Logo Studenta

Resumen de clases uro-cba

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clínica Urológica- Hospital Córdoba 
 
Tema 1 clase inaugural 
La tasa de filtrado glomerular normal es más de 90 ML/min. 
La excreción normal de orina de 24 horas es de 1600 ml aproximadamente. 
La vena renal izquierda es más larga que la derecha. 
Los uréteres miden 25 cm y tienen tres estrechamientos: unión pieloureteral, 
entrecruzamiento de los vasos iliacos y trayecto intramural de la vejiga, este último 
es el mecanismo antirreflujo de la orina. 
La vejiga tiene capacidad máxima de 500 cc, en su base se encuentra el trígono 
vesical donde desembocan los uréteres. 
La uretra masculina mide 23 cm aproximadamente y tiene porciones: intramural, 
prostática, membranosa, esponjosa y navicular en el hombre y en la mujer 
intramural, pélvica, membranosa y perineal. 
La uretra femenina mide 4 centímetros. 
la próstata normal pesa 20 g y tiene consistencia similar a la primer eminencia tenar. 
Irrigación renal es 20% mayor a la de los otros órganos. 
Principal método diagnóstico anamnesis examen físico y examen de orina. 
Síntomas y signos: 
- polaquiuria (diurna = 4 nocturna = 0) 
- disuria 
- urgencia 
- Nocturia 
- Enuresis 
- Incontinencia 
- Cólico renal 
- Dolor lumbar 
- Dolor vesical 
- Dolor prostático 
- Dolor uretral 
- Dolor testicular 
- Piuria 
- Neumaturia 
- Proteinuria 
- Prostatismo o STUI (síntomas del tracto urinario inferior) 
Métodos complementarios: 
Rutina: citológico completo, eritrosedimentación, pcr, glucemia, urea creatinina y 
antígeno prostático. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Tema 2: Urgencias en urología 
 
Traumatismo genitourinario 
 
Trauma renal 
Es muy importante conocer el mecanismo de la lesión. 
Se clasifican en cerrado o no penetrante y abierto o penetrante. 
Clínica: ​ hematuria, dolor y abombamiento del flanco afectado. 
En el caso de que se haya producido por un arma blanca es importante conocer el 
trayecto. 
Diagnóstico ​: TC con contraste, se puede evaluar el grado de la lesión y la función 
renal el compromiso de las vísceras vecinas. 
Ecografía sobre todo en pacientes inestables. 
Angiotomografias: sirve para clasificar la lesión, valora el compromiso vascular 
renal, la lesión en vías escretoras y te brinda información para la realización de 
intervenciones. 
Arteriografía: se puede utilizar como método diagnóstico y como tratamiento. Es 
invasiva. Se utiliza cuando: 
- Hay dudas en tomografía para tratamiento. 
- Se produce lesión de la arteria renal (para tratamiento rápido viabilidad renal 
4 horas). 
- Para embolizar una hemorragia activa. 
- Grandes quemados. 
 
Lesiones menores: 
- Grado 1: contusión (hematoma subcapsular) 
- Grado 2: laceración menor a 1cm (hematoma perirrenal) 
- Grado 3: hematoma de más de 1 cm pero no afecta al sistema colector 
 
Lesiones mayores: 
- Grado 4: laceración de más de 1 cm y afecta el parénquima renal. 
- Grado 5: estallido renal o avulsión del pedículo renal. 
Se indica reposo absoluto mientras haya hematuria macroscópica!!!!! 
Se realiza cirugía en: lesiones penetrantes, hemorragias no controladas, lesión 
vascular parénquima no viable, o extravasación urinaria 
 
Trauma de vejiga 
El 80% de los traumatismos cerrados de vejiga se producen cuando hay fractura de 
pelvis, hay que tener en cuenta si el paciente se encuentra en estado postprandial 
por la presión que se produce sobre la vejiga. 
Se puede producir: 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
- Contusión, que es autolimitada 
- Rotura intraperitoneal, que es grave con riesgo de peritonitis. El mecanismo 
más habitual es el trauma con vejiga distendida 
- Rotura extraperitoneal 
Clínica ​: el signo más frecuente es la hematuria 
síntomas: dolor local, imposibilidad de orinar, masa suprapúbica y signos de 
peritonitis 
Examen físico: ​ dolor abdominal difuso con empastamiento 
Siempre realizar tacto rectal o vaginal en el cual vas a encontrar elevación de vejiga 
y próstata o empastamiento 
Diagnóstico: 
- Laboratorio en el cual se encuentra hematuria 
- Cistografía retrógrada es el diagnóstico definitivo para saber que la uretra 
está intacta siempre se debe hacer previamente una uretrografía retrógrada. 
- Si el paciente tiene hematuria y le hace una tomografía para evaluar la 
integridad del tracto urinario superior 
En la cistografía vas a ver: 
- Deformidad de límites vesicales por compresión de hematoma, sin 
extravasación de contraste: contusión 
- Extravasación de contraste al espacio perivesicales: una rotura 
extraperitoneal. 
- Si el contraste escapó el peritoneo, llega a las asas intestinales y hace 
goteras paracolicas: es una rotura intraabdominal 
Tratamiento: 
Extraperitoneales: drenaje de vejiga tratamiento. 
Intraperitoneales: laparotomía exploradora. 
 
Traumatismo de uretra 
El 90% se producen por fracturas pelvianas. 
Clínica ​: Sangre en meato uretral, hematuria macroscópica en la primera micción, 
retención aguda de orina, extravasación de orina infiltrado en pene y escroto 
Diagnóstico ​ si se realiza tacto rectal, vamos a encontrar más arriba la próstata y la 
vejiga 
➔ Uretrocistografía 
● Lesión tipo 1 es estrechamiento sin ruptura 
● Lesión tipo 2 ruptura parcial o total de uretra posterior con extravasación 
● Lesión tipo 3 ruptura total no se ve la vejiga 
 
Tratamiento 
● Lesión tipo 1 sonda vesical 3 a 5 días 
● Lesión tipo 2 sonda vesical o punción suprapúbica 7 a 14 días 
● Lesión tipo 3 cistostomía 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Traumatismos de escroto 
Contusiones: tumefacción equimosis hematoma dolor intenso. 
Penetrantes: disrupción de la piel del escroto 
Diagnóstico: ecografía 
Tratamiento: conservador 
 
Retención aguda de orina RAO 
La vejiga se encuentra palpable el examen físico y la percusión es mate. 
Causas ​: hiperplasia prostática benigna, cáncer de próstata, estrechez uretral, ITU, 
constipación, posquirúrgico, desórdenes neurológicos. 
Tratamiento: sonda, cateterización uretral 
A excepción de: las estrecheces uretrales que se utiliza punción suprapúbica, 
pacientes jóvenes antes de establecer la causa o sondeo previo traumático. 
Calibres de las sondas 
Los adultos utilizan sondas 8 a 30 frenchs. 
Un french es igual a 0,83mm. 
Mujer se usan de 14 a 16 frenchs y 20 centímetros de longitud. 
Hombres se usan de 16-18- 20 -22 y 40 cm de longitud. 
Niños 6 a 10 y 20 centímetros de longitud. 
Sonda intermitente principalmente para el tratamiento de incontinencia por daño 
medular. 
Sondeo permanente se utilizan sondas foley. En cirugía, control de diuresis, vía de 
drenaje o lavado continuo de vejiga. Se cambia cada 15 días y si es de silicona cada 
2 ó 4 meses. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Escroto agudo 
 
Torsión de testícular. 
Epidemiología: ​ menores de 20 años. Debe haber ausencia de capa que fija el 
testículo al escroto. 
Lo puede desencadenar movimientos bruscos, esfuerzo físico, actividad sexual, 
traumatismo, durante el sueño. 
Clínica ​: dolor intenso, tumefacción escrotal,puede haber náuseas y vómitos súbitos, 
con el tiempo puede ir cambiando el dolor, también puede haber dolor abdominal. 
formas clínicas: 
inicial: 1ra hora, es reversible, daño en línea germinativa. 
prolongada: más de 6 hs perdida de la gónada. 
irreversible infectada 
irreversible crónica atrófica. 
Examen físico: ​ se hace con el paciente de pie y acostado. El testículo está 
ascendido y hacia adelante, hay inflamación con de dificultad para reconocer límites 
entre testículo y epidídimo. 
Maniobra de Prehn es (-), la misma consiste en levantar testículo hacia abdomen y 
cuando el caso es inflamatorio el dolor calma. 
Dx diferencial: ​epididimitis, hematocele, tumor o torsión de apéndice testicular. 
Dx ​eco doppler para ver flujo vascular 
Centellografía también es útil 
Hay que actuar antes de las 6 hs con torsión manual o cirugía. 
 
Torsión de apéndice testicular. 
Más frecuente es la torsiónde la hidátide sésil de morgagni. 
Hay menos edema y menos dolor que en la torsión testicular, 
Examen fisico: ​ signo de la mancha azul (simil grano de arroz). 
Tratamiento: ​ conservador -aines -hielo -reposo 
 
Epididimitis 
Más frecuentemente en mayores de 50 años por obstrucción infravesical 
acompañado de itu. En jóvenes se da posterior a relaciones sexuales y en pacientes 
con sonda vesical permanente. 
idiopática: reflujo de orina 
jóvenes con historia de ets previa. 
adultos y niños con itu 
Clínica: ​ dolor testicular progresivo, edema escrotal, síntomas irritativos urinarios y si 
hay compromiso testicular puede haber fiebre. 
Examen físico ​: testículo en posición normal con consistencia aumentada. 
Prenh (+). 
Dx: muestra de orina, si hay piuria hematuria o gérmenes haces urocultivo. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
ecografía, tumefacción con aumento de la vascularización puede ser hidrocele 
reactivo. 
Tratamiento: 
- Aines 
- Atb (quinolonas 3 y 4 G) 
- Hielo local 
- Reposo 
 
Prostatitis aguda 
Se suele acompañar con reflujo de orina infectada y se disemina por vía linfática y 
arterias rectales. 
Etiología ​: 
- E. Coli (más frecuente) 
- Proteus 
- klebsiella 
- Enterobacter 
- Pseudomona 
- Enterococo. 
Clinica ​: comienzo súbito, fiebre alta, escalofríos, dolor que puede ser lumbar, 
síntomas urinarios del tracto inferior y mal estado general. 
Examen físico: ​ rao 
No se recomienda hacer tacto rectal por puede diseminar bacterias y es doloroso 
para el paciente. 
Dx:​ Comenzar con tto empírico y hacer urocultivo para confirmar. 
Tratamiento: 
- Ciprofloxacina 500mg. 
- Líquido 
- Reposo 
- Aines 
- Si hay retención urinaria realizar cistostomía. 
 
