Logo Studenta

D Mead, selección

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
/ Ps . Socia l Robertazzi 
GEORGE H. MEAD 
ESPIRITU, PERSONA 
Y SOCIEDAD 
Dutl, ,J P*"'' a, 11i1ta tl,l t1t1tlw1i1•1 s1ei11I 
~partados : 18, 19, 20 y 22 . 
r,,- "' .,.,._ ,.,11, 
J,flND, Sl!L1 AND SOCIE.TY 
hlllíca4. por 
TNa U■rnaan a. CNICAeo p..,. 
Oaicaae - llliMia 
l•r- ,. ,. Ar,..t,_• 
(,.,.,.,_ • ArrlllN) 
H. 8 
s E .. E e e I o N 
PARTE 111 
LA PERSONA 
J 8. !...A PERSONA Y EL ORGANISMO 
En n'!Jtstra n;posició:i drl dcurrollo de la inttligrnciz hemos 
sugerido ya que rl oroccso dtl lcnsn.ajc u esencia! pu~ ti dna::rollo 
de la ~uso.-,. La persona poKe un carácter diatir.to del or¡¡nÍlmo 
fisiológ,co propiamente dicho. La persona es algo que tiene du-
urollc-: no tstá pruente inicialmrl'ltt, tn el nlcimirnto, sino q1n 
;urge en rl procuo de la expcrirnci:i 7 la lctividad socialte, es dtc1r. 
u dcs.urolla en el individuo dado de rrsuitu de aus ttladonu con 
es, proceso como un todo y con loa otros individuos que se tncutn• 
tr;m dentro de cu pro,e10. La inttli¡encia de laa formaa inftriorra 
rlt la vida animal. como aran parte de la intcligencu humana, no 
involucra un;a ptrson;a. En nuutr:u acdones babitualu, por ejrmplll 
~n nuestras idas y venidas por un mundo que existe simplrmente 
y al cual estamc,s adaptados de un,1 manrra, que no involucra 
ningún pmumitnto, n:istt cierta proporción de npcri,ncia sensorial, 
tal corno la que tienen las ptrsonas cuando acaban de dcsptrtu, un 
simple "estar allí'' 1 . Los caracttrts que nos rodean puedrn existic en 
ia txptrienci.1 sin ocupar au luaar en relación con la persona. Natu• 
ralmtnt,, en t,llts condicionrs uno debe distinguir entre la expt• 
riencia que tiene lugar inmediatamente y nuestra propi,1 organi-
zación de la misma tn la uptriencia de la persona. Luego de efte-
tuar un análisis, uno dice que cierto objeto tenía su lugar en ,u 
,xperiencia. en la exptriencia de su pcr10n;i. En forma similar, or~ 
ganizamos normalmente nuestros rteuerdos al hilo dt la persona. Si 
asignamo1 una fecha a las cow, las fechamos aitmprr dude el punto 
de vista de nuutru experiencias p¡aadas. Fi:tcuentrmentc tenemo, 
1 Ea el oriaiaal Íll&lá. ,,__., (N. cltl T .) 
161 OEO & GB H . MEAD 
m.. r.S.... ~"' no puJ.,1111Jt f«h.tr. qiu no podtm01 11b1e1r Dt pronto 
• pcur■ta Htt na.ocroa uaa lfflJltll y ao podrmot ,.-pl1Car d611d1 
rwvo lu1u na upcnirn<1a R.Kordamoa ,n forma ptrftcum,nte día• 
caau la un111n. pero no podnn01 11b1carla drfinidamrnrr. y no noa 
.. ,UftOI a:aud«hot hMca q111 podt l'ftOI ubiurla ,n 1irmín01 ck 
aM111 n n1,nvnc11 puada Ello no obtcan1,. erro qut u n,idtntt. 
,.a •• J., - PM"-W en neo qM la ¡wrsona no "'' nttrurumtnt, 
in•U:"'1.d• , n 1, vida del or¡an '8mo. n1 umpoco ,n lo qur d, -
noa1a1mot nu111r-u nrtr1tnuu 1en10nalu, ta dttir. la ,xp,ricncia 
, a rl m1u1do qa, no. rodea, para ,t cual ttntmo• r,accion11 babi• 
1uln 
Podm,01 duun¡air buunr, drfin ldamtntt rnrn la pcnoni y 
rl cwrpo F-1 cunpo putd, n1111r y op,r.u , n forma aumammtt 
1ault1rn11 11n qiu haya uru p,nona involucrada rn la exptricnci.a 
L, pr,....n.a r11nc la ur.actrrl,11C1 dt •tr un ob.Jft<' pin si. y tu 
atk'ffUl k .l 1, d1fl1n1u, d, c,rr,,: O OJ'IOI )' dt'l--;OHpolc• ptrftc• 
um,au n uco q\14' r1 o,o J)'Udt vo ,1 pit, p,rr, no Vt ,: currpo comio 
•a todo N<> pod,moa vrrnot la UJ~ld, : podrmo, palpar citnu 
p.utu dr r 11.a 11 10mo1 i11lu p,r'> no podrmos obrtner una UP,• 
rwn, 11 de todo nuttcro cucrpu L~111rn. ,. ,IJro, uprrirnciH un 
unu, "' llll y J1f1C'1lo dr louliu, p,rc- lu n {'f,1tnc,u co,pon lu 
utan r.ar, 1'0$,Jll'OJ or11nrud.a1 rn torno , un, p,raon, El pi, y 
la enano prruntt, n , 1, ¡wraon• PoJtmo, vtrnos 101 p,u. t1pt• 
, ul,n,11u II lo, rnu1mo1 dudt ,1 l1do conrruio de un r,r de b1. 
nócu _, ck tuuc., cor,o ,ou1 utui\u que trnrmoa d1í1culud en 
,,ce '\UC:tr com , p op,u t u p.i, ,u Jtl cutrpo 10n comrlc11mcntt 
hu rru,bla dndt l.a p.-non, . l'odrmo, prrdrr r.1110 tlrl currro 
.. .i. , wt ru e1n1 "'" 1nv1,111on de t, prr10n.1 La mera c.ip,,iuad r,n 
u prrimrrtu dl.ll1n1u pnrtt d,I currpo no ar d1hrrnt1.1 d, la npt• 
,.,,nc,_a dt ••u mtu La mru prt•nu una d1111nu 1tnaac1ón dt 
• 'IN npum:, nta une maac , u,ndo p,lp, a la otra, pero r, un, 
1,,,-, ,ne :1 " ' 1110 con lo cul r nrramot dtí1n1d, m1nr, ,n con• 
•,uro I' l c~ rpo no w o¡wrim~nu , si m u mo como 11n todo, ,n 
, t • 111..du rn ,~ 11 • 1, ptrlC'n,. rn Clrrr r- n.Nlu. r n11J r n 1, tltptr"""ª 
C:r 1.a Jl'l'UOnA 
l o qw qu .. ru duuor o 1, car,t tt rl~1 1c. c1r b prnon, como 
ob-"'º p. ,,. •• 1 ,,, n r,Ht1111IK..1 nu npr11tm, d,. por ,1 thmino 
1-1 nu,un.> ¡iu u un r,fln 1 ·o • inu,c, lo qu, purck ,cr al PfOp,o 
, ,m;,,;, ,v,-10 , o l11'1u U.,•, 1,po dr ,,r/1'to o u,nc11lrnrnu d'8t1nco 
J, ucroe ob)ftO• y , n , 1 p1udo ha 11do d11t101u1do como con1e1tn• 
u ,t1.iJ.Do q1ir u1d1.a ,n, up,r.,ncu con t, propia i-nona, 1tn1 
D.Ptarro PDl'Olü \ IOClmAD \ ~, 
nptrvao.& dt la pop, paw>A&f S. •poaa q,ac la COAC'\.n,a PQal. 
dt al un ,aodo na apaodad d, ., aa ob ,JI«> pan a1 • ..., Al 
i -1 icaci,6e c:oedVNU dt b MIIClt'llC\.I tnhl\CII prtw11opo,-wrooao.• 11 a11a f ªl'L f 
.____ aJ d ..- d, ,.--rwana m 11 q., , 1 orpaweo \.IIC'O qM 111-.ar pJU ~ 1 
~ Utt•r a •r vn ob .,,to pua d mwmo 
Cundo aao c-omr pan al, _µ,- dt all(llWD q w lo i,,n.,v. nú 
compllcu.,untt onapado ta ru a«.oa Y n tS"ptnnn.a pude do-, 
apartictr r11 los ot-,noc q• l• rodn-" dt modo q.c no Cftl"&. H 
,. mot1M11to . a1a111u coecicac,!.. d, li m cano Por npllllto. • 
prKÚO q• ~ m•r a beal 11tu11Ht• onapad.;,a pan qM n t tOCA 
OC11rn. prro CftO qae pod,moa r«OD«rr na cba 4k ,.-pnwacu 
poe1_blt ,a la qw ■o ,attt'l'1tllf la ptftCM'l• Qatd podaanoa ncla 
r«ff H poco m lllUClÓC JflO&I a lu U JWlltllCIU <Jl lu q• 
ffl 11■1 •ció• •1n&J11Lal1 ,atnua, ,pareen ea la aNICW1IC\a J.rl 
1nd1vad110. po, dtcria dt na 1a1tnu acnóft, nn<Nloe 1 HflQJM • 
cioan. Tolao1.. co.mo ofl!CVJ da.ra■t• l.a pna. 1101 n lau lubtt 
tfflado ud11nn dt n , 11Jpn,noa1 paadu. ,. m.daG dt n , tcaoeft 
lftM 111m,au. E.ida umbwa tu atnipnft q• a,ra.,,._.. wlon 
umamrnu por ti tipnfll dt •ea pe:raona q-, • , 11cwncn a J'Clft• 
to d r aho«lnr En u ln cunaa■.aaClu n tm 1111 cc-ntraatt ttUf'f 
unia taptTIIIK" que r-at, ab.olv~mtnlr rn, _,u por utu a. 11\ tdad 
utmc:.r "' 1, q., nn antrn,rnr la prnnna como obyto y an11 
ac11v1d.ad dr la nvmoru y la 1m111au'611, rn la q• h rrnon.a 
• ,t r n nc1pal ob,11n .... fW'noA• , , rn•o ncn mtfum,nu tt,a.,., 
1•1bl1 d.r 11n ora&allfflO rodtad:> ror ,06u y .ct111n4o u>" nt, -
ttnua a couJ, ,nclldO ,,.."" d, ' " "'1'r,o r 111rpo I Earu lllc,m .. 
purdrn ., ob~01 coa,o otro• ~Jtt.-:>& ("ro "'" nb)'tc a 11m¡,,l1 
~,, ~nen rtl t-l umpo y ao lftYOlun-&n •111 J)'l'll0na q., •• 
1111 ob,no pin , 1 ºl"Iª"'""° P,rnm Qur mo lt~nt, mrntr • 
pau por alto Et fflt h«'ho , t qut tona tan ldac-n nllfttrM •~ n•• 
cracnoare Hlif'PC)m6r11u1 d, la Vlda ITHfflal ~ Cllna J)Qrck ,ui 
u1divldGO u lir f\tfu d, • ' (upnlf'Do alm«atr ) dr "'->Jo d, ro,du 
conwnn t n IID obtf!º...R!" 11• e., • r l PIObl•m• J)luol<c'llt'O 
u.4ft<ul d, t .,, i,. rwon, o C:Oft<l«J\Cl.l dr 11, , •• eol1.1, '°" • tn• 
conrnri l"lnm ffl\lO aJ ptOCdo 4; ,;-c-ondQrta o art,,· ,dad MXtal 
rn q• la puaoaa o r l 1nd1v1dlM) dado Hd inlphndo 1J aparato 
1 l • ~• ._ .._... .. • f "'-po --..i • tal ,., ü ,... e.a.-." •• 
• H •,-u,.,. ti•- kM , .. bao 4- 8 n ,._,..,._,., - " aau M 
... ~• "'Gl•ll.,.. ... l• •••••• "'t._. H.,.__r.l_lt • NU 
...... aeoa1 - - - ..... "' ... ~ " ......... . .... " •• 411 .. ~, ·-.... ..-.... ._ _.. •-«.-. , ~•talaao ....., , ._ l. , .. • • lw• 
~ •..toe 1- •••!!UÑI ..t,,_ rl q• lo •it-11 4e tl1oe 
170 CEORCiE H . MEAD 
dr b raz6n no sub complrto, a mtno, dr que sr lanzase a ai mis-
mo a su propio ~isis del ampo dt ¡¡ rxpe:i.ncia ; o a mtnos 
dr qur rl individuo M ubicasr rn d . .iismo umpo ,xpuirncial 
de las o tras personas individualt1 con las cualr, actúa rn cual-
quirr situación aoci;;il dada.f L;;i nzón no putdr tornusr imptr• 
sonil ¡¡ mrnos dr qur adoptr uu ictitud objJtivi. no afrctiva. 
hicia sí: de lo contrario. ttndrrmos simplrmtl\ttl;;i concirncia, no 
1.1 _co~ci~nci;;i dt ,i. /Y u nrcrs.uio, ~ra b conducta ucional. que 
rl md1v1duo adoptr dr dt modo un¡ conducta objrtiv.1. imprrsonal. 
h.1ci.a sí mismo. qur se convirit;;i rn ~n ,Q!>jrt,g ¡¡~r;;a sí. Porqur rl 
org,anismo individu;il o rvidrntrm•ntc un hrcho o tlemrnto cons-
t ituyt ntr rsenci;;il r imporuntr dr b situación rmp;rica rn qur actú;;i : f 
y sin adoptu una visión objrtiva dr .sí mismo como t;;il, no pucdr 
.. ,tuar inteligente o ucio nalmrnte. 
1 E l indiviJuo sr experimenta a aí mismo como u l, no di. rcu-
mt ntt, s ino sólo indurctamrntt, dtsdr los puntos dt vista puticu• 
bru de los otros miembios indiyidu.1lts dd mismo grupo socia!, 
o dude rl punto dr visr a grnrr.-:lizado dtl grupo soca.al rn cuanto 
un todc, ;;al cu.l ptctcn~rr. Porque rnua rn su pro::,ia O.pl!Ítnc1a • como ptrson;;i o indiviJuo, fno d1rrcu o anmrdiatamente# no con-
vutiindost tn suJrto de sí mismo,lsino 5ó:o rn la mrdida rn que sr 
convitrte primer.amrntr m ·pj,j~~o_p.!!~ sí ic_l_ mismo modo qur 
otros in~ividuos son objttos -~ ti o ~n su txpccimcii, y K con• 
v1rrtt rn obJtto p;ira sí .sólo cu.ando adqp¡.a Lis actitudes d, los 
o:roi ind ividuos b~cj_¡¡ . ~! d! ritro dr ~n mrdio' social o COllltXlO 
dr rxprrirncia y conducta ·rn que Unto il como rll->s estin invo• 
lucrados. ! 
