Logo Studenta

Respuesta de la cebada (Hordeum vulgare) a diferentes dosis de fertilizantes en suelos influenciados por cenizas volcánicas en Nariño

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESPUESTA DE LA CEBADA (Hordeum vulgare) A DIFERENTES DOSIS 
DE FERTILIZANTES EN SUELOS INFLUENCIADOS POR CENIZAS 
VOLCANICAS EN NARINO* 
Rodrigo Munoz A. 
Agathan Wiec20reck 
Luis A. Le6n S.·· 
1. INTRODUCCION 
Entre 1960 Y 1968 se cultivaron en Narifio, en promedio 8.000 hectareas 
de cebada, con una producci6n media inferior a los 1.500 kg/Ha de 
grano***. Estos bajos rendimientos por unidad de superficie se deben en 
parte, a la cscasez de varicdades tolcrantes a las enfermedades prevalentes en 
la zona; a las dcficientes practicas de cultivo y al usc indiscriminado de 
fcrtilizantes, pesticidas, herbicidas . y 31 sistema de tenencia de Ia tierra que 
dificulta Ia asistencia teenica en los minifundios. 
Como el uso adccuado de los fertilizantes cs uno de Jos [aetoTes que mas 
afcctan los rendimientos, cl Programa de Sue los IIa adelantado por varios 
ailos, pruebas regionales para dcterminar las dosis mas convcnientcs de 
nitrogeno, fosforo y potasio en suelos cebadcros de Narifio. 
En estc artfculo se prescntan y discutcn los trabajos cjecutados p~r el 
Programa de Suclos del Instituto Colombiano Agropccuario, sobre 
fcrtilizacion en cebada, en fincas de agricultores del departamento de Nnriiio . 
• Contribuci6n del Programa Nacional de Suelos del Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. 
•• Respectivamente. Ingeniero Agr6nomo. Programa de Suclos del Centro Nadonal de 
Investigaciones Agropecuarias Palmira; Ingcniero Agr6nomo Program;) de $uelos del Centro 
Nacional de Investigaciones Agropecuarias Tibaitat~ y Director Nadonal del Programa de Suelos. 
Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Palmira. Apartado A6reo 233. 
Datos del Banco de la Republica. Seccional Narino. 1969. 
26' 
2. REVISION DE L1TERATURA 
Los suelos formados ill situ. en cl departamento de Narino, son de origen 
volcanico (18) y varios de elias han sido clasificados como Andosoles (6, 9). 
En algunos sitios la relacion Si02/AI 203, varia entre 2,5 y 6,1 (1) .. 
Difcrcntes estudios de laboratorlo, mvcrnadero y campo realtzados en 
suelos influcnciados por cenizas volcanicas, han indicado deficiencias de 
fosforo aprovechable (4, 9, 16, 19, 20, 21) y en menor grado de N (5, 8, 9, 
11, 16, 20, 2 I), ea y Mg (9, 16), Cu y Mo (2, 3). En cambio, el potasio ha 
side alto y su aplicacion al suelo no ha mostrado cfectos favorables en la 
producci6n, en varios cultivos (12, 16, 20, 21). 
