Logo Studenta

24 - Berger perspectivas en la historia de la psiquiatria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Psicopatología I. 
“Perspectivas en la historia de la Psiquiatría”. 
Profesora Adjunta: Lic. Andrea Berger. 
Teórico del 11-04-2011. 
 
Buenas noches. Vamos a empezar con la clase. Mi nombre es Andrea Berger. Voy a dar el teórico del día de 
hoy. Soy Profesora Adjunta de la materia Psicopatología, cátedra I. 
Les doy la bienvenida y comparto con uds la emoción y el entusiasmo de ejercer el cargo que acabo de ganar 
por concurso. 
 Es un año muy especial. El primer año de esta cátedra nueva. 
Es decir que estamos haciendo historia con ustedes. Ustedes van a ser una camada de ex alumnos inolvidables 
para nosotros: 
Van a ser la primer camada de esta cátedra nueva. 
Y de historia se trata hoy. El título de la clase es “Perspectivas en la historia de la psiquiatría”. 
Perspectivas, es decir que vamos a ver distintos vectores desde distintas perspectivas, que se desarrollan, 
evolucionan, que por momentos se resignifican a posteriori. 
Para eso vamos a tomar tres autores, tres psiquiatras que se dedicaron a recorrer la historia de la psiquiatría. . 
Ellos son Edwin Ackerknecht, Paul Bercherie y Georges Lanteri-Laura. 
Qué nos interesa de la historia de la psiquiatría? 
No nos interesa una acumulación de saber, un conglomerado de fechas, nombres y categorías. Lo que nos 
interesa de la historia son los movimientos que hubo en ella. 
Nos interesa pensar la idea de movimiento, pensar la historia como movimientos dialécticos, donde se producen 
obstáculos que fuerzan a nuevos movimientos. 
Pensamos la historia como un movimiento nunca acabado ni total, sino como una construcción. La historia no 
es una, única, absoluta sino que tendremos de ella distintas versiones. Por eso podemos decir que no es objetiva 
sino dependiente de la perspectiva desde la que la construyamos, en función de determinadas coordenadas y 
ordenadores. 
Entonces lo que nos interesa en esos recorridos de la historia son los movimientos, los momentos de detención, 
que son los que nos van a permitir precisar los obstáculos que se produjeron y la superación o no de dichos 
obstáculos. . 
Es una lectura dialéctica de la historia. Donde cada movimiento implica al momento anterior, y la 
transformación que se produce en un momento siguiente. Cada momento incluyendo “restos” del movimiento 
anterior. 
 2 
Lo que vamos a trabajar nosotros hoy es un pantallazo general, ubicando como en cada movimiento de la 
historia de la psiquiatría hay producción de conceptos, producción de entidades clínicas. Si pensamos que cada 
momento produce determinadas entidades clínicas, determinados conceptos estamos diciendo entonces que las 
entidades clínicas no son naturales, ni objetivas, ni existen “per se”. 
Son producto de un momento cultural, histórico. Son hechos del discurso, son hechos de lenguaje. 
Hay que tener en cuenta cada momento particular en que se gestan, se rectifican o se transforman. 
Situaremos entonces lo que podemos llamar una primera perspectiva. 
Es una perspectiva lineal, propuesta por un psiquiatra que hace un recorrido de la enfermedad mental a lo largo 
de la historia, este psiquiatra se llama Ackerknecht 
_____________/_____________/_____________/___________/_______ 
 
