Logo Studenta

ensayo crecimiento corregido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 
Escuela de Economía
 Teoría del Crecimiento económico 
Influencia de la Escuela Neoclásica en el Crecimiento Económico de Chile
Flores Franz C.I 23.645.497
Ravelo Emily C.I 25.846.936
Verdu Alexandra C.I 26.763.119
Introducción
 El neoliberalismo es una política económica que, desde sus primeras versiones ha promovido una re fundación del paradigma liberal clásico de los siglos XVIII y XIX, esta perspectiva sostiene que el libre mercado es el mejor espacio para la asignación e intercambio de los recursos económicos y, por lo este motivo su aplicación fue presentada a mediados del siglo XX como una alternativa ante la ineficiencia de la intervención del aparato público estatal en la coordinación económica.
 El término neoliberalismo fue introducido en Chile a finales de 1930 por los liberales europeos, con el fin de promover una nueva forma de liberalismo económico levemente intervenido por el estado.
 Esta política económica pretende reducir al mínimo la participación del estado en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista.
 Nace de la necesidad de diferenciar el liberalismo económico de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la guerra fría.
 Desde 1975 Chile ha sido un escenario de profundo experimento económico y social, los ministros civiles del gobierno militar comienzan a despejar toda traba institucional e implementar, gobernando a través de decretos leyes, un modelo económico completamente ajeno a la tradición chilena, que carecía de precedentes incluso en cualquier política económica implementado alrededor del mundo durante el siglo XX.
Contemplando los siguientes puntos:
· El estado no debe intervenir
· Libre comercio (flujo financiero)
· Mercados abiertos
· Incremento de influencia en sectores privados
· Privatización
· Liberación económica
· Disminución del tamaño del sector público
· 
Chile- influencia de la escuela Neoclásica en el crecimiento económico 
· Relación entre neoliberalismo y pensamiento de la escuela neoclásica
Evolución del Pensamiento Neoliberal	
 El neoliberalismo es una doctrina económica y política que propone libre mercado absoluto sin ninguna intervención estatal en su funcionamiento, esto trata de una evolución del liberalismo clásico de los siglos XVIII y XIX, pretende que las regulaciones sean menores que las propuestas originalmente por Adam Smith, la gran depresión de 1929 causó gran pérdida de prestigio para el liberalismo, las políticas Keynesianas de aquel entonces para superar tal crisis obligaban a que el estado interviniera en la económica, eso sí, sin dejar de sostener el libre comercio, aunado a esto, había mucho temor a que las ideas y corrientes políticas comunistas se extendieran, provocando así que los países occidentales crearan estados de bienestar con medidas sociales estatales, este cambio de paradigma comenzó en la década de los 60 y 70 del siglo XX.
 	En ese entonces, un grupo de economistas reelaboró la teoría liberal para eliminar así en su totalidad la participación del estado en la economía, uno de los primeros lugares en donde dichos principios se comenzaron a implementar fue en Chile durante la dictadura de Pinochet, el neoliberalismo se acentuó como sistema económico principal a comienzos de los años 80 en el siglo XX. Al momento de valorar los resultados de ello, dependerá de la corriente de pensamiento de la persona, por una parte, tenemos que la economía presenta mejoras considerables, pero del otro lado, se señala que dicho modelo económico solo es beneficioso para unos pocos y que además provoca un aumento de la desigualdad social.
 	Las características del Neoliberalismo en general las cuales son compartidas por todas las corrientes que siguen esta ideología de pensamiento son:
· Libre mercado, es la primera característica de ello, se argumenta que es la mejor manera posible para asignar recursos, mantienen que los precios no deben poseer regulación alguna, sino que los precios se deben fijar de acuerdo a oferta y demanda, la ausencia de intervención del estado debe estar presente tanto en el ámbito de mercado nacional como en el mercado internacional.
· Para los neoliberales la privatización es prioridad, es el único sector que debe hacer presencia en la economía, implicando, la privatización de todas las empresas públicas, incluidos por supuesto los servicios básicos, servicios de sanidad y la banca y finanzas. 
· La desregulación, de acuerdo al neoliberalismo, los gobiernos deben abstenerse de hacer algún tipo de regulación que afecte actividad económica alguna, la libertad total de comercio mejora la inversión, esta desregulación incluye la reducción casi totalitaria de los impuestos, además de cualquier medida adicional que pueda interferir con la oferta y demanda. 
· Los Neoliberales defienden que los impuestos a las actividades económicas sean lo más bajo posibles, la principal consecuencia es la reducción de los recursos del estado, generando así que los programas sociales disminuyan, para ellos esto no es un problema ya que apoyan que el gasto público sea mínimo.