Los trabajos publicados sobre fertilizacion de cebada en Colombia son 
relativamente escasos; sin embargo, en los departamentos de Cundinamarca y 
Boyaca se necesitan entre 30 y 40 kg/Ha de N mas 75 a 150 kg/Ha de P20 S 
y 30 kg/Ha de K,O, para obtcner rendimientos altos y buena calidad del 
cereal para maItci'ia. En estos suelos, dosis superiores de N, aumentaron el 
contenido de proteinas de los granos, cl porcentaje de vueIco y redujeron Ia 
cali dad maltera del grano (10, 14, IS, 17). En suelos del Altiplano de Pasto, 
Navia y Soto (11) obtuyieron rendimicntos superiorcs a las dos t/Ha de 
grano, con 30 kg/Ha de N y K20 mas 90 kg/Ha de P20 S' 
3 .. MATERIALES Y METODOS 
De 1956 a 1968 se establecieron 12 ensayos de fertilizaci6n de cebada en 
fin cas de agricultores. Los primeros experimentos se sembraron en los 
municipios de Imues, vereda EI Pedregal; Ipiales, en la tinea Tuzandala; 
Pasto, en la localidad de Genoy yen Yacuanquer, vereda CebadnL En ellos se 
utilizo Ia variedad mejorada Funza, con una' densidad de siembra de 60 
kg/Ha de semillas de buena calidad. Las pareelns eonstaron de seis surcos 
distanciados a 25 centimetros por seis metros:"d~ longitud y se cosecharon los 
cuatro surcos centrales por cinco metros de longitud. Se us6 el disefio de 
bloques al azar con seis tratamientos y cuatro replicaciones. 
En cada una de las localidades se recolectaron muestras de sueIo para 
ana1isis quimico. EI fosforo sc evalu6 por el metodo de Bray II (7) y los 
de mas elementos de acuerdo a Pecch et al. () 3). 
Las variables y fuen tes de nu trimen tos fueron: de nitrogeno, el sulfato de 
amenia del 2) por cien to de N, a razon de 0;" 50 y 100 kg/Ha de N. De 
~osforo, el superfosfato triple de) 40.- 48 por ciento de P20 S en dosis de 0; 
)0; 100 kg/Ha de P20 S' De potaslO, el cloruro de potasio y sulfato de 
potasio del 60 y 48 por cicnto de K20 en su orden a razon de 0 y SO kIT/Ha 
d.c K20. Los fertilizantcs sc aplicaron en cl fondo del stlrco, tapandol;s, aI 
tlempo de In siembra; cnciina sc distribuy6 uniformemente In semilla 
calculada prim cada surco. 
262 
Los rcndimien tos se evaluaron en kilogram os por parcela cosechada, 
determinando el porcentaje de humedad. Posteriormcnte se Ilevaron los 
resultados a kilogram os por hcctarea, en terminos de peso seco. 
En los cnsayos de los municipios de Pasto, en Ia granja Obonuco, de 
TuquelTes, en In vercda Chaitan y de Yacuanquer, en Chapacual, se 
utilizaron las variedades mcjoradas Galcras y Funza con una densidad de 70 
kg/Ha de semilIa. Cada parcela const6 de cinco surcos separados entre sf a 30 
centimetr~s par cineo metros de longitud y se cosecharon los tres surcos 
eentrales por euatro metros de longitud. 
Los experimentos se establecieron como factoriales con 16 tratamientos 
basicos mas cuatro adicionales, replicados dos veees. 
De cad a sitio se reeolectaron muestras de suelo para analisis de labora torio 
de acuerdo a las recomendaciones del Programa de Sue los del ICA. 
Las dosis de los nutrimentos aplicados fueron: -O; 30; 60 Y 90 kg/Ha de N. 
0; 7S; 150 y 225 kg/Ha de P20S' 0 Y 30 kg/Ha de K 20. Se utilizaron como 
fuentes de P el superfosfato triple del 40 - 48 por ciento de P/O S y las 
Escorias Thomas del 16 par dento de P20S' -
En los demas aspectos se procedi6 en forma similar a los primeros 
experimentos establecidos. 
Los ensayos de los municipios de Cumbal, en la finca San Carlos; 
Guachucal, vereda Cascajal; Ipiales, en el Aeropuerto; Pasto, en la Granja 
Obonuco y en Tuquerres, en la localidad Tutalcha se establecieron con Ia 
variedad mejorada Galeras con una densidad de 80 kg/Ha de semilla, 
aproximadamente. Las par:clas estuvieron formadas par diez surcos 
separados a 30 centimetros por diez metros de longitud y se coseeharon 
oeho surcos ecntralcs por nueve metros de longitud. 
Se utiliz6 como disefto un rotativo de segundo grado que const6 de 15 
tratamientos de los cuaIes uno se rcplico seis veees y los catorce rcstantes una 
vez. 
