Logo Studenta

FRACTURA MIEMBRO INFERIOR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Frecuentes en personas de mayor edad por traumatismos menores como caídas de la propia altura. La razón es 
por la osteoporosis en una disposición anatómica frágil conocida como el triángulo de Ward, constituido por el 
entrecruzamiento de haces compresivos (principales y secundarios) y de tensión (principales y secundarios). En 
niños y adultos jóvenes son menos frecuentes y se producen por traumatismos violentos.
Un factor importante es la irrigación de la cabeza femoral, proveniente de la arteria circunfleja femoral 
externa por delante y la interna por detrás. Estas dos arterias forman un anillo alrededor del cuello femoral, 
que proporciona ramas ascendentes que penetran a través de la cápsula en su inserción, y a partir de allí se 
denominan vasos retinaculares. La arteria del ligamento redondo (rama de la arteria obturatriz) irriga un 
área limitada alrededor de la fóvea.
Se clasifican en intracapsulares y extracapsulares. Las primeras, también llamadas mediales, comprometen la irrigación de la cabeza femoral y pueden 
provocar necrosis de la cabeza y pseudoartrosis. Las segundas también se conocen como laterales o trocantéreas.
Fracturas mediales
Pawels las clasifica según la oblicuidad del trazo 
fracturario. A mayor verticalización, mayor inestabilidad 
y peor pronostico.
Y también tenemos la clasificación de Garden:
Fracturas laterales
Según el trazo fracturario pueden ser pertrocantéreas e 
intertrocantéreas. Se usa la clasificación de Tronzo:
Fracturas mmii
jueves, 27 de abril de 2023 14:14
El fémur al ser el hueso más largo se expone a fracturas. Las fracturas diafisarias son las ubicadas por 
debajo del trocánter menor hasta 6 cm por encima del extremo distal del fémur. Pueden ocurrir a cualquier 
edad, la mayoría ocurre en adultos jóvenes por traumatismos de alta energía. El px suele ser un 
politraumatizado. También existen las fracturas patológicas por enfermedades metabólicas o Paget. 
Producida la lesión ósea, se estima una pérdida hemática de 1000-1500 mL, con el consiguiente aumento del 
diámetro del muslo, dolor y contractura muscular refleja, lo que condiciona importantes desplazamientos.
El desplazamiento depende de la energía cinética liberada sobre el hueso y la contracción defensiva, 
y sus características dependen de la localización y de los músculos.
En el tercio superior hay flexión y rotación externa del fragmento proximal por acción del 
psoas ilíaco, y abducción por acción de los músculos pelvitrocantéreos.
•
En el tercio medio hay acabalgamiento y desplazamiento medial del fragmento proximal por 
acción de los aductores.
•
En el tercio inferior el fragmento distal corto se coloca en flexión por la acción del gemelo, 
mientras que el fragmento proximal se coloca en aducción por acción de los aductores. Puede 
haber lesión de la arteria poplítea,
•
Clínica
Px de tercera edad con antecedentes de caída. No pueden caminar ni incorporarse, salvo que la fractura esté encajada, en donde los px pueden 
caminar pero despupes de 15 días (cuando se produce la reabsorción de los extremos fracturarios) se hace evidente la complicación del 
desplazamiento. El decúbito obligado presenta el MMII acortado y en rotación externa.
Se hacen rx anteroposterior de pelvis y perfil.
TAC y RMN.
Tratamiento
Obvio hay que tener en cuenta las condiciones del px. Normalmente significan el comienzo del 
desenlace de la vida. El tto es qx siempre que el px se encuentre en condiciones mínimas para 
tolerar la intervención, y es una cirugía de urgencia por la repercusió que tiene la fx en el 
estado clínico general.
Para las fx mediales se propone el reemplazo de la cabeza femoral con una prótesis, y en 
adultos de edad no muy avanzada se trata de conservar la cabeza femoral con reducción exacta 
y osteosíntesis estable.
En las laterales, como no existen complicaciones vasculares, lo más importante es la estabilidad de la 
fractura, con implantes como clavo placa deslizante, clavos intramedulares, combinación del clavo del cuello 
con el clavo intramedular, o clavo placa tipo Jewett.