La import.ancia dt lo qur drnominamos "com_unic.ación'' nsidr 
rn ,1 htcho de qur p ropvrcion.a un.a form.a dr conducta rn la qur 
el org.anismo o ti individuo putdt conv,~tirsr _ rn un objeto ¡:,ara 
• Í . Es ,u clast dr comunic.ación lo que htmos vrnido analizando, 
no la comunicación rn rl srntido dd cloqueo dr la gall ina a los 
pollitos, o el .aullido dd lobo a su m,rnada, o ti mugado dr un.a 
v.10, sino Da co~~nic.ación rn e~ ~~tido dt _los símbolos sign~fi-
cantes, comunicac1on que está dmg1~.a no solo a los otros. sano 
también al individuo mismo. En la medid.a rn qur rsr t ipo dt comu• 
nic.ación u p.artr dr un.a co~u. intcoduct por lo mrno, a una 
prnonjl Por supursto, uno putdt oír sin tseuchar; uno purde ver 
cous qur no advirrtr, hacer cosas de las qur no titnr rulmrntr con-
ciencia. JPrro cu.ando reacciona a aqurllo mismo. por mr~io de lo 
cual se -rsti d iri¡irndo a otro, y cu.ando tal mcción propia at con• 
EWfitlTU, PEk60NA Y 50CIEOAD 17 
vierte en parte de 1u conducta, cuando no eólo • rxur.lu a 1í, lino 
que • mpcmdt, te h2bla y 1r rrplica tan rnlmmtt como Ir rtplica 
la otra prraona, rntoncca ttnrmoa una conducta rp ct~ 1w individ1&01 
ac convierten en objuoa para •l ipifmot. , 
~ Tal prnona no es primari.amrntr, diría yo, rl or¡anismo fisio-
ló1ico. El organismo füiológico Ir u tttncial •. pero al mrnoa nos 
ra posiblr pensar rn un.a ptr,ona qut carrz.ca dr il. f Lu prraonu 
que cttrn rn la inmortalidad, o que crrrn en fantaamu o rn la 
poaibilidad de que la pt!'Klna .abandone t1 cu,rpo, ,uponrn una 
pruona complrtamrntr diitin1l1iblr del cutrpo. E: discutible huu 
qui punto putde 101tenera con bito tau conccpci.onr.a, prro, en 
risor, no,otro1 ecparamcJ el cuerpo y rl or¡.iniam.o. Es justo dt~ir 
que el comitnzo de la J)'nona como objeto, ha1t.a donde podemos 
vrr, 1r rncontrará en aqueliu n prrirncí.u que couduj(ron a l.i 
concepción d~ un "doblr". Loa purbloa prim1ti\"'OI 1uponen qur 
rxiltt un doble, pre.umiblemrntc alojado rn el diafugma. qur 
abandona ti cuerpo ttmpocaÑmcntc duuntr t1 1urño y complrta-
mrntr en la muerte. Puedr acr uc;;ido drl ci.crpo, mtdiantr rn¡t.añc1, 
por rl rncmigo de uno y qaiú mitadc. En la infancia u rtprnrn-
tado por los imaginarios compañero, dr juf'IOI qi•r loa niño, crua 
y sr.acia, a 10.1 cu.aln llt g;;in a controlar sos n:prrirnciat rn sus juraos. 
• •) Todu lu a•tUttlacioau I ia:rracc;aea -ia• at .. air11i1adu •" 
cierta baae eoaofüio16aica comáa de q1u ctlÚ dutadoe 1odoe loe iad11P1da01 ia•o• 
l11crad01 en dl11. Ea,u ba11n fisiolóricu de 1• coedGC:ta MXial --qaa ucace u 
Ndt e uiea10 dd111i1i"o en la pan, illfcnor del liatt111a ª""~ uot11l 4cl uidi• 
vid1ao- IOD w blNI de di<b1 coaducu. pncill111tet1 porqu tllu ta al ffliulM 
eon -~ltt: n dtcir, porqat co■1i1tm ta impaleoa o i.Attu:.tGe o 1nduciu de 
cnnrf•cta. Por narrt del indi.-iduo dado. q10, 1110 pHdt llenr • ullo a i ~,111 
npttaió• 111aail~1ta '! 111iafuci6a aia la •rada cooperafr•a dt ••o o aúa ck 106 
01ro1 ,ndi•iduoe. Lct pro~.- liliolóaicoe dt la coodacu. dt 101 ,uln dlzs -
fl 111tc111i1a10. aon procooe qH ntntariamcnlt i■•ol•cun I mú dc 11n i11d1v1d■o. 
proce101 rn loa que utu invoiacradoa por f11en1 ocroe individ- ,panr l!•I 
111di•iduo dado. Ejemplo, dr lu nlacionn 10<iaw1 fandammula q■c m cm 1:u ¡¡:ir 
uu, b11cr filiolóaica• dt la condacta eoci,I ao11 lu "la,ioaa nitre 101 '"°' (que 
r1111rt1u, el in11into ttprodaclor). ttltrt ~n t b ijc, (qat cxpnua el 1ut iato 
p11n111I) , tnln ncino• (qat upnun el u,atinto 11t1•rio) . E1toe mcuni1mo1 
o 1tndtnci11 fi1ioi6aicoe nl1tinrM11t1 ,racilloa T naclimtetaria.. aparlt de coa1ti1ait 
la b .. liliolóciu para 1oda la cond11cta 10<ial bum.ana, 110n umbltll loe ma1tt11fu 
biol6-ic01 fundamnalalu de la 111tnralna haunana : asl. caaedo noa r•ftrunos a 
la aa1■ulcu b11m1■1, not tatamoe ttfíritDdo a alao q■1 a anacialmc■tt 10Cial 
b) S1111al , p111r11almmt,. an como u •• ataqerw r dcfn1111. 111 acti• idadn 
dd orcani.smo filio161ico aon 10<íalu. "' el .. ,wo de qtll 11 acto co111n1udo 
dcnuo dtl º 'luismo exi1c av completación m 111 ■«ionn de 101 ouoa Pero 
en tuto q■r p■cdt dKi- QIH ta pa■u del Ido -. n •01 - IOCÍII. \ o n 
sólo tn b 111tdicb t11 Q■I 11 or1aniamo ba1t1 lot •lfflaloe t11 w ac1it'ldal y 
canctcro dt ouae forma, para la complttaci6'l de n, propiu ---. y OOf 
medio de •• c011d■cta ti.nd. a 1111atntt al otro coaio parte dt • propio -410. 
la cond,cta nal ckl otro o dt loe 01ro1 ■o· u iniciad, tta d orpaiaao illditldql 
coao parte de n propia pa■ta dt co11d■cu (W) . 
172 GEORGE H . MEAD 
rf'~ pt!1!().., tri ounto qot pufdt ~ r un objrto pa:. sí, :t 
11r\.d"~1mtntt una tstructun IOCi¡l y IUJ'lt tn b aptri,tccu eoci~. 
Orspu& dt que ha sur¡ido, una ptrsona n, citrto moro-:-propor-
ciona a 1i misma 1111 rxptritncw eocialu. y a,( pocinnoe concrbir 
una ptnOna absolatamentt solitaru. Prro a impocible conctbir 
una JJ!_rlODI 1ur1ida furra dt la rxptritncia IOCUln Cuando ha aar-
eidn. J.!>o<itm~, ptnur rn un2 pt~ns a::bda ~n el reto dt su 
vida. ptro tt una persor.a que se t iene a ,¡ :ru.:ma por com~ua y 
que puedt ptnur y convtrur con,iao misma dd milmo modo qar 
• ha comunicado con otroiJ El procao a qar mt be nfuido. de 
naccionar hacia la ptraona de uno como ot101 ruccionan a ella. 
de tomar ))Irte n, la propia co11vtnaci6o con otros. de ttna con-
cirncia dt lo qur uno dict y de unplrar na concimd a de lo que 1t 
dict para drttrminar lo que IC diri a contini:aéón. es ac procao 
familiar para todo, noeotros. Continuamtntt lflUimOI las palabru 
qut dteim01 a otra prrsona con una comprmaión de lo ~ut dttimos, 
v tmpltamo, tu comprtn1ió11 tn b dirY..ción de r-untra conYera-
ción conti.nuada. Dncubrim01 lo qut nmm a decir, lo q• vama& 
a hact r dicirndo y Juci\9:do, y rn d procuo controlamos continua• 
mtnt, ti procno mwnot.,En la convenxión dt euto.. lo que dtci-
m01 provoca cirrta ruccaón tn otro y, a su •n. carr.bia naatu 
ac.c1ón, de modo que nos apartamos de lo qut comenzam01 a hsttr 
dtbido a la riplica qur hace rl otro. u con•rrsación de 1at0& a 
ti rnmirnzo dr fa comunicación. El individuo Ilesa a mantcn,r 
una conversación dr grstos cons:go mismo. D ict alzo, y eso provoca 
tn ti cima UICCÍÓJ.LW Ir hace cambiar lo que ib.& • dteirlUno 
comirnz.a a dtcir algo - 1Upcng;amos qut n algo drsa1r2dzblr-, 
~ro cuando rstí a punto dt drcirlo ar da ,~nta de qut ltri c1111l. 
-El efecto qut producr rn ti mismo lo qut ntá d ídtndo, le contiene: 
-st produ<t aquí una convrrución de r sros entrt ti individuo T 
ti rni&mo. Por convru1ción significantr rnttndrmos qut la acción 
t S t~l qut afs.su ~, ºindividUo ºmismo y qut rl rfteto producido 
sobre t i individuo a P-1{!.t. cit. l,1 puuta en práctica utteH¡tnte dr 
1, convtnacíón con otro!J Porui decirlo, amputam01 la fu, 10· 
ciaJ y J;i drjamos de lado por el mom.tnto , de modo que une 
h.bla consi[to mismo como Jublaria con otra p,rsona •. 