Gangrena de Fournier 
Es una forma de fascitis necrotizante que afecta las partes blandas de los genitales 
y se le suma afectación perineal y abdominal, es de inicio brusco y potencialmente 
mortal. 
Causas: 
- Anorrectales: inflamación de glándulas perianales, injuria anorectal, ca. colon 
complicado, diverticulitis, apendicitis. 
- Urogenitales: glándulas bulbouretrales. injuria uretral, itu baja 
- Dermatológicas: hidradenitis supurativa, traumatismo, complicaciones 
quirúrgicas. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
- Menos comunes: leucemia promielocítica, leucemia mieloide aguda y lupus 
eritematoso. 
Son factores predisponentes la diabetes, obesidad mórbida, cirrosis, enfermedad 
vascular pélvica. alcoholismo, drogadictos ev y neoplasias. 
Etiología: ​ Estreptococo y se la suma Staphylococcus, enterobacterias o anaerobios. 
Productores de gases al examen físico dan crepitantes, se produce sinergismo de 
los gérmenes. 
Clínica ​: antecedentes de letargia 2-7 días, fiebre, dolor intenso genital ,crepitación y 
drenaje purulento. 
no compromete al testículo 
Dx ​: rx simple o ecografía puede mostrar el aire en los tejidos. 
Tratamiento: 
- Hidratación 
- ATB amplio espectro 
- Desbridamiento quirúrgico amplio. 
 
Priapismo 
Erección prolongada del pene sin deseo sexual (más de 4 hs). Solo compromete a 
cuerpos cavernosos. 
Hay dos tipos: 
● Bajo flujo: ​doloroso, cuerpos cavernosos isquémicos rígidos, no hay deseo ni 
identidad seuxal y la consulta es rapida. Es veno oclusivo, dolor por hipoxia 
tisular y si dura más de 12 hs puede llevar a fibrosis y disfunción eréctil. 
Causas puede ser drogas (inyecciones intracavernosas, antidepresivos, cocaína, 
crack, alcohol, algunos antipsicóticos), hematológicas (sckile cell, policitemia, 
talasemia, pacientes en diálisis), malignas (cáncer de vejiga, próstata,riñón), 
neurogénicas (trauma de médula). 
Tratamiento: 
- Hielo local 
- Ejercicios 
- Si no cede aspiración de sangre con jeringa en cuerpo cavernoso. se le 
puede agregar adrenalina. 
 
● Alto flujo ​: no doloroso, no isquémico, puede haber actividad sexual, erección 
más leve y la consulta es tardía. 
Se produce por una anomalía arterial que da flujo permanente a los cuerpos 
cavernosos 
Causas: ​ Trauma perineal con compromiso vascular o injuria en vasculatura de 
cuerpo cavernoso 
Tratamiento ​: Medidas conservadoras para solucionar la causa que lo produjo, 
embolización, ligadura arterial. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Parafimosis 
imposibilidad de revertir prepucio 
 
Tema 3: Litiasis urinaria 
 
Patología más frecuente en hombres. 
Hombres tienen pico de incidencia entre 40 y 60 años y un mujeres el pico es mayor 
en la segunda década de la vida y desde ahí comienza a disminuir hasta los 50 
años que se vuelve constante. 
 
Tenemos distintos tipos de presentación clínica: 
➔ Cólico renal 
➔ Hematuria 
➔ Insuficiencia renal 
➔ Hallazgo incidental 
 
El cólico renal es la forma más consultada por guardia. 
Dolor tipo cólico unilateral generalmente localizado en el flanco, irradiado a la ingle, 
cara anterior de abdomen, cara interna del muslo y cara externa de genitales 
externos. 
Es producida por la obstrucción aguda del uréter provocando espasmo del mismo, 
distensión del uréter, dilatación del sistema pielocalicial y ​distensión brusca de la 
cápsula renal. 
Hay que realizar diagnóstico diferencial con: 
Patologías renales como pielonefritis aguda o embolia, infarto renal. 
Patología genitales como torsión del cordón espermático, torsión de ovario, 
embarazo extrauterino o salpingitis. 
Patologías digestivas como apendicitis aguda, oclusión intestinal, diverticulitis o 
pancreatitis aguda 
Patologías vasculares como disección o rotura de aneurisma de aorta abdominal. 
Patologías neurológicas como lumbo ciatalgia, neuralgia lumbar, abdominal o 
lumbar, tabes. 
 
Diagnóstico 
➔ Laboratorio 
Hematológico, dosaje de electrolitos, dosaje de creatinina y urea, sedimento urinario 
y en los casos que consideramos pertinentes (fiebre y dolor) solicitamos urocultivo. 
➔ Imágenes 
● Radiografía simple 
Es el estudio más rápido y sencillo. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
No es diagnóstica porque la superposición del intestino y de los huesos oculta 
algunos cálculos y los flebolitos. No detecta cálculos radiolúcidos como los de ácido 
úrico y litiasis menores a 2 mm, ni la causa obstructiva cuando no es litiásica. 
● Ultrasonido 
Es la alternativa más barata como herramienta diagnóstica primaria. 
Identifica cálculos dentro del sistema pielocalicial de más de 5 mm de 
diámetro. 
Debe hacerse con la vejiga llena para ver los cálculos en la Unión ureterovesical. 
Los cálculos del uréter son difíciles de ver por la superposición de los intestinos. Los 
signos secundarios como la dilatación pueden indicar una obstrucción causada por 
el cálculo y eso mejora la sensibilidad del estudio. 
Es el estudio de elección en embarazo y niñez. 
Aporta información sobre presencia, tamaño, localización del cálculo y grado de 
ectasia pielocalicial del riñón afectado. 
De Gran utilidad en combinación con radiografía simple de abdomen con 
demostración de los cálculos y la pielocaliectasia. 
★ Tomografía helicoidal sin contraste 
Es el ​método de elección​ para pacientes con dolor agudo en el flanco. 
Es rápido y elimina los riesgos nefrotoxicidad alergia reacciones anafilácticas ya que 
no utiliza contraste. 
Puede interpretar la funcionalidad Renal, las condiciones urinarias para tratamiento 
endoscopio, detalles precisos de la anatomía renal y situación de los órganos 
vecinos tanto para la cirugía percutánea como para la video de laparoscopia. 
Las desventajas son las dosis de radiación y que los únicos cálculos que no puede 
visualizar son los que tienen matriz producida por el medicamento indinavir 
(inhibidor de la proteasa) en tratamiento de pacientes con sida. 
Irradia aproximadamente 10 mS. 
 
● Eco Doppler 
Permite estudiar el índice de resistencia renal, detecta obstrucción con alta 
sensibilidad y especificidad, la disminución del índice renal obstruido respecto al 
contralateral e incluso permite diferenciarel proceso de instalación aguda o crónica 
Evalúa los jets ureterales qué va a estar disminuido o ausente en el lado afectado. 
● Urograma de excreción: Es un estudio morfológico del Aparato Urinario que 
consiste en la inyección de una solución de contraste yodado por vía 
endovenosa y del registro de películas radiográficas durante la excreción de 
ese producto por los riñones. 
Un estudio funcional que muestra la causa de la obstrucción, el grado de dilatación, 
las alteraciones de la vía excretora, y sirve para hacer diagnóstico en el caso de que 
las litiasis sean radiolúcidas. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Primero se hace una nefrotomografia lineal sin contraste, luego se inyecta contraste, 
se realiza una placa precoz para ver el parénquima, la funcionalidad y la dilatación o 
el estado de la vía urinaria y debe hacerse una placa tardía. 
Irradia aproximadamente 2,5 mS 
Restricciones en cuanto al uso de medios de contraste cuando hay concentración 
elevada de creatinina. 
 
Tratamiento 
 
➔ Del dolor 
Importante conocer la fisiopatología del dolor que se produce por distensión brusca 
de la cápsula. 
La prostaglandina E2 cuya síntesis está estimulada por la obstrucción uretral aguda 
es la responsable de la vasodilatación del capilar preglomerular, que determina un 
aumento del flujo renal y de la presión de filtrado glomerular, dando lugar a 
hipertensión tubular causa promotora el dolor cólico. 
● Los fármacos que actúan sobre la síntesis de prostaglandinas E2 son los 
AINES especialmente indometacina, ​diclofenac sódico​ o ibuprofeno. 
El bloqueo de síntesis de prostaglandinas disminuye la presión tubular y así 
disminuye la producción de orina, reduce el flujo urinario y la presión intraluminal, 
reduce la actividad de la musculatura y todo esto hace que haya una menor 
distensión de la cápsula. 
● Opiáceos: tratamiento complementario con aines o cuando estén 
contraindicados. Morfina más ketorolaco para rescate del dolor. 
● Paracetamol (no de uso inicial). 
● Ansiolíticos 
● Antieméticos 
 
★ Esquema de tratamiento 
Diclofenac 75 mg (repito la dosis de los 30 minutos si no calma el dolor) 
Ketorolac 30 mg 
Opioides: morfina 5 mg repetido a los 40 minutos si persiste el dolor, tramadol 10 
mg repetido cada 40 minutos si persiste el dolor, en caso de hipersensibilidad a los 
aines insuficiencia renal o falta de respuesta o embarazo. 
Otras medidas que ayudan: 
No se recomienda el aumento de ingesta de líquidos ni diuréticos. 
Si hay náuseas o vómitos metoclopramida 0,5 mg por kilo por día en 3 dosis. 
Diazepam 10 mg en caso de ansiedad (atentos en caso de haber utilizado opioides). 
Compresas calientes o baños de agua caliente ayudan a calmar el dolor 
No utilizar antiespasmódicos. 
★ Tto embarazada 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Paracetamol o acetaminofeno 500 mg cada 4-6 horas. Se le puede sumar codeina 
20 mg diarios. 
Medicamentos endovenosos en caso de vómitos morfina 5 mg a 20 mg cada 4 
horas. 
Posibilidad de tratamiento por anestesiología. 
Metoclopramida 10 mg cada 8 horas en caso de vómitos. 
No usar tamsulosina 
Internación: 
● Absolutas 
- Mayores de 60 años por la posibilidad de un aneurisma en aorta abdominal. 
- Riñón único. 
- Trasplantados renal. 
- Si la uropatía obstructiva es bilateral. 
- Presencia de anuria o fiebre e infección por mayor posibilidades de sepsis. 
 