Clasificación AO:
A: son fracturas simples
A1: fractura simple espiroidea•
A2: fractura simple oblicua >30°•
A3: fractura simple transversal <30°•
B: multifragmentaria, en cuña
B1: fractura en cuña espiroidea•
B2: fractura en cuña por flexión•
B3: fractura en cuña fragmentada•
C: multifragmentaria, compleja
C1: compleja•
C2: compleja segmentaria•
C3: compleja irregular•
Clasificación de Pankovich y col según el tipo de fractura y estabilidad Diagnóstico
Antecedente de trauma violento de alta energía. Px con 
dolor, tumefacción, deformidad, impotencia funcional, miembro 
acortado y rotación externa. Hacer rx de frente y perfil.
Tratamiento
Ortopédico: reservado para algunos px pediátricos con yeso 
pelvipédico, o para px adultos que no pueden ser operados. Se basa 
en la reducción lenta y continua por medio de la tracción 
esquelética (TAT, relaja, alínea y calma el dolor), elevando los pies 
poniendo un realce para que el cuerpo actúe de contrapeso. Se 
coloca el MMII sobre una férula de Braun y se agregan pesas hasta 
lograr la reducción de la fractura: esto se controla con rx, 
evitando la diástasis que puede inducir a un retardo en la 
consolidación. En el caso de las fracturas distales se aconseja el uso 
de la férula de Putti.
Al cabo de 3 o 4 semanas ya existe un callo blando suficiente como 
para inmovilizar con un yeso pelvipédico durante 3 o 4 meses, o 
continuar la tracción. Es un método sencillo que mantiene la fx 
cerrada, pero tarda muchísimo y puede dejar secuelas articulares, 
rigideces.
Qx: reducción anatómica y buena estabilización, permitiendo la 
continuar la tracción. Es un método sencillo que mantiene la fx 
cerrada, pero tarda muchísimo y puede dejar secuelas articulares, 
rigideces.
Qx: reducción anatómica y buena estabilización, permitiendo la 
movilización precoz de las articulaciones, prevenir rigideces y 
acortar los plazos de hospitalización. La regla de oro es el clavo 
intramedular fresado acerrojado, ya que conserva las partes 
blandas y no evacúa el hematoma fractuario; también se pueden 
usar placas puentes como tutores internos, placas, clavos elásticos, 
o tutores externos (reservados para fx expuestas o control de 
daños en politrauma).
Infancia
El 70% son mediodiafisarias. El tto tradicional es incruento pero en los últimos años se incrementó el qx, 
dependiendo de la edad, el tipo de fx y las lesiones asociadas. Puede producir sx compartimental y dejar 
secuelas como desejes y malrotaciones.
Es la fx comprendida entre la superficie distal del fémur y una línea imaginaria que pasa 15 cm proximal a la anterior. 
También es conocida por la región comprendida por un cuadrado formado utilizando la máxima distancia intercondílea.
(7%) de las fx de fémur.
Pueden asociarse a lesiones condrales, meniscales, rotulianas o vasculares.
En un grupo se dan en varones jóvenes por traumatismos de alta energía con lesiones asociadas, y en otro son 
mujeres >50 años con patología previa por traumatismo indirecto de rotación y valgo en rodillas.
Diagnóstico
Antecedente de trauma, dolor, tumefacción, rotación, acortamiento e 
impotencia funcional. Rx, TAC y RMN.
Se clasifican en:
A: extrarticulares
B: articulares simples o unicondilares
C: articulares complejas o bicondíleas.
Tratamiento
Siempre reducción anatómica, fijación estable y movilización precoz. El tto es qx, se 
realiza una osteosíntesis con clavo-placa o placa anatómica o condilar. Suelen 
requerir injertos óseos.
El externo es más alto que el interno, la metáfisis tiene un ángulo de 3° en varo con 
respecto a la diáfisis, y el interno soporta el 60% de la carga axial y es más grande.
Corresponden al 1% de fracturas del cuerpo, el 8% en edad avanzada. Suelen 
asociarse a lesiones del menisco externo y del complejo posterolateral, y 
normalmente son causadas por traumatismos de alta energía.
