Logo Studenta

Intervencion PS Para Desarrollar La Personalidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTERVENCION PS PARA DESARROLLAR LA PERSONALIDAD
INFANTIL: Juego, Conducta Prosocial y Creatividad.
Cap.1: Teorías del Juego Infantil
· Introducción
Es relevante el papel del juego en el desarrollo infantil. Primeras teorías del juego se formulan a finales del siglo XIX. Se examinará la evolución del concepto de juego desde una perspectiva diacrónica.
1. El fenómeno del juego en Europa hasta el siglo XVII
· Regristos literarios e iconográficos del juego. Siglos XIII-XVI
a) fuentes literarias
(Elschenbroich) En esta época el juego tenia reglas rudimentarias, adultos y niños participaban en las mismas situaciones de juego, no había barrera entre juego y sexualidad, el tiempo de juego es lento y no hay competición, generalmente son al aire libre, incluye actividades cotidianas agradables o el empleo juguetón y múltiple de ciertos objetos cotidianos.
b) fuentes iconográficas: “el juego de los niños”. Brueghel
(1560)
Juegos al aire libre, pocos juguetes (q eran objetos de trabajo del adulto). Juguetes más que nada fabricados por los propios niños, solo el caballo de palo y las muñeras eran creados por adultos. Juegos de niños y niñas separados entre sí, y también mixtos.
Siglo XVI: diferencias con las situaciones de juego de los adultos, niños juegan en el mismo espacio que trabajan los adultos, hay impresión de actividad (esfuerzo corporal), no requieren de instrucciones de los adultos, contenido propio de actividades adultas.
Siglo XVIII: juegos en espacios cerrados, con reglas básicas de seguridad.
Siglo XIX: niños reducidos a sus rincones de juego, juego es el principal instrumento.
· 1.2 El juego en el siglo XVIII: desarrollo de una pedagogía del juego
(Elschenbroich) Aparece la pedagogía del juego estimulada por educadores alemanes. Clase social burguesa. Niños han de ser adiestrados. Se produce una instrumentalización del juego infantil, el educador tiene una actitud directriz en el juego, se reprimen los juegos sexuales y auto eróticos. Además, no se permiten los juegos de azar.
Hay contradicción porque se plantea una estimulación del juego infantil, pero se realizan limitaciones del placer del mismo (prohibiciones).
Se debe convertir al niño en un ciudadano productivo. 4 principios básicos desde las ideas de Locke: fomentar el juego de movimiento en el niño, combinar juego e instrucción, el principio de la intuición (familiarizar al niño con sus objetos de alrededor mediante el uso de sus propios sentidos) y el principio del dialogo entre educadores y alumnos.
Se toleran los juguetes tradicionales, se valora que los niños fabriquen sus propios juguetes. Esta práctica educativa recibió fuertes critica por su falta de esquemas y el ajuste a la esfera infantil (“infantilización”).
El juego se estimulaba solo en clases sociales altas. En escuelas industriales, que preparaban al niño para el trabajo asalariado (hijos de campesinos-artesanos), la actividad lúdica no era estimulada, y hasta era reprimida.
2. Enunciaciones clásicas del siglo XIX
· 2.1. Teoría del recreo: el juego como actividad estética y de recreación. SHILLER.
Shiller o Spencer. Origen del juego ligado al arte. El juego se produce cuando el organismo se encuentra rebosante o con exceso de
energía. Es un placer y una actividad estética cuya finalidad es el recreo.
· 2.2. Teoría del exceso de energía: el juego como descarga de energía sobrante. SPENCER.
Energía excesiva se acumula como algo normal y sano. El juego constituiría un derivativo de energías no agotadas por la actividad útil, que se canalizara en actividades sin finalidad. En la actividad estética se manifiestas las aptitudes superiores, y en el juego las inferiores.
· 2.3. Teoría del descanso: el efecto recuperatorio del juego. LAZARUS.
El juego es una respuesta a la necesidad de relajamiento. Restablecimiento de energías consumidas en actividades serias y útiles.
3. Formulaciones biologicistas del siglo XX.
(Gross). Juego es objeto de una investigación ps especial. Papel del juego en el desarrollo del pensamiento y de la actividad.
· 3.1. Teoría de la anticipación funcional: el juego como preejercicio de funciones necesarias para la vida adulta. K.GROSS.