● Relativas 
Hipotensión, obstrucción completa unilateral, cálculo mayor a 6 mm, función renal 
alterada, aumento importante de glóbulos blancos, dificultad del control del dolor. 
 
Cólico renal complicado 
Si no se puede lograr el alivio del dolor con tratamiento médico signos de infección o 
disfunción renal 
 
Infección 
Fiebre más de 38 grados pensamos en infección del parénquima renal y de la orina 
por encima de la obstrucción. 
En pacientes con fiebre más de 38, dolor agudo en flanco y riñón único es necesario 
el diagnóstico por imagen urgente. 
Riesgo de desarrollo de sepsis de origen urinario 
Determinar pcr y realizar cultivo 
Sospechar pielonefritis con o sin uropatía obstructiva con el recuento leucocitario 
exceda los 15,000 leucocitos por milímetro cúbico. 
Tto: Urocultivo y hemocultivo y debe iniciarse el tratamiento con antibióticos de 
forma empírica los fármacos recomendados son cefalosporinas de tercera 
generación ceftriaxona 
 
 
 
 
Dolor persistente 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Status cólico: presencia de crisis de dolor por más de 24 horas a pesar de un 
tratamiento parenteral con múltiples fármacos cada 4 horas siendo uno de ellos un 
opiáceo. 
Pensar que una derivación urinaria endoprótesis va calmar el dolor 
 
Oligoanuria 
La identificación de una obstrucción por un cálculo ureteral en un riñón único 
requiere atención inmediata. 
 
Indicaciones de drenar la vía urinaria urgente ​(por catéter doble jota o por 
nefrostomía por punción, ​ ​esto se hace para bajar la presión intratubular e iniciar tto 
con atb endovenosos). 
➔ Infección urinaria con obstrucción de las vías urinarias 
➔ sepsis urinaria 
➔ obstrucción en caso de riñón único trasplantado 
➔ Cálculos obstructivos bilaterales 
➔ obstrucción por cálculos ureterales en embarazo 
 
 
 
➔ Tto del cálculo 
 
● Conducta expectante: eliminación espontánea del cálculo, es la primer línea. 
Hay que tener en cuentas el tamaño del cálculo, grado de obstrucción, 
manejo del dolor, preferencias del paciente. 
Se considera que ​si el cálculo es menor a 4 mm tiene 95% de posibilidades de 
eliminarse de manera espontánea dentro de los 40 días​. Si tiene entre 5 y 10 
mm tiene 47% de posibilidades de eliminarse en el transcurso de cuatro a seis 
semanas. 
Se recomienda observar como primera línea en pacientes portadores de litiasis de 
menos de 10 mm. 
● Tto médico expulsivo: el paciente debe tener dolor bien controlado ningún 
signo clínico de sepsis y función renal adecuada. 
Se usan alfabloqueantes 1 del m liso uretral. no están indicados en cálculos 
menores a 5 mm por su alta tasa de eliminación espontánea. Tamsulosina es de 
elección. 
 
● Extracción endoscópica 
Extracción debemos fragmentar el cálculo. 
❖ Litotricia ultrasónica: 
Utilizamos una varilla rígida con canal de succión que permite mediante energía 
ultrasónica y pulverizando el cálculo y aspirando los fragmentos a la vez. Tiene 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
óptimos resultados con las litiasis estruvita​ es poco eficaz con la litiasis duras 
como el oxalato cálcico monohidratado. Sólo se puede utilizar con instrumentos 
rígidos. 
❖ Litotricia neumática: 
Se utiliza un martillo neumático en miniatura golpeando el cálculo y lo va 
fragmentando, tiene como riesgo que los golpes pueden hacer ascender el cálculo. 
Manejo muy simple y seguro sólo requiere tener aire comprimido. ​Especialmente 
eficaz en los cálculos de oxalato cálcico monohidratado​, hay que extraer los 
fragmentos con pinzas. 
★ Láser holmium-yag: 
Es el método más moderno y de elección. ​Puede fragmentar todo tipo de cálculo 
no influencia la composición, color, tamaño, localización pues puede usarse con 
todo tipo de instrumentos rígidos o flexibles. Debido a su longitud de onda posee 
alta absorción en el agua lo que hace que la penetración sea es muy superficial y 
eso reduce el riesgo de daño térmico los tejidos circundantes. 
 
● Litotricia por ondas de choque: 
Se utilizan cuando los cálculos están en el riñón y tienen mayor tamaño. 
Es litotricia extracorpórea , la cual consiste en producir una onda de choque que a 
través de distintos generadores, que pueden ser electrohidráulicos, piezoeléctricos o 
electromagnético, aplicados al organismo, viajan por el agua y a través de distintas 
formas logran a ruptura de los cálculos. 
Strokes (por golpe de diferencia de presión entre espacio interior del cálculo y la 
onda de choque produce fragmentación y erosión) 
Spalling (golpe enla fase posterior del cálculo produciendo vibraciones que resultan 
en la separación de capas en formas esféricas) 
Cavitation (fenómeno acústico que produce cambios de presión y causa rápida 
expansión de burbujas gaseosas inestables que colapsan y explotan). 
Para localizar el cálculo utilizamos medios ecográficos y radiológicos para poder 
guiar la onda de choque. 
los factores que determinan la litofragmentación del cálculo es la composición y 
estructura cristalográfica del mismo y el tipo de energía que se utiliza. 
● Nefrolitotricia percutánea 
Se utilizan cuando los cálculos tienen ​más de 2 centímetros ​ y se ubican en el 
riñón. 
Llegas al cálculo por una incisión en la piel, se introduce un nefroscopio y a través 
del mismo un elemento para romper el cálculo y atraerlo hacia el sitio de acceso. 
Tiene la ventaja que es un método rápido y de gran eficacia. 
El tratamiento de elección en cálculos de más de 2 cm, ​que no han respondido 
al tratamiento y cálculos en riñones que tienen alteraciones anatómicas. 
El método para la destrucción del cálculo es el mismo que utilizamos para la 
ureteroscopia. Puede ser por litotricia neumática, litotricia ultrasónico o con láser 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
holmium (por su mayor costo y su lentitud para romper cálculos grandes es el 
menos utilizado). 
Una vez destruimos el cálculo y sacamos los fragmentos dejamos una sonda a 
manera de nefrostomía, a través de la cual vamos a realizar el control de que todo 
se encuentra en condiciones y en caso de que sea necesaria en un segundo tiempo 
de tratamiento. Retirarla si no es necesario. 
● Cirugía convencional 
Se utiliza si fracasaron todos los métodos anteriormente descritos, hay alteraciones 
anatómicas o patologías concomitantes. 
Luego de la extracción del cálculo y el cierre se deja un drenaje interno para evitar 
la fuga de orina. 
● Cirugía videolaparoscópica 
Idem a cirugía convencional. La vía más utilizada es la vía retroperitoneal para evitar 
la contaminación intraperitoneal 
 
➔ De la enfermedad litiásica 
Se realizan análisis del cálculo de los elementos extraídos para ver la composición 
del mismo. 
80% litiasis cálcica oxalato y fosfato 
10% litiasis úrica y afines xantina 
8% litiasis de estruvita 
2% litiasis cistinica 
Menos de 1% litiasis medicamentosa y litiasis raras. 
Luego se hacen mediciones de sangre y orina en condiciones basales para ver que 
haya un equilibrio entre eliminación y excreción. 
Condiciones basales. 
700 cm cúbicos de diuresis en 24 horas. 
900 a 1000 microgramo de calcio por día. 
superficie corporal media de 1, 73 metros cuadrados. 
Clearance mínimo de 75 ml/min. 
 
Factores de riesgo ​: 
● Dietario: 
Las personas que reciben calcio como suplemento dietario tienen aumentada la 
posibilidad de tener litiasis, pero por otro lado se ha demostrado que el consumo de 
calcio en leche y quesos disminuye de la probabilidad de formar cálculos. 
Proteínas animales, su alta ingesta generan un aumento en la excreción urinaria de 
ácido úrico así como la disminución del citrato urinario, por lo cual aumenta el riesgo 
de litiasis. 
Sodio y sacarosa: su alta ingesta aumenta la excreción de calcio urinario 
aumentando la incidencia de litiasis. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Potasio: estudios han demostrado que la ingesta de potasio disminuye la excreción 
urinaria de ac úrico y aumenta el citrato urinario. 
Magnesio: actuaría como una especie de buffer y así disminuye la formación de 
litiasis. 
Vitamina C: no se sabe 
Vitamina B6: idem 
● Diuresis 
Claramente demostrado que la diuresis menor a 1 l por día aumenta el riesgo de 
litiasis por eso se aconseja la ingesta de buena cantidad de líquido. 
Té verde cerveza y vino están relacionados con disminución del riesgo de 
desarrollar litiasis 
El jugo de pomelo aumenta un 40% el riesgo de tener litiasis y no así el del naranja. 
Hipercalciuria, hiperoxaluria aumenta las probabilidades de tener cálculos. 
En pacientes con hiperuricemia o hipocitraturia se aconseja la administración de 
medicamentos que contrarresten esto para evitar así la formación de cálculos. 
 
● Factores no dietarios: 
Hereditario 
Alteraciones sistémicas: hiperparatiroidismo primario, acidosis tubular renal, 
enfermedad de crohn. 
Obesidad imc mayor 30 
Gota. 
Ambientales: individuos que trabajan en ambientes de mucho calor con falta de 
acceso al agua o al baño 10 minutos de la ingesta hídrica favoreciendo la formación 
de cálculos. Determina estaciones del año donde aumenta la temperatura 
ambiental. 
 
 
Tema 4: infecciones urinarias 
 
Es la respuesta inflamatoria del urotelio a la invasión bacteriana asociada a piuria y 
bacteriuria. Tanto canalicular como parenquimatosa. 
Etiología 
La producen nuestras propias enterobacterias. La mayoría de las infecciones son de 
origen endógeno partir de la flora intestinal. 
Bacterias específicas como tuberculosis o inespecíficas enterobacterias 
No bacterianas: hongos, virus, parásitos ,clamidias. 
E. Coli, proteus mirabilis klebsiella, enterococco, streptococco agalactiae, 
stafilococco saprophyticus, pseudomona. 
Las vías de diseminación son 
Canalicular: ascendente o descendente 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Hemática 
Linfática 
Instrumentación 
Contigüidad 
Epidemiología 
Entre los 50-60 años las mujeres tendrán 15 a 100 veces más ITU que los hombres. 
La itu es la más frecuente de las infecciones hospitalarias y representa el 15% de 
las bacterias nosocomiales. 
Factor de virulencia 
El principal de la capacidad que tiene el uropatógeno de adherirse a través de los 
pili y el factor de varianza que tiene la capacidad de alternar el aumento o la 
producción de pili dependiendo de la necesidad de la bacteria. 
 