· Responsabilidad individual, el neoliberalismo sostiene la igualdad legal entre todos los individuos, más allá de esto, nos dicen que cada persona cuenta con capacidades diferentes que deben ser recompensadas de diversas maneras de acuerdo con la productividad de estos, así, los neoliberales responsabilizan al 100% al individuo y en caso de no poder costear alguna necesidad.
· Reducción de derechos de los empleados, la liberalización económica que ésta doctrina pretende implementar, lleva consigo una flexibilidad salarial mayor, lo que acarrea que los salarios sean bajos y el empleo público disminuya y se reduzcan también las medidas de protección para la persona al enfrentarse con el desempleo, los trabajadores pierden gran parte de sus derechos ante un despido.
· Eliminación de la sanidad pública, este suele ser uno de los sectores que las corrientes neoliberales pretenden privatizar, según su idealismo, el sector privado gestiona mejor todos los servicios sanitarios y además al privatizar esto supone un ahorro en el presupuesto del estado.
· Comercio global, en las últimas décadas el neoliberalismo se ha visto entrelazado con la globalización, los diversos organismos internacionales han intentado eliminar aranceles para potenciar su propio comercio a nivel global, esta expansión del comercio ha generado que una gran cantidad de trabajadores de países en vías de desarrollo hayan logrado mejorar sus condiciones de calidad de vida.
· Economía financiera y economía productiva, no solo se debe a la implantación del neoliberalismo, sino que los expertos afirman que ha habido un gran incremento en la economía financiera con respecto a la economía productiva, esto trata de un crecimiento económico que no es basado en producción de bienes, sino en la venta y compra de productos financieros.
· La desigualdad, la implantación de medidas neoliberales ha supuesto mejoras en datos macroeconómicos del país en cuestión, aspectos como déficit o productividad han experimentado crecimiento, al igual que el número de empleados, sin embargo, esto vino acompañado con un incremento potencial en la desigualdad, los ricos se vuelven más ricos, mientras que los empleados pierden poder adquisitivo.
Entre las ventajas que propone el neoliberalismo tenemos:
· Amplio crecimiento del mercado, puesto que al eliminar restricciones las empresas extienden sus redes comerciales con mayor facilidad por todo el mundo y llegar así a más consumidores. 
· También presentamos mayor competencia al aplicarse las medidas neoliberales, este supone ventajas para los consumidores, ya que los productores se ven obligados a mejorar calidad y precios para imponerse ante la competencia.
· La experiencia en países que aplican tendencias neoliberales ha generado que algunos indicadores económicosmejoren, principalmente los relacionados con la macroeconomía, como por ejemplo el PIB, las balanzas fiscales y los datos de empleo. 
Representantes del Neoliberalismo
· Friedrich Von Hayek (1899-1922): Economista y filósofo austriaco, es considerado uno de los padres del neoliberalismo, en su libro “El camino de la servidumbre” se ven expresadas las bases de esta corriente de pensamiento y lo convirtió en la figura principal de la escuela austriaca, en esta obra Hayek está totalmente en contra de que el estado tuviera alguna participación en la economía, para él, el mercado debe ser regulado a sí mismo, de lo contrario la libertad económica y política estaría bajo amenaza.
· Milton Friedman (1912-2006): Economista norteamericano galardonado con el premio nobel de ciencias económicas en 1976, su principal aporte fue la Teoría Monetaria, de acuerdo con él, libre mercado es el único medio para lograr que la economía presente crecimiento de manera estable sin que se produzca inflación, para él, las fuerzas de mercado son más eficientes que participación alguna de cualquier ente público.
· Wilhelm Röpke (1899-1966): Sociólogo y economista alemán, miembro de la sociedad de Mont Pelerin, su influencia en la política económica en alemán le otorgó un prestigio inmenso, con todo y que su obra está enmarcada dentro del neoliberalismo, Wilhelm admitía cierta participación del estado, sus teorías fueron utilizadas para el desarrollo de la economía social del mercado, además que fue uno de los intelectuales que impulsó el milagro alemán.
· Ludwig von Mises (1881-1973): Fue otro de los teóricos importantes del neoliberalismo en el siglo XX, sus teorías estaban dentro del marco del movimiento liberal libertario, el cual defendía el libre mercado, al igual que Hayek pertenecía a la escuela austriaca, este autor afirma que cualquier intervención por el gobierno en la economía era perjudicial y su teoría señalaba que de generarse dicha intervención el resultado no sería natural y esto generaría caos a largo plazo.
Catalizadores de la Implementación de la Doctrina Neoliberal en Chile
 Se debe destacar que el sistema Neoliberal nació y se implementó en Chile y posterior a su aplicación en Chile fue adaptado a otros países del mundo.
 Salvador Allende con su unidad popular en 1970 ganó las elecciones con un programa económico que pretendía nacionalizar gran parte de sectores de la economía, la compañía telefónica de Chile pertenecía en gran parte a la compañía estadounidense ITT y esta encabezó la oposición contra Allende, la ITT contó con el apoyo del presidente Nixon, éste le encargó a la CIA hacer todo lo posible para evitar que Allende asumiera la presidencia e incluso desestabilizar al país y ejército para evitar que esto sucediera, sin embargo a pesar de todas estas maniobras tácticas Allende asumió el cargo para presidente el 4 de septiembre de 1970.
 Nixon ordenó al director de la CIA que hiciera sangrar la economía chilena, comenzó a suscitar rumores de un golpe militar, los Chicago Boys chilenos empezaron a trabajar en su obra maestra.
 Posterior a esto el 11 de septiembre bajo el mando de Pinochet el ejército asaltó el palacio presidencial, Chile durante 41 años tuvo un régimen democrático ininterrumpido el cual fue derrocado por medio de la fuerza, para Pinochet y sus seguidores el golpe era una guerra, fue este el precursor chileno de la doctrina militar de shock y pavor.
 Pinochet se planteó sacar a Chile del caos del gobierno marxista de Salvador Allende, para esto, los Chicago Boys entregaron su mencionado plan económico El Ladrillo a Pinochet, hubo miles de detenciones, todos los ojos en el mundo estaban fijados en Chile.
 Posterior al estado de shock de la población, Pinochet aprovechó para colocar las medidas recomendadas por los Chicago Boys, suprimió el control de precios, privatizó empresas estatales, eliminó aranceles de importación y redujo aún más el gasto público. 
 Pasado el tiempo llegó el 11 de septiembre de 1979, Pinochet habló ante la nación al cumplirse 6 años del golpe militar, en ese discurso anunció los siete pilares sobre los cuales se construiría el Chile que soñaban, quien llevó las riendas del plan fue José Piñera, lo puso en marcha apoyado por un grupo de profesionales liderados por Miguel Kast desde la Oficina de Planificación Nacional (ODEPLAN) Entre otros múltiples aspectos, se liberaron las regulaciones al crecimiento urbano y toda traba ante la importación de vehículos.
 A su vez se inició la privatización de los servicios de salud y se instalaron las bases para la privatización de la educación, por otra parte, la Corporación de Fomento de la Producción se encargó de la privatización de las empresas estatales. 
En 1979 se deroga la ley de desarrollo urbano, dejando al mercado del suelo sin regulación, ese año se aprueba vía decreto una nueva ley de rentas municipales y se crea el Fondo Común Municipal.
 En 1980 se deroga el decreto que obligaba a las constructoras de vivienda a invertir en colectores de aguas lluvias cuando se construían nuevos conjuntos habitacionales. Posteriormente en 1981 se inician los procesos de erradicación de campamentos, reubicándolos a estos en los bordes de las ciudades.
 Estas decisiones y medidas expresadas en decretos y políticas públicas tienen el nombre de Siete modernizaciones.
 Chile adoptó en las décadas de 1970 y 1980 una versión radical de neoliberalismo, integrándose a la economía internacional, desregulando los mercados, privatizando un importante número de empresas públicas creadas por la CORFO y generando un proceso de concentración en conglomerados de gran poder económico e influencia política.
Por otra parte, la privatización se extendió a la educación, la salud y las pensiones, generando procesos de exclusión en el acceso a estos servicios sociales, afectando principalmente, a las clases medias y los sectores populares.
El ladrillo
 Como antecedente del neoliberalismo en Chile, se sitúa la asesoría de la Misión Klein Saks entre 1955 y 1958 durante el mandato de Carlos Ibáñez del Campo, que promovió una reestructuración económica, esta visita constituyó un precedente de retorno a una economía de mercado, aunque sus recomendaciones no fueran implementadas debido a las orientaciones predominantes de los actores políticos de esa época.
 En el año 1955, el decano de la Facultad de Economía de la Universidad Católica de Chile, Julio Chaná, suscribió un acuerdo con la Agencia Americana para el Desarrollo Internacional (USAID), para que aquella Facultad entablara un vínculo académico con su símil de Chicago, por entonces una de las instituciones más decididamente orientada en desarrollar y difundir las doctrinas que luego serían el soporte teórico del neoliberalismo.
 En razón de este convenio UC-Chicago, se conformó en Chile un grupo de pensamiento económico a contracorriente de las concepciones predominantes en Chile en esta materia, cuyas fórmulas marcaron la transformación económica realizada por la dictadura militar.
 Algunos de los estudiantes que posteriormente fueron conocidos como los Chicago Boys, fueron: Sergio de Castro, Pablo Baraona, Álvaro Bardón, Emilio Sanfuentes, Rolf Luders, Sergio de la Cuadra, Manuel Cruzat, Ernesto Silva, Cristián Larroulet, Felipe Lamarca, Ernesto Fontaine, Miguel Kast y Joaquín Lavín.
 Tal vez la contribución más trascendente de este grupo fue la elaboración “El Ladrillo", éste, elaborado en los primeros años de la década de los 70, establecía las líneas de actuación para que Chile pasara a ser un país neoliberal.
 En un principio, El Ladrillo iba a ser parte del programa económico de Jorge Alessandri, pero su derrota electoral frente a Salvador Allende lo impidió, tuvo que ser el golpe militar de 1973 el que proporciona la oportunidad a los Chicago boys de implantar su propuesta.
 Este documento es el cimiento del posterior giro económico en Chile, y contuvo un acabado programa económico con transformaciones de corto, medianoy largo plazo. 
 Consumado el golpe, De Castro asumió como asesor del ministro de Economía, y muchos Chicago Boys pasaron a ocupar cargos claves en la dictadura militar.
 La aplicación de las políticas de shock durante los años 1974 a 1976, las orientaciones de Milton Friedman en su visita a Chile en 1975, y las reformas conocidas como "las siete modernizaciones" de 1979, fueron las medidas más importantes de este modelo económico y social neoliberal hacia la construcción de la "sociedad libre", centrada en un mercado libre de restricciones político ideológicas.
 El incremento de las remuneraciones del sector público, la expansión de los subsidios a las empresas públicas y el deterioro de la recaudación tributaria, no adaptada a un ambiente inflacionario, generan un creciente déficit público de magnitud impresionante, todo este gasto se financió mediante emisiones monetarias inorgánicas del Banco Central, el resultado fue un incremento de la cantidad total de dinero circulante del 173 % en 1972 al 413 % en 1973.
 La fijación oficial de precios trajo consigo la escasez y el «mercado negro», donde se vendían los productos a precios multiplicados. Dicha fijación y el estancamiento económico causaron la desaparición de productos básicos de consumo en almacenes y supermercados, provocando largas colas de gente para obtener sus mercancías.
 El Crecimiento Económico, Las políticas de desregulación de mercados, el debilitamiento y fragmentación de los trabajadores, la privatización y el régimen de dominancia del capital llevó a una aceleración del crecimiento económico chileno en las últimas tres a cuatro décadas, sin embargo, el patrón de crecimiento registrado ha experimentado varias debilidades importantes, tales como:
· Severas crisis recesivas, en particular en 1975 y 1982-83, seguido de recesiones de menor intensidad en 1999 y 2009.
· Composición del crecimiento basado en el uso intensivo de recursos naturales, generalmente no renovables.
· Crecimiento basado en una alta desigualdad de ingresos y riqueza.
 Este crecimiento ha dependido, fuertemente, de las exportaciones de recursos naturales y agroindustria por el lado de la oferta y de la inversión privada y el consumo por el lado de la demanda agregada.
 El incremento del PIB ha sido liderado por la minería y los servicios, produciéndose un persistente rezago del sector manufacturero que comienza en la década de 1970.
Consecuencias a corto plazo
· Para el año 1981 la inflación había sido dominada, es por ello que se realizó el cambió de la moneda y un tipo de cambio fijo con el dólar.
· La supresión de aranceles provocó que los productos llegados desde el extranjero bajaran de precio, resultando más asequibles para la población.
· Las cifras de crecimiento económico experimentaron un gran auge, además de la venta de empresas públicas que permitió una reducción considerable del déficit fiscal.
· La inflación que se había reducido en 1981, aumentó posteriormente.
· El cambio fijo con el dólar debió eliminarse cuando la deuda externa alcanzó los 16.000 millones de dólares, de hecho, el gobierno se vio obligado a intervenir algunas empresas en 1983 para impedir su quiebra.
· Los sueldos sufrieron una gran reducción, se calcula que en el periodo entre 1974 y 1980 los sueldos reales eran apenas tres cuartos de lo que equivalía en 1970.
· El desempleo aumentó de manera considerable, la caída de aranceles perjudicó a las empresas nacionales, éste y otros factores hicieron que llegara a un 30 % entre 1982 y 1983.
consecuencias a largo plazo
Conclusión
Bibliografía
CASEN (2015) “Dimensiones y Medición de Pobreza Multidimensional en Chile”, Ministerio de Desarrollo Social.
Masías S., & Brusoni G., (2013). Neoliberalismo en Chile. Neoliberalismo en Chile by Sebastian Masias Demmer (prezi.com)
1

Continuar navegando