Las variables y las fuentes de los nutrimentos fueTon: de nitrogeno, la ureu 
del 45 por ciento de N, en dosis de 0; 12; 16; 30; 47; 84 y 60 kg/Hu de N. Dc 
fosforo, cl supcrfosfato triple del 46 por cicnto de P20S' a razon de 0; 
36,49; 90; 143,51 y 180 kg/Ha de P205 y de potasio, eJ cloruro de potasio 
del 60 por ciento de K20, en cantidad de 0; 12,16; 30; 47;84 y 60 kg/Ha de 
K O. 
2£n los demas aspectos se proeedio como en los cxpcrimen tos antcriorcs_ 
4. RESULTADOS Y DISCUSION 
En Ja Tabla I se prcscn tan resul tados de analisis de sud as pcrtcnccien tes a 
nucve localidadcs donde sc cstablecicron cnsayos de fertilizaci6n en ccbada. 
Todos los sudos fucron <icidos Call un pH promcdio de 5.5. La \'ariaci6n del 
pH 'fue de 5.2 a 5.9. EI N total, In materia orgjnica y cl K in tcrcambiablc 
263 
fueron rc1ativnmcntc altos. EI P aprovechablc oscilo entre 8,5 y 37,6 partes 
por mill6n (ppm), con un promedio de 22,9. Dc aeue.rdo a estos resultados, 
los suelos prcscntaron una fcrtilidad que sc puede conslderar aceptablc . 
TABLA 1. Propiedades qulmicas de los suelos pertenecientes a nueve localidades donde se 
establecieron experimentos de fertili zaci6n de rebada en Nar iiio . 
Municipio 
Cumbal 
Guachucal 
Ipia les 
Ipiales 
Imues 
Pas to 
Pasto 
Tuquerres 
Yacuanquer 
Localidad 
San Carlos 
Cascajal 
Tuzandal a 
Aeropuerto 
Pedregal 
Genoy 
Obonuco 
Tucalcha 
Cebadal 
Promedio 
pH 
5.6 
5.9 
5 .7 
5,5 
5.7 
5.6 
5.6 
5.4 
5,2 
5.5 
N 
Total M.a. 
Porcentajo Porcentaje 
24.94 
11 .38 
9,11 
11.90 
0,26 
0,63 
5,52 
11,50 
0,48 
0,45 12,39 
K Ca 
P (ppm.) meq/100 9 
BrayII suelo 
8.5 0.76 7.60 
23.6 0.55 3.20 
29.1 0,76 8,80 
10.2 0.80 
18,8 0,53 12,29 
0,71 5,40 
29,8 0,74 6,20 
26,1 1.29 6.40 
37.6 0.51 10.84 
22.9 0.73 7.59 
En la Tabla 2 se indican las rcspucstas a las aplicaciones de los nutrimentos 
nitrogeno, fosforo y potasio en los lugarcs de Ccbadal, Genoy , Pedregal y 
Tuzandala. EI an.Hisis d~ 105 datos de campo muestran el menor rendimiento 
para el tratamiento sin fosforo : 0,76 t/Ha de grano, seguido del sin 
nitrogeno, 2 ,0 t/Ha de grano. El tratamiento sin potasio rindio mjs en 
comparaci6n con cl de 50 kg/Ha de K20. La mayor producci6n media, 2,30 
t/Ha fu e la del tratamicnto con 50 kg/Ha de cada uno de los elementos 
cstudiados. 
TABLA 2. Respu esta de la cebada. var iedad Funza. a la fert ilizaci6n con nitr6geno. f6sforo y potasio 
en suelos de Nariiio. 
Tratamientos Localidades 
kg/Ha t/Ha Promedio 
N P20S K20 Cebadal Genoy Pedregal Tuzandala 
0 100 50 3,22 0,93 3,02 0.84 2,00 
50 a 50 2,96 0.08 1.82 0.90 0.76 . . 