A este autor le interesa desarrollar las distintas versiones que fue tomando la locura desde el comienzo de la 
civilización. Nos aclara que desde que hay civilización hay locura- enfermedad. En los primeros tiempos 
aparece como locura y luego, comienza a hablarse de las distintas enfermedades mentales. 
En cada momento que el va recortando se puede leer una correspondencia entre una concepción de locura- 
enfermedad, una pregunta por la causa y una terapéutica aplicada a dicha concepción de locura-enfermedad 
mental y de causa. 
El 1er recorte lo ubica en las civilizaciones más antiguas, lo que vamos a ver es que la concepción de locura 
esta asociada a una dimensión sobrenatural, ataque de fuerzas sobrenaturales, malos espíritus o dioses. La causa 
entonces es la posesión sobrenatural. 
Y la terapéutica asociada a dicha concepción y causa eran drogas, formulas mágicas, invocación a espíritus, 
rezos a distintos dioses, cantos y danzas. 
El segundo momento lo refiere al tratamiento que recibe la locura dentro del discurso de la medicina 
grecoromana. Se considera a la enfermedad como una perturbación de la armonía o equilibrio corporal (por 
ejemplo la histeria es una enfermedad de las mujeres, ya que implica una alteración uterina). Sitúa la causa 
como natural, corporal (a pesar de ello el cerebro no es mencionado casi nunca). La terapéutica aplicada se 
corresponde con una concepción “natural” de la enfermedad. Por ejemplo se recomendaban tratamientos físicos 
en cuartos moderadamente claros, tibios y espaciosos. Fricciones con aceite tibio especialmente en la cabeza. 
Sangrías preventivas. Es muy interesante que proponían indicaciones para el medico (permanecer serio en 
pacientes eufóricos o amigables con los pacientes tristes), es una primera aproximación a pensar la posición del 
medico. 
Un exponente de este momento es Celso quien escribió sobre el tratamiento de la manía y la melancolía (que no 
debemos confundir con nuestras categorías de manía y melancolía). También es muy importante por sus aportes 
Sorano de Efeso. 
 3 
Respondiendo al espíritu de esta época, estos médicos incorporaron sus obras a las de la medicina general . 
El 3er momento es en la época medieval- renacimiento, momento histórico paradójico, donde aparece una 
concepción del loco como poseído por el demonio. El tratamiento de la locura pasa a manos de sacerdotes, 
exorcizadores y perseguidores de hechiceros. Es por ello que aparece el terrible “manual para perseguidores de 
brujos: el Martillo de Hechiceros”. Entonces las causas y la terapéutica se relacionan con esa idea de posesión 
endemoniada, por eso aparecen las hogueras y las persecuciones. 
.Subrayamos ambos aspectos de este momento: la persecución de hechiceros al mismo tiempo que la protesta 
científica. 
Paracelmo fue sin duda el medico mas celebre de su tiempo y nos muestra esa dicotomía, ya que amalgama una 
posición mas científica al mismo tiempo que mantiene una creencia en lo diabólico como causa. 
El 4ta momento se encuadra a fines del siglo XVII y principios del XVIII, con la aparición de corrientes más 
humanitarias, corrientes de liberación, empieza a gestarse una concepción más humanitaria que intenta sacar a 
los enfermos del campo de la posesión, de los brujos y de los hechizos, y llevarla nuevamente (porque es un 
retorno a una concepción hipocrática) al campo de la medicina. Es un tiempo de preparación de lo que se va a 
terminar de gestarse a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Momento donde surge la liberación de 
los locos llevada a cabo por el cambio que Pinel introduce en la historia de la locura. 
Si bien Ackernecht sigue el recorrido en su libro, nosotros ahí nos detenemos con este autor y seguimos 
nuestra lectura con la propuesta de otro psiquiatra que es Paul Bercherie, que escribe su tesis de doctorado 
haciendo un recorte muy interesante sobre la historia de la psiquiatría, contemporáneo nuestro, lee la historia 
de la psiquiatría desde una perspectiva retroactiva. 
Entonces Bercherie produce una perspectiva de la historia situando un movimiento de retroacción que localiza 
en tres cortes, de los cuales nosotros vamos a subrayar fundamentalmente los dos primeros: 
 
_______________________________/____________________________/ 
 (Flechas desde adelante hacia atrás, mov. de retroacción). 
 