Existen mecanismos de defensas normales como la urodinamia qué es el flujo de 
orina el cual genera una corriente que evacua los gérmenes, también está el pH 
urinario bajo que tiene función bactericida y bacteriostática (elevada osmolaridad y 
alta concentración de urea). 
Proteína de tamm-horsfall es una mucoproteína genera una lámina antiadherente la 
cual permite que los gérmenes se eliminan más rápido. 
La flora del introito la mayor parte está conformado por lactobacillus productores de 
ácido láctico también colaboran con la limpieza del tracto urinario. 
Las secreciones prostáticas son bacteriostáticas. 
La capa de glicosaminoglicanos del urotelio son compuestos hidratados que forman 
un gel que se utiliza como sustancia Anti adherente impermeabilizante. 
La presencia de mucus y los factores del sistema inmune secretor 
Factores predisponentes 
Generales: diabetes, embarazo, lupus, vejiga neurogénica, inmunosupresión 
Locales: obstrucción, hipoestrinismo, litiasis, sondas, espermicidas, diafragmas, 
relaciones sexuales. 
la hiperplasia benigna de próstata puede provocar hidronefrosis por obstrucción 
 
Clínica: 
● Infección urinaria baja ​: disuria, ardor miccional, polaquiuria, tenesmo vesical, 
estranguria, urgencia miccional, incontinencia, hematuria, orina turbia y fétida. 
● Infección urinaria alta: ​ FIEBRE (vespertina), escalofríos, dolor lumbar, 
astenia, náuseas, vómitos, disuria, ardor miccional, polaquiuria, hematuria, 
orina turbia y fétida. 
 
La infección urinaria se clasifican según el nivel anatómico: 
ITU baja: uretritis y cistitis 
ITU alta: pielonefritis 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Se clasifican según el grado de severidad: 
ITU complicada 
ITU no complicada 
 
Diagnóstico diferencial 
infección urinaria baja 
Calculo uretral, prostatitis, apendicitis aguda, embarazo ectópico, salpingitis, quiste 
de ovario, endometriosis. 
Infección urinaria alta 
Hernia de disco, osteomielitis vertebral, herpes zóster, hemorragia retroperitoneal, 
cólico renal, neumonía basal, virosis respiratoria, colecistitis, diverticulitis, apendicitis 
aguda. 
 
Examen físico 
P/ evaluar lasensibilidad Renal 
Puño percusión lumbar 
Puntos renoureterales 
Palpación de hipogastrio 
Sí sospechamos prostatitis aguda realizar tacto rectal. 
Examen vaginal para ver el estado de la vejiga. 
 
Métodos complementarios 
➔ Estudio de la orina 
● Sedimento urinario: presencia de más de 5 polimorfonucleares por campo de 
400 piuria y/o presencia de gérmenes. 
● Urocultivo: evidencia el desarrollo de la cepa bacteriana en orina 
● Tipificación: identifica la bacteria responsable 
● Antibiograma muestra la sensibilidad o resistencia bacteriana a los 
antibióticos. 
Recuento de colonias es significativo con más de 100,000 colonias por mililitro de 
orina. *Ver distintos tipos de toma de muestra de orina* 
 
➔ Diagnóstico por imágenes 
Utilizan para visualizar causas secundarias que pueden haber producido la infección 
● Rx simple abdomen: es un método muy útil para descartar litiasis o cuerpos 
extraños. 
Examen complementario especializados nos ayudan en las infecciones urinarias 
complicadas 
Urograma de excreción, ecografía, uretrocistografía, cámara gamma, TAC, 
resonancia magnética, endoscopia. 
 
Prevención infección urinaria 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
- Ingerir mucho líquido 
- No retener la orina 
- Orinar según necesidad 
- Higienizarse de manera correcta de delante hacia atrás después de 
evacuación intestinal 
- No usar productos con perfumes en área genital 
- Orinar antes de acostarse 
- Orinar antes y después de mantener relaciones sexuales 
- Evitar el uso de ropa ajustada protectores diarios 
- No utilizar diafragmas o cremas espermicidas 
- Usar ropa interior de tela de algodón 
- tomar arándano jugo otro alimento rico en vitamina c que acidifica el pH de la 
orina 
- No permanecer con traje de baño mojado y orinar después del baño en 
piscinas o ríos. 
 
 
ITU Complicada: embarazo (cefalexina primera línea), obstrucción, patología 
neurológica, transplante, hombre, alta recurrente, inmunodeprimido, alteración renal. 
INTERNACION 
Si tiene deterioro del estado general o no tolera la via oral tambien se interna 
 
Tratamiento 
- Corrección de los factores de riesgo. 
- Identificación del agente etiológico 
- Antibioticoterapia empírica adecuada. 
- Selección antibiótico eficaz y segura 
ITU baja 
Medidas higiénico dietéticas 
Analgesia: fenazopiridina 
Antibióticos durante 5 a 7 días. Fluoroquinolonas, cefalosporinas, nitrofurantoína 
(siempre por 7 días) trimetoprima sulfametoxazol o amoxicilina ácido clavulánico 
aminoglucósidos 
Control con urocultivo 
 
Tratamiento del diabético 
Amoxicilina ácido clavulánico, cefalosporina de tercera y cuarta generación, 
amikacina y fluoroquinolonas. 
 
ITU alta 
no complicada ​: cipro 500 c/ 12ha por 7-14 días 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
complicada ​: ampi + genta,, cefa de 3era, fluoroquinolonas (personas que no hayan 
consumido varios esquemas de atb). Sino se da ceftazidima, cefepime, piperacilina/ 
tazobactam, carbapenems asociados o no a aminoglucósidos. 
 
ITU y embarazo 
● Hidronefrosis del embarazo 
● Aumento del PH de la orina por excreción aumentada de bicarbonato 
● Aumento de la filtración glomerular que determina la presencia de glucosa en 
la orina 
● Aumento del reflujo vesicoureteral 
● Menor capacidad de defensa del epitelio ambiente hipertónico de la médula 
renal 
 
 
 
 
Antibióticos utilizados en embarazo 
Primeras elegidas 
Penicilinas (A/B), cefalosporinas (B), nitrofurantoína (B), clindamicina (B), 
espectinomicina (B), polimixina b (B), aztreonam (B), clotrimazol (B) 
En condiciones especiales quinolonas y trimetoprima (C) 
Nunca cloranfenicol (X) 
Cistitis: nitrofurantoína, cefalosporina de 1era generación. 
Pielonefritis: ceftriaxona,cefalotina, ampicilina sulbactam. Hacer urocultivo pre y post 
tratamiento. Requiere internación 
 
Antibióticos y lactancia 
Seguro 
Cefalosporinas, aminoglucósidos, amoxicilina, quinolonas, fosfomicina 
Itu recurrente 
El paciente presenta más de 3 infecciones urinarias anuales, para eso necesitamos 
tratamiento prolongado dosis bajas con nitrofurantoína quinolonas y seguimiento 
con urocultivo. 
 
Urosepsis 
Síndrome clínico caracterizado por extremos en la temperatura, en la frecuencia 
cardíaca, en la frecuencia respiratoria y en el número de leucocitos en respuesta a 
una infección urinaria. 
Generalmente originado por una infección urinaria complicada que compromete el 
parénquima renal o prostático. 
El 78% tiene uropatía obstructiva 
Hace diagnóstico rápido y si es necesario drenaje 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Ingresó rápido a unidad de terapia intensiva y proporcionan antibiótico adecuado. 
El tratamiento interdisciplinario interviene urólogo, intensivista e infectólogo 
Resistencia a las betalactamasas de espectro extendido 
básicamente todos los miembros de la familia enterobacteriaceae se caracterizan 
por poseer mecanismos enzimáticos naturales de resistencia a los antibióticos 
betalactámicos 
Se confirmó la producción de BLEE 
39% en proteus 19% e. coli 17% clepsiela 16% enterobacter 
 
los carbapenems son los únicos antimicrobianos que aún conservan casi total 
actividad sobre las cepas BLEE + como el imipenem y el meropenem. 
Enterobacterias resistentes a carbapenems klebsiella pneumoniae 
 
 
Tema 5: Hiperplasia prostática benigna 
 
Es un proceso proliferativo benigno del estroma y del epitelio prostático 
caracterizado por el aumento progresivo de la glándula. 
El tumor benigno más frecuente en el varón siendo el responsable de los distintos 
síntomas miccionales 
Epidemiología inició a los 40 años 
50% de los hombres la poseen a los 60 años 
90% a los 85 años 
Anatomía 
Segmento inicial de la uretra: uretra prostática 
En la pared posterior de la uretra se visualiza el verumontanum en el cual 
desembocan los conductos eyaculadores. Horario de los conductos eyaculadores se 
observa el utrículo qué es un resto embrionario. 
En la zona de transición qué son las más próximas a la uretra en dónde se va a 
iniciar la hiperplasia prostática benigna en cambio en la zona periférica en donde se 
van a iniciar los cáncer de próstata 
(Adjuntar gráfico) 
Anatomía patológica 
se origina la zona transicional se produce hiperplasia del estroma fibromuscular y de 
las glándulas y adquiere un aspecto nodular a la macroscopia. 
HPB: características histológicas. 
APB: agrandamiento prostático benigno. 
OIV: obstrucción infravesical. 
CLÍNICA: síntomas del tracto urinario inferior (STUI) 
 
Etiología 
Esteroides sexuales como la testosterona los estrógenos 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Factores de crecimiento igf-1 
Edad 
La dihidrotestosterona es la forma activa de la testosterona y los responsables del 
agrandamiento prostático. 
 