(Siglo XIX: juego como presudoactividad incluso nociva para los niños)
Presenta una teoría del juego como pre ejercicio y una teoría sobre la función simbólica:
· Teoría general del juego como PREEJERCICIO: ya que contribuye al desarrollo de funciones y capacidades, siendo ejercicio preparatorio necesario para la maduración.
· Teoría sobre la FUNCION SIMBOLICA: del preejercicio nace el símbolo. Surge la ficción simbólica. La imaginación simbólica como la traducción interior de los comportamientos de ejercicio, que se ponen en juego mediante el afán innato del hombre de imitar. Tal vez Gross (biologicista y criticado por los psicólogos
sociales) extrapolo demasiado las conclusiones de los juegos de los animales al juego del hombre.
· 3.2. Teoría de la recapitulación: el juego como reproducción de la filogenia en la ontogenia. S.HALL.
Cada niño repite la historia de la raza (influencia darwiniana). Juego infantil como reproducción de las formas primitivas de la especie, refleja el curso de la evolución.
Hall vio en el juego un instrumento de eliminación de tendencias inútiles, y un elemento conformador de funciones superiores.
4. La perspectiva psicoanalítica
· 4.1. El juego como elaboración de experiencias traumáticas. S.FREUD.
Cuatro enunciados relevantes:
1) El juego como elaboración de experiencias traumáticas mediante la repetición simbólica: Ficción del juego. Contenido de los símbolos se halla reprimido en el ICC. Al jugar se repetían situaciones dolorosas, niños se hacían dueños de la situación. Carácter elaborativo del juego.
2) Tendencia al placer del juego: estrechar relaciones entre la repetición y el placer.
3) El juego como disfraz de la libido, realizador de deseos y vía de descarga de la vida pulsional infantil: Carácter sustitutivo del juego. Satisfacciones desviadas. Disfraz de la libido. Función catártica.
4) El deseo de ser mayor es el motor del juego.
Anna Freud y M. Klein intentaron sistematizar un método de análisis en niños.
· 4.2. El juego, un lenguaje de símbolos como el sueño. KLEIN.
Función del juego en el desarrollo de la personalidad. “Terapia del juego”.
1) El juego es un lenguaje de símbolos como el sueño: forma de expresión natural, un lenguaje que ha de analizarse. El niño expresa sus fantasías, deseos y experiencias de un modo simbólico por medio del juguetes y juegos. Se equipará la actividad lúdica infantil con la libre asociación del adulto.
2) El juego como mecanismo de elaboración de la ansiedad: Con el juego, el yo infantil domina la ansiedad. Cambia el dolor por placer. Juego es un puente entre fantasía y realidad. Todo esto es gracias a la proyección y escisión. Se da la satisfacción de deseos y un triunfo y dominio de la realidad.
3) La inhibición del juego cursa paralela a la inhibición del aprendizaje: cuando un niño no juega, es síntoma de que esta reprimiendo sus fantasías, dando como resultado inhibiciones en el aprendizaje.
4) El juego crea y fomenta el desarrollo del pensamiento representativo: evocar el pasado, proyectar el futuro.
5) Valor diagnóstico y terapéutico del juego: se accede a las fantasías ICC del niño.
· 4.3. El juego en una de las líneas del desarrollo: del cuerpo a los juguetes y del juego al trabajo. ANNA FREUD.
Seis fases en este desarrollo:
1) Al principio es una actividad que da placer erótico, desde el
propio cuerpo y el cuerpo de la madre.
2) Surge el primer objeto de juego: es suave.
3) Apego de un objeto de transición especifico. Niño expresa en la su ambivalencia.
4) Objetos de transición son reemplazados por material de juegos que no poseen el estado objetal, pero sirven al Yo y las fantasías.
5) Placer de la tarea cumplida. Requisito para buen rendimiento escolar.
6) Capacidad lúdica se convierte en laboral cuando el niño adquiere facultades complementarias como: materiales en forma positiva y constructiva, placer sublimado(postergar el placer inmediato), transición del Principio de Placer al Principio de Realidad.
De la línea del desarrollo corporal hacia el juguete y desde el juego hacia el trabajo, se deriva una cantidad de importantes actividades para el desarrollo de la personalidad, tales como el soñar despierto, las aficiones (hobbies) y ciertos juegos.