Dos cortes, que le permiten delimitar dos concepciones clínicas diferentes, que él propone llamar: La “clínica 
sincrónica”, y la “clínica diacrónica”. 
Bercherie ubica como momento inicial de la clínica psiquiatrita, (el punto donde nosotros dejamos con 
Ackernecht), de la mano de Pinel y su “liberación dela locura” 
Pinel promueve la liberación de los locos de las cadenas. Hasta ese momento se los condenaba con los 
delincuentes, las prostitutas, y los marginales. 
Pinel tiene el merito de sacar a los locos de esa gran bolsa de marginales, de ese conglomerado, para 
considerarlos objeto de la medicina. Entonces Pinel es la figura de un movimiento, de una clínica psiquiátrica 
 4 
cuyo espíritu es el de liberar a los locos de sus cadenas. Vuelta a Hipócrates, vuelta al espíritu de la medicina 
greco-romana. Se empieza a considerar a los locos como “alienados mentales”. Alienados mentales a los que 
hay que darles un lugar diferenciado. Adonde los lleva? A una institución curativa, el “Asilo”. Un lugar que no 
se ocupa de mendigos, ni delincuentes, ni prostitutas, que se llama “Asilo”. Lugar donde se lo aislaba y se le 
ofrecía un tratamiento moral, a cargo de un medico, que con una autoridad firme ordenaba y protegía al 
enfermo del cúmulo de sus pasiones. Porque entre las causas de la alienación mental empiezan a ser consideras 
las pasiones (conjuntamente con las causas físicas y hereditarias) 
Entonces con Pinel comienza lo que llamamos la clínica psiquiátrica, es decir la observación del caso por caso, 
de cama por cama. 
A esta primer clínica, Bercherie la llama “Clínica sincrónica”. Le aplica la categoría de Clínica sincrónica, 
sindrómica”. 
Por qué la denomina así? 
“Sindrómica” porque lo que busca es en la mayor descripción posible. Busca el síntoma central. 
 “Sincrónica” porque es un corte en el aquí y ahora, en el momento de la evaluación del paciente. 
No interesa en esta Clínica Sincrónica el antes y el después del paciente, ni la evolución de la enfermedad, o sea 
el estado inicial respecto al estado final de la enfermedad. Lo que interesa en la Clínica Sincrónica Sindrómica, 
es el aquí y ahora. 
En su nosografía, Pinel, piensa la alienación mental como un género unitario donde hay especies delimitadas 
por un síntoma central, por eso Bercherie la llama “Clínica Sincrónica Sindrómica”, porque a Pinel lo que le 
interesa en su clínica es el síntoma central. Y es a partir de subrayar ese síntoma central, ese síntoma 
patognomónico que Pinel propone distintas especies dentro de ese campo homogéneo que para el es la 
alienación mental o locura. 
 ¿Hasta ahí estamos? ¿Hay preguntas? ¿Comentarios? ¿Puedo seguir? 
Bercherie entonces va a situar un descubrimiento que implica una inflexión en la historia de la psiquiatría. En 
1822, el descubrimiento de Bayle de la PGP (Parálisis General Progresiva). 
 El descubrimiento de la PGP genera una mirada clínica distinta a la que se venia teniendo. Ya que tal 
descubrimiento introduce la pregunta por la causa y por la evolución. Son dos consecuencias: causa y 
evolución. Distintas causas generan distintas enfermedades. Y por otro lado se descubre con la PGP que las 
enfermedades tienen una evolución. Tienen un estado inicial, fases, y un estado terminal particular. Entonces, 
subrayamos: se descubre que la enfermedad tiene una causa (lesión anatómica), y se descubre que la 
enfermedad evoluciona, que tiene fases, que implica un proceso. 
Es decir, que la enfermedad mental tiene una historia, una evolución y una causa. El impacto del 
descubrimiento de Bayle, en el campo de la medicina, repercute en el campo de la psiquiatría. Unos años 
 5 
después, de la mano de un clínico muy interesante que se llama Falret, comienza a teorizarse en el campo de la 
psiquiatría el descubrimiento de Bayle en el campo de la medicina 
El descubrimiento de Bayle impacta en la época y en la historia de la psiquiatría, porque en la Clínica 
Sincrónica Sindrómica no interesaba si había una causa, ni tampoco la evolución de la enfermedad 
El descubrimiento de la PGP da paso a otro momento que Bercheri denomina: clínica diacrónica 
 
___________P_______________/_____________K__________________ 
 (Cl. sincrónica) (Cl. Diacrónica). 
 (faltan flechas hacia atrás que marcan la retroacción). 
 