Se clasifican en: 
HPB leve 
HPB moderada: ya hay signos de obstrucción de la uretra prostática por ende se 
van a producir los síntomas del tracto urinario inferior. 
HPB severa: más síntomas 
Clínica 
➔ Síntomas obstructivos: 
- Disuria inicial 
- Chorro débil 
- Micción prolongada 
- Entrecortada 
- Goteo postmiccional 
- Sensación de vaciamiento incompleto. 
➔ Síntomas irritativos: se deben a la inestabilidad vesical por disfunción del 
detrusor 
- Urgencia 
- Ardor miccional 
- Frecuencia aumentada 
Síntomas por complicaciones ​: 
- Aumento de volumen 
- Aumento del antígeno prostático específico APE 
- Deterioro del flujo miccional 
- Empeoramiento de la calidad de vida 
- Aumento de los síntomas 
- Aparición de complicaciones 
 
Complicaciones 
● Retención aguda de orina: ​ sensación imperios evacuar el paciente no puede 
eliminar ni una sola gota de orina y tiene y tiene un dolor intenso a nivel del 
hipogastrio es el denominado globo vesical. 
● i ​nfecciones urinarias ​: a causa de la orina retenida y que queda como residuo 
postmiccional 
● Litiasis vesical ​: se producen por el estancamiento de la orina residual.● Hematuria ​: generalmente aparecen próstatas de Gran volumen que tienen 
vasos en superficie y venas congestivas y que por los cambios de presión en 
los distintos episodios miccionales estas se pueden romper y pueden llegar a 
producir hemorragias importantes. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
● Insuficiencia renal: ​ un cuadro mucho más tarde en tiempo es la última de las 
complicaciones. Después de un tiempo la orina retenida que efectúa una 
presión a nivel de la vejiga luego vence el mecanismo antirreflujo y se 
produce hacia arriba una ureterohidronefrosis. La dilatación de ambos vías 
urinarias inhibe el funcionamiento renal. Sería una insuficiencia de tipo post 
Renal u obstructiva. 
Se pueden observar las repercusiones de la obstrucción uretral a nivel del músculo 
detrusor ya que para vencer el obstáculo se produce hipertrofia del músculo y se 
forma lo que se denomina vejiga de lucha, en la cual posteriormente se generan 
celdillas y divertículos debido al esfuerzo que realiza para vencer el obstáculo. 
 
Evaluación del paciente 
Síntomas del tracto urinario inferior y índice prostático score (IPSS) que sirve para 
evaluar síntomas referidos y la calidad de vida del paciente. 
Examen físico: ​ al tacto rectal vamos a encontrar una próstata aumentada de tamaño 
firme y lisa. 
Laboratorio ​: rutina, creatinina, antígeno prostático específico y orina completo. 
Métodos de imágenes: ​ ecografía renal y vesico prostático con medición del residuo 
postmiccional. 
Flujometría miccional y urodinamia esta última solicitada selectivamente son 
pruebas funcionales del aparato urinario bajo. 
Endoscopia se indica selectivamente en la que los pacientes que presentar 
hematuria o que no se puede determinar si hay alguna lesión a nivel de la uretra que 
pudiese estar causando los síntomas obstructivos. 
 
Tratamiento 
➔ Síntomas leves: medidas higiénico dietéticas, ​evitar mate, café, alcohol y 
picantes (porque son irritantes) y limitar los líquidos por la tarde noche. 
También si algún paciente toma diuréticos a la noche analizar con su 
cardiólogo si lo puede reemplazar por otro no diurético o tomarlo a la mañana 
y observación. 
➔ Síntomas moderados a severos: ​ tratamiento médico-quirúrgico 
 
● bloqueantes alfa-1: terazosina ​tamsulosina​ silodosina. Al bloquearse los 
receptores alfa 1 se relaja el músculo liso prostático. 
● Inhibidores de las alfa 5 reductasa: dutasteride (disminuye el volumen de la 
próstata en un 20% luego de un año de administración) la 5 alfa reductasa 
son enzimas que activan a la testosterona a dihidrotestosterona. 
● Tratamientos combinados: bloqueante alfa 1 (efecto de dilatación a nivel de la 
uretra prostática permitiendo mejorar la misión) y un inhibidor de la 5 alfa 
reductasa. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
● Fotiterapia: todavía no está comprobado su efectividad, se pueden utilizar 
diferentes sustancias que son consideradas descongestivas a nivel 
prostático. Serenoa repens o pygeum africanum. 
Si la calidad de vida se encuentra alterada no responde los tratamientos médicos se 
indica tratamiento quirúrgico. 
 
 
 
➔ Tratamiento quirúrgico: cuando hay complicaciones (litiasis, hematuria, uti 
recurrente., hidronefrosis, IRA, RAO ) o fracasa tto médico. 
● Cirugía a cielo abierto: ​ conserva su indicación para ​próstatas muy 
voluminosas de más de 150 gramos ​ y ésta se puede realizar a través de 
vía retropúbica o transvesical. 
Luego de terminar el procedimiento, se vuelve a cerrar la cápsula prostática y se 
deja una sonda triple vía con un sistema de lavado permanente mientras que el 
paciente está internado, cuando la orina está clara la sonda es extraída para que el 
paciente retome sus micciones espontáneas ya liberado de la obstrucción. 
● Enucleación láser holmium: ​práctica muy utilizada actualmente en ​próstata 
de entre 70 y 150 gr ​. Vía endoscópica 
● Resección transuretral bipolar de próstata + vaporización plasma: ​ método 
endoscópico. ​Consiste en la extirpación a través de la uretra de la capa 
interior de la próstata mediante la aplicación de una corriente eléctrica ​. ​Está 
indicado para próstata aproximadamente entre 30 y 70 gramos. 
Se realiza con solución fisiológica estéril. 
Se deja una sonda triple vía durante 24 horas y se da el alta al paciente con 
micciones espontáneas. 
 
Hay que aclarar al paciente que se va a producir y ​eyaculación retrógrada ​ por la 
diferencia de presión y que primero el semen va a ir a la vejiga y luego lo va a 
eliminar por orina. No hay alteraciones de funciones sexuales. 
● Incisión prostática transuretral o prostatotomia ​: viendo endoscópica. ​Indicado 
en hipertrofia de cuello y en próstatas de menos de 30 gramos cuando 
existe obstrucción​. Consiste en hacer incisiones a nivel prostático desde los 
orificios de los meatos ureterales hasta el verumontanum en hora 5 y 7. ​Para 
ampliar el diámetro de la uretra 
 
Todo paciente operado por hiperplasia prostática benigna debe controlarse de por 
vida porque puede desarrollar cáncer de próstata. 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
Tema 6: incontinencia urinaria 
 
Es la pérdida involuntaria de orina. Es un problema higiénico social objetivamente 
demostrable. 
Impacto de la incontinencia en la calidad de vida: produce alteraciones en el sueño, 
perjudica la productividad laboral, afecta las relaciones sociales, afecta la 
autoestima, produce sentimientos de vergüenza, deteriora la vida sexual y genera 
estrés mental. 
Epidemiología 
24% de prevalencia media estimada en mujeres 
30% y 40% en mujeres de mediana edad 
50% mujeres ancianas 
Las causas anatómicas que llevan a la incontinencia de orina están originadas en 
las diferencias anatómicas que existen en suelo pelviano de la mujer y del hombre. 
- Función vesical 
la vejiga almacena la orina a baja presión con una continencia perfecta adecuada 
sensibilidad y expulsión voluntaria y periódica. 
 
Centros y vías nerviosas de la micción 
El almacenamiento (llenado alfa, beta, adrenérgico) de la orina está facilitado por un 
reflejo mantenido casi exclusivamente por la médula del sistema nervioso simpático. 
Cuando la vejiga se va llenando, se envían impulsos a través de los nervios 
hipogástricos a la región toracolumbar de la médula. La médula a través de los 
mismos nervios hipogástricos envía impulsos inhibitorios al músculo detrusor para 
bloquear la contracción anticipada y facilitar la expansión de la vejiga durante el 
llenado, a su vez se envían impulsos hipogástricos para que aumente la tensión del 
músculo liso del cuello vesical y de la uretra. 
El nervio pudendo (núcleo somático en la médula sacra) envía impulsos para 
mantener contraído el esfínter uretral y evitar el escape de orina, a medida que la 
orina se almacena en la vejiga comienza su estiramiento, cuando este estiramiento 
alcanza cierto nivel las neuronas sensitivas envían información sobre esta tensión a 
los nervios pélvicos (parasimpático) a la región sacra de la médula espinal. La 
médula a su vez envía estos impulsos de tensión al centro del núcleo pontino del 
tronco cerebral en donde se van a integrar junto con los impulsos procedentes de la 
corteza frontal, sobre la oportunidad de micción (momento y lugar adecuado y el 
individuo decide orinar): hace consciente de la micción. Si la corteza da su 
aprobación el centro pontino remitirá la información de nuevo a la médula (región 
sacra) que enviará los impulsos por los nervios pélvicos a la musculatura detrusor y 
originaria su contracción, al mismo tiempo el centro pontino envía impulso a la zona 
toracolumbar para la inhibición del nervio hipogástrico (estos nervios están activos 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
durante la fase de llenado manteniendo al detrusor relajado). A su vez se relaja el 
esfínter uretral y el suelo pélvico (nervio pudendo) para favorecer la salidade la 
orina. los nervios pudendos durante la fase de llenado mantienen el esfínter y el 
suelo pélvico contraído para evitar los escapes de orina. 
cómo se abre el esfínter uretral y los músculos del suelo pélvico se relajan y se 
desplazan hacia abajo la vejiga se contrae el cuello vesical adopta una forma de 
embudo que facilita el vaciamiento y la orina sale a través de la uretra. 
Receptores de la micción ​: 
Receptores alfa adrenérgicos: son los más abundantes a nivel de la uretra del 
esfínter externo uretral y del esfínter interno vesical. La estimulación de los mismos 
cierra la uretra y aumenta la resistencia al paso de la orina. 
Receptores beta adrenérgicos: se encuentran en toda la superficie de la vejiga y 
detrusor y al ser estimulado provocan la relajación del músculo detrusor. 
Receptor colinérgico: dispuesto en el músculo detrusor que al ser estimulado 
provocan la contracción de la vejiga y al mismo tiempo la relajación de receptores 
beta y alfa. 
https://www.youtube.com/watch?v=GPoB2k-5ptA 
 
Patología miccional 
Síntomas miccionales 
- Obstrucción: disuria, chorro fino entrecortado o en dos tiempos, tenesmo, 
goteo. 
- Irritación: disuria, polaquiuria, urgencia, incontinencia, tenesmo. 
- Incontinencia: pérdida involuntaria de orina por orificios naturales 
 
La incontinencia se clasifican en 
● Esfuerzo 49 % ​: cuando hay aumento de la presión abdominal. Ej: risa, tos, 
estornudo. 
● Urgencia/incontinencia 22% ​: deseo incontrolable de querer orinar con pérdida 
de pequeñas gotas. 
● Mixta 29% ​: a esfuerzos mínimos como correr o sentarse. 
● Rebosamiento ​: paciente obstruido que pierde por sobrenadante. 
 