• C..mrall'lrDtt • ft<OIIOU q11r lu npnaioaa ~ - Ílltrlia~la ~C....catc 
10Culn. o rl r,crricio ck lo q11c a mroudo ca luma.to ••tch1c11u1 -i&I . deptaM 
de u apacid.d ckl illdíYidao d.ulo para adopur loe paptla o "'poauw a d 
lu~ar dr" 10,1 ouo.1 ind,widaoe inwolacudo, co11 11 m &i1uci0fld ~•la el.ad.. Y 
u mbilr. de n rolui1n1nc. 11C111ibihcild I l.u acii1ucln de cll01 bacía a 1 dt loe 
uno, b1~11 loa otroe. Et duo que n111 u:prcaioac, de Ílltelian<ia npecUiclmcalf 
ESP!RITU, PERSONA Y SOCIEDAD 17} 
Esti: p.o.:uo d, ,b,tracción no putdt aer Utv.ado a cabo inde-
finidamtntt. ÚJ no bU1Ca innitablemtnte un público oyente, t iene 
que volcarst antr alauirn. En la intrli1tncia rtflcxiva, uno pienaa 
para actuar, y pari actuar únicamrntt dr modo qur eu acción aiaa 
1itndo pant de un procrso social. El prnumirnto st torna prepa-
ratorio de la acción 10eial. El proceso milmo del ptn.samitnto ea, 
r.aturalrn,ntc. 00.1 ~onnr,ación ,ntrrna qat se llrva a cabo, ptro 
u i:na convtc-ución dr guros qur, en su completación, inYolacra 
la r:rprnión dt lo qut 1.nci J'Ítnu a un público oyente. Uno ,rpan 
dt la convtrsación rtal la sienificación de Jo que uú dicitndo a 
otros. y la ritnt pttparada anru dr drcirla]u pienaa, y quizá 
la acribe en forma de un libro; pcro(si¡ue formando paru de 
una rrlacíón ,ocíaJ en la que uno " d inae a otn, ptraonas y, al 
mismo títmpo. a la propia p,raona, y en la qur uno controla d 
htcho de ditigirst a otras per10nas aracias a la rrac:ción hecha al 
~rop_io &~st~ Ec Dt«SArio p .:n la t>fl'IOna qut ti individuo rrac-
' '.ºº' a 11 mismo, y rs t$U clase dr conduct.1 social la que propor-
Clona la ~unducta dtntro dr la cual apar~ dicha ~nona. No 
conozco ninguna otr.1 forma dt c:onducta, aparte de la lin1üí1tica, 
,.n la q~e ~l _individuo ica un objtto p¡r.i sí, y, hasta donde putdo 
ver. ti ind1Yiduo no tS una vtr~!'ª u, t! 1tntido nflr:rivo, a menos 
~r que •~ un, ~bJtto para .'•-¡Es tstc btcho d que confure una 
1~ponanC1a cntica a la comuMtación. puesto qut • trara dr un 
upo dt con_ducta tn que ti individuo ruccio~a frcntr a 1¡ mismo] 
. f?'.dvttt1m01 ~n la . conducta y Uptriencia cotidiana, que_ u 
1?dmduo no quar~ 111nificar aran ))Irte dr lo Qllf hace y di«) 
f~urntrmentr d«amoe que tal individuo no ta #1 míamo. No, 
alrJamos de una rntrtYista con la conciencu de qix hemos omi-
tido c~ imporuntra, dt .~u~ay pants de la ptnon:a que no 
aparccatron tn lo que 1t d1Jo. La r:rptritncia social misma ea lo 
que drttnnina la proporción , pcnona que er.tra en corr.anica-
ciónJ Por 1upursto. buena !)artt dt b ptnon~ no nrcuita n -
~ul aclq■itnn 1i1aific_aci6~ •i~111br ca tmnúi01 dt Dllffln opini6a dt q•e 
. o,h u 11ac■1altU dt la lfllth1um1 ta IOCul huta la •Nillla --d 
11110 tn I lu ck 1 1 d • e QDt att J>OM1'lt 
t aar . 01 o roe. nt1 a opuó11 dt ano de 101 pa~ln O a,111udu de 
loa ot_roa, ~o n 11111plt!ftcnt_e •no d_e 101 di•in101 11p,c101 o nprnionQ dt intr• 
},••rncia o .. oe cond.11ct1. 1ntc[11cn1r, 11110 que tt la _11, il mÍ&lna de n cadctrr. El 
fl~tor X ~ l1 •~td•snaa. d~ Spc111111a _, factor dtocoaocido qia . •iC.n .i 
S.. aatdlancia '°9h«u-- n .. 111nplcmotc (li Htstn tcorí, -ill dt la ínter ' 
~j'~ N correcta)•. na capacuüd dtl 1ndi• idao intcli1nur para Adoptar Ja a«it.:CS 
de ¡°''°· o lu 1c111■d• de los o.tro1. advirtitndo de ul modo t.u ai&níficacionn 
t o, almboloe o ltltOI o tirm,no, dt 101 caalca • IIN1 1 Qbo el ~n · 
Y c_¡•~•do de 111 modo na c011dicion11 ele man1e11cr co111i10 mÍtnlo b c:'.~1~ 
1.ación 1■1cr■a, co11 ~ almbolos o 1tstoe, ín•olornda por ti pt■iaminuo.· \'t 
17~ GEOI.GE H . MEA D 
pm1ón (!:sublrcrm01 tcxh un1 wn, dr duhntu nuooDcs C01l 
d1ft rtntt1 ptr19ou, Som.0,1 Uia cou pau IUl !lombcc )' "ªj p&n 
otro. H1y p1nu dt la ptnozu qut uutt ll IO!o pu.a la ptnoa1 
e~ nl1ción conn¡o mwn.a] N01 d.v,dimot rD tod& cb• dt d11• 
unw ptrsonu , con rrfrribca 1 11 .. rstru 1 '1.U.IUdn O.&.at~ 
dt poliuu con u111 y dt rd1¡ 16n con otu Nf toch cl1• de da• 
unru ptuo 1,u qur rupondrn I tocb ca.ac d, duU.AlM rrxooaaa 
10Calt1Ql p rocuo 10(111 mamo rs f'I rnpo.nPblc dc l, 1sunooe 
dr 11 pruon1 . n u no u u tt como .in., ptnDAI 1pu1r dt • 
u po dt n;ptr irnciJl 
Un1 ptr10n1h~ d muluplr u t'I cltttt' •oudo aoniul como 
ac1bo dr 1nd1cu (!>c r lo arnt nl tlltslr ll!U orsu~-.011 cu t~ 
l.1 ptrlOna u,n rcfu rnC11 1 la com11tt..ud I h qcic prm.DKUIIOI v 
;¡ 11 l l tUIClÓD rn q~ QOI rncontnmo11']Lo q■r a u IOClNhd. d 
qur utrmoJ v1v.cndo coa lfO Ll de, pcnmtr coa IJCD.U oc a~n 
prop11 1au¡ina<1on o 1entr dtl ~ do, u ~ por 1up.,ato «lll 
loa d11Hnto1 lDd1v1duc::-s. Nonn.&lir.<ote duuo d,r b d ur dt cc>-
munid1d, en cu1a.to 110 ;odo, 1 l1 qw p,rtcDt.A"l10C, n&IU uu 
~ n o n1 unif,ud.i. pu\l q ue p .cdt 1n qiMb:&d.l ? .. n s;•1 pcno111 
un u nto nrrv1oumrnt.t 1nnubl1 y c:i la e¡ ... , hal' V!U hnu de 
c•1nJr , c~rUJ 1cuv1d1du • torn , n tmpoa.b.n y~ an~ d~ 
1ct1v1d,dcs purdt.n ,rp,ur y dcurrollu ctn ptnOlll Da, · m.1 'f 
· yo" Kp1udoa. d01 dl)tlJltu ptuoa.u ruulun de c. o . y tu es 
11 cond1c1cn p1u qut nliU un1 tmdcncu a J1..,d1r l, pt,..,a,1.<h(} 
St conOCt un rrllto d, un p:ofnor de rdlh~o oa qat dcupumó Qllf 
q urdo pn-chdo pu• 1, comun1c:ud, y q• m» ludt apu-cuc ~D 
un ump,mrnto m1dwro dtl oatt Se hbno de III O<llpaooll y 
• Ir rocontro tn rl botqoc, donde • •at&J 11 • q wn-r, mis a 
sw ,oc.bu . El uprcto p1tolo¡b.O dt u CUllK>ll <n el olvido la 
omu1on drl reato dt su prno111. Estr rn~haoo LDYOh,cub, libranr 
dr cautos rtc~rd01 corpon!u q ur 1drouf.urjft II LDdJYl41K> pan 
11 mi.smo A mrnudo rtt0nocrmoc Ju lm~u de ruprun qar 001 
tteorrto NOJ 1aud1n1 olv1du u nt.u c-osu. hbr-un01 de cou, 
con l.u qur b prrson1 nt.i un1cu rn nprntllCW p,ud» T toc• 
mos lhí an1 muu1on en b q ttt patdt ~~r d11t1t1t1s prnona,, 
y rll• dtptndt dr 11 1u1t dr n 1ccio11rs '°'ula 1nvolucnd11 ns 
lo rtfrttotr ¡ qa.i prr10na 1utmoc. S1 podra,oc olvuur Lodo lo 
1DYOlucr1do tJl a.ni a nr dc ilCUVt<adrs. n idnltrmtntr dtj¡mol 
dr bdo esa p.utr dt b p«nooa. T ómac I ll111 ptrlO:U Ul.at.Ablt. 
ocúpr1rl1 con u COQYtt¡¡ClÓD y al mismo tvmpo oblí~u a 
ESPhUTV. PEllWHA Y SOCIEDAD 175 
hJ&r u aa, 00611 u alao q11e uno aú tscnb1tndo, de modo qiac 
tatwu c'°6 ¡...., 4-.ara, dr coma1uaa6n, y 11 t!lo • hac.c w rrtc-
tAmCAu, • podri h&crr qua 111 doc corritntu fluyan dt manen 
q11t 110 • 1ac1atotrrA. ~ p11edc obttnu aal d01 • nu t ntrumcatc 
d1.1tuu.u dr act1v1dadc~Ot n, man«ra, • podri loiru 11 duocia• 
noo J e a p,r1oa1 dtl ind1vlduo. Ea un procuo de t1U blwr doe 
cluu de ,omuruc,a,,o q ue 11tpar1n la c.onducu del indi"duoJ Para 
WI uad1v.chw • tt1t1 dt ,ni.a ~ou dith, y o ída, 1 pan rl otro 
tuste aólo lo que u CIICuto. Por 1upu"to, e, pruÍ.10 o.antrnrr uu 
uprncnc,1 furu ~el campo de la o tri. Lu d&a0eunoou hcnra 
undrnw , dar• cundo un a,01uecimitnto col1ducr a ptnubi-
cion<1 rrnoc:1orulu Lo q11r « •pando 111·..,, poc au ptopio u • 
:ni 11ni<hd f HtnKtun de la p,raona completa rcfltJa 11 u.nid.d 
y utroctura dtl proceso aocial como un todo . f e:¡; 1uu dr lu 
prr10n.u clrmrnwca G qi:c ad c:om~•u aqurUa prraon, comp¡ru 
nfltja l• ll1lidad f ntnKt11u c..: u o dr !c .. nriot a.,prctoa de r• 
procno CII r1 qu d iadividao nu IDYOh.cndo En ot :-u pallbrM, w 
urw ptnon..u tltmrat&lct q1&e co~ituycn la prnona con:pwta. 'l 
qur nlin or¡u•zwiu ca d i~. 100 101 d11unt01 uprcto. d , 1, dtnK• 
tura de tu p,nou comp;u.a q... :rupondcn a lo, di.atir.tca u-
prct01 dt Ji otn1ct1u1 drl procuo 10Cul como un t <'dc,; ti caruc-
tura de la prnoo, coc:nplcta u. ali , rl rtfüJO dd procno 10Ci.l 
completo La or~u 112x'6n y unu1oe1ón dt un crupo .ocal a 
idint1c1 a b oraaniu ~i.ón 1 un1fic.aci6n dt ad~ una d1 l.u prr-
10n.a1 que 1cr¡rn dentro dd procuo eocial en tl que dicho 1rupo 
~ ocup,do o q11e ntá HcnAdo a cabo • 
El !,nómrno de 1.1 d1JOCiJción dt 11 prnoiulid.d a u~o 
por un, rupturi de 11 ptnoñ.a complcta, uniu,~. to lu prnoiu.a 
ck q11e «ti com~s;a y qur rnptc:ttnmrntccorttapond, n a los 
d11unto1 u p,ctOI del procuo 1oual rn que ratá invoh1u ada 1a 
¡)\nou y dirntro d,l cual b, lllr¡ido III prnoaa complru o uu, -
un, talt1 u p«toa 100 loa diat10to1 1r11p01 IOCÍll tt a 101 q 111 
patrotc.r dentro dr ac pcocno) 
1 La ■-~d dd 8"~ •1• ao • Wn1ia • u nidad tk \a ~.-L La u.Wad 
ele la ,-- IIÚ c..u.W., po, \a •aadM * ,oda la ,nu 4, 111ac .. de 
b U!'Mlld.l , la u~aa -...i. n ••• 11 ialla•-4M -' lave&...._ J qv 
• sdl,11 • la _,_.a.a • la pe_.,,.. a.cbae ele loe IIIIJIIC'\CIS O caoctml• 
lltM, • '°'9-aqwiu ao•taa n la ,_ilacla, • .... , .. la~ '-1 =-. • u ..cWG, u.a INlnuli6a .. la ...W... adl lilduí\,a dt b 
176 GE01lGI! ti. MEAD 
19 . LA &ASE QE~TICA DE LA PEllSONA 
A~ra • pranua t\ probltma delcórno 1ur1t, tn drullr, ~na 
pcr10na
1 
Trntmo, que dutacu al¡o -dtl !onC10 dt u.a génuisl.Fn 
primer- Ju¡u, e1tá 11 convrrsación de ¡rstos entre animaltt, que 
involucra al¡una cbat de ~ctivid1d cocptnuv,il Ahí . r\ r(ln,itnT.O 
dd acto de uno u un utimulo ~n que el otro rnccio1u dt 
cinto modo. en tanto qac ti comitnt.0 de raa reacción IC tonu 
1 n vez un utímulo p.an qur el primtro adapte su ~ción a la 
rucci6n en marcha. Tal u la prrp¡ncaón para el acto completo, 
que al final conduce a la conducu. que n d multado dt ua pre-
paud6n. Sin rmbar10, la convns>ción de 1rst01 no entraña l.a 
rderrncia dd individuo. rl animal. r\ or¡anis:no. a 1l mismo No 
H <l actuar dr ciuu mantri lo qut provoca una rucción en el or1a• 
nismo mismo. aunqur " ;rau de , onducta con rdcrrnci.a a la con• 
ducta dr otroa. Em~rol),cm.,, viste, qut uisten tirrto• gtatm qut 
afectan al o~.an11mo dtl mismo modo qnt afretan a otros or1aniunos 
y pueden. por lo tanto. provocu rn el or¡aniano rucciontt dr igual 
carácttr que las provoc•daa rn d otr~ Aq uí, puu, tenemos una 1i -
tu.aci6n rn la que r\ 1ndivicluo pue<Íf por lo r:,rnos provoor rtac-
cionu rn sí y r t r,l icar , ,11.is, con b condici:,n dr qu, los r,tím11los 
aoc·alu trng.1n sobre ti indiv11i110 el t Í« to qut ts probable trn1an 
rn t i otro. P c•r tjrmplo. 1.1I t ~ lo qur esta •11\·oluu ido en ti lrn-,,. 
¡¡11.1jt . dt Jo cont rat10, ts' l"r.guijt como símbolo 1i¡n1ficantt du· 
apucct ría, putst<' <]U• r l ,n.:;v,duo no obttnd1 í.i l.i signifícición Je 
l e, ~ Ut di,t · ; 
LEl u ri cier pccuhu poseído por nuestro mrdao socí<1l hum;;ino 
lt ptrtrntct tn virtud dt l cu.íctrr peculiar dt la activid.ltl soci;al. 
humana: y ese car.íctrr, como txmoi visco, st rncutntra tn el pro · 
crso dt la c.:,municación, y. m.ís particulumrntr, l"n h rt \,c i-,r. 
m idau rn qut st bau b. rx1sttncia de b si¡¡nific.ici6n ; la rrlacion 
del ~r.sto dt u n orcanismo con la ruc~aé-n adaptariva hecha por otro 
01gani,mo. ~n ,u cap.i,idad indicat1\';a tn cuanto acñ:1lador de la 
compl1uc1ón o rtsulu ntr dtl acto qut inicii]t sirndo la aignifica-
ción dtl ;¡uto. d r 1al mantra, \¡ rucción dtl sr¡undo organismo 1 
ti como 1.al. o como gesto) . \Lo qur, por así drcarlo. aaca al grsto 
futri dtl i cto sor ia\ y \o aísh rn cu.intn ut~lo (lllt hace dr_il 
a\110 m,1s qur un¡\ " m:,lr primtu fa~t dr utr acto indavidual--Lu 
b rtic, 1ón dt o t ro organismo. u o tros orgJnÍ)mc~. n~et• il. Tal 
rtl '~ i6n r.: GU si¡¡nif tt .i, ión, o Ir proporciona au si¡n1ficaci6~ La 
177 
situación social y rl procuo de b conducta e..~.ín .qui pc~so 
por los actos de 101 or¡anÍJmOI indiridualu invoJ•,--' p l&Uc~• Jlo, El -noOI rn aqac-
. • d d1nto sur¡c rn ti acto ,ocul como an rirmrnto -rabi• m 
Yartu rl hr,:ho d 1 -r- •• 'I d f qur tt ,r rcc1onado por las ,rnaibilidada '-··•·• 
" r otro, o,..anÍlm . . DA • -~ . • 01, no ni.u mtnmtntt como rato en 1 
ap,r1mc~ d~ andmd110 ai.ajado. 1..a IÍJnificació d a 
Wl 011an· ' tá 1, n r un ¡mo para 
• 111D rrpt mOllo'-,r mrontnri f11 b rucci6u de oc 
1anwno ~ lo QUC' 1ttia la corn,rl•t1· n drl ~to d r ' ro ~ -
mo qac di.:bo -o inicia r . d ' • ¡,nmcr or¡aaat• 
•- m aca • 
. A ncu hablamoe como ai una non d' . ua ar¡umento rn ,u apf • 
1 
p, 1 pu ,,. con,rnur todo 
mitíretlo a alcún otro. E:::iid:'J°.. i'Ortrrlo tn p~labru pua tras-
por medio ~ alcuna clue de ,im~tr;_pen~mtrnto urnr lnJar 
rn au upenrncu la 1i1nificad6n dr "iirl " ~blr qa:' uno poeta 
bolo, pero rn '• c•- no - ,_ a un Q'DC u.lata un ám-..... ,...naaruirn01 en " ill " 
tam01 rn una aill · 
1 
a • Podrmo• wn-
. 1 "" prnur m lo qut b . . 