50 100 0 3,14 0,83 3,42 1.66 2.26 
50 50 50 3,40 0,50 3,54 1,76 2,30 
50 100 50 3.34 O,GO 3,10 1.74 2 ,19 
laO 100 50 3.00 0,46 2,66 2,32 2.11 
264 
En los ensayos sembrados en Chaitan, Obonuco y Chapacual sc encontr6 
nuevamcnte que el f6sforo limit6 la producci6n mas sevcramente que el 
nitr6geno. EI potasio, en dosis de 30 kg/Ha de K20 rcdujo el rendimiento, 
comparado con su respectivo testigo (Tabla 3). 
TABLA 3. Respuesta de la cebada a la fertilizaci6n can nitrogeno, festoro y potasio en sue los de 
NariOo. 
Tratamientos Localidades 
kg/Ha t/Ha Promedio 
N P205 K20 Chait~n Obonuco Chapacual 
° ° a 0,30 1,01 0,65 0 a 30 0,38 0,98 0,75 0,81 
0 75 30 1,12 1,1'1 1,09 1,11 
° 150 30 0,92 0,77 1,27 0,98 0 225 30 0,92 1,11 1,01 
30 0 30 0,40 1,18 0,88 0,8.2 
60 ° 30 0,34 0,79 0,94 0,69 90 a 30 0,52 0,63 1,17 0,77 
60 150 0 1,45 1,19 1,32 
30 75 30 1,14 1,07 1,27 1,16 
60 75 30 1,05 0,97 1,07 1.03 
90 75 30 1.12 1,44 0,97 1.17 
30 150 30 0.75 0,91 1.27 0,97 
60 150 30 1,27 0,96 1.16 
60 150· 30 1,31 1,23 1,27 
60 150. 9 30 1,26 1,07 1,16 
90 1S0 30 1,34 1,15 1,24 
30 225 30 1,32 0,35 0,83 
60 225 30 1,32 1.01 1.16 
90 225 30 1,99 1,29 1,64 
• Todo el P20 S aplicado como Escorias Thomas. 
100 kg/Ha de P 205 como Escorias Thomas y 50 kg/Ha de P 205 como superfosfato triple . 
En esas localidades, el rendimiento mas bajo fue cl del testigo absoluto, 
650 kg/Ha de grano; mien tras que cI mayor, 1.640 kg/Ha de grano, sc 
present6 con 60 kg/Ha de N, 225 kg/Ha de P205 en forma de supcrfosfato 
triple y 30 kg/Ha de K20. Estus rcspuestas altamentc favorablcs a la 
fcrtilizaci6n complcta demuestran la poea aprovcchabilidad de los 
nutrimentos cstudiados en estos suelos. 
AI analizar la intcracci6n nitr6gcno por f6sforo, se obscrvo disminuci6n 
del rcndimicn to al incrcmen tar el nitrogl!no dcsde 0 hasta 90 kg/Ha dl! N, en 
ausencia de f6sforo (Figura I) dcbido, probablcmentc, a In mayor demanda 
del P del cultivo. La interacci6n u niveks inferiorcs de GO kg/Ha de N, con 
cada una de las dosis de P usadas, lm'o un eomportamicn to rnuy irregular. 
265 
I\J 
01 
m 
ra 1, 
J: -OJ 
~ " o 
~ 
c 
_'-'-'_-.0 
.~ ',1 
:0 
0-- t:._~_~_b-A--O --~ -- ~ ~--. ..-- 4_4 b- b - b- b-'" 
c 
Q> 
a: 1, 
0, 
O,r 
0----
0,6 0 
~ . ..---'--
-- -- -- --e_ -
o kg/Ha de P20S 
_1l_~_ A_ 75 kg/Ha de P
2
0
5 
----'~---- _e_ b --
-- ---------_.--------------0 
N kg/Ha 
_._a_._._._ 1S0 kg/Ha de P
2
0
S 
225 kg/Ha de P205 
90 
FIGURA 1. Influencia del nitr6geno y del f6sforo en el rendimiento de la cebada. 