Factores que favorecen la incontinencia urinaria 
● Trauma obstétrico: partos vaginales macrosómicos partos con fórceps 
● Multiparidad vaginal 
● Defectos en colágeno tipo 3 tejido conectivo de los músculos pelvianos (+ 
frec) y ligamentos. 
● Obesidad 
● Ejercicio físico 
● Déficit estrogénico: a niveles normales aumenta el trofismo de la uretra y de 
la vejiga. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
https://www.youtube.com/watch?v=GPoB2k-5ptA
● Aumento de la presión intraabdominal (asma bronquitis crónica) 
● Antecedente quirúrgico de suelo pélvico 
 
Complejo esfinteriano de la uretra media femenina. 
En la uretra media está el esfínter externo constituido por fibras concéntricas de 
músculo liso que se apoya en fibras de músculo estriado. Está inervado por el nervio 
pudendo que que permite interrupción la micción. 
la fibra del músculo liso del esfínter externo es el que mantiene el cierre automático 
e inconsciente permanente de la uretra media, el cierre voluntario estado por el 
músculo elevador del ano. 
 
 
El detrusor posee fibras elásticas que permiten la aumento del tamaño de la vejiga. 
La elongación del músculo elevador del ano produce hipermovilidad uretral. 
la hipermovilidad uretral provoca la disminución de la resistencia del esfínter externo 
de la uretra media en el esfuerzo 
(El músculo elevador del ano tiene un tono dado por el colágeno tipo 3, a medida 
que pasa el tiempo se relaja y aumenta el hiato y provoca hipermovilidad uretral con 
la consiguiente incontinencia por disminución de la resistencia en la uretra media 
entonces ocurren las pérdidas miccionales) 
 
Etiología 
● Incontinencia de esfuerzo: La lesión está en el esfínter externo, en la 
hiperactividad uretral. 
● Urgencia incontinencia: por lesión del detrusor. Hay contracción en la fase de 
llenado con deseo intenso de orinar y pérdida de orina (hiperactividad). 
● Incontinencia mixta: lesión del detrusor. aumento de la presión abdominal 
hace que la pérdida sea por contracción del detrusor 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
● Incontinencia por rebosamiento por obstrucción (Hiperplasia benigna de 
próstata obstructiva). Vejiga pierde elasticidad y sensibilidad. 
 
Evaluación 
Consiste en anamnesis, examen físico (estado de la vejiga, con la uretra si es móvil 
o no, si hay prolapsos, el trofismo vaginal, en prolapso rectal, vaginal o de útero no 
necesariamente hay incontinencia) y el diario miccional. 
Este último consiste en una tabla en la que se escribe el día, la hora, la diuresis, las 
pérdidas, la ingesta y se suma el total, para saber si es por poliuria y polaquiuria. 
 
Métodos diagnósticos 
● Ecografía ​ para ver el espesor de la pared vesical, tumores, cálculos y 
residuos postmiccional. Para obstrucción en patologías neurológicas. 
● Uretrocistografía ​ para ver reflujo vesicoureteral, contracciones patológicos en 
llenado, posición de reposo, perdidas en esfuerzo o residuo postmiccional 
(con contraste) en decúbito de pie y post miccional (en movimiento) 
★ Urodinamia estandar: ​ ​de elección​. Se observa contracciones de llenado, 
relajamiento del detrusor, su sensibilidad, como se relaja la uretra media, el 
esfínter externo e interno, si hay un aumento de la resistencia uretral al paso 
de la orina y clasifica la incontinencia. 
Es el principal examen de la función del llenado y vaciado de las vías urinarias 
inferiores. 
Consta de dos fases la ​cistometría, ​que mide las presiones de cmH2O 
desarrolladas durante el llenado y vaciado vesical y la ​flujometría​ que mide el 
caudal emitido en el vaciado vesical. 
Lo normal es que se llena y se vacía a presión baja. 
Pasos de la urodinamia: se colocan dos sondas finas en la vejiga, por una pasa 
suero y con la otra se mide la presión de misma (se debe hacer con la vejiga vacía). 
Luego se coloca un catéter en el recto (esfínter anal) para medir la presión 
abdominal ya que la presión de la vejiga está dada por la suma de la presión 
abdominal y la presión del músculo detrusor (resta entre la presión vesical y la 
presión abdominal). 
 
Clasificación urodinámica de la incontinencia urinaria de esfuerzo 
Tipo 1: > 120 cmH2O pierde con gran esfuerzo. Ejemplo: estornudo 
Tipo 2: 60-120 cmH2O pierde con mediano esfuerzo. Ejemplo: valsalva 
Tipo 3: <60 cmH2O pierde con menor esfuerzo. Ejemplo: cargar peso. 
(es la presión que se aplica a la vejiga llena de suero mediante este estudio. A 
mayor presión, escasa pérdida:incontinencia leve) 
 
● Cistofibroscopia 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
● Uretrocistoscopia ​ para observar mucosa vesical, meatos, tumores, cálculos, 
obtener biopsia y realizar cateterismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo 
 
Para aumentar la resistencia uretral 
Tratamiento medico Tratamiento quirúrgico 
● Estrógenos aumentan la 
turgencia y elasticidad y el 
trofismo 
● Sulfato de efedrina 
● Fenilpropanolamina 
● Imipramina: efecto alfa 
adrenérgico contra el esfínter 
interno y externo de la uretra. 
Sirve para la incontinencia tipo 1. 
 
● Técnicas de reeducación 
perineal (fisioterapia para 
incontinencia urinaria de 
esfuerzo). 
Ejercicios de kegel: Toma conciencia 
del periné, fortalecimiento muscular y 
automatización de la contracción. 
● Electroestimulación: electrodos 
colocados en vagina que 
estimulan el arco reflejo, para 
conseguir contraer el músculo 
con aumento de la fuerza de 
contracción, para brindarle 
sustento a la uretra y que quede 
fija. 
● Cirugía retropúbica d 
o abierto ​: incisión transversa 
suprapúbica, se diseca la vejiga 
y se fija la vagina con puntos, a 
los ligamentos de Cooper, esto 
permite fijar la uretra. 
● Cirugía de pourch laparoscópica 
● Cirugía vaginal: ​ se colocan 
mallas de polipropileno por 
debajo de la uretra y las ramas 
de estas se fijan a los tejidos 
retro pubianos, sirviendo de 
sostén a la vejiga. Se ingresa por 
vía vaginal, se hace una incisión 
detrás de la uretra. 
● Inyectables de abultamiento: 
materiales de implante: colágeno 
durasphere, alcohol etílico 
vinílico, polímeros. Todos al 
reabsorberse dejan un tumor que 
genera sostén de la uretra. Se 
utiliza endoscopio, catéter y 
pistola para la jeringa, se 
introducen por debajo de la 
mucosade la uretra media que 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Se se utiliza en incontinencia urinaria 
de esfuerzo tipo 1 y 2 (pacientes 
jóvenes) 
 
ofrece resistencia a la salida de 
la orina. 
● Esfínter urinario artificial 
femenino ​: en uretras muy 
lastimadas, de elección en 
vejigas neurogénicas. Tiene un 
manguito (alrededor de la uretra) 
una bomba en los labios 
mayores y un reservorio, todos 
conectados entre sí. 
 
 
 
Tratamiento médico de la hiperactividad de la vejiga 
(m. detrusor se contrae cuando se tiene que relajar) 
(urgencia/incontinencia) 
 
Para aumentar la relajación 
Tratamiento medico Tratamiento quirúrgico 
● Anticolinérgicos ​: oxibutinina, 
tolterodina, darifenacina, 
solifenacina, imipramina, 
duloxetina. Rams: sequedad de 
la piel, de los ojos, de la boca, 
constipación efectos cardíacos 
Beta adrenérgicos ​. mirabegron 
(muy costoso) 
 
● Bio feedback para hiperactividad ​. 
Tratamiento conductual de 
reentrenamiento con estímulos 
audiovisuales ( ​para pacientes 
en los cuales no fue efectivo el 
tratamiento anterior o no 
pueden consumirlo) 
 
● Inyección intratecal de botox 
(toxina botulínica que inhibe la 
acetilcolina en el receptor) se 
coloca nivel de la submucosa de 
la vejiga el efecto dura de seis 
meses a un año y medio. 
Al principio puede quedar 
hipoactiva con dificultad para la 
micción que se normaliza con los 
días. 
● Ampliación vesical ​: se abre un 
asa intestinal , se la pliega, se 
hace como una copa que se 
sutura en la vejiga abierta y 
funciona como parche que 
aumenta la capacidad de la 
vejiga y disminuye la actividad de 
la vejiga evitando la contracción 
del detrusor. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
Incontinencia urinaria masculina 
 
Se da en uno de cada cuatro hombres con un aumento en el avance de la edad. 
entre 40 y 80% se deben a urgencia incontinencia (obstrucción por hiperplasia 
prostática benigna o estenosis uretral que lo lleva a una hiperactividad) 
 
Causas 
● Lesión de esfínter quirúrgicas 
Por HPB, cáncer de próstata, cáncer de vejiga, cistectomía, estenosis de uretra 
(reconstrucción uretral) 
● Tratamiento de cáncer de próstata 
Radioterapia externa, braquiterapia, etc. 
● Post traumática 
● Congénita extrofia vesical e hipospadias 
● Vejiga hiperactiva refractaria al tratamiento 
 
 
Método diagnóstico 
Ecografía 
Uretrocistografia 
Flujometría 
Urodinamia 
 
Tratamiento de la obstrucción 
 
Para disminuir la resistencia 
Médico Quirúrgico 
● Alfabloqueantes: ​ alfuzosina, 
tamsulosina, 
terazosina,doxazosina, 
solidocina (relaja el esfínter 
externo y cuello vesical). 
● Finasteride ​ (disminuye tamaño 
de la próstata). 
● Adenomectomia a cielo abierto 
● Reseccion endoscopica 
 
 
 
Tratamiento quirúrgico de la lesión esfinteriana 
Aumentar la resistencia 
● Inyectables 
● Slings o maya masculinas cuando la incontinencia es más severa, se hace 
atrás del periné. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
● Esfínter urinario artificial. 
 
Tema 7: Traumatismos 
Trauma renal 
La mayoría de las veces los traumatismos renales se producen en pacientes 
politraumatizados por ende suele ser el medico emergentologo el que lo recibe. 
La primera hora de atención es la más importante. 
El riñón anatómicamente el riñón está muy protegido su ubicación es retroperitoneal 
detrás de una gran cantidad de vísceras y se encuentra contenidos en una gran 
masa de grasa por la fascia de gerota 
 
Etiología 
Las lesiones traumáticas pueden ser 
● penetrantes: heridas de armas de fuego, heridas de arma blanca 
● contusas: accidentes automovilísticos caída de altura, atracos. 
Requiere especial mención la caída de altura ya que, provoca un fenómeno de 
cizallamiento en los vasos renales, esto puede ir desde una ruptura de la íntima de 
la arteria renal con posibilidad de progresar a un taponamiento arterial con infarto, 
hasta una ruptura del pedículo renal (sea arteria o vena) o el más grave de todos 
qué es la avulsión del pedículo renal. 
 