aproximación a la silla ha aido prmun'bllClffll01. u decir. cautra 
nantra uprrirncia, de modo que la ai; .;:;;:._ proTOCada ya m 
rila. Piro IÍ ano pieou rn la ailJa t' n, nú pnetntr en 
almbolo pan elb. Parcir ' arne que poeffl' alpu c1ut dt 
1 
. qur w t rate de u form .,_ 1 .• 
ltr a actitad qur adopta &lpitn al aenta • uc a •ub, ~dr 
~ que aca alpn aimbolo dr lenpa. rte. p,-ro lo mil probable Ea u.a ~ cw - . ~ que provoca na nae<ióa r·- ..--mtrnto u ntcua · . · de ,1mbolo qut pueda rderiur a tu li .~ ~ut rusta alpna claw 
da a provocar uta rtac.ción ., .. rv· .1n.if1caa6n, • dteir, que ticn-
.d . - ir a.llffltlfflO '"fl t "' 1tnt1 o. S1 no furw 11¡ ,--
0 
ns pcnonaa ti N • no •r~ un procno ck . • 
utttroa ,1mbol1>1 eon tod,.. . penaamlnlto. ad - un1Yrruln • N 
n a q111 "ª ablolutamtntt parti,alar. . o • puede decir 
que tm11 alpaa ai1nifacac:.Lll - : cualqa1tt coa que uao di1a au , n aiuwnal Sto nú d. . • 
q_u, provoca una rucci6n apccífic.a rn ~I . . ~ndo al10 
aunbolo ,xisu rura ,. al . raarn 11tmpn qat el -1 r- 1u1tn. rn au ,x · · 
para uno. Exé;tr ti ltn1ujt h blad . p,r1c"llc_11, romo txiltt 
- a o y rl lrn¡aa~ dr l11 m • anoa, 
--•-~• i-aum,cato • tfccth n t'--' .... ,..... latrrpna4o ra f ... 1aoe o por • tdio dt . ~ ~~t~., H tod~. t ia•ol°:na~•~•· •~~.: ~pltante, •:t=:-:.J-~ 
- _., .. aoe ,..._•ti ·•· ,zac..,. ' llll!rfttl '6tl d --~ or¡aaiucióa de i.a dYtia'::• sr:x- al ~trol ele _, ,.::__' todoe loa 
-w dado, coa nftrt11cÍI • b ~:•'•,~~ ... ~ ,attraccioaa lndi•idulee IU&lf....,_ 
por loe p,opaoe ladi•í,•ot. rn a<c1<>11 tk la, •Ílalt · ft •• acto 
•• •ai•tNI. .. .n. .a~--•-~ lo q1o1 quruaoe .¡-¡f:- ta _<!anto ruliu4H 
1 , • • • • , flMI unaa ... ~- ltri 1 ,.. --r cu-o hAbla °' .. di•icl•OI ia•ohicradoe • "' ... ■iaaa r1aa:iot1 •oa ele 
• 11ft proyecto COD<mo ele ft '! acto '°'ial, Y• tu q■c d,cbo" npl1<1ua ele 
Y -i.tltt para loa fian d.::l:') clnt (co~o la rtlacaó11 dt loe I<~~.• nfócra 
411l1H101. la teorla .. u rtuti•idJd o ,· ";DI d11C11110. pura ... te •ble IOI rlNoa , o at idnt put6aicu. .-.CU, como, 
ESPfltlTtJ, PEJlSONA Y SOCIEDAD 
178 GE ORGE H . MEAD 
y puro, babu umbiin el lenguaje de la cxprnión dt las faccionta. 
U no puede txpruar ptn, o a:tgría y provocar cintas ttaccionu . Hay 
putbl01 primitivos qut putdtn mantrntr complicadas convtrucionrs 
mrd,antr rl 1010 tmplro de lu txprnionu faciales. Aun rn taita 
cuoa, la ptraona qur se comuniu rs .1frctada por b rxprcsión drl 
mismo modo qut uptra qur b o tra ptrsona "ª afrcuda. (ti ptn-
aamirnto sirmprr involucra un simbolo qur pro•oca rn otro b misma 
rtacción qur provoca rn d ptn.sado r. Dicho símbolo rs un anivrr-
ul dt raciocinio; u dr carácter univrrui'.''\Sirmprr supontmos. qur 
d símbolo qur rmplramos provocari rn rl otra ptflOIU la muim 
rtacción, sitmprr qur formr partr dr su mtcanismo dr conducta. 
Una ptnou q\lf dicr al¡o, 1r uci dicirndo a ai misma lo ~r dicr 
a los dtmás ; de lo contrario, no ubr dr qui ratá hablando . ...J 
N at.iralmrntr, en la convrnación cu uno con otros hay uaa 
gun paru qur no provou rn la ptrsona la muma rnce&ón qur dn-
pirrta rn lol o tros. Esto rs part1cularmrntr cirrto rn rl a so dr las 
actitudra rmocionalu. U no trata dr amrdrrnt.ar a al11 uirn . ptro no 
trata dr amrdrrntaru a s í mismo Adtmás, rxistr toda un" •~rir dr 
valous dados. rn d lrngua jr , qu, no t irnrn carácter simbólico. El 
actor tirnr concirnciA dr rsos valores; rs drcir, ai asumt cirru actitud. 
tirnr concirncia, como drcimos, dr qur ua actitud rrprrsrnta p:na. 
En r,r caso, rsti rn condicionu dr rupondtr a su propio 1rsto, tn 
al¡ún untido, como Jo hace ,u público. No w trata dt una situa-
ción natural ; uno no ra actor d1>rantt todo ti titmpo. En ocujonu 
actuamos y nos prtguntamos qué tftcto t, ndrá nUtsrra actitud. y 
putde que tmplttmos dtlibrrad,,mtntt <Írrto tono dt vo-z _pau 
provocar citrto rtaultado. Tal tono provoca ro nosorros la misma 
rucción qur la que qutrtmos provocar en al¡ún otro. Ptro una 
grao pactr dt lo qut ocurrt tn la co!lvtrución no titne rsta caacu-
ristica simbólica. 
EJ uru, no sólo dtl actor, sino también del artista, rncontrar la 
clasr dt rxprtsión qur provocará en otros lo que está suceditndo r~ 
t i. El port;a lírico t~nr una txptrirncia de brlleza con un tstrcmrc1-
miento emocional. y , ,omo artista qur tmplu palabras, busca aqut-
llu qur rtapondtdn a , u actitud emocional y qur dt.sptrtarán tn 
otro• la ;actitud qur él mismo tient. Sólo putdt poMr ¡ prurba sus 
rrsultados en aí mismo, vitndo si las p;abbru provoun tn i1 la 
rucción que q uirrr provocar rn otro,. En cir':o modo, '! en~r~-
tra en la misma situación que ti actor. O.., prunna rxprritnc1a d1-
rrct;a r in.mediata no ruidr rn la forma dr comanicació~ En ntr tr-
rnno tenrmo, una aclaración intuuantwma por parte dr un porta 
ESPÚUTIJ, PEllSONA Y SOCIEDAD 179 
dr la talla dr Wordsworth, qur sr intrruaba mucho rn la t«.nica 
de la upicsióa pcMtica. W ocdtworcb 1101 u:phca, ca aw prefa-
cios y tambiin rn ,ua pors~•. cómo suraían aw pormas, tn cua_nto 
potmaa -y nunca la rxpcritncia misma ua el ntímulo 1nmrduto 
par¡ l.i rxpRaióa de la a1iama. Eart procuo de encont~r tn ti lu1-
guaje b txprnión qur provoq11r la rmoción otrora uptr1mrntacb, • 
lleva a cabo mis fácilmente cuando uno trata con rl rcc1.1rrdo dr dla 
que cuando 1t encurntra uno ru rnitad de txpcriencw txt,tiut como 
aquellu por lu cualra p.1aó W ordsworth en su contacto con_ i i nat u · 
raltza. Uno tienr que exprrimenlar y vrr cómo la upru,ón dada 
ttsponde a la1 rcaccionu qut • , ufrtn .ahora tn los levi.simoa tt· 
cutrdos Je Ju txJ)fritncias. Alguien dijo una vn: qur tenía arand~ 
dific11h;adea para tteribir poraía; po,ría muchas idtas ptro no pod1¡ 
conKguir rl ltnguajr qur nccrait¡ba. Se lt dijo, corrrcumrntc, qur 
la porsía ar ucribía con palabra,, no con idea; . 
[Gran paltr de nurstra cor.vrruci6n carrct de tate caráctt~ aenui-
namrntc estético; rn la mayor parte de tU2 no arntuno1 dd1brrada-
mtntc las rmocionr, que pcovoumos. No uum01 normalmtnte 
utímulos de lrnguaje para provocar tn noaotros la rucción t1.n~io• 
nal que rstamos provocando ,n otro1J Por ,upursto, uno 11tntc 
simpatía tn las .situacionu rmocionalrs ; ptro lo qur busca a . en 
ftn dr cutntas, Jo que rn t i otro rrspalda al individuo tn au pro-
pia upt:1rncia. En d c2so del porta y tl illCtOr, ti ntímulo pwv~a 
tn ti artisu lo qut drapierta ,n ti otro. prro no t11 ,u la funu6n 
nnur,l del Jen¡uajt; no aupon,m01 que la prr10na ql!e uti hir~u 
provoque en ai el ttmor que ratá provecan4e r_n alauna otra. LLa 
parte rmocion;al de nuutru acto no provoca d irrctamtnte en n01-
otc01 la reacción qur provoc~ ru ti otro;)Si una prnona ar murstra 
ho,til la actitud dtl otro eu b que rlla rsd interruda -ona a<ti-
tud q~ fluye naturalmente: de au tono airado-- no u una a.-:titud 
que rrconozc¡ drfoiidamentr rn al mi.ama. No nos asuatam01 por 
un tono qur podamoa rmplrar para uuatar a algún otro. ~or rt lado 
tmocion.il, q\lC es una partr aumamtntr ¡rande drl gtsto vocal. no 
provo.amo1 rn nosotros, rn proporción 1rmejant,, la rracci6n qur 
provocamos rn otros como lo hacemos rn rl ca10 de la convnsación 
1i¡nifican1r) En íata tenemos qur provocar tn no10troa el tipo de 
rracción que dtaprrtamoa rn otroa; tenrm01 que aabtr lo que rata-
m01 dicirndo, yLJa actitud dtl otro, qur provoc.am01 m n010tr01 
miamoa, controla lo que drcimoe. Racionalidad ai¡nifica qllf rl t ipo 
dr reacción qur provocamoa en otr01 dtbtrla ar proTocado drl mil-
180 GEO RGE H. MEAD 
mo modo rn n010tro1, r qur Ha rncción, a 1u vtt, dtbuía ocupu 
,u lu1u rn lo tOClntr a drtrrminar qui otra cou dirrmo, f harrm01. 
Lo urncial para la comunicación «a qut rl 1ímbolo dr,pirnt rn 
11 ptt10na dr uno Jo qur du pirrta t n ti otro individuo. T irnt qor 
trnrr rs, clur dr uni•rrsalidad para cualqu1rr ptnona qat • rn• 
eutntrr m la miama situación. Existt uca p011bHidad dr ltnpajt 
cada ~rz que un f'ltimulo pgtdr afretar a un individuo como afreta 
a otro4 En d ca,o dr una penona cirsa como Hrltn Kcllrr, • trata 
dr uni Hperimcia dt contacto qar podria ar dada a ouo como Ir 
ea dada a tila. Con ru d ut dt lrnraajr fue constru{do ti nptrÍt:u 
de Htlm Kellrr. Como rila lo ha nconocido, 11610 cuando ·101r6 
mtur rn comunicación con otru prnonas por mtdt0 dt 1ímbolOJ. 
pudo provocar rn ,í IH rracrionra qur r:Jo, pro..-oan rn otra, ptno· 
nu , a fin dt obttntr lo qur drnominamo1 un conttnido mrntal. o 
un~r10na. 
LOtra irrit dt hctorrs básico! tn la ¡¡énr1ÍI dr }-1 persona está 
ttprncnrada por las acrívidadrs lúdica, y d dtport!] 