Los hobbies y aficiones se dan al comienzo del periodo de latencia. En el preescolar el material de juego sirve a las actividades del Yo y a las fantasías. Al concluir el preescolar, comienzos del “trabajo”.
Se observó la transición de la actitud pasiva a la activa.
“Identificación con el agresor”: niño que ha sufrido pasivamente una situación, toma en el juego el papel del agresor y elabora de este modo la ansiedad producida por esa situación. Juego como medio de tratamiento de las dificultades infantiles.
El juego, combinado con otros medios, es un terapeuta y tiene un activo papel educador.
· 4.4. El juego como actividad sintetizadora del Yo. ERIKSON.
Enfatizo en la influencia de factores psicosociales y socioculturales en el desarrollo del Yo. El juego infantil desde 4 enunciados:
1) Función del juego: alucinar un dominio yoico: necesidad yoica de dominar las diversas áreas de la vida. Subrayo la importancia del juego en la elaboración de la ansiedad infantil.
2) Juego y crecimiento: juego infantil distinto sentido y función que el juego adulto: el adulto que juega pasa a otra realidad y se una “recreación”, en los niños el juego avanza hacia nuevas etapas de dominio. Juego para dominar la realidad. Las situaciones de juego son un espacio de LIBERTAD.
3) Esferas del juego: autoesfera, microesfera y macroesfera:
A. Juego autocosmico o autoesfera: (de la fantasía) Se centra en el propio cuerpo. Más tarde el niño juega con personas y objetos accesibles.
B. Microesfera: mundo de jueguitos susceptibles de manipulación. Cuando su yo necesita reparaciones. Es el primer contacto con el mundo de las cosas
C. Macroesfera: preescolar. Mundo compartido con los otros.
4) El juego como instrumento diagnóstico y terapéutico: se puede ayudar al niño a ayudarse a sí mismo: “el acting out a través del juego es la medida auto curativa más natural de la infancia”.
· 4.5. El juego en el origen de la experiencia cultural del hombre. D. WINNICOTT.
Incluyendo el juego en la teoría analítica, a través del “objeto transicional”. Espacio simbolico del juego, donde se realiza la experiencia cultural del hombre. 5 postulados del juego:
1) El objeto transicional, primera experiencia de juego, primera posesión “No-Yo”: fenómenos transicionales inician una tercera área de experiencia (el espacio simbolico) que asegura la transición entre el Yo y el No-Yo. Este objeto aparece a los 4/6 meses: es la primera experiencia de juego y la primera posesión No-Yo, además es una defensa contra la ansiedad. Hay una relación entre el objeto transicional y el inicio de la simbolización del niño. El objeto es símbolo de la unión del bb y la madre. Objeto representa la transición del bb en un estadio de fusión inicial con la madre, a uno de relación con ella como algo exterior.
2) La confianza en la base del juego: una madre buena le crea ilusiones al bebe, para luego desilusionarlo gradualmente. De esta forma, el bb ira reconociendo la realidad. El juego se produce en el niño si este ha tenido experiencias de
confiabilidad con la madre, destacando de este modo la naturaleza social del juego.
3) Espacio del juego: juego se realiza en el mundo simbolico, que es un área intermedia de experiencia entre el mundo interno y el externo.
4) Valor terapéutico del juego: que jueguen ya es una psicoterapia de aplicación universal e inmediata, incluye el establecimiento de una actitud social positiva respecto al juego. Es posible el descubrimiento.
5) El juego en el origen de la experiencia cultural: del objeto transicional al juego, y de este a la experiencia cultural del hombre: relación entre ob. transicional, juego y cultura. Juego como actividad origen de la experiencia cultural.
5. Modelos Psicogenetistas de diverso enfoque
· 5.1. El juego como asimilación de la realidad al Yo. PIAGET.
	Periodo de desarrollo
	Estructura del pensamiento
	Tipo de juegos
	Sensoriomotriz (0-2)
	Pensamiento de acción o mágico. Interacción con el
medio x la acción
	Juegos sensorio motrices
	Preoperacional (2-6)
	Pensamiento
representativo. Interacción usa los símbolos
	Juegos simbólicos (ind/colec)
	Operaciones Concretas (6-12)
	Pensamiento reflexivo
(razonamiento). Uso de la lógica
	Juegos de reglas
La inteligencia es una forma de adaptación al entorno y el juego es una relación entre el niño y el entorno (al cual transforma). Esta adaptación presenta 2 momentos:
I. ACOMODACION: supondrá el ajuste del organismo al medio, y proporciona los 1eros significantes (no cambia la realidad).