Sin embargo, a1 combinnr 60 - 90 kg/Ha de Neon cada uno de los niveles 75; 
150 Y 225 kg/Ha de P205' la respuesta fue consistente y positiva (Figura I). 
Estos resultados parecen indicar Ia nccesidad de suplir estos suelos con P 
asequiblc para que se presente una mejor aprovechabilidad del N aplicado. 
AI comparar el tratamiento de ISO kg/Ha de P205 en forma de 
superfosfato triple con el de Escorias Thomas, aplicados ambos en el 
momento de la siembra, se observa un rendimiento superior con las Escorias 
Thomas (Tabla 3). La combinaci6n de SO kg/Ha de P20 S como superfosfato 
triple mas 100 kg/Ha de P20 S en Escorias Thomas, tuvo un cfecto similar en 
el rendimiento al de cada una de las fuentes individuales (Tabla 3). Estos 
resultados parecen demostrar que las Escorias Thomas son una buena fuente 
de P para la cebada, aplicadas a1 momento de Ia siembra. 
En los lugares de Cascajal, lpiales, San Carlos y Tu talcha el bajo 
rendimiento se debio, posiblemcnte, a condiciones cJimaticas adversas, 
presencia de malezas, danos de pajaros y/o enanismo. En Obonuco, donde In 
produccion fue mejor, estas causas no se presentaron 0 fueron menos graves 
(Tabla 4). En esas localidades, el fosforo fue el nutrimento mas limitante de 
In produccion. El nitrogeno y el potasio tuvieron poco efecto en ella. Estos 
resultados de campo guardan relaci6n con los amllisis qUlmicos de los suelos. 
En ellos de acuerdo al criterio establecido por el Laboratorio de Suelos del 
lCA, Ia materia organica y el potasio intercambiable son altos mientras que el 
f6sforo aprovechable es bajo. 
TAB LA 4. Respuesta de la cebada, variedad galeras, a la fertilizaci6n can nitr6geno, f6sforo V potasio 
en suelos de Narino. 
Tratamientos Localidades 
kg/Ha t/Ha Promedio 
No. N P20 S K20 
Aeropuerto Cascajal Obonuco San Carlos Tutalcha 
1 12,16 36,49 12,16 1,46 1,51 2,71 0,98 0,98 1.53 
2 47,84 36,49 12,16 1,09 1,04 3,45 0,76 0,37 1,34 
3 12,16 143,51 12,16 1,71 1,45 3,14 1,66 0,24 1,64 
4 47,84 143,Sl 12,16 1.79 2,35 1,70 2,11 0,71 1,73 
5 12,16 36,49 47,84 1,36 1,35 3,22 1,66 0,57 1,63 
6 47,84 36,49 47,84 0,67 1,30 3,11 1,09 0.78 1,59 
7 12.16 143,51 47,84 1,28 2,23 1,76 1,45 0,79 1,50 
8 47,84 143,51 47.84 2,17 2,17 1,99 1,36 0,40 1.61 
9 0 90 30 1,51 1,37 2,53 1,30 0,53 1.44 
10 30 0 30 1,43 0,29 2,86 0,23 0,26 1,01 
11 30 90 a 1.28 1,36 2,30 1.73 0,54 1.44 
12 30 90 30 1,32 1,53 2.65 1,48 0,55 1,50 
13 60 90 30 1,27 1,49 3,22 1.80 0,41 1.63 
14 30 180 30 1,59 1,47 3,14 2, I 8 0,59 1.79 
IS 30 90 60 1,97 1.66 2,84 1,05 0,57 1,61 
267 
Al analizar los ocho primcros tratamientos de los experimentos 
prcsentados en la Tabla4, se encontr6 que al aumentar el nitr6geno d~ 1.2,16 
kg/Ha a 47,84 kg/Ha en presencia de 36,49 kg/lin de P20 S' el rendlmlC~to 
sc rcdujo mientras que en presencia de 143,51 kg/Ha de P20 S Ia producc16n 
aumen t6: Este rcsultado indica In necesidad de suministrar suficien te fosforo 
aprovcchable para obtener respuesta al nitrogeno aplicado en cebada. 
