Logo Studenta

El lenguaje como instrumento de la conducta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL LENGUAJE COMO INTRUMENTO REGULADOR DE LA CONDUCTA
1. Introducción
Relación lenguaje-acción: impulso a la Psicología Soviética por 2 razones:
· De carácter teórico: aprendizaje y desarrollo del lenguaje posibilitan la interiorización de los procesos cognitivos superiores, y pasan a ser herramientas intelectuales y condicionan las acciones del sujeto.
· De carácter metodológico: lenguaje y pensamiento (dependientes de la evolución histórica cultural) se superponen sobre sensación y percepción, adquiriendo sobre estos cierta direccionalidad y control.
PAVLOV: bases neurológicas del pensamiento en el resultado de la interacción entre las señales físicas y verbales.
SECHENOV: pensamiento es producto de la inhibición de la parte motora o externa del lenguaje (el habla).
En la psicología soviética se busca integrar todos los planos de la conducta. Las actividades que realiza el cerebro humano serian el producto de un doble control: el externo, q se origina en la comunicación, y el interno, producto del pensamiento y del habla interior.
Control e Integración exigen definir el sentido mismo de la actividad, el cerebro es un sistema organizado e integrado para actuar.
La actividad es un proceso global que se genera en los niveles superiores de la CC y se realiza en los niveles inferiores desglosada en acciones y operaciones q representan la realización a nivel práctico de la misma. Una actividad exige la presencia de un sistema funcional.
La relación lenguaje-acción parece la mejor expresión de lo que es un sistema funcional puesto en actividad, pues por el lenguaje se elabora un plan de acción q pasa a ser ejecutado y controlado
en su eficacia por los sistemas de información (aferentes) y de actuación.
El control voluntario de la conducta es un control de carácter verbal si consideramos que el lenguaje representa un tipo de estimulación (2do sistema de señales) que se sitúa entre la estimulación del mundo físico (1er sistema) y las rtas al mismo.
La conducta voluntaria es una conducta controlada verbalmente. LENGUAJE Y NEUROLOGIA VAN DE LA MANO. Maduración
orgánica y desarrollo psicológico se completan mutuamente.
2. INVESTIGACIONES SOVIETICAS EN TORNO A LA REGULACION VERBAL. (LURIA)
Autorregulación conductual donde la fuente de control pasa de ser externa a interna. Cambio es posible x el lenguaje (mediador cognitivo)
Es decir (LURIA): si el lenguaje es de naturaleza social y externo al niño, y la conducta voluntaria es una conducta verbal, la fuente de control conductual será en sus orígenes externa al propio niño y la interiorización del lenguaje llevará aparejada la progresiva interiorización de esa fuente de control.
· 2 AÑOS DE EDAD (“controlo”: impulsó o inhibo conductas del niño con lenguaje adulto)
En los orígenes de la regulación conductual es fácil obtener acciones mediante las instrucciones verbales del adulto. Dichas instrucciones tienen un carácter impulsor de la conducta, una instrucción verbal contrario a otra no logra inhibir la acción iniciada, sino que la intensifica casi siempre.
La acción se ha iniciado de forma impulsiva desencadenada por una respuesta de orientación que no tiene conexión directa con el significado de la orden dada. Ante la orden contraria, el sujeto desencadena nuevas reacciones (niño no presta atención al significado de la frase. Ej.: le dicen “no aprietes” y niño aprieta).
Para lograr inhibición del acto motor es necesaria una acción distinta y complementaria (EJ: “aprieta la perilla para apagar luz”). Se iban obteniendo los primeros rasgos de un acto voluntario.
· 3 ½ AÑOS DE EDAD...
A partir de esta edad: intentar que fuera la voz del niño la que lograra un cierto control voluntario.
Se buscaba lograr la inhibición del acto motor. Al introducir al niño su propio lenguaje se lograba una mejor coordinación de sus actos, PERO la función del lenguaje seguía siendo impulsiva y sin base semántica. El niño había logrado un cierto control verbal, pero este carecía aun de la adecuada base semántica. (EJ. Le digo “aprieta 2 veces” y apretó 3 o 4 pero conoce lo que es 2).
Las ordenes afirmativas en su significado logran la adecuada regulación; por el contrario, las negativas siguen desencadenando reacciones impulsivas y deshinibidoras.
El control semántico se había alcanzado solo parcialmente.