II. ASIMILACION: supondrá la transformación de la información recibida que pasa a formar parte del organismo, proporcionando el significado al cual se refiere el significante (juego).
El acto intelectual persigue metas que se hallan fuera de él, el juego tiene su fin en sí mismo. El juego es PURA ASIMILACION consistente en cambiar la info de entrada de acuerdo con las exigencias del individuo.
El juego comienza en el momento en el q la asimilación supera la acomodación y hay placer del niño por producir un efecto. Según sea la estructura del pensamiento en cada etapa del desarrollo, así será su juego. Entonces desde esta panorámica evolutivo-cognitiva hacemos esta clasificación en 3:
a. JUEGOS SENSORIOMOTORES O DE EJERCICIO (0-2A)
Comportamientos que se convierten en juego cuando se repiten por asimilación pura, por simple placer funcional. El placer es obtenido a partir de su dominio de las capacidades motoras y de experimentar el mundo, placer de actuar sin esfuerzo de adaptación.
Será juego la repetición de una conducta aprendida (ahora sin esfuerzo), solo por el placer de su poderío. Se excluyen los juegos funcionales (ejercicio reflejo sin asimilación) con el propio cuerpo de los primeros meses.
La imitación (reacciones circulares) prolonga la acomodación y el juego prolonga la asimilación. Se da el juego en el momento subsiguiente al aprendizaje de una función. Es una situación de goce, libertad, liberación y espontaneidad.
b. JUEGOS SIMBOLICOS (2-7 AÑOS)
Hacer “como si” con CC de ficción y por la utilización de símbolos propios. Niño adquiere la capacidad de codificar sus experiencias en símbolos y puede recordar imágenes de acontecimientos. Comienza a jugar con los símbolos y las combinaciones de estos.
El juego simbolico es asimilación de la realidad del Yo por medio de la ficción simbólica. El niño deforma la realidad (por el egocentrismo) en función de sus necesidades. Además, este juego tiene por función defender el Yo infantil de las acomodaciones obligadas a la realidad.
Hay dos etapas diferenciadas:
· Apogeo del juego simbolico (2 a 4 años): juego individual, con un simbolismo egocéntrico. Acá proyecta esquemas de imitación sobre objetos nuevos, pero estos son tomados por imitación. A partir de los 3 años el juego se impregna de gran imaginación. Hay 3 tipos de combinaciones lúdicas donde aparecen deseos reprimidos de la realidad que se satisfacen en el juego:
I. Combinaciones Compensatorias: realiza ficticiamente lo prohibido
II. Combinaciones liquidatorias: compensa, asimila y supera lo desagradable.
III. Combinaciones anticipatorias: anticipa resultados de su acción.
· Declinación del juego simbolico (4 a 7 años): juego colectivo, más social y más real. La simbolización se transforma en representación imitativa de la realidad. El símbolo es menos egocéntrico y llega a perder el carácter de deformación. Las combinaciones simbólicas son más coherentes, hay preocupación por la veracidad de la imitación. El símbolo declina a medida q el niño se adapta a la realidad.
c. JUEGOS DE REGLAS (7 A 12… AÑOS)
Pensamiento reflexivo. Juegos estructurados en base a reglas objetivas cuta transgresión constituye una falta. Laregla implica relaciones sociales y una regularidad impuesta por el grupo. Son juegos de combinaciones sensorio motoras o intelectuales con competencia de los individuos y regulados por códigos.
· PRACTICAS DE LAS REGLAS
I. Motor Individual (0 a 2/5 años): niño juega solo, no hay reglas colectivas.
II. Egocéntrico (2 a 6/7 años): cuando puede percibir el exterior. Juega individualmente, centrados en sí mismos.
III. Cooperación Naciente (7 a 11 años): se tiene más en cuenta al otro. Control mutuo. Unificación de las reglas (aunque se las digan diferentes)
IV. Codificación de las Reglas (11/12… años): partidas reguladas minuciosamente. Código de reglas es conocido por todos.
· CONCIENCIA DE LAS REGLAS:
I. Regla No Coercitiva (0 a 2/5 años): si bien no tienen intención de seguir las reglas, pueden seguirlas como algo interesante.