Uno de los exponentes más significativos de la Clínica Diacrónica es Kraepelin. Su criterio, el que ordena su 
clasificación: es la diacronía de la enfermedad. 
Es decir, que lo que le va a interesar ya no es sólo la observación y descripción de los síntomas centrales, sino 
cómo empieza, cómo se desarrolla, y cómo termina una enfermedad. 
Aparecen así las llamadas “Entidades anatomo-clínico-evolutivas”. 
Entidades anatomo porque hay una búsqueda de la causa en la localización anatómica de la lesión. 
Clínico porque vamos a tener en cuenta: 
1- los síntomas fundamentales es decir aquellos síntomas que deben aparecer si o si para diagnosticar la 
enfermedad. (Por ej. en la Paranoia, el delirio crónico sistematizado). 
2- los síntomas secundarios, es decir, aquellos que aparecen o pueden no aparecer o pueden aparecer 
tardíamente, pero si aparecen le dan el sello clínico a la enfermedad, le dan su forma de presentación. 
(pueden presentarse delirios paranoides en la demencia precoz, dando forma así a la demencia precoz 
paranoide) 
3- Síntomas negativos. (No pueden aparecer, si aparecen es que entonces se trata de otra entidad clínica por 
ejemplo no pueden presentarse perturbaciónes de la memoria, la inteligencia y la orientación en la demencia 
precoz). 
Entonces en la clínica diacrónica interesan: los síntomas fundamentales, los síntomas secundarios y los 
síntomas negativos como criterio para diagnosticar una enfermedad. 
Kraepelin respondiendo a los ideales de la clínica diacrónica realiza un aporte que hasta hoy tiene vigencia. 
En la sexta edición en 1899, Kraepelin recorta, define, restringe de manera puntillosa y precisa la definición de 
“Paranoia”. 
Cómo es que está definida desde la perspectiva de la clínica diacrónica, la Paranoia? 
Desde los criterios evolutivos, es decir que su definición se basa en la diacronía de la enfermedad, a lo que se 
suma la consideración de los síntomas principales, síntomas secundarios y síntomas negativos. 
 6 
La definición de Paranoia, propone el desarrollo insidioso, lento, progresivo, de un delirio crónico 
sistematizado. Es un delirio sin alucinaciones que no produce deterioro, salvo del juicio. Una idea se va 
asociando con otras hasta producir una red de ideas que llamamos paralogia. 
Dentro de los síntomas negativos encontramos que no presenta alucinaciones, ni deterioro de las funciones 
psíquicas, salvo parcialmente el juicio que queda tomado por el desarrollo del delirio. 
Entonces como síntoma principal, tenemos el desarrollo insidioso del delirio crónico sistematizado donde las 
ideas delirantes se presentan con un rasgo patognomónico de inquebrantabilidad. 
Dentro de la Paranoia, encuentra Kraepelin una forma que evoluciona de una manera diferente y por lo tanto 
para el (según su criterio evolutivo) exige una denominación distinta, la va a llamar, delirio de Querulancia. 
Entonces lo que diferencia, particulariza este delirio de querulancia es que no se trata de ideas que se asocian 
en red (que en esta forma evolutiva sería signo negativo), sino que se observa un punto de partida, preciso, fijo. 
Se trata de la convicción de que se ha sido objeto de un perjuicio realizado en su contra, la convicción de 
padecer un perjuicio real, y la necesidad imperiosa de repararlo. Está la idea, está la convicción, a lo que se 
suma un sentimiento de exaltación que lo puede llevar al sujeto hasta cometer un acto. En Francia, Serieux y 
Capgras van a denominar a este grupo clínico, “Delirios de Reivindicación. 
Entonces en Francia, Serieux y Capgras van a nombrar como delirio de interpretación lo que Kraepelin en 
Alemania refiere como Paranoia. Y Delirio de Reivindicación lo que Kraepelin nombraba Delirios de 
querulancia. 
Si bien estos grupos clínicos se corresponden debemos ser cuidadososen no hacer una lectura que superponga 
totalmente a una categoría con otra. Cada una de estas escuelas, y estos autores proponen un estilo y subrayan 
rasgos propios y seria un abuso equipararlos totalmente. 
Por ejemplo para los franceses el delirio de Reivindicación esta caracterizado por la combinación de una idea 
obsesiva y una exaltación maniaca 
Subrayar “la exaltación maniaca” es una puerta hacia De Clerembault, que siguiendo la línea propuesta por sus 
contemporáneos franceses avanza con lo que va a llamar “Delirios pasionales” 
Toma el delirio de reivindicación trabajado por Seriex y Capgras y le agrega el delirio erotómano y celotípico, 
constituyendo así el grupo de los delirios pasionales. Caracterizados por un núcleo ideo –afectivo, donde lo 
generador inicial y fundamental es el mecanismo pasional. 
Pero volvamos a Kraepelin, ya que dentro del mismo autor encontraremos un obstáculo. El trabajo detallado 
que realizo sobre la definición de paranoia no alcanza a lograrlo en relación a la demencia precoz 
En la sexta edición, la Demencia Precoz no alcanza la precisión de la paranoia. Incluso termina incluyendo 
dentro de la demencia precoz formas clínicas que no responden exactamente al mismo criterio evolutivo 
Dentro de la demencia precoz propone la: 
 7 
 1. hebefrenia, 2. la catatonia (como formas clínicas de comienzo mas temprano ) 3- Demencia Paranoide (con 
un subgrupo que llama demencia paranoide fantástica, un grupo mal sistematizado, de comienzo mas tardío, y 
de deterioro menos pronunciado). 
 
