Logo Studenta

etimologia de la economia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ETIMOLOGÍA Y DEFINICION 
 
ETIMOLOGIA 
 El vocablo ECONOMIA, deriva de la conjunción de dos vocablos griegos, 
Oikos, que significa casa en su sentido de la actividad familiar, y Nomos, del 
verbo nemein, que significa arreglar, administrar, manejar. 
DEFINICIÓN 
 ECONOMÍA ES EL ESTUDIO DE LA FORMA EN QUE DECIDIMOS 
UTILIZAR LOS RECURSOS PRODUCTIVOS ESCASOS QUE TIENEN USOS 
ALTERNATIVOS PARA PRODUCIR DIVERSOS BIENES Y 
DISTRIBUIRLOSPARA SU CONSUMO, PRESENTE O FUTURO, ENTRE LAS 
DIFERENTES PERSONAS Y GRUPOS DE LA SOCIEDAD. 
SAMUELSON/NORDHAUS Duodécima Edición 
 
EL ECONOMISTA SEGÚN John Maynard KEINES (1883-1946) 
“¿Una materia fácil, en la que pocos destacan? Esta paradoja quizás puede 
explicarse por el hecho de que el gran economista debe poseer una rara 
combinación de dotes. Tiene que llegar a mucho en diversas direcciones, y 
debe combinar facultades naturales que no siempre se encuentran reunidas en 
un mismo individuo. Debe ser matemático, historiador, estadista y filósofo (en 
cierto grado). 
Debe comprender los símbolos y hablar con palabras corrientes. Debe 
contemplar lo particular en términos de lo general y tocar lo abstracto y lo 
concreto con el mismo vuelo del pensamiento. Debe estudiar el presente a la 
luz del pasado y con vista al futuro. Ninguna parte de la naturaleza del hombre 
o de sus instituciones debe quedar por completo fuera de su consideración. 
 
ECONOMÍA COMO CIENCIA 
 La economía no es una ciencia exacta. Es una ciencia social 
Vinculada estrechamente con la Psicología, la Antropología, la Historia, la 
Ciencia Política, la Ecología, la Física, las Matemáticas , las Neurociencias , 
etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
EJEMPLOS: 
 Las vacas de la India. 
 La Segunda Guerra mundial y la sustitución de importaciones en La 
Argentina. 
 YPF. 
 El impacto de las tecnologías en la economía. 
 
MODELOS Y SUPUESTOS: 
Modelo: 
Representación abstracta de la realidad, debe ser lo mas sencillo posible que 
ayude en la comprensión de realidades complejas. 
Homo Economicus: 
Frío, racional, actúa en su propio interés, siempre dispuesto a maximizar su 
ganancia. 
En contraposición Amartya Sen sostiene: “El economista puro está muy 
cerca de ser un imbécil social, y la teoría económica ha prestado siempre 
demasiada atención a este zopenco racional”. 
ECONOMIA DEL COMPORTAMIENTO 
https://www.youtube.com/watch?v=8YbQ0Z5F7Is 
A TENER EN CUENTA 
 La comprensión de los problemas económicos no necesita de 
conocimientos especiales de matemática. 
 Los economistas en muchos casos fallan en sus pronósticos. 
 La economía puede explicarse sin tecnicismos incomprensibles. 
 
FALACIA POST HOC 
 El hecho que el suceso A se observe antes que el B no demuestra que 
el A provocara el B. Concluir que “después del suceso” implica “debido 
al suceso” es caer en la falacia post hoc: Ejemplos 
 1)El gallo siempre canta antes de la salida del sol. 
 Por lo tanto, el canto del gallo provoca que salga el sol. 
 2) Las ventas de helado aumentan mucho a principios del mes de Diciembre. 
 Los accidentes de tráfico aumentan mucho a finales del mes de 
Diciembre. 
 Por lo tanto, el que las ventas de helado aumenten provoca que los 
coches tengan más accidentes. 
 
FALACIA DE LA COMPOSICIÓN 
 Falacia de la composición (asemejar el todo a una parte) 
 Ej. A)Asemejar la economía familiar a la de un país. 
 B) Ahorrar es bueno. Que pasaría si todos ahorramos?. 
 C) Si todos los agricultores trabajan arduamente y la naturaleza coopera 
en la producción de una abundante cosecha sus ingresos totales 
probablemente disminuirán. 
 D) Puede que a una empresa le convenga continuar funcionando 
aunque no consiga ni muchos menos cubrir sus costos totales. 
 
DEFINICIONES 
https://www.youtube.com/watch?v=8YbQ0Z5F7Is
Bienes gratuitos: 
No son escasos en relación a la demanda total del bien. 
No implican renuncia alguna. 
No tienen costo de oportunidad. 
 