II. Regla Sagrada (5/6 a 11 años): regla progresivamente es sagrada e intangible.
III. Regla Ley (11/12… años): es obligatoria. Condición más democrática, regla puede variar solo si hay acuerdo.
· 5.2. El juego como ejercicio y exploración de cada nueva función. WALLON.
Basamento fisiológico. Lo social se mezcla con lo orgánico. No existe individuo psíquico con anterioridad a las relaciones sociales que lo constituyen. El individuo es un todo que se va desarrollando en íntima relación dialéctica con el medio físico y humano. Acercamiento, junto a Piaget, a la ps. genética. Conclusiones en torno al juego:
1. El juego como ejercicio libre de una función antes de integrarse en el proceso de la realidad: funciones biopsicologicas al compás de la maduración progresiva. Las primeras actividades del niño, expresión de las funciones que han ido apareciendo y que todavía no han podido ser integradas en formas superiores de acción, son juego. Wallon da primacía al factor acomodación; juego en el momento del pre aprendizaje cuando la función no es ejercida con control. El juego evoluciona en medio de oposiciones y realiza superándolas.
Sería el ejercicio libre de cada nueva función. Carácter de espontaneidad, libertad, goce y progreso en el niño. Se resalta el carácter de la exploración del juego infantil. El juego es una finalidad sin fin, una realización que solo tiene a realizarse a sí misma.
Hay una imposibilidad de comparar el juego del niño con el del adulto, tampoco se puede contraponer el juego al esfuerzo. Son muchos los juegos que buscan la dificultad (elegida).
Definió al juego como oposición a la función de lo real. Sin reglas el juego se perdería en monótonas repeticiones.
2. Trascendencia del juego en el desarrollo psíquico: Junto con la ficción, se introduce el uso de simulacros que constituyen la transición entre el índice y el símbolo.
3. Valor diagnóstico del juego: las etapas que sigue el desarrollo del niño están marcadas por la explosión de actividades. Los juegos podrían servir de test.
4. Clasificación de los juegos: funcionales, ficción, adquisición y fabricación: según su orden de sucesión cronológica:
I. Juegos funcionales (0-2 años): manifestaciones de funciones en ejercicio que tienen un valor biológico y psicomotor, más que social-afectivo. Suelen ser movimientos simples que buscan un efecto. Juegos con su cuerpo, y posteriormente las 1eras manipulaciones con los objetos. Al año arrojan objetos, rasgan papel y aparecen los juegos con espejos. Gracias a estos juegos se construyen esquemas motrices que integra en su nuevo comportamiento.
II. Juegos de ficción (2… años): sus acciones comienzan a ser significativas. Noción de simulacro y símbolo que llevara a la función de la representación a través de los juegos de ficción a un progreso funcional. Más adelante se introducen las reglas y las dificultades son buscadas. Reglas darán lugar a las trampas. Con la trampa introduce el éxito, que no se opone al juego. Muchos juegos de reglas consisten en la organización del azar.
III. Juegos de adquisición (9 meses): observación e imitación, sin dejar de lado la ficción. Niño realiza esfuerzos para percibir y comprender. A los 9M adquiere nuevos gestos y sonidos q eran desconocidos por su boca. A los 12-14M reconoce canciones y a los 20M comienzan a repetirlas. A los 2 años repiten con adulto el nombre de los objetos y a los 5 años se introduce el domino, los dados…
IV. Juego de fabricación (4 años): consecuencia del juego de ficción. Experimentar con los materiales transformándolos. Ficción y adquisición.
· 5.3. El juego como autoafirmación de la personalidad infantil. CHATEAU.
Relación juego-naturaleza infantil. Distinguió el despertar lúdico verdadero de los juegos funcionales del bebe durante el 1er año de vida.
Los pseudojuegos o juegos funcionales (hacer sonar sonajero, tomar ob y dejarlos caer, etc.) proceden de una necesidad de actividad.
Originan juegos posteriores o ulteriores. El juego funcional procede de una necesidad sensual pero el juego verdadero es algo muy distinto.
Con la representación, el juego cambia para convertirse en intencional. Al asumir una finalidad CC, no proviene ya solo de un impulso de tendencias. Los niños mayores tienen más necesidad de autoafirmarse, y de descubrir sus potencialidades.