Entrt 101 pueblos primitivc-s, como hr dicoo, la ntcuidad de 
distinpir rntrr la persona y rl . oraani1mo há reconocida tn lo qar 
no,otros llamamos "rl dohlt" :\ ti individuo tienr un.a ptnona co.i-
ficada c:uc ts afrcrada por ti incfw\'iduo como tll1, aftcla a otros indi-
viduos. y qur ,r d11tin11ur drl organ11mo inmrdiato rn qur putdt 
abandonar ti cunpo y rolwr nucnrnrnJr a t i tu rs la baa dd 
concrpto dtl alma como rntidad acpatada. ~ 
i:_Encontramos en los niños alio qut rtsponc!r a rsr doblr, a sa· 
btr, 101 compañrros inv1siblrs, imaainarioa. qur much01 niño, pro-
duetn ,n su prop,a rxperi,nc1a. .Dt ru manrra or¡anizan las rrac-
c1onu qut pro'l"ocan ,n otra, ptnonu y tambifo ,n ,í mí.amo~ Por 
, upursto, t1tt jugar con un compañtro imaainano tt no mu qur 
una fu, particularmt ntt intuuante dtl jut¡o corrirn11. El jut10 
, n u, aer.tido, uptcialmrntr la ttapa qur prtctdr a los drportra 
or¡aniz.ados. ca un JU'Iº a -,lgo. El niño ju,aa a ,rr una madrr, an 
ma,ratro. un policía ; u dtcir, adopta difrrentra papeln. como dtcim01 
n060tro.s. En Jo qur IJ.mamoa ti JUtgo dr los animalrs tenrmos alao 
qur auiiur rao . una ¡;ata jut¡a con sus gatitos, y lo, perro• ju,-
aan ,ntrr , í. Dos prrros que JUtgan, u atacan Y " dtfitndrn rn 
un procrw qur, ,i futu lltvado rulmrntr a cfrcto, ruultaría una 
vrrdadrra riña Ex ittt una combinación dt ruccionu que fnna la 
profundidad drl mordi.Ko. Prro tn t.il 1ituación, 101 perro, no adop-
tan un paptl de fin ido ,n rl 1tntido rn que un n iño adopta dtlibtra-
dam,ntr rl papel dr otro. Esta trndrncia por part• dt los niñ01 n b 
ESPfltITU, PER50NA Y SOCIEDAD 
qur no• ocupa rn ti jardín dt infantes dondr lot ¡»pdn ~ t lot 
niñ01 uumtn 10n convrrtido1 tn ba1t1 para la rducaci6n. Lfuan-
do ti niño adopta un papel, tirnt ta , í !oa r.itlmuJ01 que ptoTOCan 
tu reacción o 1rupo de rucciontt uptcialt1.J Por aupaat_o. puedt 
huir cuando ra prrat¡uido, como lo hace d perro, o putde voln,_ 
y drvolvtr rl ¡olpr, como lo hace rl ptrr<, rn 111 j lJCIO, Prro no no 
rs lo mismo que jugar a alzo Lo~ niño, • un,n pa~ "ju¡ar :i loe 
indio,". Etto significa qut ,J niño pottt drru Mrit de rstímul~ 
qur provocan rn il 1~ ruccionu qur provocarían tn otr01 r q11e 
rr,pondm a un indio. &n rl periodo dr Jo, jursos, rl niño utiliza 1111 
propia, rraccionu a uo, rstímulo• qar rmpln .,.ra conttruir una 
persona. La rracción qur titnt tmdtncia a hacrr ant,r nos Htíma-
loe, oraaniza a i1t01. ·¡ Por t jrmplo, jar1a a que • ati ofrrcinldo 
al 10, f lo compra : ,,· tntrtaa una cartl y la rrcibt : • habla a ,1 
mismo como ai h<\l;>la• a un padre, a un marstro; 1t arruta como ,i 
fuu,r un policfa. frirnt una 1trir d, rstimu.loa GUt proTOCan en i l la 
clasr d, rraccionra-qur provocan rn otros. Toma• 1rupo dt rac-
cionu y las or¡aniza rn ücrto todo. T2J a la fomu 11\M aencílla 
dr •r otro pua la propia prnona, Ello involucn una aituaci6o! 
ttmporal. El n iño dicr alao tn un paprl y rt,ponde ra otro ¡,.prl. · 
y rntoncn ,u rr.icción rn ti otro papel con1tituyr un t•imulo ~ra 
t i rn ti prímn paptl, y aaí continúa la convrrutión. Sur•n tn il 
Y rn ,o otra prraonitiud6n citrtH u tructara1 or¡aniudas qur ., re-
ph~! r. y mantirnmentrr ai la convrnación dt ¡ratoa._J 
( Si comparam01 el jue¡o con la situación rn un drportr or¡ani-
uclo, adwrtimo, la difrrrnc1a t•ncial dt qur tl nifio qar íncr,.,,.imr 
rn un dtportr titnr qat ntar prrparado para adoptar la actitud dt 
todos Jo, otro1 involuc:rad01 rn dicho drportr, y qar uoa difrnnttt 
papr)ra drbtn tmrr una rrlación drfinida uno1 con otroiJ Toman-
do un ju,10 sencillo como ti uconditr, todo,, con ucrpción drl 
qut II oculta, 100 una persona qur prniaue. Un niño no ntcttiU 
mú qu, la peraona qur u prrlf(Uida y la que ptni¡u«. Si jur¡a 
en rl primrr ttntido, continúa jurando, prro no 1t ha conqui.stado 
nin¡una or¡aniución b1cica. En ua primrra tlapa, p.aa de un 
p¡ptl .ª otro ar¡ún • Ir di ti capricho. Prro rn un drportt rn qur 
rsún involucrado, una cantidad dr individuo,, ti niño qur adopta 
un papt~ tirnt qor ratar di,pata!o a adoptar ti papel dr cualqllirr 
~tro. S1 ar tncurutra rn la novrna ba1t de un panido dt biitbol, 
tstnt qu« ttr,u in•olocndu tu rracciont1 dr cada posición en ta 
pro~a. T itnr qut _u~r qué harán todo, l01 drmh a fin dr podtr 
u1u1r con ru propto Jor¡o. Titnt qur adopt.ir todos uos pape• 
182 GEORGE H . MEAD 
lrs. No es prccilo qur utin todos P"•ntu rn b concirncia al 
mi,mo tirmpo, pero rn al¡unos momentos tirnr 4.ur trnrr a tru o 
cuatro i.n'divtduos prtstntra rn su propia actitud, como, por rjrm-
plo, rl qur rsti por arrojar la pelota, rl qur b ttcibiri, rte. [Én rl 
drportr, puu, h;ay un;a 1trir dr rcaccionrs dr lo, otros. dr tal modo 
org1ni21du, qur la ;actitud dr uno provoc;a la actitud 1drcu1da 
dd otro:] 
[Est; org1nización u rxpruada rn la form.a dr normu p;an rl 
jurgo. Los niños dtdican un gun intrrt1 a la• rrglas. Lu impro-
visan rn rl acto, a fin dr ayudarse ;a ulvar ~ificultadu. ~rtr drl 
placrr drl jurgo mide rn rstablrcrr nu rrel~ Ahora bir~a, rr-
glu ion la srrir dr rraccionu qur provoca una actirud uprcu . Uno 
purdr rxi¡ir una drttrminada rracáón a otro,, ai adopta cirrt ;acti-
tud. Estu rraccionn «atin umbiin rr, uno miamo. A,í ee obtirnr 
una srrir organizada de ruccionu como aqudlas a las qiu me br 
rrferido. una arrir un tanto nú1 complicada que 101 paprla qur ar 
drscubrrn rn rl jur¡o. Aquí, hay 10bmrntr una su~ dr rrac.cionu 
qur " 1i¡urn Ju unas a Lu otns indrfinicumrnte. En tal rtapa dtti-
mos qar rl niño no titnr todavía una persona complrumrntr desarro-
llad.a. El n iiio rrzcciona m forma suficirntrmrntr i:trlil'ntr a los 
utímulos inmrdiatoJ qur llr¡an huta tl. pero rstos rstimulos no 
utjn or¡anizados No or¡aniza ,u vida como qurrrumos que lo 
hic1rra, rs drcir, como un todo. No hay mis qur una «rir dr rnc-
cionu del t ipo de las dtl jur¡o.[El niño rracciona a citrto: ratimu-
los, prro no u una penona comp!rta. En •u drportr tirnr que te-
nrr una or¡anización dr r10s ~pelu; de lo contrario, no purdr 
ju¡ar. El drportr rrprt1tnta el paso rn la vida dtl niño, dudr la 
adopción dd papel dr ouo. en rl jur¡o huta la parlr organiuda 
qur u rsrncial para la conciencia dr sí rn la acepción complrta del 
tirmino.J 
20. EL JUEGO, EL DEPORTE Y EL OTRO GENERALIZADO 
fübbmos dr . laa condicionrs 10eíalu bajo laa cualrs la prnona 
surgr como un objeto. En adición al lrn¡uajr, encontr~mos d01 
tJtmplos: uno rn rl jurgo y el otro rn rl deportr, y q111cro n.su-
mll' y ampl~r mí rxpliación de uo, puntos. H, hablado .de ellos 
dudr el punto de vista de los niños. Naturalmmtr, podemos rdr-
rirn01 tambifo a las actítudrs de los pueblos mis primitivo1, rn loa 
qu, ha nacido nuatr.a cíviliucíón. Una not.ablr ilustración del jur¡o 
ESPIRITU, P ERSONA Y SOCIEOAO 183 
en cu.into diltinlo del drportc • rncurntra rn los mito• T rn nrios 
dr 101 juriio• qur llevan a cabo puebl01 primitivos. rspecialmcntt en 
Jas crrrmoniu rdigioaas. La actitud lúdica pura que rncontramos 
en ti uso de lo.s niños pequeños p1arde no rncontranr t n aqufllos. 
pursto que los participantrs 100 adultos, e indudablrmrote la rela-
ción dr uos procuoa dr jur¡o con lo que dlos mtcrprttan • t~-
curntra, más o mrncs, incluto rn ti upiritu dr los pueblo, mil pn-
mitivos. En el procuo dr interpretación dr talrs riuulea n:ist~ una 
or¡anización de 1urgo que podría quizá arr comparada coc lo_ qur 
t irnt lu¡ar en el jardín dt infantes, en rl jur¡o dr loa ch1qu1llos. 
cuando st rr4ne a isto1 tn un equipo qut trndri una ratruc.ura o rt• 
lac,ón drfinida. Por Jo mrnoa alao de t10 sr dr~abre r4 rl jur¡o dr 
los purblos primit~vos. Esta cla1t dr activid .. d , vc,r superno, no co-
rrrspo11de a la vicu cotidian.a de la ger.tr tn au trato con los objtto1 
que la rodran --<n rar uao trntl"lOI una actitud dr concirnc~ dr 
sí más o mtnoa dnarrollada- , 1ino a ,u actitud hacia las !urnas 
qur lii rodean, hacia la naturaleza de la cual drpendr ; tn su acti,ud 
ha,ia uta naturaleza qur u vaga e incierta, trnemos una rraccióu 
mucho más primifra; y tu rrac, ión encuentra 111 uprrai6c ffl la 
adopción drl papd drl ot ro, rn rl jueao a la rx{,ruión dr "'' d~osc, 
y au. bt ron, rn tl ~umplimirnto dr cintos ritos qur 100 la rrpnan-
tación dr lo que sr cupon, qur ha<rn J i.cho, dia.rs y bhon. El p ro-
c~so sr dr.urroll.a h.uta convrrtinc rn una técnica mál o mrnos drfi -
nida, y u dominado; y sin rmbar10 podcmo, decir qur ha sur¡ido 
dr un~ situación similar a aquella rn que 101 cbiquillcs jur¡an a arr 
padrr, a arr marstro -va¡a1 per10nalidadra qur udn crr:a d~ cllOi 
y qur tu afectan y dr las cualea drpendrn. ¡;y, con lu prnonali.-
dadu que adoptan, los ~peles qur intttprtun, ., tn rsa mtdi.da de-
minan d drsarrollo de su propia penonalidad. El jardín de infantu 
trata dr conu¡iuir prrciumrnte tar ruultado. Toma los cuacttm 
de todos ,stos srru va¡¡os y los pone ro talrt rrlacionra socialu 
mut~•• organiudas, qur lo¡ran construir rl carkter dtl chiqui-
llo 1.LEI hrcho de la sola introducción de or¡anización desde aforra 
suponr una falta dr or¡an,z.ación en tlf período de la u.:peritncia 
dd niño-:'lEn comparación con tal situación dd niño y de los pue-
blos prímitivo,, tenrm01 t1 deportt como tal. 
La diferencia fundamental qur existe rntrc rl drportt y el jur¡o 
rsti rn qur, en ti primrro, el niño tiene que trnrr la ac~e 
todos los dr~il qur ndn 1nYolacr~~• rn tl ju,ao miano. La.s 
T ( "Tbt Rtl&1i011 of Pt.y to Ech1catioa". U ni11tnit11 o/ Cfti~,o R.06,, 
( 11116-9 7). p!p. HO y N. ] 
18'4 GEORCE H . M E A D 
act1tudn dr laa drmb juaada1 que cada putid pantr drbt .a, um11, 
11 or¡aniz.a rn una upwr de '!.!lidad y u p re.:iumtntt b ,, , w.ani -
ución lo qut controla la ru«.ión dtl individuo. Antn uu moa la 
iluatncióo ck una peoona· j'crptU!o all>ii.abol. Cada uno de aus pro· 
pica acto, n dettrminado por ,u urpecrativa de la, accione, dt lo• 
otro, qae 11tin ju¡ando. Lo qut hace n fiacali:udo por ti httho dt 
qu, ti ti todo, loa dcrn,ú intttrantfl dtl rqaipo, por lo meno, en la 
mrdid. rn qat cu, ~du a f<ctan 111 ,u, cióo ~,t1~ulu. T tnr-
mo1 rntoncu un "Ótro" ~ u u una o riian iuf;Ón de !u .actituJrs 
de"lo, qut atin in ~•ohtcf'lldo1 rn t i mismo proctto. 
La comunidad o grupo social orsanizados qut proporciona al 
indivÍduo su unidad rJr pt'l'IODil p~dtn • r 11.am;ados "ti otro ¡tnt-
rahzado" . u ;actitad dtl otro 1rnt nlizacfo ra la actitad dt toda la 
comunidad• ,li1í. por ejrmpmo, rn ti ca10 dt un 1n1po aocial como 
r l dr un ,quipo de ptlou , d equipo n ti o tro ztnrralizado, ro la 
medida en qur intervirnr -<orno procuo or¡anizado o act ividad 
10eial- en la uptr;enc1a dt cnalquina dr los m~mbros individualu 
dr il. 
Si r l individuo humano dado quittt drnrroll'ar un.a ptr10na tn 
rl 1rntido mh amplio, no ta , ufici,nte qut adoptr limpltmtntr l11 
actit udr, de lot o tros indi\'idu01 h a manot hacia ti y de ello, tnttt 
si drntro drl pronto aocial humano. e mcorport u e procr,o aocial 
como un todo a su rx¡xrirncia individual. mrramrntr rn nea tirmi-
nos. Adrmb , dd m ismo modo q ue adopc.1 las acc irudu dr loe otros 
individ uo. hacia i l v dr ,llos r ntrr sí. : irnt que adoptar 1u1 actitudH 
hacia las distinta, fasts o aspectos dt la activirlad socia1 común o seritde tmpruas 1ocialrs rn las qur, como miembros dt una 1ociedad 
01¡aniuda o grupo social. t i tán todo, ocupados: Y tntoncrs, ¡en_r -
ulau ndo rau act itudn individ ua!_,!, ~ . t..P_ •oc~rdad o raanizad;a o 
• E, poa1lllr t¡Jt loa ob.)flOI iu ni,rudlll, 110 111t11ot qu otrOI c ,.aailaOI 
burn.anot. 10,,.ca pu tt d,I orro 1t1tnll1Mlo f or1aniudo --<omplrumutt 
,.,,ui hu J o-- ,,, relación con al1<.n ,ndi•id• o humano d...io, t ll l1 mtchda t n 
q•t ; ,u n~nda a 1alt1 ohjrco, ,ocíalmt Dl( o ~" una forma ~ial ( por audio 
drl mrca■ lono del ptnawurnlo, por_ 11 ' °"" ~ruca6n ~t ;cNt01 ~bJ~rlu da ) . C111l-
quiff coa - aalqa!u obJrto o •n• dt oll)ttcll. a111madoa o 11H11111'1ado1, h11,u-
n0&. 111,malu o , 1mplr mrn1t fi,i,_ hacia b cul II aullt. o • •~ qat ttHd Ollt 
,od alrr.t111r, u 11n tltmrnco rn ti nu l. para 11. n r,J t i o<ro s r11rul,~ .o : Y •~OP,· 
undo Ju acth■du dt l att bati, il u roma con.,1-rtlt dr _ si como obJrlo ? tndi• 
• ld1to, r dt 1al modo drurroll, una pt'U0H o pt'rw n1l_1d,~. Ael,. p0r tJtmplo, 
11 uho t n ru forma p r,mi1,vi u , implrmmtt la corpon uc16n social dr la rt la-
rión r11irc t i , ,upo 1001! du!o o comun idad. • 111 mtdio flako-- 11na lorma 
ac><ul or1aniiad1, 1doptad1 por 101 mirmbro1 i~di•idualu dt •~ 1napo o com•· 
111(hd dt tralnr ,a rtlaciontt 10<11ln con' n t mtd10. o (rn v ~ 111111do) de maatrncr 
c011•1rudonu c011 #1 : y dr ,u mariru ti 1mbit111t • <?t1•1tn1 "' puu dtf ocro 
1rn1nlludo rotal pau cada • no dr lo, mltinbroe lnd1•1dualre dtl 11n1po eocb l 
o com■111dad dados. 