· 4 AÑOS DE EDAD EN ADELANTE…
Absoluto del habla control de la dimensión semántica sobre las acciones. El significado de una orden es cumplido sin ningún tipo de desinhibición, y sin que aparezcan reacciones impulsivas.
A partir de los 5, podían ejecutar órdenes dadas por el experimentador sin necesidad de repetirlas en voz alta. La regulación verbal alcanzaba su total desarrollo, ya que esta función pasaba a ser realizada por el lenguaje interior o por instrucciones verbales q el sujeto se da a sí mismo.
Se cumple así la transición de la función directiva del habla egocéntrica al habla interiorizada, como ya previó Vygotsky.
3. DE COMO DEBE ENTENDERSE LA TEORIA DE LURIA SOBRE LA REGULACION VERBAL
Wozniak reinterpreto a luria, lo critico y lo mejoró. Criticas se referían a su orientación mediacionista (la estrategia mediacional carece de
influencias activadoras), a la forma en que deben plantearse las instrucciones, y al adiestramiento y la estimulación que el niño necesita para no desviar su atención de la tarea q realiza.
Pero a Luria se lo interpreto mal porque dio pie a que los psi occidentales hicieran de su teoría una interpretación mediacionista, cuando en realidad las interacciones lenguje-accion son más complejas y ricas.
REVISION EFECTUADA POR WOZNIAK:
1) En los experimentos de luria para q la regulación se de las instrucciones del experimentador son tan importantes como la propia vocalización q el niño haga de las mismas, y ello solo es posible cuando esta es simple y clara o fácil de interiorizar.
2) Es necesario que las instrucciones se repitan a lo largo de la prueba y no seguir lo tradicional: dar las instrucciones solo al inicio de la prueba.
3) El método de luria es de carácter clínico y que le sirve al experimentador para explorar al máximo las potencialidades del sujeto. Método es ideal para lograr un buen aprendizaje y con ello una sólida interiorización de las instrucciones. Importancia grande que da luria a la animación y adiestramiento como medio de lograr una estabilidad en la ejecución por parte de los niños.
TINSLEY Y WATERS: sus experimentos demostraron que la verbalización era más necesaria en los niños pequeños (2.5-3.5 años) que en los mayores (3.5-4.5) lo que denota en estos un incipiente control por parte del lenguaje interior. La verbalización era más efectiva en las tareas complejas q en las simples.
La utilización del habla con fines mediacionales dificultaba la realización de la tarea. Se supone que la verbalización media entre las indicaciones del experimentador y la rta del niño. Se demostraría que el lenguaje actuaría como factor mediador y su labor del planeamiento y elaboración solo sería posible cuando antecede a la respuesta.
Entre los niños que efectuaban las verbalizaciones en simultaneidad con la acción, cualquier palabra podía ejercer funciones impulsoras.
Las estrategias de verbalización simultanea demostraban ser más eficaces que la mediacional.
Esto demostraba que la orientación mediacional no era la más adecuada para explicar los hallazgos de Luria y su escuela en torno a la regulación verbal.
ENTONCES: se cree que luria era mediacional, pero no es así. Verbalización simultanea antes que la mediacional.
El lenguaje desde una dimensión impulsiva, juega un papel activador.
El problema del niño pequeño es que no logra liberarse de las influencias del contexto y orientarse hacia el objetivo la tarea. En el niño mayor la respuesta de orientación esta mejor controlada por este y no por los rasgos del contexto. Al control semántico, el sujeto añade los rasgos impulsivos de su propia voz como complemento ideal para una mejor realización de la tarea. (saltz, Campbell, skotko)
4. EFECTOS DEL CONTEXTO (ej. Color del fondo) SOBRELA REGULACION VERBAL.
Uno de los rasgos que más se opone a la regulación verbal es la fuerte dependencia del contexto de que hacen gala los niños más pequeños.
La percepción inmediata de las circunstancias ejerce un efecto negativo sobre la regulación verbal.
(Luria) La función directiva de la palabra se mantendrá solo hasta el momento en que entre en conflicto con las condiciones de la situación externa. Mientras que la palabra dirige la conducta en una situación no conflictiva, pierde su papel directivo si la inmediata reacción orientativa es evocada por un objeto colocado más cerca, que sea más brillante o interesante por ej.
Hay influencia del estímulo como desencadenante motivacional. Si tarea generaba frustración alta (ej.: esperar por un premio) la regulación no era posible.