 
Bienes Económicos: 
Son escasos por lo tanto debe racionarse 
cobrando un precio. 
Para obtenerlos hay que renunciar a algo. 
Implican costo de oportunidad. 
 
 
 
 
 
FACTORES PRODUCTIVOS O RECURSOS 
MANO DE OBRA: El tiempo que las personas dedican a producir bienes y 
servicios. 
RECURSOS NATURALES: La tierra y los materiales naturales que la 
acompañan. 
CAPITAL :Bien producido que es duradero y sirve para producir otros bienes. 
a) Capital Físico: La parte del capital que consiste en bienes físicos, como 
maquinaria, equipos y fábricas. 
b) Capital Humano: Las aptitudes y capacitación de los trabajadores. 
c) Reserva De Capital: La cantidad total de capital de una nación que es 
productivamente útil en un momento dado. 
INICIATIVA EMPRESARIAL: La capacidad y disposición para combinar los 
otros recursos – mano de obra, capital y recursos naturales – en una empresa 
productiva. 
AGENTES ECONÓMICOS: Individuos , empresas y Estado : Son los actores 
de la Economía. 
 
MACRO/MICRO 
 LA DISTINCIÓN MACRO/MICRO SE BASA EN EL NIVEL DE DETALLE 
QUE DESEAMOS ESTUDIAR 
 Microeconomía: El estudio del comportamiento de hogares y empresas; 
las opciones que escogen; y su interacción en mercados específicos. 
 Macroeconomía: El estudio del comportamiento de la economía en 
general. 
 
MACROECONOMÍA 
 
 
ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA 
 Economía positiva: Se ocupa simplemente de cómo funciona la 
economía 
 Economía Normativa: El estudio de lo que debería ser Efectúa juicios de 
valor en base a principios éticos y morales. 
 No se ocupa solamente de los hechos, analiza lo que deberíamos hacer. 
 
 
SISTEMAS ECONÓMICOS 
 Economía tradicional 
 Economía de mando centralizada o planificada. 
 Economía de mercado. 
 Economía mixta 
 
ECONOMÍA MIXTA DE MERCADO 
 Economía mixta es aquella en donde las instituciones privadas como las 
públicas ejercen el control económico, el sistema privado a través del 
mecanismo de mercado y las instituciones públicas a través de 
regulaciones e incentivos fiscales . 
 La actividad privada adopta decisiones sin una dirección centralizada por 
nadie. 
 El estado controla la actividad económica por medio de leyes, decretos y 
resoluciones (de regulación de servicios públicos, salario mínimo, 
seguridad social, obras públicas, defensa nacional, impuestos, 
contaminación, administración de justicia, subsidios ETC 
 
PROBLEMAS ECONÓMICOS BÁSICOS 
 
 QUÉ y CUÁNTO? CÓMO? PARA QUIÉN PRODUCIR? 
SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS 
QUE Y CUANTO ? 
Que y cuanto se producirán se determina por los votos monetarios de los 
consumidores. 
Las empresas se ven incentivadas por el deseo de obtener beneficios y por lo 
tanto de producir bienes de elevada demanda. 
COMO ? 
Como se producirán los bienes se determinará por la competencia entre los 
distintos productores. 
La forma de enfrentar la competencia por precio es reducir costos al mínimo 
adoptando las formas de producción más eficientes 
PARA QUIÉN ? 
Para quien se producen los bienes es determinado por la oferta y demanda de 
los mercados de factores de producción (recursos naturales, trabajo y capital). 
Es en esos mercados donde se determinan los salarios, las rentas de la tierra, 
los tasa de interés, la renta de los individuos etc. 
 
 
DISTRIBUCION DE LA RENTA 
 La distribución de la renta entre la población es determinada por las 
cantidades de factores poseídas (horas hombre, hectáreas, capital) y 
sus precios (salarios, renta etc). 
 La distribución de la renta depende considerablemente de la distribución 
inicial de la propiedad, de las capacidades adquiridas y de la ausencia 
de discriminación de género, social o racial. 
 
MODELO DEL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA ECONOMÍA MIXTA 
 
ROL DEL ESTADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRES FUNCIONES BÁSICAS 
Eficiencia: 
 a) Eliminar los mercados de competencia imperfecta 
b) Incentivar las externalidadespositivas y desincentivar las negativas. 
Equidad: 
Los bienes siguen los votos monetarios y no las necesidades. 
Instrumentos: Subsidios – Becas – Política fiscal ( Impuestos progresivos o 
regresivos). 
Estabilidad 
Controlar las oscilaciones del ciclo económico a través de los poderes 
monetarios y fiscales del gobierno se puede influir en los niveles de producción, 
empleo e inflación

Continuar navegando