Logo Studenta

Practicas Bioquimica Facultad de Medicina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prácticas Bioquímica 
Facultad de Medicina 1 
PRACTICA Nº 6 
INTEGRACIÓN Y REGULACION 
DEL METABOLISMO
 
 
RELACION DE EXPERIMENTOS 
 1.- Determinación de glucosa en sangre 
 2.- Determinación de glucosa en orina 
 3.- Determinación de cuerpos cetónicos en orina 
 4.- Curva de tolerancia a la glucosa 
 
INTRODUCCION 
El metabolismo intermediario de cada clase de sustrato por lo general es 
considerado por separado; sin embargo, estos procesos ocurren en nuestro 
organismo en forma concertada, donde las diferentes vías metabólicas se hallan 
enlazadas, formando una verdadera red metabólica controlada rigurosamente por 
diferentes mecanismos regulatorios. 
 
Esta integración exquisitamente regulado, es la que permite a cada célula 
llevar a cabo sus funciones bioquímicas y sin duda, de esta intima y armoniosa 
organización dependerá la función integrada de todas las células que conforman 
un organismo, caso contrario sobrevendrá una enfermedad. 
 
Un aspecto muy interesante en la regulación del metabolismo celular 
corresponde a la participación de las hormonas que son sintetizadas en tejidos 
específicos (Glándulas) secretadas a la sangre y luego transportadas hasta 
alcanzar sus células “blanco”, donde previa interacción con sus receptores 
ejercerán sus efectos regulatorios fundamentalmente a través de : 
- Activación o desactivación de enzimas ya existentes en las células “blanco”, a 
través de segundos mensajeros 
- Inducción de la síntesis de enzimas o alguna otra proteína. 
Prácticas Bioquímica 
Facultad de Medicina 2 
En esta práctica centraremos nuestra atención en algunas acciones 
metabólicas de la insulina usando como modelo experimental el estado diabético. 
 
La Diabetes Mellitus es una enfermedad producida por la carencia absoluta 
o relativa de insulina en el organismo, se conoce dos tipos de esta enfermedad: 
La diabetes tipo I o insulino dependiente y La diabetes tipo II o insulino no 
dependiente. Hay varias diferencias en cuanto a la etiología y alteraciones 
metabólicas entre los dos tipos mencionados; pero lo que caracteriza a cada uno 
de ellas y les da el nombre es el hecho de que en la diabetes tipo I, la causa 
primaria es un defecto o destrucción de las células beta del páncreas, productores 
de insulina, y el paciente solo se alivia con la administración de insulina. 
 
La diabetes tipo II la causa primaria es un defecto en la respuesta a la 
insulina, aquí el paciente alivia sus síntomas por administración de antidiabéticos 
que estimulan la secreción de insulina por las células beta del páncreas y 
raramente hacen cetosis. Además este tipo II de diabetes aparece generalmente 
en épocas tardías de la vida (después de lo cuarenta años) y la herencia juega un 
rol importante. En cambio en la Diabetes tipo I La cetosis es común y aparece en 
etapas tempranas de la vida niñez o juventud. 
 
La tabla I resume las características más importantes de ambos tipos de 
diabetes. 
 
Hay muchas sustancias que pueden producir los síntomas diabéticos 
cuando son administrados al organismo debido a que pueden producir un 
deterioro o destrucción de las células beta del páncreas, con la consiguiente 
ausencia parcial o total de insulina. 
 
Una de las sustancias que produce diabetes es el aloxano (2,4,5,6 
tetraoxipirimidina o pirimina tetrona). Causa un daño permanente de las células 
beta de los islotes de Langerhans, produciéndose un cuadro de diabetes mellitus 
humana. Esta sustancia también es toxica y hepatotóxica pero a dosis mayores. 
Prácticas Bioquímica 
Facultad de Medicina 3 
 
 
TABLA I. Características distintivas entre la diabetes mellitus insulino 
dependiente (tipo I) y la diabetes mellitus no dependiente de insulina (Tipo II). 
 
CARACTERÌSTICAS TIPO I TIPO II 
Edad de inicio 
Cetosis 
Peso corporal 
Prevalencia 
Presencia de anticuerpos 
contra islotes 
Complicaciones 
Secreciòn de insulina 
Tratamiento con insulina 
Resistencia a la insulina 
Menos de 30 años 
Común 
No obeso 
0,2- 0,3% 
SI 
 
Frecuentes 
Casi nula o nula 
Siempre necesario 
Ocasional 
Mas de 40 años 
Raro 
Obeso (80%) 
2-4% 
NO 
 
Frecuentes 
Normal o casi normal 
No es necesario 
Usual 
 
Prácticas Bioquímica 
Facultad de Medicina 4 
La estreptozotocina es otra sustancia que causa diabetes, es un 
antibiótico de amplio espectro obtenido de Streptomyce achromogenes produce 
necrosis de las células beta y su acción es más selectiva sobre dichas células que 
el aloxano razón por la cual ahora se el usa mas en diabetes experimental. 
 