ESPfRITU, P ERSONA Y SOCIEDAD 18~ 
¡rupo 59<ial. tomí ndolu como un todo, t itvt q~t accuu con rrla.-
ción a difn,nt1·.1o ,mp rt~ 1,u.:a,¡Jr, q ur rn ~u.1l4mt• morr•· nto ,tado 
d icha IOCttdarl , fuut -t. o ,:on rtlacion a lu dutintu fasn ma,ortt 
dtl pc,•l"fso soci.11 ,,nrral qut con1tituvr la v1d.t dr tal SOCJtd;a~ } 
d, Ja cual c.l icha1 tmprtsn ,,,n m;an1ft1t~cioon u ptctf1c.11. F.u in · 
corporación dr las activ1dadra ampliu dr n ulo u1tr todo socúl d.ulo. 
o socitdad o r¡anizada, al campo n:ptntnc~I dt ciulqu1r u dt to, 
ind1viduo1 involu<radoa o incluídoa rn H f todo ti. ,n otras p.alabru . 
la bu, rerncial y prrrrrqu11ito para rl plen o dnarcoUo dt la p«nona 
dt ut individuo · '6lo rn la mtd,da t n Q"" 2d..,ptt h•~ ~rirudn dr l 
1rupo aocial organ12.1do al cual prrt~n« e, h4u ,1 ¡., ;icrn ,<iad 1ocia l 
01gJniud.:, ~.,optnrtvi-tJ"b1cia la 1tr it de ;actividadta tn b "ua.l ut 
grupo u tá ocupido, sólo rn tu medida c1turrolln á una ptrtona 
compltta o JX"tffj l.i claff dr persona co mpleta que ha dtur ro 
1JaJo. Y , por o tr.a 0,1rtr. :o~ cC'ntolr 1.-, ~r<'.:t .11r• y actív1dadn c<,0pt 
rl t i•,os r fu11r=o .1rs insl1tucinnJ lt1 dt l.1 ~oc,-d4.! h ,rn.,,..,. ('rfan1ud1 
10n , u ncbifn, po11h!rs tólo en ,,. mrcfida en .:¡•~ caJ1. un,1 d r l°' 
,ndiv1ú110:; 1nvol11cro1a:io1 en rlloa o rutrnecícntu a u a M>Citdad poc-
..i an ,ut•,pt.ir (¡) al:titudu srnrralts dt todo, n os otroa ,ndividuoe con 
rd,ttnci.i a t ~• procnos y .activ1dadt1 y funcione, ioatirudonatu. 
y :il :odn soc,:1I de 1d .. c1onrs t int,:raccio ncs cirptrúnd alr, de,_ modo 
const ituidas - Y puedan diri1ir su conducta de acutrdo ron rtlo . 
Es rn la forma. dd otro 1'fn<r;aliudo qut los ¡,roct.o, 110Ci.1lu m -
f!uyrn rn !1 conducc:i d, l.:>: indíviduoa involu"ados tn rlloe y 
qur los llrnn a cabo, ts drcir. que t1 rn r•a fotlT'1 -:¡u~ Ll coo,u r,1 -
dad t .Í('ra 'ª w nrro l .obrr d cnmpona• , i.·nto d, I US nurmbro, ti• ¡. 
viduales ; porqur de (14.JPiJltrJ d proctt0 o comunidad aoci.al r r • ra. 
como facto r detcrmina.ntr . tn el ¡,t nu mirnto d rl individuo. En d 
ptnumirnto ab~trl,to rl ;od•v tduo adopu la ictitucl.d~I otro ¡ cnr-
r~li~ a1fo ª h~tJ ~.i fil.Í.!_mo. ,in ttftrtncia a la aptt,ión q ue d1cb, , 
• Hrmo, dicho qu, la coa,·cru ci6ft ,attl"II• del i.ad1•idao c r,a1110 a no n1 
1inr111101 de palabus o SfflOI titaific.utct -la coH HIK10II que rot1■til\1Jt ti 
procr1<1 o amvidad drl pt a1u11r11t<'-- n 11Untt11icb POf t i u1d1• kh 10 dtldc ti 
p11a10 dt v\lla del '"ouo r-rrahzado ... Y c11a■10 • '- ¡.llltr1cta n la <oc•uucióe, 
c11an10 mu aNlracto rn11lra •r ti PfllNinwnro. u1110 mb 1panado rllA ti otro 
srnculb ado dt <11alqa1u c0t1tiri611 coa ind1•id1101 panica larn. O •• qac n prnal • 
mrnct en el pc11umÍr11to abaracto ta •1a1t11 ida 11 coa•tnaci6a por t i iadivcd• o. 
coa ti otro 1rnrraliltado, 1111n qut cea fti•1~ 11 111d1•W■o panicvlar. E, 111. por 
rjrmp!o. que lo, conup101 1111(,-accoe .,. concfl)COI n•acudot n rinalnoa et. 
111 am tadfl df todo ti 1,apo o comu11,cbd eorial : - nuaciadoe -,1,r, la but 
dt l1 concit11cia q11r ,l iadl•Wuo """ dt laa aulnuln dtl ouo t"tnlludo haci.l 
,1101. como ttaal11do dt qu il ha Adoptado ru, aui111dtt 4tl otro ~ ralm do 
, 111,10 rraccion ado a rllu Y n aal. rambUn. qa, lu p ropo,,<ioou abernctae 
10n r11 1111ci&da1 en 11111 forma qut caalq11itra --<ualq a iu ocro iadi•id110 l11111Hp1a1..-
purdt acrplar. 
186 GEOR.GE H . MEAD 
otro aenualiudo putda asumir tn algún individuo dtttrminado· 
y rn el ~n · · 
Y' samirnto concrrto adopu tu act itud tn t.i mrdida 
rn Q Ye ts uprts,ufa . en. ~s acti_rod, s hacia , u conducta por p.a-
t r de a~utll~ otro1 1nd1v1duo, Junto con quitnts tstá involucrado 
en . la situació n o ti acto social dadoa. Prro sólo adoptando la 
actitud dtl otro ~ ~ i~_4o h!l~ia ti -u una u otu dr rsa1 
m a n_tras- lt es posible prnsar, porque 1610 a1í putdt dar!f ti J)fn-
san:11tnto. Y sólo cuando lo, individuo, adoptan b actitud o 
actitudts d el o tro ar nualizado hacia aí mismo, . sólo rntoncts IJt 
h.i.cc posible la Distmci.i. de un univrrao dt raci<x:inio, como el 
s11ttma de significacionta socialu o comunu .que d prnsamitnto 
pruupone. 
[ E l individuo humano consc:entt de .1i, pues. adop(a o asume 
las actitudc, sociales organizada, dtl grupo social o comunidad 
dada ( o de una parte dt clfa ) a la qut prrtenrce, hacia los probltm.i.s 
socialrs de diatintas clue1 qur tnfrentan a d icho srupo o comuni-
dad tn cualquier momtnto dadci)y que suraen en conn:ión con las 
corrrspondientu empr"a¡ sociales o tarua cooprrativu organiu -
d.11 en laa que dicho grupo o comunidad, como t.il, atí o, upado. 
Y , corno part icipante individual en tau urca, ,ocia:u o empren, 
cooperativas, gobitrna, dt acurrdo con ella,, 1u propw conducti} En 
política. por ejemplo. el individuo K identifica con todo un ?artido 
político y adopta las actitudu oraanizadas de todo r.st partidc hacia 
ti reato dt la comunid. d social dada y hacia lo~ problema, a que tie-
ne qut hacer frrnte ti partido drntro de l,1 situación wcial dacü ; y, 
tn con•c1:1tncia, rcaccion.1 en tirmino., de lu actitude1 ori .1nizadH 
del partido como un todo. Dr tal modo tntra en una serie especial dr 
relacione, socialu con todo• los demis individuos qut perttncctn a 
e" partido polít ico: y dt la misma m:anrra rntra m nri.11 otr.11 
ttr irs u pecialo de rrb cionu socialts, con varías otus clases dt indi-
vid uo.,, rrspectivamrntt, rn las qur los individuos de cada una dr 
H U clase, son l01 otros mitmbros dt .1lguno dr los subgrupos par-
ticularu organ1zado1 (Mtrrminados tn términos soc~lmrntr fun-
cionalu) de 101 qut rl m ismo ? m1tmbro dentro dr toda la socir-
d.ad d.ad.a o co munid ad roci;al.L En las comunid.adu soci.1lu más 
alt.1mtntc deurrolladu, o rganizadas y cornpliu d.1s - :as duarro-
1 l.1d,u por ti hombrt civil izado--, t stu distintas clases o subgrupos 
50Cialmrntr fuq_cíon.1lrs de individuo, a las que pertrnrce cualquirr 
individuo dadQJ. (y con Jo, o tros miembros individualrs de los c~alu 
entra, dr t .11 modo. en wu •rir rapecial de rrlacíonu socialn)L 100 
de do, claau A l¡unu dt rllaa aon clurs o ,obgru.po,•aocialu concrt-
ESPfRITU, P ERSONA Y SOCIEDAD 187 
tos, taita como l01 pu u dos politic01, 101 clubu . las corpuracionu , 
qtlf IOD todo.. tn rulidad . unidadn torialtt hznciomln , m ~ rmi-
noa de 101 cualrs 1u1 miembros individualu • rncurntran d1recta-
mtnlt rdacionados 101 unos con 101 otroa. La, o tru son elata o 
subgrupos ,ocíalu .1bstract0t, ulca como )¡ cla• dedeudor~ Y_ l_a 
dast dr :acmdoru, en drm1nos de las cualu 1u1 miembros 1nd1v1-
dualu rsú n rcbcionado, unoa con otros sólo mu o mr noa ind1rrc-
t.imrntt, y qur sólo m ás o mmo1 indirtcumtntr t uncion_.1~ _como 
unidades sociales, prro que proporcionan o rrprucntan po!lbihdadca 
1Jimiudas para la ampliac16n. ramificación y enriqurcimit nlo d, laa 
rcl.1caont1 10Ciahs ,ntrt todos los miembros indíviduald d<t la 10<ie-
dad dad:a t r. cuanto un todo or¡. niz.do y unificado. La partic_ipa-
ción dtl individuo dado .:n va~ d, tiw cinta o aubgcu"?' .ocialu 
.ibstr.1ctva posibilita l U entrada ,n definida~ ~rh_CJonea acciala (por 
indin-ctaa qur sun ) con una canud:ad calll 1~f,n1:a dt otros 1nd1-
viduos qut tambirn perttntctn a --o utín 1ncl111d01 en-:- una u 
otra de cus das~• o grupo, socialu abstracto•, que atravirun laa 
Jinus func;on:ilu de drm~rcac:ón que atparan unas dt otras ~ Ja, 
distint~ comunid;adr, avc;Íillts humi o.is Y que incluyen a m1tm-
br~ individuilu dr v:a: ~• {rn alguno• ~¡ tc,s de toda,) de . r~ 
comunidades. O< uas claff., n ,ubRnipos soci.1lt1 abstr.ictcx Jt ind ~-
viduos humano&, 1~ más ,1mplia y ,xtmu rs. pur 1uputato, _la dd 1-
n ida por ti universo ió¡ico de raciocinio (o •i•t~n:'ª ~e 11m ~l01 
significantu univusalu) detrrmin;ado por la putmp. c1on e inttr• 
acción comunicativa de los individuos: porque, Gr todu eus. u~s 
.J subgrupos, rs l:a q:u ~ene rl m;ayor nú~rro de m1~mbros ~nJ~v1-
dualtt, cosa que prmü te .- b mayor unudad_ concf~1ble dr and1v1-
du01 humanos entrar en algun;. da1r Jt rdaC16n .social mutua, por 
indirrcta o abatracla que tila pueda arr -relación qu, 1urgr drl fun -
cion;imiento univtnal de 101 ¡tato• ,orno strnbolos si¡nificantu en ti 
proctlO gfatral dt la comunicación social humana. 
He 11tñalado, pues, que rxistrn dos et,¡pas Rtnrralfl en el pleno 
de~,¡croll<' j,: la persona. En la primrra d, dich.1, u,¡pas, _la ~ -rsona 
individu¡l cSta , onatituíd¡ simplemt ntt por una_ or¡anrz~c~on dr 
!:as actitudra ~rticul~rt!_~c- ~pl. iod,iriduos hacia ti mdmda_o Y 
de la, attitudrs d~ los un01 h.acia los 01ro1, rn los acto, aoculu 
upcd ficos en qur aquti partiéipa con ellos. Prro en la 1r1und1 eta-
pa del completo desarrollo de 11 "l:"°na dtl individuo._ rsta puaona 
r.sti constituida, no aólo por !.Da 2rganizaci6n dt las ac~atu~H ~ 1101 
individu01 puticulatts, sino tambiin por una or~an1uci6n dt -•~ 
actitudtt ~alrs dtl otro 1cnera~izado, o grupo '°'ni como uo tocio. 