1. Finalidad del juego: afirmación de si mismo y prueba de la personalidad infantil: Afirmación del Yo, ósea autoafirmación. Perfeccionamiento y superación de dificultades, conquista de más adelantos. Niño obedeciendo la regla trata de afirmar su yo. Manifestación de 2 maneras en el juego:
I. La atracción del mayor: actividad regida por el mayor
II. El gusto por el orden: le gusta y ama la regla (5/7 años).
Existen 2 obstáculos esenciales a la disciplina de las reglas tradicionales y al nacimiento de la sociedad infantil:
a) El egocentrismo del niño: no se pone en el lugar del otro
b) Su tendencia al arrebato: 7-10 años.
Juego es algo serio y puede llegar al ascetismo (sobriedad), porque compromete a todo el ser. Esta seriedad del juego infantil implica una desvinculación con lo real. El juego es una prueba de la personalidad infantil, hay goce moral y es alegría.
Hay un mundo para sí, donde ejerce su poder y soberanía: mundo donde es omnipotente. El niño se agranda por sus aciertos lúdicos.
2. El juego es fuente de las actividades superiores del hombre: cultura, ciencia, arte, religión…: niño crece y se darrolla por el juego, que es un instrumento para formar al niño. Además,
contribuye al desarrollo del espíritu constructivo; la imaginación y la facultad de sistematizar. Es una actividad con una gran significación humanizadora: “por el juego comienza el pensamiento. En el contemplamos, proyectamos y construimos”.
3. El juego como medio de observación de la personalidad infantil: porque el niño se entrega totalmente al juego y ello permite percibir al niño a la vez en su vida moral, afectiva, motriz y social. Cada niño tiene un estilo de juego y sus deseos se reflejan en sus juegos. Los esencial es llegar a ponerse en el lugar del niño, y recurrir a procedimientos de la ps científica como: 1) la observación de las modalidades del juego entre pares 2) ver la elección del juguete en el juego solitario 3) los juegos de desorden implican una mentalidad inferior si son individuales.
4. Clasificación de los juegos: no reglados y reglados:
a) Juegos no reglados (0-2 años): la regla aparece en las primeras imitaciones.
· juegos funcionales donde hay movimientos espontáneos que el niño repite.
· juegos hedonísticos donde hay placer por causar rio.
· juegos con lo novedoso donde se implica la exploración y manipulación.
· juegos de autoafirmación inferior que se encuentran entre los reglados y no reglados, son de destrucción y desorden.
b) Juegos reglados (2-…):
· Juegos de imitación: desde el 2do año. Se vinculan a la familia y el medio social inmediato. De los 7 a 8 años los modelos imitados no son humanos. De los 8 a los 9, ocasionan una organización del grupo.
· Juegos de construcción: de los 2 a los 4 años. A los 6/8 se construye con cubos. Esquema abstracto.
· Juegos de regla arbitraria: 5/7 años. Se crean nuevas reglas arbitrarias q se imponena sí mismos y juega a acatar.
· Juegos sociales: 7/10 años. Juegos figurativos como de proeza
· Juegos tradicionales: 10 en adelante. Reglas más abstractas. Juegos de grupos organizados. Competición cooperativa.
6. LAS APORTACIONES DE LA PS. RUSA
· 6.1. Juego y desarrollo de las funciones psíquicas superiores, VYGOTSKI.
Origen cultural o histórico de las funciones mentales superiores. Filosofía marxista. Conducta es determinada por su condicionamiento social. A la especificidad de la tarea lúdica hay que buscarla en el origen, el desarrollo y la evolución de la función simbólica, dentro del contexto sociocultural e histórico en el que el niño crece. El juego como problema central para comprender el desarrollo psíquico a la edad preescolar. Aportaciones del juego en 6 postulados:
1. La creación de situaciones ficticias está en la base del juego: adopción del papel del adulto por parte del niño. Hay transferencia de las significaciones de un objeto a otro y las acciones reconstitutivas de las acciones reales en el papel adulto del niño. Esto es posible por la disparidad. Para Vygotsky el juego no existe antes de los 3 años, cuando el niño es capaz de aprender a actuar en una situación mental y no solo visible.
2. El juego es realización imaginaria de deseos, satisfacción de deseos generalizados: 3 años. Aparecen tendencias contradictorias: surgen exigencias no realizables inmediatamente, pero se conserva la tendencia a la realización inmediata de deseos. El niño juega por una realización imaginaria, ilusoria, de deseos irrealizables.
En los niños existen tendencias afectivas generalizadas, no materializadas. Juega sin tener CC de las motivaciones del juego. El juego es una situación ficticia que libera al niño de la construcción de la situación real.
3. Placer del juego en la superación de impulsos inmediatos: la renuncia como placer y fuente de desarrollo moral: aspecto afectivo del juego no es el placer, pero igual no debe olvidárselo. Paradoja: juego y hago lo que quiero, pero actúo según las reglas. La sumisión a las reglas y la renuncia a actuar según un impulso es la vía hacia el máximo placer. Juego ofrece una nueva forma de deseo. (Ósea, respetar la regla da placer).
4. El juego como desencadenante del desarrollo: el juego no es el elemento predominante, sino el desencadenador en el desarrollo del niño, crea una zona de desarrollo potencial donde el niño siempre está por encima de su edad y capacidad. El juego contiene todas las tendencias del desarrollo y las eleva creando zonas evolutivas superiores.
5. Juego, desarrollo social y conciencia del Yo: el juego de la criatura humana esta asimismo orientado a la actividad futura, pero principalmente a la de carácter social. Niña ve la actividad de los adultos y la transforma en juego, y así adquiere las relaciones sociales fundamentales. Jugando crea puntos ficticios de identificación, los centros y naturaleza social del Yo. Toma conciencia de si y del juego. Lo importante es la autolimitación y autodeterminación internas de la regla interna propia.
6. Juego y desarrollo de las funciones ps superiores: niño se basa en motivaciones e impulsos internos en el juego. Empieza a actuar con independencia de lo que ve. Acción que no se ve pero se piensa, en un contexto imaginario y en una situación ficticia. Hay una divergencia entre lo semántico (real) y lo visual (el objeto) y comienza la acción que se deriva del pensamiento. El niño opera con significados separados de las cosas, pero inseparables de la acción real con los objetos reales.
Al año y medio hace el descubrimiento de que cada cosa tiene un nombre. La acción adquiere sentido en el juego, se toma Conciencia de ella. Los niños cuando ponen en práctica sus ideas en el plano de la ficción, comprenden su significado. En la primera infancia hay una fusión entre palabra-objeto.
En la edad preescolar hay divergencia entre el campo semántico y el visual, se inicia la acción que proviene del pensamiento.
Separar el pensamiento de la cosa: el juego es una forma transitoria hacia esa meta. El significado del objeto determina el comportamiento, y sus propiedades siguen siendo importantes (un palo puede ser un caballo, pero no una tarjeta). Las propiedades se conservan, pero su significado se invierte.
Hay contradicción del juego de sus funciones ps (elementales, directas) con su sistema y tipo de actividad (libre, arbitrario) se resuelven en la transición al habla interior y las funciones ps
superiores: la causa del desarrollo de estas formaciones de edad escolar es el juego.
La creación de una actividad ficticia puede considerarse como el camino hacia el desarrollo del pensamiento abstracto. En el preescolar el juego penetra hacia la realidad.
La imaginación nace del juego, antes del juego no hay imaginación; la cual aparece inicialmente en la acción. “El juego es la imaginación en acción”.
· 6.2. Naturaleza y origen histórico-social del juego de rol. ELKONIN
(refiere al juego simbólico de Piaget). Tiene que ver con lo social, las relaciones sociales y el desarrollo de las capacidades.
1. Origen histórico o social del juego del rol (o protagonizado): Desde los etnógrafos: el juego es una práctica social, consistente en reproducir en acción cualquier fenómeno de la vida, al margen de su propósito practico real: función de entrenamiento del hombre en las fases tempranas de su desarrollo y en su papel colectivizador.
En el juego se reconstruyen sin fines utilitarios directos las relaciones sociales. El fondo del juego protagonizado en forma desplegada son las relaciones que las personas entablan mediante sus acciones con los objetos; la relación hombre-hombre.
Los temas, naturaleza y origen de los juegos tienen un fondo social. La ausencia de los juegos de rol se relaciona con la temprana inclusión del niño al mundo del trabajo adulto.
En un nivel primitivo no existían ejercicios para aprender el manejo de las herramientas ni el juego de rol. Los niños aprendían directamente en el trabajo, trabajando.