Entonces este grupo queda compuesto por un conjunto heteróclito de formas. Esta presentación de Kraepelin 
tuvo como consecuencia que distintos psiquiatras de la época, desde distintos lugares y escuelas le criticaran a 
este “exponente máximo” de la clínica diacrónica el criterio evolutivo. Le critican que agrupo formas clínicas 
que no respetan el mismo criterio evolutivo, es decir formas clínicas dentro de una misma entidad que 
evolucionan de manera distinta. 
Quienes lo critican? Bleuler, Seriex y Capgras, Ballet, Seglas entre otros… (Todos autores que uds van a ver en 
distintos espacios) 
 
Kraepelin se ve llevado frente a la presión de sus contemporáneos a rectificarse. Produce así la octava edición, 
deja a la Paranoia tal como estaba presentada desde la 6ta edición (la paranoia es su trabajo mas logrado) y 
rectifica la Demencia Precoz. 
Rearma entonces el grupo problemático de las Demencias Precoces. 
Le critican que las llame “Demencias”, porque es un nombre que remite a un proceso orgánico de deterioro 
irreversible y progresivo. 
Y que las nombre como “Precoces”, porque sólo se verifica en el caso de la Hebefrenia y la Catatonia, pero no 
en la Demencia Paranoide que tiene un comienzo más tardío. 
Que hace Kraepelin? 
Constituye el grupo de las “Demencias Endógenas” (ven que sostiene el nombre de demencias y rectifica lo de 
precoces sustituyéndolo por endógenas) donde va a incluir: 
La Demencia Precoz Restringida, (con nueve formas clínicas, entre ellas: Hebefrenia, Catatonia, Esquizofrenia, 
y Demencia Simple). Y una entidad autónoma de la demencia precoz restringida a la que va a llamar Parafrenia 
(con 4 formas clínicas) 
Entonces dentro de las demencias endógenas tenemos dos grupos: la demencia precoz restringida y las 
parafrenias (cada una con sus respectivas formas clínicas) 
Resumiendo: 
 1. se observan delirios mal sistematizados, con ideas quebrantables, de comienzo temprano y deterioro rápido, 
con alucinaciones, que llamamos demencia precoz restringida 
2. delirios crónicos que no están ni tan bien sistematizada como la Paranoia, ni tan mal como la Demencia 
Precoz. Con ideas delirantes, pero no serán ni tan inquebrantables como en la Paranoia, ni tan cambiantes 
 8 
como en el demencia precoz, de comienzo no tan precoz y deterioro tan rápido como la Demencia Precoz ni tan 
lento y progresivo como en la paranoia que agrupa bajo el nombre de Parafrenia 
Mientras tanto en Francia, Ballet le dará a las Parafrenias de Kraepeln el nombre de Psicosis Alucinatoria 
Crónica (acuérdense que no superponemos totalmente una entidad con otra justamente porque cada autor va 
tomando su propio criterio). 
Empieza a producirse una multiplicación de entidades clínicas que no son fáciles de clasificar. Se produce en 