Otras sustancias con capacidad de producir diabetes por afectar a las 
células beta de los islotes de Langerhans son el acido dehidroascórbico, la 8-
hidroxiquimolina, la ditizona y otras quimolinas; pero su acción diabetogénica es 
menos pronunciada y menos específica que el aloxano y estreptozotocina. 
 
EXPERIMENTO 1 
DETERMINACIÒN DE LA GLICEMIA 
 
Objetivo : 
 Determinar la concentraciòn de glucosa en sangre de un paciente, utilizando 
el método colorimétrico ( Nelson y Somogy). 
NOTA: EL uso de este método requiere la desproteinización de la muestra 
sanguínea a fin de evitar interferencia en las reacciones que deben depender 
únicamente de la glucosa) 
 
Fundamento : 
El filtrado libre de proteínas se calienta en presencia de una solución 
cúprico-alcalino (Cu++) obteniéndose la reducción del cobre a Cu2O (Cu
+), el cual 
actúa luego sobre el arsenomolibdato produciéndose un complejo de molibdeno 
reducido de color azul, cuya intensidad se mide en el fotocolorímetro 
 
Procedimiento: 
- Desproteinizado: En un tubo de ensayo medir: 
3,0 ml de NaCl 0,9 % 
0,2 ml de sangre 
0,4 ml de Sulfato de Zinc al 5% 
0,4 ml de hidròxido de Bario al 0,3% 
Prácticas Bioquímica 
Facultad de Medicina 5 
Mezclar bien y dejar en reposo por 5 minutos, luego filtrar o centrifugar 
para recuperar el filtrado libre de proteínas 
 
- Determinación de glucosa : En tubo de Folin Wo medir lo siguiente : 
1 ml de filtrado libre de proteínas 
1 ml de reactivo cúprico alcalino 
Mezclar y calentar en baño maría hirviente por 15 minutos 
Enfriar en agua corriente y luego añadir: 
1 ml de reactivo arseno-molibdato 
 
Mezclar suavemente; añadir agua destilada hasta la marca de 25 ml, 
mezclar por inversión, dejar en reposo por 5 minutos y leer en el fotocolorímetro 
con filtro verde. 
 Preparar un blanco usando 1 ml de agua destilada en lugar del filtrado. 
 Preparar un estándar de glucosa que contenga 50 mg/ml. Medir 1 ml de esta 
solución y colocarla en un tubo de Folin Wo y proceder como para el caso de la 
muestra. La lectura en el fotocolorímetro fue de 67 UK ( D:O: 0,134). 
 
Resultados 
1. Estimar el Factor de calibración porcentual 
Absorbancia blanco __________________ 
 Absorbancia bruta del estándar __________________ 
 Absorbancia neta del estándar __________________ 
 Concentración del estándar ___________________ 
 Factor de calibración __________________ 
 Factor de calibración % ___________________ 
2. Completar los espacios en blanco 
 
 Lectura Bruta Lectura Neta 
Tubo blanco ____________ ____________ 
Tubo Muestra (N) ____________ ____________ 
Tubo Muestra (P) ____________ ____________ 
Prácticas Bioquímica 
Facultad de Medicina 6 
Concentración de Glucosa en la muestra (N) es de ___________mg/100 ml 
 
Escriba en el espacio en blanco si el valor obtenido es Normal, Alto o Bajo 
_________ 
 
Concentración de Glucosa en la muestra (P) es de ___________mg/100 ml 
 
Escriba en el espacio en blanco si el valor obtenido es Normal, Alto o Bajo 
_________ 
 
 
EXPERIMENTO 2 
 
DETERMINACION DEGLUCOSA EN ORINA 
 
Objetivo : 
 Determinarla concentración de glucosa en orina utilizando la prueba de 
Benedict 
 
Fundamento : 
Esta reacción redox ocurre más rápidamente en medio alcalino; así cuando 
se calienta una suspensión de hidróxido cúprico en medio alcalino y en presencia 
de una sustancia reductora, como algunos carbohidratos (glucosa) , el hidróxido 
cúprico se reduce a oxido cuproso (precipitado de color rojo ladrillo) 
 
Procedimiento : 
 