AI aumcntar el potasio de 12,16 a 47,84 kg/Ha de K20, en mezcla con 
36,49 kg/Ha de P20 S' la produccion fue superior, en c,aaa u~a de las dos 
dosis de nitrogeno utilizadas, pero cuando se aumento el fosforo hasta 
143,51 kg/Ha de P20S ocurrio 10 contrario. Lo antcrior parcce indicar, que 
en esos sue los, las aplicaciones de potasio incrcmcn tan el rendimien to 
cuando cl suelo es dcficiente en fosforo. Sin embargo, al corregir esta 
deficiencia desaparece la acci6n del potasio. 
Al estudiar el comportamiento del N, P y K en los tratamientos 9 a 15 
(Tabla 4), se observa un ligero incremento en la produccion con cada una de 
las dosis de 30 y 60 kg/Ha de N y K20, respectivamen te, comparadas con sus 
testigos. El fosforo fue el clemen to que mas limito la producci6n y las 
aplicaciones de 90 y 180 kg/Ha de P205 elevaron el rendimiento promedio 
en 490 y 780 kg/Ha de grano, respectivamente, en comparaci6n con el 
tratamiento sin fosforo. 
5. CONCLUSIONES 
Aunque el promedio de materia organica en los suelos cebaderos 
estudiadC's fue de 12,39 por ciento, en varios cnsayos se presentaron 
respuestas a las aplicaciones de nitrogeno hasta los 100 kg/Ha. A pesar de 
esto, las dosis mas adecuadas parccen estar en tre 30 y 60 kg/Ha de N. 
Cuando se adicionaron cantidades de .N superiores a las indicadas, 
provo caron en algunos sitios vuelco 0 cncamado. 
EI contenido de P aprovcchable fue muy variable para los suelos de las 
distintas localidadcs y osci1o entre 8,5 y 37,6ppm, con un promedio de 22,6 
(por el metodo de Bray II). De acucrdo con los resultados de campo, el 
fasforo fue el nutrimento mas limitante de In produccion, encontrandose 
au~entos en el rcndimiento aun a nivcles de 225 kg/Ha de P205' pero las 
dOSlS de 75 a 150 kg/Ha puedcn ser, en terminos generales, las mas mdicadas. 
Las Escorias Thomas parcccn ser una buena fucnte de P para cebada, 
aplicadas al momento de la siembra. . " 
EI K intcrcambiable cs alto en los sue los de los sitios estudiados y la 
aplicaci?n d.e este elemento al suclo en algunos cnsayos did resultados 
co?t,radlctonos .. Scgl'tn los r,esultados obtenidos no es muy necesario 
~dICIO?ar potaslO C? la fertllizaci6n actual. Sin embargo, en cultivos 
mtcnslVOS y en condIcIOnes de optima humedad sc podrian utilizar hasta 30 
kg/Ha de K20, 
268 
Un fertilizante equilibrado para la cebada en los suelos estudiados y 
similares debe guardar una relacion N: P205: K20 cercana a 1:2,5-3: O-O,S, 
la cual aproximadamente equivaldria a un grado comercial ·semejante al 
1 0-30-S; 10-30-0; 1 0-2S-5; 10-25-0. 
Debido a que los resultados obtenidos indican que con Jas dosis usadas no 
se ha lIcgado a una produccion maxima, y a que los diseiios utilizados no 
permiten hacer deducciones confiables sobre niveles optimos economicos de 
fertilizantes, se sugiere efectuar nuevos estudios con disefios y dosis que 
proporcioncn Ia informacion requerida. 