Este juego nace, -en la historia cultural-, como resultado del cambio de lugar del niño en el sistema de relaciones sociales.
2. El juego no surge espontáneamente, sino debido a la educación: Transiciones desde acción con los objetos, a la acción lúdica sintetizadora y de esta a la acción lúdica protagonizada. Se requiere para esas transiciones de la dirección de los adultos.
3. Influencia de las actividades y relaciones del hombre en el juego: El juego es posible si hay ficción, se asume un papel y se reconstituyen las relaciones entre las personas. El sentido del juego cambia con la edad y cada papel adoptado oculta reglas de acción o conducta social. Para que surja el juego se requiere de la manifestación de relaciones que sean reales para el niño.
4. El juego como unidad orgánica entre el papel y las acciones:
	
	Primer nivel (3/4)
	Segundo nivel (4/5)
	Tercer nivel (5/6)
	Cuarto nivel (6/7)
	contenido
	Acciones con objetos dirigidos al compañero de juego
	Es la acción con el objeto. Se pone en primer plano la acción ludia por sobre la real.
	Interpretación del papel y la ejecución de las acciones dimanantes de él. Acciones transmisoras del carácter de las relaciones
con los participantes
	Ejecución de las acciones relacionadas con la actitud adoptada entre otras personas
	papeles
	Existen en la realidad, determinados por las acciones
	Se denominan, se reparten las funciones y ejecutan acciones relacionadas
con el papel
	Bien perfilados, mencionan los papeles antes del juego y determinan el comportamiento de los niños.
	Perfilados y destacados; el habla tiene un carácter teatral.
	acciones
	Son monótonas, repetitivas y hay infracciones a la lógica
	Lógica determinada por la sucesión observada en la vida real, no se acepta la alteración de la continuidad de las
acciones
	La lógica de las acciones se determina por el papel, siendo variadas.
Infracciones son protestadas.
	Se despliegan en el orden y la lógica real; son múltiples. Infracción a la lógica es rechazada.
La fuente fundamentaldel contenido del juego son las ideas que los niños tienen de la realidad. En las fases tempranas hay juegos de reglas-juegos de rol: domino, rayuela, etc. Los juegos de regla sin argumento aumentan al finalizar el preescolar.
El papel y la presencia de un compañero contribuye y aumenta las posibilidades de acatamiento de la regla. La situación exterior del juego y su trama general se conocen antes que las reglas convencionales. Importancia primordial al argumento para formular las reglas.
Cuando el niño se toma la regla como entidad convencional es indicio de que ya está preparado para ir a la escuela.
5. Funciones del juego en el desarrollo psíquico: impacto emocional de la actividad humana, descentramiento cognitivo y desarrollo moral: juego para el desarrollo de la independencia, del colectivismo, su papel en la asimilación de las normas morales, y en el enriquecimiento de sus nociones sobre el mundo.
a) Juego e impacto emocional de la actividad humana: adulto es un modelo para el niño. Se adquiere conciencia del limitado lugar de uno en el sistema de relaciones con el adulto.
b) Juego y descentramiento cognitivo: jugar para el desarrollo intelectual. Se cambia la posición del niño frente al mundo y se forma el mecanismo propio del posible cambio de posiciones. Se abren las vías para q el pensamiento pase a un nivel más elevado y constituya nuevas operaciones intelectuales.
c) Juego y desarrollo moral: hay un modelo de conducta implícito con el cual el niño compara y verifica su conducta. Esta función verificativa es muy débil aun y sigue requiriendo de la situación y de los compañeros del juego. El juego es escuela de conducta arbitraria y escuela de moral en la acción. El juego para formar una colectividad infantil armónica.
(RESUMEN DE LA PARTE 1 EN LA PAG 62/64, CUADRO 1.8.)
· 6.3. La relevancia de la teoría de la imaginación creativa de Vygotsky en la investigación contemporánea del juego.
La psicología rusa plantea que el juego de simulación, origen y desarrollo de la creatividad, se origina en las interacciones sociales tempranas con los adultos/hermanos/otros compañeros (personas más experimentadas, Zona de D. Próximo), y es una actividad que estimula el desarrollo de las funciones psicológicas superiores.
Estas interacciones estimulan el desarrollo de la imaginación.

Continuar navegando