseoso en el alveolo lo único que queda es que este pase a un 
vaso sanguíneo 
Membrana respiratoria (recorrido de intercambio gaseoso): el oxígeno entra y sale el 
dióxido de carbono: 
1. Membrana basal del epitelio. 
2. Espacio intersticial. 
3. Membrana basal del capilar. 
4. Endotelio capilar. 
 
Pulmones: 
Órganos pares, en forma de cono, separados por el corazón y órganos del mediastino 
Membrana pleural: 
Se divide en: 
→ Parte externa: pleura parietal 
→ Espacio pleural: paso del líquido pleural 
→ Parte interna: pleura visceral 
Gracias a esta membrana se pueden evitar algunas patologías tales como: 
→ Neumotórax: aire en los pulmones 
→ Hemotórax: sangre en los pulmones 
→ Atelecsia: colapso del alveolo 
Una de las funciones principales de la membrana pleural es impedir el exceso de tensión 
sobre los pulmones. 
(Es importante saber que cuando estas patologías ocurren algunos componentes 
alveolares son recuperables y otros no) 
Divisiones de los pulmones. 
ESTOS ULTIMOS CORRESPONDEN A 
GLOBULOS ROJOS 
Derecho Izquierdo 
Lóbulos: 
Posee : superior/medio/ inferior 
Sup-med: separados por una fisura 
horizontal 
Med-inf: por una fisura oblicua 
 Posee: superior/ inferior 
Sup-inf: separados por una fisura oblicua 
Posee una incisura cardiaca 
En la parte más posteromedial se ubica el hilio (lugar de condensación de las arterias, 
venas y nervios) que funcionan en relación al pulmón. 
 
A su vez lo lóbulos se segmentas en: 
Pulmón derecho 10 segmentos: 
→ Superior 3: Apical- anterior- posterior 
→ Medio 2: lateral – medial 
→ Inferior 5: apical basal- basal medial- basal lateral- basal anterior- basal posterior. 
Pulmón izquierdo: 
→ Superior 5: apical anterior- apical posterior- anterior- lingular superior- lingular 
inferior 
→ Inferior 4 a 5: apical basal- basal medial- basal anterior- basal posterior-basal lateral 
Difusión: tendencia pasiva de las moléculas de un soluto de un gas para desplazarse desde 
una región de mayor concentración a otra de menor concentración. 
Leyes que hacen posible: 
Ley de fick: difusión de gas a través de una membrana de tejido es directamente 
proporcional a la diferencia de presione a cada lado de a membrana y a la superficie de 
difusión e inversamente proporcional al espesor de la membrana, es decir, que dependiendo 
de la resistencia del tejido se permitirá el paso de Co2 y de O2. 
Ley de Henry: difusión entre dos núcleo diferentes (liquido- gaseoso) es directamente 
proporcional a la presión parcial del gas en cada uno de los núcleos, es decir, que es el paso 
sustancias que puede existir entre núcleos distintos, por ejemplo: del alveolo a la sangre. 
Formula: presión parcial = % de presión de ese gas x 1 atmosfera (70 mmhg) 
 
Gas Concentración real 
(%) 
Valor aproximado 
Nitrógeno 78.09 79 
Oxigeno 20.93 21 
Argón 0.94 0 
Bióxido de carbono 0.03 0 
Otros gases 0.01 0 
TOTAL 100.00 100 
(Todos estos gases conforman el aire) 
 