Tambicn se deben iniciar estudios complementarios sobre efectos de 
calcio, magnesio, cobre y molibdeno en el rendimiento y calidad de la 
cebada. Dosis, epocas y formas de aplicacion de N. Niveles de fertilizaci6n 
por poblaciones en el rendimiento, calidad y vuelco de la cebada. 
6. RESUMEN 
Entre 1956 y . 1968 se establecieron 12 pruebas de fertilizacion en cebada, 
en suelos influenciados por deposiciones de cenizas volcanicas, en el 
departamento de Narifio. Estos cxperimentos se efectuaron con el proposito 
de establecer las dosis y combinaciones de N, P, K mas adecuadas para 
cebada en esos suelos. En ellos se usaron las variedades mejoradas Funza y 
Galeras, con una densidad de siembra que oscilo entre 60 y 80 kg/Ha de 
semilla. 
Los resultados de los analisis de suelos indican en promedio, suelos 
fuertemente :icidos (pH 5.S); altos en materia organica (M.O. 12,4 por 
ciento) y en potasio intercambiable (0,73 meq/IOO gramos de suelo) y con 
un contenido muy variable en fosforo aprovechable que oscila entre 8,S y 
37,6 ppm con un promedio de 22,6 ppm de P (Bray II). 
De acuerdo a los resultados de campo, las aplicaciones mas aconsejables de 
los difercntes nutrimentos varian entre 30 y 60 kg/Ha de N en combinaci6n 
con 75-150 kg/Ha de P20 5 y 0 a 30 kg/Ha de K20.Lo anterior equivaldr{a, 
aproximadamente, a grados comerciaIes 10-30-0; 10-30-5; 10-25-0;10-25-S. 
Las Escorias Thomas, aplicadas al momento de la siembra [ueron una 
buena fuente de P para la cebada. 
7. SUMMARY 
Results of twelve barley fertilization experiments, u~ing Funza and 
Galeras varieties, that were conducted on the volcanic soils of Narifio, 
Colombia, between 1956 and 1968, are given in this report. I 
These experiments were conducted on a medium to strongly acid soil (pH 
5.5), high in organic matter (12,4) and exchangeable potassium (0,73 
269 
meq/IOO g), and medium in available phosphorus (22,6 ppm Bray II 
method). . 
The results show good yield when using 30 to 60 kg/Ha of mtrogen (N), 
75 to 150 kg/Ha of phosphorus (P?OS) and 30 kg/Ha of potassium (K20). 
These results correspond to the folfowing ratios: 1-2,5-0; 1-2,5-0,5; 1-3 and 
1-3-0,5. 
This results also show that basic slags (Escorias Thomas) are good 
phosphorus sources for barley, applied in the row at plating time, when using in 
the volcanic soils of Narino. . 
8. BIBLIOGRAFIA 
1. AMEZQUITA, C.E. y C.A. FIGUEROA, 1970,. Estudio de sesqui6xidos V sus relaeiones 
moleculares en suelos de Narino. Universidad de Narino. Inst. Tee. Agr. (Mecanografiadol. 
2. ARAGON, V.A. y A.H. MONTAr\lO. 1970. Respuesta de la colitlor a la aplieaci6n de boro y 
molibdeno en dos suelos volc~nieos del altiplano de Pasta. Universidad de Nariiio. Inst. 
Tee. Agr. (Mecanografiado). 
3. BARROS, M.P. 1969. Deter'minaci6n de molibdeno. eobre y cabal to en algunos suelas del 
Altiplano de Pasta, (Narifio - Colombia). Universidad de Narino. Inst. Tee. Agr. 
(Meeanografiado I. 
4. BLASCO, L.M.: N. BOHORQUEZ y C. LLANOS. 1968. Transformaciones microbiol6gieas del P 
en suelos volc~nicos del Pura~. Acta Agron6miea 27: 1·6. 
5. DELGADO, S.C. V S.O. DELGADO. 1969. Estudio del efeeto de niveles, forma V ~pocas de 
aplicaei6n de nitr6geno al trlgo (Triticum sativum L.) Universidad de Narifio. Inst. Tee. 