188 G EORGE H . M E AD 
al cual ptrtenr«. Eatas actitudu 10eialu o de grupo 10n incorpora-
·du al nmpo de l.& rxprrirncu dincu del individuo r incluida, 
como rlrmentoa en la ntructura o conatituci6n dr 111 prnona. drl 
mismo modo qor las act itodr, dr otroe individooa particularrs: y 
r l individuo llr¡a a rllu, o logra adoptulu. ¡raciat a qor organiza 
y lurgo ¡rnrr.liu las actitudta dr otros individuos particulatta rn 
tirminos dr su, aignificacionu r infertnciaa aocilllta organizadas. ~ 
u l modo la prraona füga a au plrno drurrollo organinndo raat 
.Ktit udrs individualrs dr otros rn laa actitudra or¡aniz.1daa aoci.aln 
o dt grupo y, dt tu manr ra, • convirrtr rn ün rrfltjo indivi-
dual dtl uqurma sistrm.ático grnrral dt la conducta social o dr gru• 
po rn l. qur rila r lo~ otroa r atán involucrado, --aqurma qur 
1ntrrvirur como un todo rn la uprritncia dd individu.,, rn tirminos 
dr etas actitodra dr grupo organizadas qor, medi:ante el m«anismo 
drl sistrma nervioso crntral, adopta para ri drl mismo modo qur 
adopta las actitudu individuales dr o tro.i. 
El drportr , irn, una lóg1Ca, cc,sa qur rc,rna posible f:!I o r¡ana-
7..ación d, h prrsona : ta prt:iso obtrnrr un . ,b jttivo dd,nido; las 
accionrs dr los d istinto:: individuos cstán to<i.1s rtiaciQ!ladas tMrt 
aí con rrírrrnc1;¡ ;¡ rsr c,bjerivo de modo q ut n,, r ntr.in rn conflicto : 
uno no está rn conflicto consigo mism'? _!nJ¡a l ctitud dr otro hombrt 
dtl mismo rquipo. Si uno t irnr );¡ actitud de la prr w na qur arroja 
la prlota, putde tener tambiffl la tt1<úón dt atrapar ia ¡,dota. Am-
bas rsran rr lacionada, dt manrr. dt contnbuir al objttivo drl dt -
port~ mismo. Están inttrrtbcionadu rn una fo•rna 11niuria, or¡l-
niu. Existe, puu, una un,cfad de'finid.i q ue rs incroducid;¡ rn b 
or¡;¡nización dr .Jtras prrsoñ-í, cuando llt g;¡mos a la rtapa dtl 
drportt, rn comp.i ración con J;¡ 1ituaci6n drl jurgo . rn l.1 que hay 
una simplr aucu ión dr un paprl tras otro, sit11ación qur t'S, por su-
puesto, cu acterística d, la prnonalidad d,1 niño. El niño ta una 
cosa r n un momr nto y otra rn otro, y lo qur rs en un momrnto 
dadc no dcttrmina lo qur etrá rn el aiguirntr. Eao constituyt, ;¡ la 
vr2, , 1 encanto cu la niñrz y ,a imprrfrcción. No ar putdr contar 
con rl niño : no u purdt suponrr que todas Ju cosu qur ti ha¡a 
dr ttrminarán Jo qur har.á rn un momrnto dado. No rstá organiza-
do r n un todo. El niño no tirne caráctrr drfinido, prrsonalidad 
dr íinsda 
El ·~ •tr . <on•ticuvr. :isí ur r jrmplo dr la situación dr la 
qnt ,u~gr un • p,r~naltJ~d or~!'!Y~ · ,- En la mrdida rn que el 
niño .idopt;¡ l.1 ~d ítup __ drl «;>tro y prrmitr q ur ru act iturf <lrl otro 
drtrrmint lo <..' J t "i,u-a cor rderr1 ... a;, .& un vb ;rt ivo comun , ,m esa 
ESPIRlTU. P ERSONA Y SOCIEDAD 189 
mtdida ar convirrtr en un miembro ort:inico dr la 10<ir1hd. Sr in -
corpora la mor.11 dr u a socirdad y 1t conv1ertr en u n mirmbro urn -
cial dr rlla. Prrtrn«r a rila rn d gndo rn qur pcrmitr q~ la 
actitud drl otro, qar il adopta, dominr 111 propia rxprcaión inrM• 
diata. Una eaprcir dr pr<XUO organizado utá aquí involucrado. 
Lo qur H rxpruado rn tfrminoa drl drportr rs, por supuesto, con-
tinuami ntr rxprrs:ado rn la vida eocul d,I n iño. ~ro u t.r ~.o 
mát amplio va mát allá dr la rxprrifflcia inmtdíara drl n iño La 
importancia drl dtportr rttriba en qur i atr rcsidr rntrnmentr dentro 
dr la r.11o1rirncia dd niño. -,, b importancia dr nuratro tipo dr tdu-
c-.aci6n tn0dt~na conrislr tn qur a llnada tan lrjoa como ruulu 
pOSiblt drntro dr r• rrino. Lu difrrrntrs actitudea qar uume un 
niño rstán organizada, dr tal manrra, qut r jrrcrn un control ddi-
nido 10brr su rracción. uí como lu actituda m un d~rtr cn~-
trolan su rucción in~iata. En rl drportr lo¡ramoa un o t ro 
cu¡anizado, un otro grnrralizado. que u h,H .. rn la naruralrza mi•• 
m.& & I n iño y t nccrntra su cxprrnón ,n la u :prrient1a inined1ata 
dr é•tr. Y r s.1 activiña<l or¡aaizada dr la natc.ralna drl n iño, qur 
controll h re • .:i.:ión HptCi..tl, a !a qur proporciona 11ni<hd y cons-
truyr su prrsoo1. 
Lo que ocurrr rn rl drporte ocurtt cc,ntinu.urrnte rn la vida del 
niño. l:stt adopta cc ntinuamtntr las artitudts Jr los q ur Ir rodrao. 
rsprcialmrntt lo., f'IJ.'f'fts dr 101 qur rn alacún srntido r, domi11an y 
dt lo, qut drprndr. Al principio rntit:idr la función dd pronto 
rn una forma abstracta. Ella pasa del jur¡o al drportr m un lffltido 
rral. El niño tirnr que participar rn rl dtportr. La moral del drportc 
se apodera drl niño con mayor furrza qur la mora? mil amplia dr 
la comunidad. El n:ño entra rn ti drportr y istt rxpreu una situa• 
ción ,c,cial rn la qur puede intervrnir por completo : su moral puede 
tcnrr mayor ;¡tracción para 11 qur la dt la familia a la cual prrtrnrce 
o la dr la comunidad rn la qur •ivr. Hay toda clur dr or¡aniu -
cionrs aocialrs, al¡unas dt lu .:ualu son butantr duradnas. otras 
temporarias, y en tilas tl niño penrtra y jur¡a una rspccir Je deporte. 
Et un prríodo en qD;t Ir agrad;¡ " prrtrntcrr" , r in¡rt$1 tn o rg;¡n1-
zacionrs que nacrn y drupartcrn. St convir rtr rn .&lgo que purde 
funcionar rn el ·todo organizado, y dt tal maner:a tirndr a drttrmi-
narw rn ,u rrlación con rl ¡rupo al qur prnrnecr. E• proctSO cons-
tituyr una notablr rupa en ti drurrullo dr ' :1 mo~al del niñ◊. L t 
convirrtr rn un mirnabro, consciente de si , de 1 .. com\lnÍd;¡d ~ la 
cual prrtrnrcr. 
190 GEORGE H . MEAD 
Tal ti rl Pl"OCflO por rl cual surgr una ptrsonalidad. He hablado 
de t i como de un ~roceao que esencialmente tiene lugar nwdiante el 
rmplrodel lrnguaJr. El lrnguaje rstá prrdominantrmente baudo 
en ~! grsco vocal gracia~ al qur se lltvan a cabo la.s actividadrs coopr-
ranvaa de una comunidad. El lrngu.ajr, en su Kntido signíficante 
u ue ge~to vocal que tiendr a despertar en el individuo la actitud 
que d«p1rrta en otros, y tate perfeccionamiento de la prnona por 
mrd10 del ¡esto H rl que interviene rn las actividadu aoci.alrs de la, 
que surjt el proce~ de la adopción del ~prl del otro.\Etta última 
fra~ u un t.anto infortunada, en cuanto q11e sugiere una actitud de 
actor que H rn rigor más compleja que la involucrada ea nuutra 
rx~rirn<..Ía . En rse sentido, no drscribt cornctamrntc lo que quiero 
deor. V rmos rK procrao mi, drfinidamrnte, en una forma primi-
tiv.a, rn las situacionu rn las que el juego del niño adopta dist intos 
papelu . En rilas, rl sólo hecho dr que esté dispuuto a pagar dinero, 
por ejemplo, provoca la actitud dr la persona que recibe dinero : ~, 
proceso mismo despierta m il !u actitudra corrupondiientta de la 
ott.1 penoru involucrada. El individuo • r:.timula a sí mismo para 
uprrirnrnt.i r la rracción que está provocando rn la otra pu.sona, 
y k ego actú.a, rn cierto grado, en rucción a ua situación . E:1 rl 
j uego rl niño actúa ddinidamrnte rn d papel que el misn:o ha 
provocado en si. E.m, como he d:cbo, u lo que proporciona un co.c-
t rnido definido al individuo que reapondr al rstímulo que Ir afect.a 
como afecta a algún otro. El contenido del otro que penetra en una 
pruonalid.ad u la reacción, en d individuo, que ,u gesto provoca e.o 
el o tro. 
P odtmos ilustrar nurstrto concepto básico rrfiriindoncs a la 
noción de propiedad. Si drcimos : "&ta u mi propie<bd, yo la con-
crolarf ' , la afirmación provoca una arríe de rtaccionn que tiene 
que str la misma en cualquitr comunidad en que exista la propie-
dad. Involucra u na actitud organizada con rrferrncia a Ja propird.ad, 
actitud que es común a todos lo, miembros dt la comunidad. Uno 
drbe tener un.a actitud ddinida de dominio de 1u propiedad y de 
rupeto de la propiedad dr los otros. Etas act itudes (en cuanto ttriu 
organizadas de reacciones) debtn u:istir en todos, de modo que, 
cu.ando uno diga una cosa, provoque en sí la rucción de lo, otros. 
Estar~ provocando la rucci6n de lo qur he llamado ti otru genera-
lizado. Esas naccionu comunes, rus actitudrs organizadas, ~cm ttft-
rtnc1a a lo qur drnominamos propiedad, l01 cultos de la rel igión, 
los procesos de la educación y Ju r,acionrs d, la familia, &<>n las 
que hacen posible 1a socircud. Naturalmrnt~. cuanto mis amplia 
ESPlJUTU, PERSONA Y SOCIEDAD 191 
la 10Cirdad, más ddinidamrnte univrrsalu deben su raos objetos. 
Dt cualquier modo, u preci,o que haya una arrie defin ida dr ruc-
c1onu, a las qur podemos considrrar ab,uactu y qur pucJen pe1te-
neccr a un grupo 1umamrnte amplio. La propiedad u en sí un 
concrprc,- altamente ablíracto. Es lo qur el individuo mismo, y nadie 
más, purdc dominar. La actitud rs di.tinta de la de un perro hacia 
un hueso. Un perro luchará contra cualquier otro perro que t ratr 
J e arrebatarle el huno. No adopta la actitud dd otro puro. Un 
hombre qur dicr ··rsta rs mi propied,¡d·' está adoptando un,¡ .actitud 
de la otra µtraona . Apda a sus derrchos, porque puede adoptar J,¡ 
actitud que tirnen todos los drnús del grupo con referencia a la 
propie<fad y, de tal m.antra, provee.; rn si la .ictitud de los otros. 
La organización Je las .ictitudu comunts al grupo u lo qur com-
pone a la persona organizada. Una pn sona es una personal idad por-
que p::rtenrcr a una comunidad, porqur incorpora las inslitucioucs dr 
di.t lJa _com~nidad a su propia ,onducu. Adopta d lrn¡,uje como un 
medio para obtentr su personalidad, y luego, a tr;.vi, de un procrr:> 
de :adopción de lo~ distintos papeles que todos los demis propor-
rionan, consigue alcanzar la :actitud de loa númbros dt l;, comu-
n!~ad. TJI. en cierto 5fctido, es la e.strurtura dt lJ pcrsonalidJd 
de un hombre. Existen ciertu reacciones comunes que cada indi-
~·iduo tiene h,¡cia ciertas cosas con:unu, y tn la medida rn que dich1s 
ttaccionu son pwvocadas t n r! individuo cuando 1r.fiuye sobre o t ras 
prrson1s, en esa medida ~l!rgr s11 propi.i pu1en.1. Ento!lcu. la n-
tructura sobre la cual está ccn!truí:b la ptrsona u r~ rucción 
común a ,odos, porque, para su una ptrsona, ts prrciso 5tr niirmbro 
de una comunidad. Tales reacciones s~n actitudes 2bltractas, pero 
constituyen lo que drnominamo, ti cuácrer de un hombre. Le pro-
porcionan lo que llamamos sus principios, bs ;actitudes ,rconoc:das 
de todos les miembros dr la comunidad hicia lo que son los valor--s 
dt ua c.omunidad. Se coloca ti en el lugar dd otro gentraliudo, 
que representa las re.acciones orsanizadas de todos los miembros 
drl grupo. Esto u lo que guia la conducta controlada por los prin-
cipios, y un.i prr¡ona que pose, srmcjantt ,rrir dt ruccionra orga-
nizadaa ca un bom~e dd cual dccimo.s que tiene caráctrr, rn el 
srntido moral. . 
Es, puu, una estructura de actitudes lo que construye a una pu-
son.a, en cuanto di.tinta dr un grupo de hábitos. Todos nosotros 
tenemos ciertos grupo, de hábitos, tales como, por ejemplo . la tnto-
nación particular que una persona d.a a las pabbru qut uu en 
su conversación. tsta u una srrít de costumbru de expresión vo-
192 GEORGI: H . MEAD 
c.il qur uno poarr prro aor no conoc.r : no r1CUcham01 la1 cnto· 
nuaonu dr nnu tra convnución qur racucban otros, a men01 qae 
lu prutemo, unll arrnción uprciat. Lo, bibit01 de la. ezpraión 
emocional qur pertenecen a nuutn palabra hablada 10n de la mimla 
clur. Podcm01 uber qac 001 hem01 cxpraado en forma alboroza-
da. perc el p rocc;o <kt.llaJo no vutln I naenra pcnona conximtc. 