Ley de Dalton: presión ejercida por una mezcla de gases que no reaccionan entre sí, es 
igual a la suma de presiones parciales de cada uno de los componentes. 
Perfusión: hace referencia a la circulación pulmonar o respiración externa, se relaciona con 
la capacidad pulmonar de intercambio de gases, para que el intercambio gaseoso sea el 
mejor, debe existir una adecuada relación entre ventilación y perfusión, el intercambio de 
sangre oxigenada en dirección de los capilares sistemáticos se le conoce como respiración 
interna. 
Movilización el oxígeno en la sangre: no puede circular libremente, este usa como 
intermediario a la hemoglobina. Algunos factores que se deben tomar en cuanto respecto a 
este proceso son: 
→ La acidez (Ph): disociación de O2 con la Hb 
→ Presión parcial de Co2: a medida que aumenta, la Hb libera O2 con mayor facilidad. 
(IMPORTANTE SABER QUE MIENTRAS MAYOR CANTIDAD DE Co2 HAY EN 
LA SANGRE ESTO FAVORECERA A LA ACIDEZ) 
→ Temperatura; cuando aumenta, se libera más O2 junto con sustancias acidas. 
→ BPG (ácido bifosfoglicerato): si no se usa puede generar disociación de Hb con el 
O2 durante la glucolisis. 
Principios básicos (ventilación pulmonar): 
Respiración: 
→ Ventilación pulmonar: es la entrada y salida de aire a los pulmones que produce un 
intercambio de aire. 
→ Respiración externa pulmonar o alveolar: intercambio de gases que puede existir 
entre la sangre y los alveolos. La sangre obtiene el O2 y también lo pierde. 
→ Respiración interna o tisular: es el intercambio de gases entre los capilares y resto 
del cuerpo, la sangre pierde O2 y también los adquiere. 
Ley de boyle y mariotte: Habla del volumen es muy amplio y el soluto hará una menor 
presión, y si el volumen es muy reducido el soluto ejerce mayor presión. 
Inspiración: también se le puede conocer como presión negativa es el ingreso de aire a los 
pulmones, también se le puede llamar inhalación, esto moviliza el gas de la atmosfera a los 
alveolos, ocurre un aumento de los diámetros y existe un descenso del diafragma. 
Es ausencia de apoyo mecánico, es predominante en la musculatura: 
Músculos productores de la fase: 
→ Diafragma 
→ Intercostales externos 
Músculos facilitadores de la fase: 
→ Geniogloso 
→ Geniohiodeo 
→ Esternohioideo 
→ Tirohiodeo 
→ Esternotiroideo 
→ Pariestafilino interno 
Accesorios de la fase: 
→ Esternocleidomastoideo 
→ Pectoral mayor y menor 
→ Escalenos 
→ Serratos 
→ Trapecios 
Espiración: es la expulsión de los pulmones, conocido también como exhalación, moviliza 
los gases desde los alveolos a la atmosfera, diferencia de los cambios de la presión en el 
volumen pulmonar al salir el aire (se genera un gradiente de presión), durante este proceso 
ocurre una disminución de los diámetros y un ascenso del diafragma. 
Si no existen músculos productores de la espiración, ¿cómo se genera el gradiente de 
presión para que la fase se produzca? 
Su respuesta en el concepto de la elasticidad pulmonar “es la propiedad que tiene un cuerpo 
de recobrar su posición original, una vez que desaparece la fuerza que previamente lo ha 
deformado” 
Ley de Hooke: (cuerpos elásticos) cuando un cuerpo es sometido a una unidad de fuerza se 
estirara una unidad de longitud y cuando lo es a 2 unidades de fuerza se estirara dos 
unidades de longitud y así sucesivamente. 
El pulmón posee fibras elásticas que se estiran en la fase inspiratoria pero lasmisma 
vuelven a su posición original cuando ya no se les ejerce una fuerza a esto se le conoce 
como rebote o retroceso elástico y es generado por el gradiente de presión para producción 
la espiración. Es una fase pasiva. En este punto actúan los facilitadores los cuales fijan la 
jaula torácica para posibilitar la espiración. 
Músculos productores de la fase: 
→ NO XISTEN. No son necesarios. 
Músculos facilitadores de la fase: 
→ Intercostales internos 
Accesorios de la fase: 
→ Abdominales: recto anterior, oblicuo y transverso. 
→ Triangulas del esternón. 
Alteraciones del intercambio gaseoso: 
-Son muchas las alteraciones que podemos encontrar, pero en este caso hablaremos sobre: 
→ Hipoxia: disminución de presión de oxígeno en el tejido 
→ Hipoxemia: disminución de presión de oxígeno en sangre 
(La hipoxemia es capaz de generar la hipoxia.) 
Volúmenes y capacidades: 
Espirómetria: (simple y forzada) Se mide con un Espirómetro 
Los volúmenes: 
→ (VT) Volumen corriente o tidal (500ml): en las 12 ventilaciones por minuto. No 
todo intercambiado, al menos 30% (150ml) se queda en el espacio muerto 
anatómico 
→ (VRI) Volumen de reserva inspiratoria (3100mm hombre, 1900ml mujeres, puede 
varia si la persona tiene alguna patología, obesidad, entre otras): aire adicional 
inspirado además de los 500 ml. 
→ (VRE) Volumen de reserva espiratorio (1200ml hombres, 700ml mujeres): aire 
adicional que se puede espirar además de los 500ml. 
→ (VR) Volumen de residual (1200ml hombres, 1100ml mujeres): volumen de aire 
que se queda en los pulmones y vías respiratorias tras la espiración forzada. 
Capacidades: 
→ (CI) Capacidad inspiratoria: VT+VRI 
→ (CFR) Capacidad funcional residual: VR+ VRE 
→ (CPT) Capacidad pulmonar total: VT+VR+VRI+VRE 
→ (CV) Capacidad vital: VT+VRI+VRE 
Regulación neural: 
→ Grupo respiratorio dorsal: localizado en la porción 
Ventral del bulbo. Produce la inspiración 
→ Grupo respiratorio ventral: localizado en la región 
 ventro lateral del bulbo. Produce la espiración. 
→ Centro neumotaxico: localizado dorsalmente e la 
Porción superior de la protuberancia. Controla frecuencia 
Y profundidad. 
 
 
 
 
ESTOS DOS GRUPOS SON 
EL AREA DE RITMISIDAD 
BULBAR 
INDICA LA FRECUENCIA, 
VELOCIDAD 
YPROFUNDIDAD.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

27 pag.
Sistema respiratorio

User badge image

Mariana Marin Amaya

7 pag.
ANATOMIA SEM 12 - SISTEMA RESPIRATORIO

SIN SIGLA

User badge image

Jorge Villarruel

45 pag.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA UCN 2020

User badge image

MARGARET DUARTE LOVERA

49 pag.
Capítulo23_Tórtora_13 - Camila Sobejano

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés