Logo Studenta

Fuentes semana 10A - esquema causal AGOSTO 2018

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NIVELACIÓN DE REDACCIÓN
Ciclo AGOSTO 2018
FUENTES PARA ELABORAR UN ESQUEMA CAUSAL
Luego de revisar las fuentes, diseña mapas conceptuales, los cuales servirán como insumo para la elaboración de un esquema causal en la sesión 10A
Fuentes audiovisuales
PANAMERICANA: NO A LA XENOFOBIA NI A LA DISCRIMINACIÓN: ROCES ENTRE VENEZOLANOS Y PERUANOS POR LOS PUESTOS DE TRABAJO
https://youtu.be/5schPUE99BU (16:49)
RACISMO EN PERÚ: PERUANOS DISCRIMINAN A VENEZOLANOS.
https://youtu.be/O-gLg2X5K7k (12:42)
Fuentes escritas 
Fuente 1
Consecuencias de la inmigración venezolana
Luis Lagos 
Historiador 
Como resultado de este suceso coyuntural, nuestros compatriotas están viendo afectadas sus aspiraciones laborales, pues muchos empresarios contratan a un venezolano, en primer lugar, debido a su bajo salario, y en segundo lugar, por la calificación profesional y la capacidad que tienen para cumplir con el trabajo. Muchos de ellos tienen un amplio bagaje cultural basado en una preparación técnica o universitaria, aspecto que permite una eficaz interrelación personal.
En este sentido, el mercado laboral está desplazando a muchos peruanos de la posibilidad de conseguir un empleo con un pago adecuado, y esto es contraproducente, pues definitivamente el Perú no es un país desarrollado que se jacte de una cómoda oferta laboral. Todo ello viene generando diversas reacciones en la conducta de los que buscan un puesto, porque debe ser particularmente sintomático reconocer que, a pesar de que un inmigrante gane poco, también debe tener la disposición de cumplir fielmente con su deber. De esta manera, el más beneficiado no solo es el empleador, sino también el propio país, porque la productividad crece cuando el trabajador desempeña bien su labor y, sobre todo, porque brinda un buen trato al cliente. Visto así, es natural la incomodidad que pueda sentir un compatriota que es relegado por un extranjero que tiene otra concepción de lo que significa “trabajar”.
Otra característica que golpea la idiosincrasia de los peruanos de a pie es la enorme autoestima que poseen los nacidos en el país petrolero. Observen a los vendedores ambulantes de arepas, bombitas, tizana (jugo natural) y también a los vendedores de golosinas en los buses, y comprobarán la buena imagen y belleza novedosa que presentan cuando ofrecen sus productos.
Ninguno de ellos está ajeno a la idea de limpieza personal. La diferencia es notoria con los que estamos habituados a ver en los buses y, sin duda, esto provocará una reflexión positiva en todos aquellos compatriotas que han hecho de la venta ambulatoria un recurso para llevar el alimento diario.
La inmigración también nos está permitiendo intercambiar experiencias culinarias y ya muchos estamos familiarizados. Eso también está originando que los venezolanos recuperen su peso ideal, pues muchos de ellos vinieron con un déficit alimentario y hoy se han recuperado gracias a la hospitalidad que ostentamos como anfitriones.
Adaptado y extraído de [http://goo.gl/wsBVnf] Última consulta 04/08/18
Fuente 2
Migración venezolana: especialistas explican su impacto en el Perú
Aproximadamente 800 ciudadanos venezolanos ingresan al Perú a diario, según cifras de la Superintendencia Nacional de Migraciones. Hasta la fecha, se calcula que la población venezolana en el país alcanza las 100 mil personas. Esta cifra que ha generado opiniones divididas entre los peruanos. Para Gustavo Loayza, director de la carrera de Economía de la Universidad Continental, el ingreso masivo de venezolanos afecta varios frentes de nuestra economía.
“El primero es el incremento de la informalidad laboral. Del total de migrantes, solo 4.600 están en planilla, lo que representa el 0.15% de la Población Económicamente Activa (PEA) formal del país. El resto se dedica, por lo general, al comercio ambulatorio o trabajan en empleos informales”.
Esto, a su vez, repercute en el desorden comercial, la competencia ilegal y la evasión de impuestos, agregó Loayza. Y, en segundo lugar, explica el especialista, el Gobierno peruano tendrá que asignar más recursos para los servicios públicos.
“El impacto, en este caso, es directamente proporcional a la cantidad de venezolanos que logren el Permiso Temporal de Permanencia (PTP). Hasta la fecha, hay 26,600 venezolanos que cuentan con este permiso. Eso les permite acceder no solo a trabajos formales, sino también a escuelas públicas, servicios de salud públicos, entre otros, que demandan más inversión por parte del Estado Peruano”.