H3y pcm:ionta .:omplclu dr rain c01t11mbna q111 no entran tn un.a 
ptraona consciente. pero qur ayud1n a cosutituir lo qat • deno-
mina la pcraona incontcitntt. 
En fin de cuentu, por conciencia de ai qacnmot li&.~ u 
dttpertar. en no.otros, drl ¡rupo de actitudu q• pro,-oamo, m 
otro,, rsprcialmrnte cuando • tnta de una 1trir de reacciona im-
portantes qur constituyen a los mirmbroa dr la comunidad. E, poco 
cortrcto unir o mezclar conciencia, en el •ntido en que corrintt-
mrnte empleamos el tirn1ino, y conciencia de tí. Concialáa, ul 
como u usa frrcuentemrntc, u refine simplcmrott a! e.ampo dt b 
nperirncj.¡, pero la conciencia dr si 1t refiere a la apacicbd para 
provocar rn no10tros una arrie dr rucoona ddinidu que ptrtt-
11tcrn a ot1'.>s 1.omponrntn del ¡rupo . . La conc~ncia y la conrimcia 
de ,í no r,t~n rn rl mismo plano. Un hombrt titne, 1610 El. lfor-
cunada o desdichadamente, aca.> a A propio dolor ~ mllflas, 
ptro no es eso lo que queremos decir cu.1ndo hablamos dr concimcia 
dt sí. 
fust.1 ahor.a bt subrayado lo que llamt la, r■tructaru aobrt 
las que :.r construye la ptrsona, ti m.1rco dt la peraona, por HÍ 
d«irlo. Por supunto, no somos 10lamrntr lo qur tt común a tod01 : 
cada un¡ dr las personas es d ist inta de tO<b1 lu ounh; pero u prr-
ctso que cxi,ta un.1 utruccuu c~,mun como la que he abozado ·• 
fi n de que podamo~ ne mirmbro, dr una comoni4.1d. No podrm01 
,rr no10tros miamos a menos dt que 1t1m01 tambiin mitmbrot en 
los que haya una comnnid.1d de actitudu qut coiitrolan. 1~ ¡cti-
tudrs de rodos. No podemos trnrr dtrtcbos a mcooa dt que un¡a-
moa act itudu comunes. Lo qur hemos adquirido come- per10nas 
corucitntu de n010t1J1 mismu n,)s c..>nv1erte rn mirmbroa de ~ 
1v. icJad y ne, proporciona prrson.1lidad. Laa ptr10na1 aólo pueden 
nitti en rtlacionu ddinidu con otrU pertonu. NÓ ae putde nta-
blrcrr un límite neto y fijo cotrt nueatra propia penona y lu de 
101 otro•. puuto que nuutra propia persona cxittt y participa como 
ut. en nue1tra rxpcritncia, sólo en la imdida en que la, R'JIOIIU 
de 101 otros nÍJtrn y participan rambitn como ulu tn nuatra 
nperiencia. El individuo po,u ua penon.a 1610 en nladón con 
ESPfP.!TU. PERSONA Y SOCl!:D~D 
lis personas de lo, otro, miembros de .1u grupo social : Y la utruc-
tura de su ptrtona cxprrsa o rtfüja b pautageneral de conducta 
dtl arupo .toeial al cual p,rttnm. así ~~mo lo hut 1~ estructura 
de la prrsóna dr todo• loa drmi1 indavaduos pcrtenccuotta L* 
gn,po so<.ial. 
22. EL "yo·• Y EL " Mf" 
Hcmoa analizado en detalle la■ baaca aocíaltt da la pcr10na, e 
in1inuado que la pcraona no contiate ámplcmenu en la pun or¡a-
nización dt la, actitudH •odalrt. Ahon podrm01 plantear rxplí-
citamtntt la duda en cuanto a la natunlru drl "yo" con1eientt del 
" ml" social. No pretendo plantear la cuestión mrtafisica dr cómo 
una persona J)'Udt ttr a l.1 va " yo" y " mí" . lino invt1ti1ar la 
1i1nificaci6n de tal distinción dclde el punto de vista de la conducta 
mitma. ,En qui punto de la conducu aparece el "yo" frtntt al " mi" ? 
Si ano determina cuil rt N t)Olici6n tn la &oc.¡,dad y lf aitntr po-
lttdor de ciutaa funcionn y privilr1io1, todo ello u definid.o con 
rrftr-encia a un ''yo", pero el "yo" no es un "mi" y no puede <on-
vrrursc cn an " mí", Puede qut haya en n010tro1 dos penon:u. una 
mejor y otra ptar, pero no, una vn mú, no u el "yo" frente al 
"mi", porq11e amboa aon pcnonu. Aprobamoa a una y draaproba-
moa a b otra, pero c~ndo hacrmos aur¡ir a una u otra, rstin prc-
aentea, para tal aprobación, en 111 calidad de " mi". El "yo" no apa-
rece en _11 proacenio. Hablamos con n010tr01 miamo1, p,ro no noe 
vrmo,. 1ª~. "t!i: -"~~io1_1a a 1ª pcnoni que aurp 1rac~ a_ l~_!~~ · 
ci6n de] ~ _ ~c~i!~du de º~!'?'.;. ~~j_a~tc -~ª •~~~6~ d_c~ic_hu a~i~u-
dn, Jitmoa introducrmf tañ1r• y rtaccion1m01 a tl como a 1Ul "yo") 
. ~--..,., ~ -:;:a - - ~ • • . , -
201 
102 GE ORGE H . MEAD 
u forma mb •ncilla de encarar el problrma •ria hKiindolo 
,n tfrmino, dr la mrmoria. Hablo conaú¡o miamo, y muerdo lo que 
daj, y quizá. tl conttnido nnocional qor acompañaba lo que dije. 
El ··yo" dr uit m omrino ati pratntr tli el " lbr' del lft1)dltato 
1i¡uimte. Y aquí, una vn mia, no puedo volYerme con auficirntt 
rapidez como pua atraparme a mi mitmo. Me convierto tn un 
" mí" en la medida en que rtcutrdo lo que dije. Sin rmbar10, al 
"yo" purdc conudirarle cu ttladón funcional. Graci.u al "yo" 
dtc1moa que nunca tenrmoa conciencia pltna de lo que 10m01, que 
noa aorpttndemoa con nuenra propia acción. Cuando actuam01. 
ttnrmoe conc~ncia dt noeotl'09. En la memoria, la uptrirnc~ del 
" yo" uti conatanturtcntc prc1tntc. Podrmoa Rtroccdcr dinctamrnte 
un01 pocoa momcntoa en nut1tra rxpericnw. y lurio, paa el 
ruto, drpendcmoa dr lu imá¡enu de la mtmoria. De modo que 
ti •·yo". m la memoria. tati prntntt como vocero de la ptnona 
rn cuanto al w¡undo. minuto o diaa paudoa. Tal como utá dado, 
u un " mí" . puo un " mí" que fur el "yo" rn un t iempo anterior. 
Si s, prrz1U1U, pura, dónde aparrcr d "yo" di:rctaiMntr, rn la 
rxpuirncia de u.to, la rupuuta ta qur aparre, como 11u figura 
históiica. El ' 'yo" del "mí' t1 lo que uno era hac~ un uaundo, 
E, otro " yo" q,w tirnr qur adopUr tlt papel. No K putdr obttncr 
la reacción inoudiata del "yo" rn rl procreo 11• El "yo" ti, en cit rto 
Kntido, aqudlo con lo cual no• idcntificamc,a. Su incorporación 
a 1.a experirncia conslituyr uno dr 101 problrou, dr la mayor parte 
dt nuutra nrpericnc~ conacitntr; no ra dado dirrctamrntt ro b 
rxpenrncia. 
El " yo" u la reacción dd or¡aoiamo a Ja, actitudn dr to, 
otros u ; rl " mí" ta la arrit dt :ictitudta or¡anizadas dt los otros 
q ue ado~ta uno milmo. Lu actitudn de loa otros constituyen ti 
" mi" or¡anizado. y l0t¡o uno rucciona bada rllaa como un " yo". 
Examinarrmoa ahora con a»yoru detallra rstoa concrptos. 
No hay " yo" ni "mi" tn la convrnación dr ¡rno,: tl .cto 
complrto no ha 1ido llevado a cabo aún, pero la prtparación ticnt 
tu¡ar ro rw campo dtl ¡uto. Ahora birn, en la medida rn qur ti 
ind1v1duo dcapirrta rn aí las actitudes de los olrOI, ,ur¡r un ¡rupo 
11 La •iuibJlcud dd oraaawno poac pule~ de al milmo ~ ti medí!), Sía 
tmb,rao, 110 llcu el prcx.uo Y1UI 111ÍJmo al medio, y b prc• •t~ióa ima1ia1dYa 
,omplcta dtl orsaaumo u 1nopaz de prurntar la •ida del orpawno. Pllede coa• 
ttbu• que pre.ate Ju condK1onn ta qae tiene losar la •ida_. pero. ao el pnxao 
Y1Ul un1uno El orpaiamo fl11,o, t n el medio. 111Cmpr1 111■c aacado ■111 co• 
a ( MS ) . 
11 ( Pna el ' '70" 't'Íllo como individuo biol61ico, .,,,.. EIWYOI Saple• 
mcat111ot U y UL 1 
EaP!RlT\J, PERSONA Y SOCIEDAD 203 
de rraccionu or¡aniudaa. Y d qac toan ttnrr concarnw ch 1í 
• debt a la capacidad drl individuo para adoptar Ju actitada de 
aoa ~troe rn la medida rn qii~ éstOI purdrn ,rr oraaniz.adot. La 
adopción dr todar au 1tria dr sctít11dt1 or¡anizadH Ir proporcio-
na au "mí" : w u b penona dt la cual tient concirncia. Pucdr 
lanzar J. pelota a algún otro miembro 1racw a la uiarncia qar 
!' p~nta:i otros mirmbroa drl equipo. a&a u la pcnona q11r rxistr 
inmrdtatameote para rl en 111 concifflc~. T irne 1aa actitudn ch 
ello,, ubt lo qur rllo, quirrrn y cuálu ,rráo lu co1UKurncw dt 
cualquirr acto dr il, y ha aaumido Ja nsponaabilidad dr la 1itlu-
ci6n. Pura bitn, la prntn<Ía de rus urir, de uticu.da or¡.aníudu 
co111tituyr ur "mí" al cual rtacciona como un ">o' ', Ptro ni ti 
ni oin¡ún 0tft? ubc cuál •rá d icha rcacc,ón. Quizia ha¡a una J:J· 
¡ada bril!antt o comru un rrror. La rucción a ra 1ituaci6n. tal 
como apa~cr en 111 u:pcricnria inmrdiata, a incltrU, y rilo es lo 
C(UC CODltituyr ti "yo". 
El " yo" u !a acción dtl i.ndiv1d110 frrntt ~ la SLtuac,ón 10Ctal 
que rxiitr dentro de ,u propi1 conducta, y • incorpora a su upr-
rirncia 1611.> dt1puá d! q\U ha UrvaJo a cabo d acto. Enton~ tieot 
conciencia c!c ntc. TUYO Qlit hae1r tal y cual eoü. y b hizo Cum-
ple con 111 drbcr J' purdt contrmpbr con or¡ llllo lo ya h«ho. 
El "mi" 1ur1r para cumplir tal c!rbrr: tal ra ia forma en qlK º"' 
rn 111 rxprritncia. Trni4 rn •í todas Ju actitudu dt loa otroc pro-
vocando cierta, rraccionu: rae u a d "mí" dt la ,ituición, y s-.i 
rracció11 u ti " yo". 
Quiero llamu tn rapeci.l la atmción sobre el btcho ¿, que uu 
reacción d,l "yo" ca al10 mis o mrno, ir.ci.trto. Lu actitudes de 
101 otros. que uno adopta en cuanto afretan a ,u propia cofü!utta. 
con1t1tuyrn tl "mí" , y eso t1 al¡o que rxiatc. pero lu rncciona a 
rllo 110 st han dado aún. Cuando uno ,r airnta a mrditar en al¡o, 
poett" cirrtoa datoa que txÍlttn. Supon¡amos que 11C trata dt iina 
1ituación ,ocia) qur titnr que ruolnr. Sr n a al mismo dtadt rl 
punto de vista de uno u otro indi'9iduo dd 1rupo. Eatoa individuos, 
relacionados todoc juntot, le confieren cierta per.ana. Bien. Jqué 
drbc hacer? ~o lo ubt, T no lo ubc nadir. Puede incorponr ,la 
aituación a 1u exprrirncia porque patdr asumir la, actitudca de loa 
distinto• individuo, involucradoa en ella. Sabe cómo piensan clloa 
al rr,prci9. gruí.u a la adopción de 1U1 actitudt,. Dice virtaalmto• 
tt : "He hecho cirrtas coua que parecen obli¡armt a cinta forma 
dt conducta" . Quizá ai actúa de uc modo, a, colourá en una falu 
1ituaci6n con ruptcto a otro grupo. El "yo". en cuanto rucci6n a 
204 GEORG E H . MEAD 
na tituación. tn contraste con t i "ml" inYOlacrado tn lu actitada 
qu, adopta, u incierto. Y cuando la reacción • open, mtonca apa-
"" tn ti ~mpo dt !a uprritnaa, nuyormmtt como una ima11n dt 
la mtmona. 
Nuestro P~nte uptcioeo, m cuanto tal, es nmamtnte cono. 
E llo no ob1tantr, tllptrlmenr,m01 los acoatecimitntoe h11ee1: par-
te drl procno dt loe acontttimitntot paaajtr01 cxiatt di.rtcumtnte 
tn nuestra CXJ>ttitnda, incluo alaunoa del puado Y' aJpn01 del 
futuro. Vtrno, una ptlota que J)MI, al caer, y. cundo pua, parte 
dt la ptlota ca viaible y parte u invuibl,. Recordamoe d6Dde c,uba 
b ~lota un momento anta 1 prnem01 dónde ntará dapa&, m,, 
atl. de lo qut ,e da tn nocttn txprrienru. E iaulnwnr. m cunto 
a no10tro, miunoe; hacrmoe alao. pero miramo. hacia atrú y vano, 
qat lo qu, estamos hacimdo involucn ix-rr im611ua anlmicu. 
~ modo que cl " yo" aparece en rcalidad, uprrinlcwmau,. como 
una parte de un "mí". Pcro 10brc la baat dc uta nptricncia diatin-
¡uimos a! indivi~uo que ha« alao, drl "m{" qut lt plantea· cl pro-
blcnu. La rtacc,ón entra en

Continuar navegando