- Colocar 5 ml del reactivo de Benedict en un tubo de ensayo 
- Añadir 8 gotas de muestra de orina. Mezclar bien 
- Hervir durante 3 minutos 
- Anotar el resultado explicando lo observado 
 
Prácticas Bioquímica 
Facultad de Medicina 7 
Resultados : 
Llene el espacio en blanco escribiendo (+) cuando hay precipitado o 
coloración rojo ladrillo y (-) cuando no lo hay. 
 ORINA N _______________ DIAGNOSTICO : ___________________ 
 ORINA P _______________ DIAGNOSTICO : ___________________ 
 
EXPERIMENTO 3 
 
DETERMINACIÒN CUALITATIVA DE CUERPOS CETÒNICOS EN ORINA 
 
 Objetivo : 
Identificar la presencia de cuerpos cetónicos en orina utilizando la reacción 
del nitroprusiato en medio alcalino 
 
 Fundamento : 
El método se basa en que la acetona y el acetoacetato al reaccionar con 
el nitroprusiato de sodio en medio alcalino forman un complejo de color violeta 
indicando la positividad de dicha reacción. 
 
Procedimiento : 
- Colocar unas gotas de orina sobre el reactivo nitroprusiato de sodio en medio 
alcalino 
- Mezclar bien y esperar unos minutos para observar la aparición de color 
 
Resultados : 
 
 Anotar el resultado, explicando lo observado 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 
Prácticas Bioquímica 
Facultad de Medicina 8 
EXPERIMENTO 4 
 
CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA 
 
Objetivo : 
Estimar las variaciones de la glicemia luego de la administración de una 
sobrecarga oral de glucosa 
 
Procedimiento : 
 Seguiremos el procedimiento recomendado por la asociación americana de 
diabetes con las modificaciones propuestas por el “Nacional Diabetes Data 
Group”. 
- Indicar al paciente que en los días previos a la prueba , haga una dieta sin 
restricción alguna , pero que contenga por lo menos 150 gr de carbohidratos por 
día 
- La prueba se realiza en la mañana, después de 10 a16 horas de ayuno del 
paciente, al que solo se le permitirá la ingesta de agua 
- Se obtiene una muestra de sangre en ayunas, para hacer la primera 
determinación de la glicemia 
- Se disuelve 75 gramos de glucosa en agua y se administra al paciente por vía 
oral 
- Se retiran muestras de sangre del paciente cada 30 minutos hasta completar las 
tres horas 
 
 
Resultados 
Se practicó la prueba en un sujeto aparentemente normal ( control) y en un 
paciente que en una determinación previa a la glicemia en ayunas se encontró 
137 mg%. Las determinaciones de la glicemia se hicieron por el método de 
Nelson y Somogy. Luego de practicadas las lecturas se hicieron los cálculos 
correspondientes de la glucosa plasmática y los resultados fueron los siguientes: 
 
Prácticas Bioquímica 
Facultad de Medicina 9 
TIEMPO CONTROL 
(GLUCOSA mg%) 
PACIENTE 
(GLUCOSA mg%) 
Basal 
30 min 
60 min 
90 min 
120 min 
180 min 
87 
115 
121 
94 
76 
85 
148 
220 
256 
297 
288 
275+ 
 
Con los resultados mostrados en la tabla anterior construya en el siguiente 
espacio en papel milimetrado las curvas correspondientes, anotando en el eje 
vertical las concentraciones de glucosa sanguínea y en el horizontal los tiempos 
respectivos 
 
 
 
 
 
Prácticas Bioquímica 
Facultad de Medicina 10 
INTERROGANTES 
 
1.- Por que razón se produce cetonuria en el estado diabético 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 
2.- Cuales son los mecanismos moleculares de la acción de la insulina? 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 
3,.- Que tipo de dieta le daría Ud. a un diabético insulino no dependiente? 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
4.- Como se explica la hiperglicemia y glucosuria que presentan los diabéticos de 
tipo II 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 
Como se encontraran los ciclos alanina- glucosa y cori en un diabético no tratado 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 
Prácticas Bioquímica 
Facultad de Medicina 11 
6.- En que casos se indica la prueba de tolerancia a la glucosa ¿ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
7.- Cuál es la razón de emplear fluor en la mezcla anticoagulante para la sangre 
cuando se va a determinar glucosa en la muestra 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 
8.- Considerando los tipos de diabetes I y II, la diabetes causado por aloxano , a 
cuál de ellos se asemeja. Por qué 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 
9.- Que es la hemoglobina glicasada, y que importancia tiene en el estudio de la 
diabetes 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 
10.- Haga la interpretación de la curva de tolerancia a la glucosa en el paciente y 
control del experimento 4. 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________ 
 _______________________________________________________________

Continuar navegando