Por otro lado, esta ola migratoria no solo impacta en la economía del país, sino en la estructura social. De acuerdo al sociólogo Jorge Salcedo, quien es profesor en la mencionada universidad, el mercado peruano, sobre todo en el sector servicios y atención al público, prefiere realizar contrataciones teniendo como base la apariencia física de los postulantes, lo que genera conflicto.
 “El racismo y la discriminación en el Perú tiene una ecuación bastante compleja. Aquí discriminamos por el fenotipo (apariencia), nivel socioeconómico, origen regional y educación”, apuntó el especialista.
Extraído de [http://goo.gl/Pg3ddn] Última consulta 04/08/18
Fuente 3
Afirman que migración venezolana no es la causa del desempleo en Perú 
La migración venezolana cada vez más se esparce por el mundo. Y, en la actualidad, Perú es uno de las tantas naciones que recibe a miles de ciudadanos tricolor a diario. Sin embargo, la situación es una experiencia nueva para el peruano que no está acostumbrado a recibir un éxodo tan extenso. 
Según datos de la Superintendencia Nacional de Migraciones, se calcula que, hasta abril de este año, había unos 190.000 venezolanos en el Perú. De todos ellos, más de 35.000 han recibido el permiso temporal de permanencia (PTP), lo que les permite trabajar en forma legal. A la par que el resto se encuentra en calidad de turista hasta regularizar su situación. Mientras, la gran mayoría se dedica al comercio informal, por lo que se les puede ver en las esquinas y subiendo a los autobuses para ofrecer diversidad de productos.
Ahora, la pregunta que se repite en las calles de la capital y de otras regiones del país, es si la inmigración venezolana está quitando las vacantes de empleo a los peruanos; y si además esta oferta laboral contribuye a reducir los sueldos que pagan los empleadores. El exministro de Trabajo Javier Barreda respondió esta incógnita y afirmó que la migración de venezolanos al Perú no es una "de las razones de la reducción del empleo formal en Lima en el último trimestre".
Precisó que a febrero de este año solo habían 6,533 venezolanos en planilla electrónica en todo el país, de un total de 3 millones y medio de trabajadores formales. "El impacto en el empleo formal de venezolanos no pareciera ser tan contundente como para echarle la culpa a la migración", indicó.
Barreda dijo que paradójicamente los sectores donde hay más venezolanos son los que más están creciendo. "Lo que le ha generado el bajón en el empleo adecuado en Lima es manufactura, pero servicios ha crecido un poco, construcción también y comercio también, que son los sectores que están absorbiendo mano de obra venezolana", señaló. 
No es la causa
El director ejecutivo de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, reafirmó lo dicho por Barreda. Pues indicó que la migración venezolana en el Perú no es la causa del aumento del desempleo en el país, sino el menor crecimiento de la economía.
“El problema de la crisis venezolana es que ha estado exportando trabajadores a todo el mundo y nosotros estamos recibiéndolos, pero no es la causa o el centro de nuestro problema”, manifestó a RPP Noticias.
Enfatizó que la fuerza laboral en el Perú, es decir los trabajadores ocupados, suman unas 16 millones de personas, mientras que los venezolanos que llegaron al país se estiman solo en 100 mil. “Están ocupando puestos probablemente de baja productividad en su gran mayoría. Se trata de vendedores, personas que tienen un puesto o un negocio de venta de comida”, dijo.
¿Menos salario?
Otro aspecto del creciente éxodovenezolano es si contribuye a la reducción de salarios. A lo que el director ejecutivo de Phase Consultores mencionó que tal vez en ese segmento si haya alguna fuerza mayor de trabajadores venezolanos que están entrando y están dispuestos a aceptar un ingreso más bajo, “pero no es el núcleo del problema, el problema es que esto ha ocurrido en un momento en que la economía ya venía creciendo poco”.
“Diferente hubiera sido si es que esa crisis en Venezuela se hubiera dado cuando nosotros estábamos creciendo a 6% o 7 % al año, cuando el crecimiento del empleo también era mucho más rápido, y allí seguramente nadie se hubiera quejado de este problema”, dijo.
Según Odar, lo que explica el incremento del desempleo a 8.1% entre enero y marzo, la mayor tasa en los últimos seis años  en Perú, es la suma de varios trimestres consecutivos con una economía creciendo por debajo del potencial, “y eso se ha reflejado en un empleo que también ha crecido muy poco”.
Para el economista, el crecimiento del empleo debe estar sustentado en la parte no primaria, es decir en comercio, servicios y construcción, “esto puede ser el motor para que se dé una mejora en la contratación”.
Adaptado y extraído de [https://goo.gl/mhLBpF] Consulta 04/08/18
Fuente 4
¿Es xenofóbico el peruano? Mira lo que nos dice este sociólogo