Agr. (Mecanografiadol. 
6. LUNA, G.1968. Anotaeiones pedol6gicas sabre algunos Andosoles de Antioquia. Instituto 
GeogrMieo "Agustfn Codazzi"Departamento Agrol6gico 4(9):92·98. 
7. MARIN, M.G. 1966. Algunos aspectos del an~lisis de suelos. II Tipos de an~lisis y 
procedimientos. Separata de la Rev. Agrie. Trop. {Colombia} 22 (4-8): 15-22. 
8. MO 1I NA, E. 1969. Estudio sobre algunos aspectos del nitr6geno en los sue los del Altiplano de 
Pas to. Universidad de Narino. Inst. Tee. Agr. (Mecanografiado). 
9. MORA, E.T. V LB. LEGARDA. 1969. Estudios de ciertas caraeter(sticas de algunos suelos de 
Narino relacionadas con las formaciones ecol6gicas. Universidad de Narino. Inst. Tee. 
Agr. (Mecanografiado). 
10. McCORMICK, A. V F .S. GALEANO. 1953. Valer de! f~rtili!an~e fosf:!~o Thoma~. Influencia de la 
~poca de aplicaci6n en suelos org~nieos ~cidos. U· Ensavo de Campo. Agric. Trop. 
(Colombia) 19171: 406-411. . 
11. NAVIA, R.O. y A.C. SOTO. 1968. Influeneia de la densidad de siembra V la fertilizaci6n 
nitrogenada en tres variedades de cebada. Universidad de Narino. Inst. Tee. 
Agr. IMecancgrafiado). 
12. 0 R DO r\I E Z, H. 1969. Estudios ~Ilh, ,, r.1 potasio en algunos suelos del Altiplano de 
Pasto. Universidad d<: Narino. InH. Tee. Agr. (Mecatlografiado). 
270 
13. PEECH, M.; ALEXANDER, L.T.; DEAN L.A. and REED J. FIEDING. 1947. Methods for soil 
analysis for soil fertility investigations. Washington, D.E. USDA. (Circular 757). 
14. REY, H.; F. TOBON y S. FONSECA. 1967. Efectos del nitr6geno y de la densidad de siembra en 
el rendimiento y la calidad de la cebada. '·Estudios de rendimiento. Agric. Trop. 
(ColombiaJ 23(4); 199.206. 
15. ---. 1967. Efectos del nitr6geno y la densidad de siembra en el rendimiento y la catidad de la 
cebada. IJ·Estudios de calidad. Agric. Trop. (Colombia) 23(7):450-454. 
16. REVELO, C.F. y M.D. REVELO. 1968. Estudios de fertilidad en invernadero de alglJnos suelos 
del Altiplano de Pasto. Universidad de Nariiio. Inst. Tec. Agr. (Mecanografiado). 
17. RODRIGUEZ, G. y G.R. RICO. 1969. Fertilizad6n de la cebada en la Sabana de Bogot~, Ubat~ 
y Boyaca. Agric. Trop.(Colombia) 25( 1): 37-50. 
18. RODRIGUEZ, C.1. 1961. Geograf(a econ6mica y poHtica de Narino. Pasto. Edit. Colombia. 4 
VS. 
19. VI LLOTA, L. 1969. FraccionClmiento del f6sforo en suelos del Altiplano de Pasto. Universidad 
de Narino. Inst. Tee. Agric. (Mecanografiado). 
20. WIECZORECK, A.P. y E.J. BERNAL. 1968. Investigaciones de Pastas y Forrajes en Nariilo. 
Agric. Trop. (Colombia) 24(10) :715-729. 
21. --- y G.B. BAIRD .. 1959. Fertilizaci6n de ta papa en Narino. Ministerio de Agricultura D.l.A. 
Bogota, D.E. pp. H~·20. (BoleHn de Divulgacion No.7). 
271

Continuar navegando

Otros materiales