Clasificación de la injuria renal 
 
Grado 4: la laceración afecta el sistema colector con pérdida de orina o afecta de 
alguna forma a los vasos pero no hay avulsión vascular. En este grado a algunos 
pacientes se les puede ofrecer un tratamiento conservador, sobre todo si lo que está 
afectado es el sistema colector y no los vasos. Se puede intentar una colocación de 
un catéter para darle continuidad al sistema colector y tratar de disminuir la salida de 
orina hacia el exterior. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
 
 
 
 
1- Contusión contenida por la cápsula renal 
2 - Laceración que afecta el sistema colector con alta probabilidad de hematuria 
 
 
 
3- Contusión renal con pérdidas sanguíneas al exterior porque ha sido rota la 
cápsula renal. 
4- Salida de sangre y ruptura del sistema colector. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
5 y 6- Probablemente ambas lesiones requieren tratamiento quirúrgico. 
 
 
7- Avulsión renal donde hay una separación vascular completa. 
8- Trombosis vascular por cizallamiento por caída de altura, por lo que se produjo 
trombosis de la arteria renal por lesión de la íntima 
En ambos la conducta es quirúrgica. Si el procedimiento se realiza rápidamente se 
podrá intentar la anastomosis vascular o una trombectomía en el caso de la 
trombosis vascular. 
Diagnóstico 
Anamnesis 
Qué evento fue el que provocó el trauma.​ Si fue por desaceleración directa o por 
golpe. 
Averiguar todas las comorbilidades del paciente como por ejemplo si tiene un solo 
riñón. O si tienen patologías renales previas como litiasis o tumores 
Examen físico detallado y completo, revisar abdomen, tórax y espalda, 
podemos encontrar dolor a la palpación, tumoración abdominal, hematuria ausente 
o presente. La hematuria no es sinónimo de gravedad necesariamente. 
Determinar estabilidad hemodinámica 
hematuria, dolor en flanco, equimosis, fractura costal, distensión abdominal, masa 
palpable, sensibilidad. 
Laboratorio: examen completo de orina, hematocrito, hemoglobina y función renal. 
 
Diagnóstico 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
★ El método de elección es la TAC abdomino pélvica con contraste 
endovenoso. 
Es de elección porque nos permite ver perfectamente ambos riñones y por el 
contraste también nos permite ver la salida del mismo al exterior, por ende valorar 
indirectamente la función renal. Y también podemos ver lesiones asociadas a otros 
órganos. 
Si estamos en un centro de menor complejidad podemos solicitar una radiografía de 
aparato urinario y una radiografía abdominal. 
 
Tratamiento 
Valorar de la gravedad del trauma. 
Conservador: ​ se realiza cuando el riñón está situado en el retroperitoneo ( es un 
compartimiento que tiene límite puede soportar una x cantidad de sangre y a medida 
que la sangre se empieza a acumular coagula y empieza a taponar la salida de la 
misma), trabajar en conjunto con clinicos y terapistas. El avance científico en el 
diagnóstico por imágenes (tomografía) permite mejor diagnóstico 
Quirúrgico: ​ si se toma la decisión de nefrectomía total generalmente cuando el 
paciente tuvo una gran pérdida de sangre y está hemodinámicamente inestable. 
Si se encuentra hemodinámicamente estable se pueden realizar cirugías renales 
más conservadoras. 
 
 
 
 
 
 
Tema 8: Trasplante renal 
 
Es trasplante de órganos más empleados y con los mejores resultados en la historia 
de la medicina. 
Hay mucha experiencia clínica y tiene una sobrevida del injerto a un año del 75% de 
los donantes cadavéricos y el 85% de los donantes vivos y una sobrevida de los 
pacientes del 90%. 
Es el trasplante de órgano sólido más frecuente y con mayor porcentajede éxito. 
 
Hay distintos tipos de tejidos que se pueden trasplantar: 
● Autotrasplante por ejemplo el bypass. 
● Isotrasplante en gemelos univitelinos. 
● Homo transplante o trasplante individuo. 
● Heterotrasplante en especies diferentes. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El Homo trasplante: 
- Paciente cadavérico que se encuentra con muerte cerebral. 
- Donante vivo que puede estar relacionado o no relacionado con el paciente. 
 
Evaluación del donante cadavérico 
● Posea entre los 0 a 75 años. 
● Peso por encima de 20 kg. 
● Daño cerebral Severo e Irreversible. 
● Asistencia mecánica respiratoria. 
● Ausencia enfermedades malignas e infecciosas. 
● Serología negativa para CMV,HIV, VHB,VHC y sífilis. 
 
Si el paciente cumple con todos los requisitos se comienza con el operativo de 
ablación que puede ser: 
Multiorgánica ​: Extracción de corazón, pulmón, hígado, páncreas, Riñones y huesos. 
Tejidos como piel y córneas. 
Renal ​: Se realiza una incisión en Cruz o una incisión xifopubiana, donde se expone 
el abdomen. Luego se realiza la apertura del peritoneo y se rebate todo el intestino 
para la exposición del retroperitoneo y los grandes vasos, se realiza la disección de 
los vasos tanto de la vena cava como de la arteria aorta, se liga la arteria 
mesentérica superior por arriba de la vena renal izquierda. Luego se procede a la 
disección de la vena cava y de la arteria aorta por debajo de del hilio renal. Se liga 
la arteria mesentérica inferior y luego se procede a la canulación para crear un 
microcircuito y así poder llegar a lavar con solución ambos riñones. Una vez que 
ambos riñones están perfundidos, se lavan con una solución de preservación 
hiperosmolar adecuada que se encuentra aproximadamente en los 4 grados 
centígrados durante unos minutos, y se procede a la liberación, separación y 
disección de ambos riñones en bloque. Estos son retirados de del abdomen y se lo 
lleva a una mesa o banco donde son separados. Siempre se trata de dejar cuando 
se realiza la disección, una amplia longitud tanto de la arteria como de la vena cava 
y aorta, también es importante conservar la mayor longitud que se pueda en los 
uréteres. 
En la separación de los dos riñones se trata de dejar algo de la vena cava, ya que la 
vena renal derecha tiene longitud menor con respecto a la izquierda, esto se realiza 
para poder hacer un parche de vena cava en caso de que sea necesario.A la vena 
renal izquierda que es de mayor longitud se la liga y corta a nivel de la 
desembocadura en la vena cava. 
En cuanto a la arteria aorta se deja un parche de arteria para cada riñón. 
 
Evaluación del donante vivo 
● Tiene ausencia renal. 
● Ausencia enfermedades urológicas. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
● Ausencia enfermedades sistémicas. 
● Ausencia de malformaciones congénitas. 
 
Luego, si este paciente está apto, generalmente se utilizan pacientes o familiares 
que estén relacionados y se realizan los ​estudios de histocompatibilidad​. 
Se elige al mejor donante y en el mismo se procede a realizar los estudios para la 
elección del riñón que está en mejores condiciones para ser ablacionado o 
transplantado: ​arteriografía o Angioresonancia. 
 
Nefrectomía del donante vivo 
Se puede realizar de dos maneras: cirugía a cielo abierto o Cirugía laparoscópica. 
 
Una vez que se realiza la nefrectomía se hace la extracción del riñón. Se prepara al 
riñón para el trasplante, donde se procede a la isquemia fría (cuando se hace el 
lavado del riñón también es perfundido con soluciones se preservación 
hiperosmolares También a 4 grados centígrados) luego se procede a La isquemia 
Caliente? luego se procede a la realización de la cirugía en el 
receptor.¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡??????????????? 
 
Evaluación del receptor 
● Edad del paciente y estado general. 
● Tracto urinario. 
● Enfermedades asociadas como cardiovasculares, gastrointestinales, 
respiratorias. 
● Índice de masa corporal Menor a 30. 
● Cavidad bucal en buenas condiciones. 
● Enfermedad cerebrovascular. 
● Enfermedades urológicas (corregirlas previo al trasplante). 
● Enfermedades ginecológicas. 
● Estado psicológico. 
 
Evaluar la compatibilidad donante-receptor 
● Por medio del sistema inmune. 
● Evaluación de grupo sanguíneo. 
● Crossmatch: se realiza a través prueba Cruzada contra panel. E ​s un 
protocolo inmunológico que busca conocer la certeza de compatibilidad entre 
donante y receptor y se realiza para decidir a quién se le va a trasplantar un 
órgano o tejido. 
A la vez es muy importante evaluar los receptores que pueden estar 
hiperinmunizados para disminuir los riesgos de rechazo. 
 
Técnica quirúrgica 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Se realiza incisión de Gibson O en Palo de hockey en la fosa ilíaca, se pueden 
utilizar ambas fosas iliacas dependiendo del riñón que se va a trasplantar. La 
técnica que se utiliza es extraperitoneal. En los niños pequeños se realiza 
intraabdominal. 
1- Se realiza una anastomosis de la vena término lateral a la vena ilíaca externa. 
2- Anastomosis de la arteria renal a la arteria iliaca externa. 
3- Luego se realiza una anastomosis vesicouretral. Hay diferentes técnicas: 
Lich- gregoir ​: consiste en la apertura de la vejiga en su cara lateral, se abre la 
serosa y las capas musculares, luego se inserta el uréter a la mucosa vesical y se 
realiza el cierre de la muscular y la serosa generando un túnel submucoso para 
evitar el reflujo vesicoureteral. 
Técnica de leadbetter politano ​: se realiza la apertura de la vejiga se inserta el uréter 
por medio de un túnel submucoso y se realizan puntos de fijación a nivel de la 
mucosa vesical. 
Otra técnica utilizada cuando tenemos una vejiga de muy poca capacidad es el 
implante directo sin realizar túnel submucoso. 
En ocasiones en ambas técnicas puede dejarse un catéter ureteral tipo pigtail que 
luego será removido aproximadamente en 15 días y se deja una sonda vesical 
durante 5 a 7 días. 
 