Debido al incremento de venezolanos en el país, las redes sociales se han convertido en caldo de cultivo de una serie de comentarios que podrían dar luces sobre conductas xenofóbicas (relativas al odio al extranjero) entre los peruanos. Las reacciones, aunque diversas, hablan por sí solas. 
Sin embargo, según sostiene el sociólogo de la PUCP, Santiago Alfaro, no existen actualmente en el Perú un patrón de comportamiento o grandes cambios estructurales que permitan dar cuenta de la posibilidad de que, por ejemplo, surjan movimientos xenofóbicos. 
"Más bien —agrega— ha habido una tendencia a acoger al extranjero con mucho más entusiasmo de lo que se puede acoger a un migrante interno". 
¿Qué ocurre, entonces, con comentarios como el siguiente, en los que el argumento para descalificar a un extranjero se basan en prejuicios? 
El estereotipo: ingrediente clave
También señala que cuando las personas tienen miedo a perder su trabajo buscan causas, y una de ellas puede ser la presencia de un extranjero. Como veremos a continuación, el trabajo y la posibilidad de perderlo es una de los aspectos que genera más discusión.
Santiago Alfaro señala que, actualmente, el Perú no está viviendo una crisis económica grave y "tampoco son tantos los trabajadores extranjeros que han llegado como puede ser visible en Estados Unidos, por ejemplo". Por tanto, Alfaro sostiene que estos comentarios no responden tanto a la xenofobia, sino a la afirmación de miedos y estereotipos. "El mundo está pasando por un proceso de desglobalización, muchos de los valores de convivencia que se basaban en modelos multiculturales están en crisis en el mundo y esto podría generar mayor suspicacia y resistencia al extranjero, pero ahora no tengo evidencia de que eso esté sucediendo", reflexiona. 
Extraído de [http://goo.gl/gCRFNa] Consulta 02/03/18
Fuente 5
Editorial: ¿QUÉ CONSTITUYE XENOFOBIA CONTRA LOS VENEZOLANOS? (Y QUÉ NO)
Sigue el interés por la discusión en las redes sociales a raíz de la llegada de refugiados venezolanos al Perú; sin embargo, el malestar se siente por ambos lados. Algunas de las actitudes vinculadas al discurso xenófobo son las siguientes:
La sexualidad del extranjero pobre es vista como peligrosa: los hombres son vistos como potenciales violadores (“defendamos a nuestras mujeres”) y/o las mujeres son vistas como fáciles y aprovechadoras (“vienen a robar maridos y destruir familias”). Este último argumento se utiliza para justificar el acoso sexual a las mujeres extranjeras pobres (“ellas nos provocan”)
Se justifica el abuso o la violencia cometida por la población local al extranjero pobre (“nos estamos defendiendo de ellos”).
Los episodios de violencia o delitos cometidos por el extranjero pobre son generalizados al conjunto (“ellos vienen a robar”): un extranjero pobre que delinque es visto como representante de todos sus compatriotas. 
El extranjero pobre es percibido por los locales como amenazante, por miedo a perder privilegios previamente adquiridos (“se creen mejores que nosotros”, “no nos respetan a pesar de estar en casa ajena”)
Hay una auto-celebración de lo propio frente al extranjero pobre (“somos mejores que ellos”, “somos más civilizados”, “somos más trabajadores”, “somos más respetuosos de la ley”) que a la larga busca en el extranjero pobre un chivo expiatorio para los problemas sociales (“si no hubiera extranjeros, no habría delincuencia”, “ellos traen la informalidad”)
Los venezolanos, también han mostrado su rechazo hacia algún sector de nuestro país (“si nos atacan nos defendemos”, “los peruanos no son agraciados”, “deben agradecernos que venimos a mejorar su raza”).
Los medios de comunicación en el Perú están contribuyendo a crear un clima de xenofobia en el país, con noticias como la difusión de un audio de whatsapp en el que un hombre venezolano opina sobre el aspecto físico de las mujeres de Huancayo… y los reporteros buscan a otros venezolanos para que se disculpen por su declaración, con un consejero regional prometiendo “tomar medidas”. Esto lleva a que se viva un clima de desigualdad social y económica, donde los locales se sienten perjudicados por la extensa ola de migraciones lo que afecta sus trabajos, que más son informales, y también que regrese o se acentúe aún más las diferencias raciales entre los mismos peruanos por preferir a los extranjeros reflejado en el trato injusto al que pueden ser víctimas y se ha visto gracias, solo y exclusivamente, a la información de las redes. 
Editado y extraído de [http://goo.gl/Q31oYu] Última consulta 04/08/18
 TE INVITAMOS A PARTICIPAR DE LOS JUEGOS FLORALES

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

96 pag.
mujeres-bolivia

User badge image

Aprenda aquí

164 pag.
44 pag.
Migrantes_Unidad2

SIN SIGLA

User badge image

SNOWDEN

Otros materiales