Logo Studenta

FISIOLOGÍA HUMANA-1034

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

En la práctica diaria, la palabra pubertad se usa para
designar un punto arbitrario en el proceso ininterrumpido
de la maduración sexual y que en las adolescentes se
corresponde con la aparición de la primera menstruación
(menarquia) entre los 11-15 años, y en los adolescentes
con la aparición de las primeras eyaculaciones nocturnas
entre los 13-14 años. Existe una amplia variación indivi-
dual en cuanto a la edad de llegada de la pubertad, pero por
regla general, ésta tiene lugar antes en las adolescentes. Se
admite como pubertad precoz en las jóvenes el crecimien-
to de las mamas antes de los 8 años y, en los jóvenes, el
crecimiento de los testículos antes de los 9 años. Entre los
factores que contribuyen a esta variabilidad, algunos des-
conocidos, los más importantes son los factores genéticos,
aunque también está demostrada la participación de deter-
minantes ambientales, como las horas de luz solar, la dis-
ponibilidad de reservas energéticas, la exposición a
disruptores endocrinos ambientales, etc.
Durante la pubertad los cambios endocrinos son muy
numerosos, pero afectan fundamentalmente al eje hipotá-
lamo-hipofiso-gonadal, que se va activando de forma pau-
latina hasta alcanzar los niveles de actividad propios de la
edad adulta. La activación del eje reproductor se produce
por el efecto combinado de la pérdida de la inhibición que
el SNC estaba ejerciendo sobre el mismo y la disminución
intensa del efecto inhibidor que sobre él ejercen los este-
roides gonadales.
Con la llegada de la pubertad, los picos nocturnos de
liberación de GnRH se extienden a lo largo de todo el día
y se va estableciendo el patrón pulsátil de liberación de la
hormona propio del período adulto y que viene a ser de un
pulso cada 90 minutos. El aumento de la liberación de
GnRH induce un incremento de la liberación de gonado-
tropinas que se ve potenciado por el incremento de la res-
puesta de las células gonadotropas hipofisarias a la GnRH
y por la pérdida de sensibilidad de éstos al efecto inhibidor
de los esteroides gonadales. Los altos niveles circulantes
de gonadotropinas y el aumento de la sensibilidad gonadal
a las mismas producen un espectacular incremento de la
actividad gonadal. Por un lado, las gónadas incrementan la
síntesis de hormonas y, con ello, la aparición de los carac-
teres sexuales secundarios y el desarrollo del aparato geni-
tal y, por otro, ponen en marcha la formación de gametos
fertilizables y, con ello, dotan al individuo de la capacidad
de procrear.
En las adolescentes, con la llegada de la pubertad se
produce también una retroalimentación positiva entre los
estrógenos y la LH en un momento de la foliculogénesis
en el que el brusco incremento de LH rompe el folículo de
De Graaf y permite la salida del gameto fertilizable. Este
efecto de retroalimentación positiva entre estrógenos y LH
es exclusivo de la mujer, y los circuitos neuronales involu-
crados en el mismo se diferencian sexualmente durante el
desarrollo intrauterino. La adquisición de este mecanismo
es condición indispensable para que se produzca la prime-
ra ovulación y, por lo tanto, la menarquia, que es el even-
to escogido como punto arbitrario de inicio de la pubertad
en las adolescentes.
El incremento de la actividad gonadal produce el
aumento de los niveles circulantes de esteroides gonadales
y, con ello, el desarrollo de los caracteres sexuales secun-
darios. Este desarrollo se inicia con el crecimiento de las
mamas en las jóvenes y el aumento del volumen testicular
en los jóvenes, y se sigue en ellas del crecimiento de los
ovarios, el útero, la vagina, y los genitales externos, y en
ellos, del crecimiento de los testículos y de los genitales
internos y externos. Junto con el desarrollo de los caracte-
res sexuales secundarios, el incremento de los niveles de
esteroides gonadales circulantes refuerza la diferenciación
psicosexual del individuo.
Junto con los evidentes cambios morfológicos del
aparato reproductor, la llegada de la pubertad produce ade-
más un espectacular incremento del crecimiento corporal
y una distribución sexo-dependiente de los depósitos de
grasa y de vello del organismo, lo que, en su conjunto, pro-
porciona al adolescente una nueva imagen. Este hecho,
unido al incremento de la libido y de los impulsos sexua-
les debido al efecto de los esteroides gonadales sobre el
SNC, tiende a favorecer los bruscos cambios de humor y
el descontento típico de los adolescentes.
Todos estos cambios que ocurren durante la pubertad
y a los que hemos hecho referencia se establecen progresi-
vamente y, al igual que es difícil determinar qué evento
marca el inicio de la pubertad, el final de la misma tampo-
co está claramente delimitado, y varía de acuerdo con los
criterios físicos, mentales, emocionales, sociales o cultura-
les que definen al hombre adulto.
BIBLIOGRAFÍA
Berta P, Hawkins JR, Sinclair AH. Genetic evidence
equating SRY and the testis-determining factor. Nature 1990;
452-458.
Camerino G. Region of the X chromosome in the testis
determination. Cell 1993; 1019.
Cañete R, JIménez L. Ontogenia y diferenciación gonada.
En: Gónadas. Ed. McGraw-Hill/Interamericana, 2001; 1-19.
Carlson BM. Embriología humana y biología del desarro-
llo. 2ª ed. Madrid, Harcourt S.A., 2000.
Clavero-Núñez JA. El síndrome del testículo feminizante.
En: Botella Llusiá J, Fernández de Molina A. Evolución de la
sexualidad y los estados intersexuales. Díaz de Santos, 1998;
53-60.
Frisch R E. Body fat, menarche, fitness and fertility. En:
Adipose tissue and reproduction. Basilea, Karger, 1990.
García-Segura LM. Mecanismos celulares en la diferencia-
ción sexual cerebral. En: Botella Llusiá J, Fernández de Molina
A. Evolución de la sexualidad y los estados intersexuales. Díaz
de Santos, 1998; 53-60.
Grumbach MM, Sizonenko PC, Aubert ML. Control of the
onset of puberty. USA, Williams & Wilkins, 1990.
Levine JE. GnRH pulse generador. En:Knobil E, Neill JD.
Enciclopedia of reproduction. San Diego, Academic Press, 1998;
478-483.
Moguilevsky JA, Feleder C. Pubertad. En: Tresguerres JAF
et al. Tratado de endocrinología básica y clínica. Síntesis, 2002;
313-336.
D E T E R M I N A C I Ó N Y D I F E R E N C I A C I Ó N S E X U A L . P U B E R TA D 1005

Continuar navegando