Complicaciones 
 
➔ ​Nefrologicas 
● Necrosis tubular aguda 
● Rechazo hiperagudo 
● Rechazo agudo 
● Rechazo crónico 
 
➔ Urológicas 
● Fístula urinaria (se puede dar antes de los 7 días con una necrosis del uréter. 
es muy importante hacer dx a tiempo) se pueden producir por una ruptura a 
nivel de la pelvis renal por algún problema que no se haya visto en la cirugía 
o falla en la técnica de ablación. 
● Obstrucción ureteral: causas extraperitoneales extra ureterales (linfocele por 
compresión del uréter obstrucción y dilatación o por necrosis que también va 
a dar una dilatación con una fístula) e intra ureterales. 
● Ruptura renal: se produce por un rechazo hiperagudo. Generalmente este 
tipo de rechazo conlleva a la extracción del órgano trasplantado. 
● Litiasis renal: generalmente se ven en órganos ya trasplantados. Se hace 
tratamiento normal de la litiasis. 
● Necrosis ureteral. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
➔ Vasculares 
● Hemorragia. 
● Trombosis venosa. 
● Aneurismas. 
● Rechazo vascular . 
Lo ideal es la detección temprana 
 
➔ Quirúrgicas 
● Linfocele ​: Colección de linfa en el sitio de trasplante. Esto puede llegar a 
producir algunas alteraciones como una dilatación por obstrucción del uréter. 
Diagnóstico diferencial con fístulas urinarias (realiza una punción del líquido 
que se colecciona analizándolo y evaluando la urea y la creatinina que 
siempre van a estar mucho más elevadas en orina que el líquido linfático). 
El diagnóstico ecográfico y luego tomográfico para evaluar la punción y 
drenaje del líquido. Si esto no da resultado y el linfocele se vuelve a formar, 
se puede realizar un tratamiento quirúrgico que consiste en una ventana 
intraperitoneal a través de vía laparoscópica o a cielo abierto. 
● Eventración 
 
➔ Infección 
● micóticas, virales y bacterianas. 
 
Inmunosupresores 
Colaboran con una mejor respuesta y prolonganla vida útil del riñón trasplantado. 
● Ciclosporina ​:​ Evita la activación de los linfocitos T​. RAMS: hepatotóxico, 
nefrotóxico, hipertensión, temblor, hirsutismo, ardor en manos y pies. 
Interacción con eritromicina, bloqueantes cálcicos, aminoglucósidos y 
antiepilépticos. 
● Tracolimus: ​ antibiótico. ​Evita la activación de linfocitos​. RAMS:temblor, 
hiperglucemia, nefrotoxicidad, mareos, miocardiopatía, linfoma. 
Interacción con drogas que emplean el citocromo p 450. No se debe ingerir 
con comida. Prograf capsula. 
● Corticoides: ​ Prednisona vía oral, metilprednisolona endovenoso. ​Inhibe la 
activación linfocitaria y posee reacción anti inflamatoria​. RAMS: 
hipertensión retención de líquidos, pérdida de potasio, diabetes hirsutismo. 
Meticorten 5 o 50 mg comprimido, Solumedrol 500 mg ampolla. 
● Azatioprina ​: es una prodroga. ​Interfiere en la replicación celular​. RAMS: 
pérdida de apetito, náuseas, vómitos, diarrea, rash cutáneo, alteraciones a 
nivel de la médula ósea. Debe tomarse después de la comida. Imuran 50 mg 
comprimidos. 
● Acido micofenolico ​:​ Inhibe la proliferación de linfocitos T y B​. RAMS: 
riesgo de linfoma, gastritis, esofagitis, úlcera, diarrea. No debe administrarse 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
con anticonceptivos orales, trimetoprima sulfametoxazol, azatioprina o 
Aciclovir. Celcipet 250-500 mg comprimido. 
 
Tema 9: Tumores renales 
 
➔ Tumores de la vía excretora ​(cavidades pielocaliciales del riñón): cáncer 
urotelial renal. 
Son muy poco frecuentes. Pueden asociarse a tumores vesicales. Su 
manifestación característica es la hematuria. Histológicamente es un 
carcinoma de células transicionales. 
➔ Tumores del parénquima renal: 
Nefrona está constituida por el glomérulo: túbulo contorneado proximal, asa de 
henle, túbulo contorneado distal y túbulos colectores. 
Es a partir de estos segmentos de donde se van a originar los tumores malignos del 
parénquima renal. 
El más frecuente es el carcinoma renal de células claras ​, veremos que el túbulo 
contorneado proximal (cúbico simple con ribete en cepillo) con su revestimiento 
epitelial es el que va a da origen a este carcinoma. 
La pelvis y las cavidades de los grupos caliciales todos están cubiertos internamente 
por el denominado urotelio o epitelio transicional y es a partir de estas células 
transicionales de donde se originan los tumores de vía excretora a nivel renal. 
 
Los tumores renales en el adulto 
Se dividen en: tumores benignos y tumores malignos 
De acuerdo a sus características de conformación pueden ser: tumores sólidos 
tumores quísticos o tumores mixtos. 
 
 
● Tumores Benignos: 
Lesiones quísticas a nivel renal. 
Son las tumoraciones renales más frecuentes, suelen ser de encuentro incidental al 
efectuarse ecografías abdominales. 
Estas lesiones son homogéneas en su contenido y tiene una pared lisa. 
Son los denominados quistes simples que dentro de la clasificación bosniak 
corresponden a bosniak tipo 1. 
 
Clasificación bosniak 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
IV: hipervascularizados 
I y II: No requieren ningún tipo de tratamiento. 
III y IV: deben ser tratados quirúrgicamente ya que muchos de estos son neoplasias 
malignas del parénquima renal. 
 
El más frecuente tumor benigno es el quiste simple​ (bosniak tipo 1y 2) 
Otros benignos menos frecuentes son angiomiolipoma (hamartoma compuesto por 
tres tipos distintos de tejidos vasos sanguíneos, tejido muscular y tejido adiposo, 
que en distintas proporciones se pueden presentar dentro del tumor. Suelen ser 
benignos pero hay que tener en cuenta a los angiomiolipomas cuando tienen una 
localización periférica y son de cierto volumen al estar hipervascularizados pueden 
producir una hemorragia cataclísmica a nivel de retroperitoneo. Son más frecuentes 
en la mujer), oncocitoma (presenta dificultades diagnósticas en relación con los 
tumores malignos ya que es un tumor sólido), fibromas, lipomas, miomas, 
linfangiomas, hemangiomas. 
 
● Tumores malignos 
Carcinoma de células claras 
El tumor maligno más frecuente de riñón. 
Se suele ubicar en los polos. 
A la ​macroscopia ​se pueden observar zonas de necrosis y de hemorragia, color 
amarillento parduzco y compromiso pielocalicial. Al estar hipervascularizados es 
muy frecuente que sangre y se produzca la eliminación de sangre a través de la 
orina lo que se conoce como ​hematuria macroscópica total. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
A la ​microscopía ​ las células tienen citoplasma vacío por eso se denomina tumor 
células claras y se observan figuras de mitosis que de acuerdo al grado y la 
agresividad del tumor se va a clasificar en los grados de fuhrman que van del 1 al 4. 
 
Pueden tener presentación quística. 
Constituye el 3% de los cánceres en adultos predomina en hombres 2:1 
Mayor incidencia entre la 6ta y la 7ma década. 
El 25% de los casos el pacientes presenta síntomas de metástasis al momento de 
diagnóstico. 
 
Clínica 
Lo más frecuente es que sea un tumor de hallazgo incidental. 
Síntomas del tumor: hematuria. 
Ya es raro de ver lo que se denomina la tríada clásica que era: tumor, dolor y 
hematuria. 
Síntomas producidos por las metástasis 25% 
Menos frecuente presentación exclusivamente con síndromes paraneoplásicos. 
 
 
 
Factores de riesgo 
Tabaquismo 
Obesidad 
hipertensión arterial 
Elevada incidencia: pacientes con el riñón en herradura, enfermedad poliquística del 
adulto, enfermedad quística adquirida de pte con insuficiencia renal crónica 
(diálisis). 
 
Exámenes solicitados o complementarios 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Laboratorio ​: coagulograma (porque es tto quirúrgico), completo, antígeno prostático 
específico, hepatograma, proteinograma, orina completo. 
Imágenes ​: 
★ Ecografía ​y posteriormente una ​ tomografía computada con contraste de 
abdomen y tórax​. Sirven para obtener la estadificación tumoral. El contraste 
sirve para saber el comportamiento del mismo, si el realce es mayor de 20 
unidades de hounsfield es sugestivo de malignidad. 
● En caso muy selectivo se utiliza la ​ resonancia nuclear magnética ​ por ejemplo 
en pacientes que son alérgicos al contraste (yodo), que tengan antecedentes 
de insuficiencia renal o si hay dudas sobre la existencia de trombo a nivel de 
la vena renal o de vena cava. Tiene mayor sensibilidad diagnóstica que la 
tomografía. 
● Arteriografía ​ se utiliza sobre todo en tumores muy grandes para facilitar la 
embolización previa de la arteria renal principal por cateterismo. 
● Scan óseo ​para que los pacientes que tienen dolor continuo diurno y nocturno 
en el esqueleto Y qué hace sospechar a una metástasis a este nivel. Las 
metástasis renales a nivel del esqueleto son osteolíticas. 
 
Estadificación TNM 
T1: hasta 7 cm. 
T 2: mayores a 7 cm localizados en riñón. 
T3: grasa del seno renal, perirrenal, vena renal o vci 
T 4: infiltra los órganos vecinos y excede la fascia de gerota. 
N: metástasis ganglionares 
M: metástasis a distancia 
 
Tratamiento 
No se realizan tratamientos adyuvantes porque los ​tumores renales son radio y 
quimio resistente. 
El gold estándar es la cirugía​. 
Puede ser: 
● Conservadora (indicada en pacientes con factores de riesgo y en tumores de 
hasta 7 cm de diámetro ​) enucleación (exéresis de tumor con unos 3 ó 4 mm 
de tejido sano y la reconstrucción posterior) o nefrectomía parcial. 
● Radical. Si el tumor es grande o se ubica en el polo, hacemos 
adrenalectomía homolateral 
Pueden ser por vía vía laparoscópica o a cielo abierto. 
Se deben hacer controles periódicos posteriormente 
● Cada 3 meses durante el primer año 
● Cada 6 meses durante el segundo año 
● Luego un control por año hasta los 5 años. 
Estos consisten en controles clínicos de laboratorio e imágenes. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
Alternativas terapéuticas

Continuar navegando

Materiales relacionados

54 pag.
Urologia 11ed-2019

User badge image

EDI DA SILVA ARAUJO

31 pag.
P1 Cirurgia I

User badge image

Nayara Sousa

32 pag.
14 pag.
Mini CTO - Urolog_a

UNIPAR

User badge image

lohana Vidaurre s