este momento una gran multiplicación de entidades clínicas. 
Este desorden que se empieza a producir en la clínica diacrónica, esta proliferación de entidades y de escuelas, 
la critica que empieza a sacudir el criterio evolutivo como único ordenador de la clasificación, sumado a la 
dificultad de encontrar la localización anatómica, y el encuentro, el cruce entre la psiquiatría y el psicoanálisis 
son entre otras las causas-condiciones del quiebre de la clínica diacrónica según Bercherie. 
Resumo: la multiplicación de entidades clínicas, la dificultad en la localización anatómica y el cruce 
psicoanálisis – psiquiatría. 
Bleuler, Janet, Freud, son parte de este movimiento que cuestiona la clínica diacrónica. 
Y entonces ahí vamos a dejar a Bercherie, y vamos a seguir con un psiquiatra que se llama Lanteri Laura, y que 
es contemporáneo de Bercherie y contemporáneo nuestro. Contamos con su libro “ensayo sobre los paradigmas 
de la psiquiatría moderna” 
Propone frente a la crisis de la clínica diacrónica una fase siguiente que llama de las grandes estructuras 
psicopatológicas. 
Lanteri Laura llamará a la “Clínica Sincrónica” de Bercherie, el “Paradigma de la Alienación Mental”. 
A la “Clínica Diacrónica”, Lanteri Laura la denominará: “Paradigma de las Enfermedades Mentales”. 
Esa pluralización de las Enfermedades Mentales dará lugar al paso siguiente que en Lanteri Laura (ya no en 
Bercherie), se nombra como el de las “grandes estructuras psicopatológicas”. 
Allí tendremos a Bleuler con la Esquizofrenia; a Ey, e incluso al joven Lacan que empieza su trabajo sobre la 
psicosis …. 
Lanteri-Laura propone un paradigma más, un último paradigma, que llama “los problemas del paradigma 
actual”. 
Entonces en Lanteri-Laura tenemos: 
1. paradigma de la alineación mental, 2. el paradigma de las enfermedades mentales, 3.. el paradigma de las 
grandes estructuras psicopatologicas y 4. el ultimo paradigma , que llama los problemas del paradigma actual. 
Este ultimo paradigma esta íntimamente relacionado a la aparición del DSM, y la farmacología 
Esta ordenado por dos rasgos centrales: 
Consenso y actualidad. 
Con el DSM reaparece el concepto de síndrome 
 9 
Al DSM no le interesan ni la evolución, ni la etiología. Le interesa la actualidad del trastorno. 
Tal como les prometí hicimos un recorrido que va desde las primeras civilizaciones antiguas hasta la 
actualidad.. 
Alguna pregunta? Algún comentario? 
Buenas Noches 
 
 
 
 
. 
 
Bibliografía 
Ackernecht E. , Breve historia de la psiquiatria. Ed. Universitaria de Buenos Aires. Buenos Aires. 1979. 
Bercherie P., Los fundamentos de la clinica. Ed. Manantial. Buenos Aires. 1986. 
Lanteri-Laura G., Ensayo sobre los paradigmas de la psiquiatria moderna. Ed. Triacastela. Madrid. 2000. 
…

Continuar navegando