El contexto no siempre es negativo y contrario a la regulación. Una buena manipulación del contexto (por el experimentador) lo convierte en un factor colaborador de la autorregulación.
El niño presenta dificultades para descentrase de un determinado atributo del objeto o de un punto de vista. Pero es posible lograr una descentración y la consiguiente autorregulación por medio de la perfecta coordinación entre las instrucciones y el contexto perceptivo.
5. REGULACION VERBAL Y PLANIFICACION CONDUCTUAL
Relación acción-lenguaje desde el termino función. Los sistemas realizan actividades tendentes a alcanzar fines u objetivos, para ello disponen de mecanismos menores para la ejecución de acciones puntuales y de medios para informarse de si dichas acciones tienden hacia el objetivo propuesto.
Wozniak: el papel funcional y auto correctivo del lenguaje aparece cuando entendemos que este es sobre todo acción, acción expresada a través del habla y que se incluye en el proceso auto correctivo general del organismo, a través del cual se pueden superar las trabas puestas por el entorno.
El lenguaje aporta al sistema la memoria necesaria para mantener una descripción del objetivo anticipado con el que contrastar el resultado de las distintas acciones q se ejecutan a lo largo de la actividad continua. (recordar instrucciones).
Concepto de memoria para anticipar objetivos en sistemas que elaboran planes de funcionamiento. La regulación verbal se ajustaría al esquema TOTE (prueba-operación-prueba-salida) según el cual la actividad motora seria guiada por las discrepancias entre el estado anticipador y el estado general del organismo.
El lenguaje, además de anticipar objetivos (función representacional), propone acciones alternativas q suplan a las acciones fallidas (función pragmática). El habla privada se daba en los momentos mas críticos
de la tarea, en los que los niños encontraban dificultades (correlación con Vygotsky-lenguaje egocéntrico).
Se daba un mayor número de verbalizaciones cuando había que
cambiar el curso de la acción. Esos cambios eran posibles hacia los
+6 años, ya q eran capaces de usar mediadores simbólicos.
Otro rasgo en la regulación verbal es el de introducir en el sistema un conocimiento metacognitivo o el conocimiento que el sujeto tiene de su propia actividad. El conocimiento metacognitivo facilita la transferencia de estrategias para resolver una tarea en distintos campos de actividad. La reflexión metacognitiva permite la toma de conciencia de las operaciones q el propio sujeto maneja.
ENTONCES: por la regulación verbal el sujeto elabora instrucciones que desencadenan acciones puntuales tendentes a alcanzar objetivos inmediatos, por la toma de conciencia de carácter metacognitivo, pensamos en la eficacia de la instrucción de tal manera que pueda ser reemplazada sino es eficaz. Además, regulación verbal como fuente de proyectos más genéricos e integradores.
6. CONCLUSIONES
Funciones que cumple el lenguaje con relación a la acción:
a) Construir planes generales de conducta
b) Posibilitar la memorización y anticipación de los objetivos de la acción.
c) Generar mediadores q permitan cambiar el curso de la conducta
d) Añadir al control semántico los factores impulsivos que en el conjunto general del habla cumplen funciones activadoras
e) Facilitar el control metacognitivo sobre las instrucciones que el experimentador trasmite o que el sujeto puede darse a sí mismo.
DESARROLLO SOCIAL DEL NIÑO
El niño es un ser social desde su nacimiento, cuyo conocimiento de sí mismo se produce a través del conocimiento de los otros y cuya conducta adaptativa supone de una u otra forma el aprendizaje progresivo de saber vivir en compañía de los demás.
Relaciones sociales que presentan múltiples puntos de contacto tanto con el desarrollo comunicativo como con el desarrollo cognitivo del niño.
Desarrollo social debe entenderse formando una profunda unidad. Hay dos presupuestos básicos:
1) Necesidad de considerar el desarrollo social vinculado a los
progresos intelectuales
2) La visión del niño como un ser dinámico y activo, cuya conducta social es también origen de cambios producidos en la conducta de los que le rodean.
A través de sus experiencias, el niño va construyendo su propia representación del mundo social, un mundo que se va ampliando progresivamente a las instituciones sociales, educativas, económicas y políticas.
El desarrollo social no terminal al final de la etapa infantil, sino que continua a lo largo de la adolescencia y de la edad adulta.

Continuar navegando