Logo Studenta

FISIOLOGÍA HUMANA-920

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA
Descrita la glándula por Galeno entre el 130-200 DC,
se la llamó tiroides por su proximidad y parecido al cartí-
lago del mismo nombre. En el siglo XV se relaciona su
hipertrofia e hiperplasia (bocio) con la deficiencia mental
profunda y frecuente encontrada en zonas donde el bocio
era endémico.
En 1890 Bettancourt y Serrano trataron con éxito a
una mujer con mixedema con un implante de tiroides de
oveja. En 1896 Bauman demostró la presencia de yodo en
la glándula y en 1914 Kendall aisló y cristalizó la tiroxina,
siendo la segunda hormona —tras la adrenalina— que se
pudo purificar y obtener por síntesis química poco tiempo
después, en 1927, por Harington y Barger. En las últimas
décadas y gracias a los avances de la biología molecular se
ha progresado mucho en la comprensión de la interacción
entre las hormonas tiroideas y sus receptores celulares
(acción), así como en la expresión de estas interacciones
en órganos, sistemas y el organismo entero (efectos).
FILOGENIA, ONTOGENIA
Y EMBRIOLOGÍA
El tiroides es la primera glándula endocrina que apa-
rece durante el desarrollo embrionario. En el ser humano
puede identificarse ya a los 16-17 días de gestación, cuan-
do aún está en contacto con el corazón en desarrollo. Su
origen es endodérmico y se forma como un apéndice en las
bolsas faríngeas cuarta y quinta, que en el ser humano
incluyen también el cuerpo ultimobranquial del que deri-
van las células parafoliculares (o células claras, células C,
o células de Nonídez, originadas en la cresta neural) pro-
ductoras de calcitonina y las glándulas paratiroides. El
tiroides migra caudalmente siguiendo el camino del con-
ducto tirogloso; hacia los 40-50 días alcanza su localiza-
ción anatómica definitiva, después de fracturarse el
tirogloso. Pesa entonces 1-2 mg; 100-300 mg hacia la
mitad de la gestación, 1-3 g al nacimiento y unos 20 g en
el adulto.
Histológicamente se pueden distinguir tres etapas prin-
cipales en el desarrollo del tiroides: la precoloidal (5.5-10
semanas), la coloidal inicial (10-11.5 semanas) y la de cre-
cimiento folicular (11.5 semanas en adelante). Entre el ter-
cer y el sexto mes van apareciendo folículos por toda la
glándula y, al nacer, el tiroides humano contiene abundan-
tes folículos bien formados y llenos de coloide. La capaci-
dad de las células tiroideas para concentrar yodo, elemento
esencial para la síntesis de hormonas, no aparece hasta
entrado el segundo trimestre, y coincide con la aparición de
espacios intracelulares que contienen coloide, aumentando
de forma marcada hacia la mitad de la gestación, que es
cuando se ha podido demostrar la formación in vivo de hor-
mona yodada en el tiroides fetal. Es asimismo entre las
semanas 20-24 de gestación cuando se produce un aumen-
to importante de las concentraciones séricas de la tirotropi-
na (TSH), seguido de un claro aumento de las de T4, lo que
se interpreta como el comienzo de la secreción de hormo-
na por el tiroides fetal. Para entonces ya hay una estructura
folicular bien establecida.
MORFOLOGÍA
La Figura 72.1 muestra el aspecto del tiroides huma-
no del adulto, con dos lóbulos situados a ambos lados de
la parte superior de la tráquea, unidos por un istmo, que a
veces presenta un lóbulo piramidal. La glándula está
abundantemente irrigada, con un flujo sanguíneo más ele-
vado por gramo de tejido que el de ningún otro órgano del
cuerpo, exceptuando el glomus carotídeo y el riñón. Es,
junto con el testículo, la única glándula endocrina que pue-
de explorarse por palpación, método por el que puede
apreciarse su posible hipertrofia.
L A G L Á N D U L A T I R O I D E S 891
ACE
CT
ATS
ATI
VTI
ASc
TBC
VTL
VTS
LP
VYI
Figura 72.1. Tiroides humano: localización anatómica: ACE,
arteria carótida externa; ASc, arteria subclavia; ATS, arteria tiroi-
dea superior; ATI, arteria tiroidea inferior; CT, cartílago tiroides;
LP, lóbulo piramidal; TBC, tronco braquiocefálico; VTI, vena
tiroidea inferior; VTL, vena tiroidea lateral; VTS, vena tiroidea
superior; VYI, vena yugular interna. Cortesía del Prof. Dr. Fran-
cisco Clascá del Departamento de Morfología de la Facultad de
Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.

Continuar navegando