Los mecanismos de lesión más frecuentes son en valgo, ya sea por 
acción directa o por caídas en valgo forzado.La fractura puede 
ser vertical, oblicua pura o puede haber un hundimiento del platillo; 
normalmente son mixtas, con un trazo marginal y la parte central 
hundida.
Diagnostico
Antecedente traumático, dolor, tumefacción local, deformidad.
Rx: documenta la lesión
TAC: para interpretar la fractura y ver el componente articular.
RMN: cuando se sospecha lesión ligamentaria o meniscal.
Hay que sospechar heridas vasculares, ya que los traumas de alta energía 
pueden lesionar la arteria poplítea, generando un sx compartimental.
Se clasifican en 6 tipos:
Tipo I: (6%) fractura no desplazada del platillo tibial lateral, con depresión 
menor a 4 mm.
•
Tipo II: (25%) fractura desplazada y deprimida del platillo tibial lateral mayor 
a 4 mm; el 20% de éstas asocian lesión ligamentaria o meniscal.
•
Tipo III: (36%) fractura con hundimiento de la superficie articular lateral 
hasta la metáfisis tibial.
•
Tipo IV: (10%) fracturas de meseta tibial medial.•
Tipo V: (3%) fractura bicondíleas, presenta forma de en Y invertida, 
acompañadas de daño de ligamentos cruzados.
•
Tipo VI (20%): fractura bicondíleas con separación metafisodiafisaria; lesión 
conminuta con trazo transverso subcondilar, extensión hacia la diáfisis y 
disociación metafisodiafisaria con mayor riesgo de síndrome compartimental 
y daño neurovascular.
•
Tratamiento
Qx en fracturas expuestas, sx compartimental o lesión vascular, escalón articular >3mm, inestabilidad varo-valgo >10°. Se hace 
reducción anatómica, fijación interna estable con tornillos o placas con tornillos y rehabilitación temprana.
Es la fractura más frecuente de los huesos largos, más que nada en la unión del tercio medio con el tercio inferior, dada la 
localización subcutánea de la tibia, lo que la hace vulnerable a fracturas. Además, el aporte sanguíneo es precario, más que 
localización subcutánea de la tibia, lo que la hace vulnerable a fracturas. Además, el aporte sanguíneo es precario, más que nada 
por no estar rodeada de músculos, por eso también las fracturas tardan en consolidarse, sufren pseudoartrosis e infecciones.
Pueden ser:
Fracturas de baja energía: por caídas simples, desplazamiento escaso, conminución leve y compromiso leve de las partes 
blandas. Desgarran longitudinalmente el periostio y no alteran la circulación endóstica. Son estables.
•
Fracturas de alta energía: desplazamiento inicial pronunciado y conminución, que determina un gran compromiso de partes 
blandas. Hay desprendimiento perióstico con lesión de la circulación endóstica. Son inestables.
•
Diagnóstico
Antecendente de trauma. Deformidad del miembro, dolor, tumefacción, impotencia funcional para elevar la extremidad, pérdida 
del control de la rotación del pie. Explorar pulsos periféricos, sensibilidad distal, y sospechar sx compartimental.
Rx siempre, frente y perfil.
Se clasifican según:
Integridad de los tejidos:
Expuesta○
Cerrada○
•
Trazo:
Transversales○
Oblicuas○
Ala de mariposa○
Conminutas○
•
Tratamiento
Puede ser incruento o qx.
Incruento: en fracturas estables de trazo simple, con varo-valgo <5° y ante-retrocurvatum <10°, y contacto >50%. Se 
reduce la fractura y se confecciona un yeso cruropedio, y se le hace un monitoreo clínico al px. Se puede complicar 
con consolidación viciosa, pseudoartrosis, rigidez de rodilla o tobillo, distrofia simpático refleja, sx compartimental, y 
TVP.
•
Qx: actualmente la mayoría se trata así, fijándolas con placas y tornillos, clavos endomedulares acerrojados, o tutores 
externos. Puede complicarse con infecciones, pseudoartrosis, consolidación viciosa, rigidez articular de tobillo o rodilla, 
sx compartimental y embolia grasa.
•

Continuar navegando